GRAN CELEBRACION DEL 1º DE MAYO

____________________________________________________________

¿DONDE NOS CONCENTRAMOS?
____________________________________________________________

Concentrémonos frente al Ministerio de Hacienda, (Antiguo Banco Anglo) a partir de las 8 de la mañana para desfilar hasta la Plaza de la Democracia.

Hoy la clase trabajadora de todo el mundo ha valorado en su justa dimensión el aporte de los Mártires de Chicago, recordando su sacrificio por toda la eternidad con manifestaciones en todas las ciudades del planeta, el 1º de Mayo de cada año.
____________________________________________________________

AUDIO DOBRE LA HISTORIA DEL 1º DE MAYO


¿Cómo se inició el 1º de Mayo?
____________________________________________________________

El Primero de mayo es el Día Internacional de los y las trabajadoras

Nació cuando el Congreso Obrero Socialista efectuado entre el 14 y 21 de julio de 1889 en París, Francia, resolvió realizar a partir de 1890, una manifestación internacional los 1º de mayo en todos los países y ciudades del mundo, con el fin de impulsar la reducción de la jornada de trabajo a 8 horas.

Dicho planteamiento se hacía con fundamento en los antecedentes de lucha desarrollada en los Estados Unidos, país donde se vivía la peor crisis económica de su historia. Fábricas y minas reducían su actividad o cerraban sus puertas, la desocupación era progresiva y muy alta; sin embargo, en esas duras condiciones la combatividad obrera se mostraba con garra y vigor en las calles con manifestaciones multitudinarias, exigiendo trabajo y una jornada laboral justa.

Bajo huelgas, presión y luchas obreras, el Congreso de esa nación votó el 25 de junio de 1868 la Ley Ingersoll, que legalizaba la jornada de 8 horas, pero sólo en el sector público, no así para la empresa privada que cumplía con once y doce horas diarias. La discriminación jurídica hizo exaltar la indignación de miles de trabajadores que expresaban su lucha reivindicativa con todo su esplendor por las principales calles de Chicago.

En represalia las fuerzas represivas arremetían con gran violencia contra quienes protestaban, por medio de la policía. De las manifestaciones más violentas registradas en la historia están las de Tompkins Square de New York de 1874; la huelga de los mineros y luego la de los ferroviarios en 1887.

En 1881 se había constituido la Pittsburg Federation Trade Union, que luego se convertiría en la Federación Norteamericana del Trabajo, AFL, organización que continuaría en la lucha por la jornada de 8 horas. Esta federación, en su Congreso de Chicago en 1885, llama a los trabajadores y trabajadoras a dar la lucha del 1º de mayo de 1886.

En Chicago la huelga inicia el 1º de mayo de 1886 y se prolonga por varios días. El movimiento se gana el apoyo popular por la justicia de sus reivindicaciones y por la combatividad de los participantes; sin embargo, las acciones no fueron consideradas por los empresarios quienes continuaron con la represión y los despidos.

El 3 de mayo de ese año, más de 7000 huelguistas se concentraron a escuchar el mensaje de su líder August Spies, y luego se nombró una legación para hablar con los empresarios de las fábricas.

Mientras las negociaciones se llevaban a cabo, los trabajadores en huelga fueron provocados por enviados de la patronal. Se manifestaron con tal repudio que la policía aprovechó para reprimir, murieron seis trabajadores y hubo cientos de heridos.

Al día siguiente, 4 de mayo, se desarrolló otra concentración con 15000 manifestantes y al finalizar el mitin la policía, al mando del Capitán Bonfield, irrumpió en la Plaza de Haymarket de Chicago con violencia. La agresión brutal enardeció a los manifestantes y la respuesta no se hizo esperar.

En esa vorágine, una bomba anónima lanzada por los provocadores mató a 8 de sus mismos agentes.

Los militares abrieron fuego contra la multitud causando una matanza.

Para aplacar el movimiento popular y obrero, los empresarios montan en Chicago un proceso amañado.

El Fiscal al final del juicio pidió la pena de muerte para los líderes del movimiento: August Spices, Albert Parsons, Adolph Fischer, George Endel, Louis Lingg, Michael Schwab, Samuel Fielden y Oscar Neebe.

Los sindicalistas fueron sentenciados a la horca el 20 de agosto, salvo Neebe condenado a 15 años de trabajos forzados. El 11 de noviembre de 1887, en el patio de la prisión fueron ejecutados Spices, Parsons, Fischer y Endel, mientras que Lingg se suicidó en la celda; Schwab y Bielden se les conmutó la pena por prisión perpetua.

Los restos mortales de los ejecutados fueron acompañados por una multitud de más de cien mil personas, quienes depositaron los restos de los Mártires de Chicago en el Cementerio de Waldeheim.

Años más tarde, bajo la presión popular, fueron puestos en libertad los sobrevivientes de prisión, demostrándose la injusticia del proceso.

En Costa Rica de celebra el 1º de mayo desde 1913, en este mismo año se fundó la primera Confederación de Trabajadores, y desde esta fecha hasta nuestros días, los trabajadores costarricenses, incluso en los momentos más críticos de la historia, desfilan para honrar a los Mártires de Chicago y plantear las demandas del momento.

Este 1º de mayo no será la excepción, salgamos para reclamar un aumento general de salarios contra el alto costo de la vida, por empleos de calidad para nuestros jóvenes, para que respeten la libertad sindical y por la defensa de nuestras instituciones públicas.

No al TLC.

_____________________________________________________
Este artículo fue publicado originalmente el 23 de abril 2007 UFIC

George W. Bush o la edad de la mentira

La carrera política y empresarial de George Walker Bush, hijo del director de la CIA y, más tarde, 41º presidente de los Estados Unidos, George Herbert Walker Bush, se encuentra narrada y documentada en no pocas obras que han investigado los sótanos de la política norteamericana, y constituye un ejemplo perfecto y acabado de arribismo sin escrúpulos.

Este artículo, tanto por la brevedad como por la falta de pretensión, debe ser entendido sólo como una mirada estupefacta sobre uno de los más deprimentes espectáculos representados en el escenario donde implacablemente se juega, como si de simples marionetas se tratara, con el destino de millones y millones de seres humanos.

Los avatares y los caminos que acabaron sentando a George Walker Bush en el trono imperial y colonial de la Casa Blanca son en general conocidos, pero creo que puede ser de alguna utilidad en estos días que corren, como un resumido vademécum, la relación de las principales etapas que marcaron la vida y milagros del actual _ presidente de Estados Unidos de América del Norte, George Walker Bush, a quien los amigos, en el tiempo de la juventud (y quién sabe si todavía hoy)_, llamaban cariñosamente W. Y ya que, según las mejores biografías autorizadas, George Walker, igual que Saulo al caer del caballo en el camino de Damasco, recibió de las alturas la iluminación de la gracia que, en su caso, le hizo dejar el alcohol y arrepentirse de la vida disoluta en que se le estaba perdiendo el alma, me permitiré, tomando como piadoso ejemplo las estaciones del vía crucis cristiano, enumerar algunos pasos de la peculiarísima vía triunfalis que, por ser el hijo mayor de su señor padre, le habría de conducir hasta el ombligo del mundo, más conocido como Despacho Oval.

Helas aquí: la primera estación muestra hasta qué extremo influyó el peso político y empresarial paterno para que George W. fuese admitido y obtuviera fáciles diplomaturas en las universidades de Andover y de Yale; en la segunda estación se explican las maniobras y los artificios de que George W. se sirvió para que lo situaran en el primer lugar de una lista de espera de miles de candidatos a inscribirse en la Guardia Nacional de Tejas y de esa manera tener una excelente razón para no ir a la guerra de Vietnam; en la tercera estación se destapará el engranaje financiero empleado para reflotar las compañías petroleras de George W. cuando estaban al borde de la quiebra; en la cuarta estación se aclara el laberíntico proceso de venta de las acciones de la Harken Energy Corporation; en la quinta estación se describe la operación de adquisición del equipo de béisbol Texas Rangers y cómo la posterior venta de la parte de George W. (pese a ser minoritaria) hizo de él un multimillonario; finalmente, en la sexta y última estación se analizan en pormenor las campañas que, en dos ocasiones, elección y reelección, colocaron al hijo amadísimo de George Herbert Walker Bush al frente del Gobierno del Estado de Tejas, último escalón que le faltaba a W. para que, un día, ojos desafiando ojos, dispuesto para desenfundar el Colt de la pistolera, como en OK Corral, pudiese pronunciar ante la cara de la asombrada estatua de Abraham Lincoln estas palabras que, en su boca, suenan como un insulto: “Yo también soy presidente de los Estados Unidos”.

Presidente de los Estados Unidos, sí, pero sólo gracias al fraude, a la mentira, a la manipulación. Peor aún que todo esto, y hablando alto y claro: George Walker Bush llegó a la presidencia de su país por obra de un golpe de Estado perfectamente caracterizado, al que sólo le faltó el habitual retoque militar, aunque no, por cierto, la aquiescente benevolencia del Pentágono.

La acción conjunta (y concertada) de cinco jueces de derecha del Tribunal Supremo de los Estados Unidos; del gobernador de Florida, Jeb Bush, hermano del candidato republicano, y de la mayoría abrumadora de los medios de comunicación social norteamericanos, con especial relevancia de los informativos de televisión que, controlados por grandes corporaciones industriales y financieras, difunden la opinión directa del Estado-empresa, tuvo como consecuencia una de las más ignominiosas y descaradas usurpaciones de poder que los tiempos modernos tuvieron la desgracia de testificar.

El mundo presenció una exhibición de prestidigitación política que ensombrecerá para siempre las artes manipuladoras de otro presidente norteamericano, Richard Milhous Nixon, aquel que entró en la Historia de los Estados Unidos con el expresivo apodo de Dick Trick, que significa algo así como embustero, farsante, impostor, tramposo (dejo al lector que elija el término que considere más adecuado). Me pregunto cómo y por qué Estados Unidos, un país en todo tan grande, ha tenido, tantas veces, tan pequeños presidentes…

George W. es seguramente el más pequeño de todos. Con su mediocre inteligencia, su ignorancia abisal, su expresión verbal confusa y permanentemente atraída por la irresistible tentación del disparate, este hombre se presenta ante la humanidad con la pose grotesca de un cowboy que ha heredado el mundo y lo confunde con una manada de ganado. No sabemos lo que realmente piensa, no sabemos siquiera si piensa (en el sentido noble de la palabra), no sabemos si en realidad no será un robot mal diseñado que constantemente confunde y cambia los mensajes que le pusieron dentro. Pero, honra le sea hecha al menos una vez en la vida, hay en George Walker Bush, presidente de Estados Unidos, un programa que funciona a la perfección: el de la mentira.

Él sabe que miente, sabe que nosotros sabemos que está mintiendo, pero, por pertenecer a la tipología de comportamiento del mentiroso compulsivo, seguirá mintiendo aunque tenga delante de los ojos la más desnuda de las verdades, repetirá la mentira incluso después de que la verdad le haya estallado ante su rostro. Mintió para hacer la guerra contra Irak como ya había mentido sobre su pasado turbulento y equívoco, es decir, con la misma desfachatez.

La mentira, en George W., viene de muy lejos, la trae en la masa de la sangre. Como mentiroso emérito, él es el corifeo de todos los mentirosos que lo han rodeado, aplaudido y servido como lacayos durante los últimos años. Ahora son menos los yes men, pero todavía sueltan sus gorgoritos embaucadores.

No había armas de destrucción masiva en Irak, las que existieron fueron destruidas tras la guerra del Golfo, en 1991. Pero Anthony Tony Blair y José María Aznar, los tenores preferidos de George W., continúan, en su santo nombre, girando al gastado y rayado disco de la amenaza que Saddam Hussein representaba para la humanidad…

George Walker Bush expulsó la verdad del mundo para, en su lugar, inaugurar y hacer florecer la edad de la mentira. La sociedad humana actual está impregnada de mentira como de la peor de las contaminaciones morales, y él es uno de los mayores responsables de este estado de cosas. La mentira circula impunemente por todas partes, se ha erigido en una especie de otra verdad.

Cuando hace algunos años un primer ministro portugués, cuyo nombre por caridad omito aquí, afirmó que “la política es el arte de no decir la verdad”, no podía imaginar que George W. Bush, tiempo después, transformaría la chocante afirmación en una travesura ingenua de político periférico sin conciencia real del valor y del significado de las palabras.

Para George W. la mentira es, simplemente, una de las armas del negocio, y, tal vez la mejor de todas, la mentira como arma, la mentira como vanguardia de los tanques y de los cañones, la mentira sobre las ruinas, sobre los muertos, sobre las pobres y siempre frustradas esperanzas de la humanidad.

No es cierto que el mundo sea hoy más seguro que hace tres años, pero no dudemos de que sería mucho más limpio y tranquilo sin la política imperial y colonial del presidente de Estados Unidos de América, George Walker Bush, y de cuantos, conscientes del fraude que cometían, le abrieron el camino hacia la Casa Blanca. Después de dispararle un tiro a Abraham Lincoln.

Divergence between Profit and Public Services

*Published on its March issue by Este País, Guatemala.

In Public Services, success is measured in range and quality. The implicit reason to exist of Public Services is to reach effectively every populated corner, with disregard for profit. This capillary coverage is a requisite for harmonious national development: homogeneous and prosperous. The importance of total coverage is such that if its income doesn’t cover the cost it must be subsidized; there is no shame in that: those who criticise subsidies to public services in the name of market rules are the same ones that find subsidies for agriculture agreeable.

The absence or spasmodic access to basic Public Services is what pushes migrants from rural communities to urban centres. They want the health, clean water and education facilities that they are entitled to under International Law and under most constitutions. There are other Public Services – communication, transport, security – whose national reach is also essential for human and economic resources development.

The political importance of services is crucial. The inequality in access and quality increases the maladjustment between social tissue and economic development, which in turn increments insecurity and the precariousness in policies. It has also great strategic importance, because services determine the quality of intellectual and technical development, besides being essential for production and distribution of goods and private services.

Privatization of Public Services

The problem with the concession of Public Services to private enterprise is that they inherently look for profit and rarely are there in Public Services the conditions for healthy and transparent competition to demonstrate its collateral virtues on a national scale. The most frequent condition is that of a monopoly or when there are other actors that of an imperfect market.
It happens that the indispensable infrastructure – aqueducts, electric lines, etc. – cannot be duplicated and is not reasonable that it be so. So in order to compete it is necessary to gain access to use those single installations. It is a remarkable feature that the specialized corporations that submit tenders for managing basic Public Services are few and are all multinationals. In the case of water the allocations is a concentrated between four: Biwater, Suez, Thames Water and Vivendi

The list of scandals in the private management of Public Services is long and covers all sort of countries – developed as well as developing or least developed- in all continents. We will mention only a couple of cases but very transcendent ones, which concern that essential source of life: water.

  • When the water service of Kwa-Zulú, in Natal, South Africa was privatized, the 10 million persons who could not pay were left without drinking water; 250 thousand contracted Cholera and 300 died .
  • In Bolivia, under pressure of the World Bank , the municipal water supply and sewage company – Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado – SENIAPA- of Cochabamba was privatized. The service was given in concession to a Bechtel subsidiary – a fraud case over San Francisco’s water already on its record – just a few weeks later tariffs rose by 200%! When the company refused to review prices a popular revolt forced Bechtel to cut and run . This incident contributed to the electoral victory of Evo Morales.

The intermediation – imposed by international credit institutions as technical assistance – by well known consulting companies of USA and Europe to evaluate Public Services privatization in indebted developing or least developed countries is also objectionable, so much so that there is talk of a prosperous industry of poverty. Here are some examples .

  • In Argentina, Pricewaterhouse-Coopers was the consultant – paid by an Argentinean Government obedient to the IMF- which recommended to allocate the concession of the Postal Service for 30 years to a new company by the name of Correo Argentino. It was the first privatization of a national postal service ever and was supported by $258 million from the Inter-American Development Bank-BID and the World Bank. The concession had to be revoked due to bad service and mounting debts in November 2003- five years later.
  • In Tanzania, through HIPC , the World Bank and the IMF required the Government to engage consultants for the privatization of the Dar es Salaam Water and Sewerage Authority. Severn Trent Water International, a British company, was appointed as leading advisor and the concession was given to the British multinational Biwater, and to Gauff Engineering, from Germany, in August 2003. There is a spicy detail: the British Department For International Development – DFID, paid £430.000 of public money to Adam Smith International – a privatization consultant- for a promotion campaign to sell the virtues of privatization to diffident Tanzanian citizens.
  • In Mozambique, an evaluation of Technical Assistance showed that donor countries had paid $350 millions to consultants, while the total Public Services salaries amounted to only $74 millions .

Failures and conflict of interest of private enterprise in the management of Public Services are well known. In Europe, civil society already advocates for assistance policies more oriented to social realities. For example, there are objections about the use of public funds to pay PPIAF consultants and instead recommend the promotion of partnerships among local public services companies and successful European public companies. The Norwegian Government has already prohibited linking privatization with the use of any money it contributes to international development aid agencies.

Success in the public management of Public Services

There is much comment about the inefficiencies of Public Sector management of Public Services in developing countries. It is true that there are too many cases of irresponsibility and corruption. Statistics show numerous cases of an abysmal backwardness in essential services such as Health, Water, Sanitation and Education. But these are the realities that private enterprise was not conceived to improve, not because it is intrinsically bad, but because its goal is to make profit. The poor of poor countries do not have the money to pay a profitable price, even if it costs them their life.

In Europe there are examples of successful Public Service performances under a public administration, and in general efficient management extends from national to municipal level. It is not an exclusive model, because the private sector and civil society give very important contributions, such as technology and civic culture, but under a Public System. The population general satisfaction with this standard builds a strong resistance to privatization, like in Holland where there is a law against privatization. But in other countries there are those cases which – with the complicity of governments- push the present tendency to higher prices in water and health insurance. The developed countries example of public management contains a clue: making it a priority with investment to match. OECD countries spend an average of 1.6% of GDP (Austria 2%) on environmental services, while in the Third World we presume the average investment is much lower, since the few records available point in that direction.

There are also successful cases in some developing countries that are already within the “Millennium Development Goals”. Sri Lanka shows how it is not only a matter of money but also one of Government efficiency. With an annual per capita income of $4000, basic public services coverage is similar to that of far richer countries: 100% primary school enrolment; 15/1000 child mortality; 86% drinking water coverage; 90% sanitation coverage . Other countries with a good record on public management are: Barbados, Costa Rica, Cuba, South Korea, and Malaysia. All have different political climates but with a common policy priority for providing total coverage in basic services. It is the same policy course European countries took following sad results – in the XIX Century – under private management

Conclusions

Bad management in every public enterprise is not such a fate as international financial institutions and some aid agencies pretend. Since it is a political goal, the satisfaction of public services needs belongs to public management. Private administration must search for profit and that excludes the population that is not profitable. The important contribution of the private sector lies in providing product development, technology and know-how, which can be sold at a profit without affecting total coverage. Case research, good management criteria identification, promotion of public-public partnerships and a civic cultural awareness is a role for civil society. Public Services should be structured as a coincidence of interest in a social policy within a Public System, each actor performing on its own role.

___________________________________________________________________

1 “Oligopoly on tap”; Oligopoly Watch, September 12, 2004.
2 “Privatisation – the Poor Can’t afford it”; Public Services, War on Want, www.waronwant.org
3 Bank officials threatened to withdraw $600 million in debt relief:
4 “Bechtel in Cochabamba”; Water Privatisation Conflicts, www.academic.evergreen.edu
5 “Profiting from Poverty : Privatisation Consultants”; DFID and War on Want, www.waronwant.org
6 For Havily Indebted Poor Countries; a facility administered by WB & IMF.
7 “In the Public Interest: health, education and water and Sanitation for all”; Oxfam & Water Aid, 2006, pag.9.
8 (Public-Private Infrastructure Advisory Facility) “Stop financing the PPIAF”; www.world-psi.org
9 “In the Public Interest: health, education and water and Sanitation for all”; Oxfam & Water Aid, 2006,pag 28.
10 Ibid, pag. 31. Cases mentioned: UK and Germany. Also read Dickens.

Divergencias entre Ganancia y Servicios Públicos

  • Para Ventana Global-Guatemala

En los servicios públicos, cobertura y calidad son la medida del éxito. La condición de servicio público implica que se atiendan eficazmente todos los lugares poblados, aunque no sean rentables. Esa repartición capilar es el requisito sin el cual no hay un desarrollo nacional armonioso: homogéneo y próspero. La importancia de una cobertura total es tal que si no cubre su costo, se le debe subsidiar; no hay vergüenza en eso: quienes critican el subsidio a los servicios públicos en nombre del mercado, defienden los subsidios a la agricultura.

La ausencia o el acceso espasmódico a los servicios públicos más básicos obligan a emigrar de la comunidad rural hacia los centros urbanos. Buscan esa salud, agua potable y educación que les corresponde por derecho internacional y por el de casi todas las constituciones. Hay otros servicios públicos – sanidad, comunicaciones, transporte, seguridad – cuya cobertura nacional es también esencial para el desarrollo humano y de los recursos económicos.

La importancia política de los servicios es crucial. La desigualdad en su cobertura y calidad aumenta el desajuste entre tejido social y desarrollo económico, eso incrementa la inseguridad pública y hace precarias las políticas. También tienen gran importancia estratégica, porque determinan la calidad del desarrollo intelectual y técnico, además de ser esenciales para la producción y circulación bienes y los servicios privados.

La privatización de los servicios públicos

El problema de dar los servicios públicos en concesión a empresas privadas, es que buscan el lucro y rara vez existen en los servicios públicos las condiciones para que una competencia sana y transparente manifieste sus virtudes colaterales a escala nacional. La condición usual es la de monopolio y la de un mercado imperfecto cuando hay otros actores.

Sucede que las instalaciones indispensables – acueductos, tendidos eléctricos – no pueden ser duplicadas ni es razonable que lo sean. Para competir es necesario contratar en condiciones desiguales el uso de esa infraestructura. Un rasgo notable es que las empresas especializadas que licitan para administrar servicios públicos básicos son unas pocas transnacionales. Como el caso del agua donde se concentra en cuatro: Biwater, Suez y Thames Water y Vivendi

La lista de escándalos en la gestión privada de servicios públicos es larga y abarca países desarrollados, en desarrollo y menos desarrollados de todos los continentes. Mencionamos solo un par, pero de trascendencia y referidos a la base de la vida: el agua.

  • Cuando el suministro de agua de Kwa-Zulú, en Natal, Sur África fue privatizado, 10 millones de personas que no podían pagar quedaron sin agua potable; unos 250 mil contrajeron cólera y murieron 300 .
  • En Bolivia, bajo presión del Banco Mundial, se privatizo el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba. Se le dio en concesión a Bechtel – fraude con el agua de San Francisco, California, ya en su cuenta– y unas semanas después las tarifas subieron un 200%. Cuando la empresa rehusó revisar su precio se desencadeno una revuelta popular que la obligó a abandonar el país . El asunto contribuyó al triunfo electoral de Evo Morales.

También es objetable la intermediación – impuesta por organismos de crédito internacionales como asistencia técnica – de consultoras muy conocidas en Norteamérica y Europa para evaluar como privatizar servicios públicos de países en desarrollo endeudados; tanto que se puede hablar de una próspera industria de la pobreza. He aquí algunos ejemplos .

  • En Argentina, Pricewaterhouse-Coopers fue el consultor- pagado por un gobierno argentino obediente al FMI- que recomendó otorgar, en 1997, la concesión por 30 años del correo nacional a una empresa nueva llamada Correo Argentino. Fue la primera privatización del correo y tuvo un apoyo de $ 258 millones del BID y del Banco Mundial. La concesión tuvo que ser revocada por mal servicio y deudas en noviembre de 2003.
  • En Tanzania, el Banco Mundial y el FMI exigieron la contratación de consultores para privatizar la empresa de Aguas y Alcantarillado de Dar es Salaam. Se seleccionó la británica Severn Trent Water Internacional como asesor principal y la concesión se otorgó a la transnacional británica Biwater, junto a la alemana Gauff Engineering. El detalle picante es que la agencia gubernamental inglesa para el desarrollo – DFID – pago £430 000 de dinero público a la consultora en privatización Adam Smith International por una campaña publicitaria para suavizar a los escépticos tanzanianos.
  • En Mozambique, una evaluación mostró que los países donantes de asistencia técnica habían pagado $350 millones a sus consultores, mientras que el total de los salarios del sector público era de sólo $74 millones .

Los fracasos y los conflictos de interés de empresas privadas en la gestión de servicios públicos son hechos muy conocidos. En Europa, la sociedad civil aboga para orientar las políticas de asistencia hacia objetivos más cercanos a la realidad social. Por ejemplo, se objeta el uso de dinero público para pagar consultores de la PPIAF y se recomienda que se use en respaldar la asociación entre empresas locales de servicios públicos y contrapartes públicas europeas de experiencia exitosa. El gobierno noruego ya prohibió vincular con la privatización de empresas públicas su aporte a las agencias de asistencia al desarrollo.

Éxitos de la gestión pública de servicios públicos

Es muy comentada la ineficacia del sector público de los países en desarrollo en la gestión de servicios públicos. Es cierto que hay demasiados casos de irresponsabilidad y corrupción. Las estadísticas señalan muchos casos de atraso abismal en servicios esenciales como salud, sanidad, agua y educación. Pero, estas son realidades que la empresa privada no fue concebida para mejorar, no por una intrínseca maldad sino porque su objetivo es la ganancia. Los pobres de países pobres no pueden pagar el precio, aunque les cueste la vida.

Un ejemplo de sector público con éxito esa tarea lo tenemos en países europeos, donde en general hay un manejo eficaz, desde el nivel nacional hasta el municipal. No es un modelo excluyente, porque el sector privado y la sociedad civil hacen aportes importantes, como tecnología y cultura cívica, pero dentro de un sistema público. La satisfacción general con ese patrón opone fuerte resistencia a la privatización, pero si hay casos y esos empujan – con gobiernos cómplices- la tendencia actual a encarecer el agua y los seguros de salud. Una clave para la buena gestión es la prioridad e inversión. Los países de la OCDE gastan un promedio de 1,6 % del PIB (Austria 2%) en servicios ambientales, mientras que en América Latina el promedio es mucho más bajo.

También hay éxitos en países en desarrollo, que ya alcanzan las “Metas de Desarrollo del Milenio”. Sri Lanka muestra como no es sólo asunto de dinero, sino de eficacia gubernativa. Con un ingreso anual per capita de $ 4000 su cobertura es semejante a la de países mucho mas ricos: enrolamiento escolar 100%; mortalidad infantil 15/1000; cobertura de agua potable 86%; cobertura de sanidad 90% . Otros ejemplos de buena gestión pública son: Barbados, Costa Rica, Cuba, Corea del Sur, Malasia; son distintos ambientes políticos, pero coinciden en buscar la cobertura total de los servicios básicos. El mismo camino tomado por los países europeos, después de un pobre resultado – en el siglo XIX- con la gestión privada .

Conclusiones

La mala administración en toda empresa pública no es una fatalidad, como pretenden los organismos financieros y algunas agencias de cooperación. Por ser un objetivo político, la satisfacción de las necesidades en servicios públicos pertenece a la gestión pública. La gestión privada busca la ganancia y eso excluye a quienes no pueden darla. El aporte importante del sector privado es el desarrollo de productos, tecnología y know how, que pueden venderse sin afectar la cobertura. Estudiar casos, deducir criterios exitosos, promover alianzas entre empresas públicas y crear conciencia cívica es un papel para la sociedad civil. Los servicios públicos debieran estructurarse como una coincidencia de intereses en una política social bajo un sistema público, con cada actor haciendo su papel.

_________________________________________________________________________

1 “Oligopoly on tap”; Oligopoly Watch, September 12, 2004.
2 “Privatisation – the Poor Can’t afford it”; Public Services, War on Want, www.waronwant.org
3 “Bechtel in Cochabamba”; Water Privatisation Conflicts, www.academic.evergreen.edu
4 “Profiting from Poverty : Privatisation Consultants”; DFID and War on Want, www.waronwant.org
5 Department For International Development
6 “In the Public Interest: health, education and water and Sanitation for all”; Oxfam & Water Aid, 2006, pag.9.
7 (Public-Private Infrastructure Advisory Facility) “Stop financing the PPIAF”; www.world-psi.org
8 “In the Public Interest: health, education and water and Sanitation for all”; Oxfam & Water Aid, 2006,pag 28.
9 Ibid, pag. 31. Casos mencionados: Reino Unido y Alemania. Leer a Dickens.

LITERATURA PARA ESTUDIO Y ANALISIS

____________________________________________________________

DOCE ENSAYOS POR LA DIGNIDAD NACIONAL, LA SOBERANIA Y EL DERECHO

AUTOR (ES): HENRY MORA JIMÉNEZ

ISBN: 9977-83-150-5

PRESENTACIÓN:

Los doce ensayos incluidos en este libro, representan una selección de temas y análisis críticos que tuvieron poco o ningún espacio en mi obra 101 razones para oponerse al Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos. Algunos de ellos son adecuaciones para la imprenta de conferencias que fui invitado a impartir en distintos foros y mesas redondas; otros, son desarrollos más extensos de algunas áreas en las cuales se ha centrado la discusión y que no fueron tratados con anterioridad. Espero que el lector crítico pueda encontrar en ellos nuevos argumentos de por qué este tratado, tal como fue sumisamente negociado, es rotundamente inconveniente para los intereses del pueblo costarricense, beneficiado con claridad solo a unos pocos sectores exportadores; aunque a la larga, incluso quienes se sienten parte del grupo de los ganadores podrían advertir que la renuncia al desarrollo, por un escuálido plato de lentejas, es algo que nos perjudica a todos, pero, desde luego, no en iguales proporciones

DESCRIPCIÓN FÍSICA: Nro. Páginas:248
*Tamaño:*13×21 cms.
*Peso:*283 grs

__________________________________________________________

EL ASALTO AL PODER MUNDIAL Y LA VIOLENCIA SAGRADA / IMPERIO

AUTOR: FRANZ HINKELAMMERT

ISBN : 9977-83-141-6

PRESENTACIÓN:

Según este mundo mítico ya no hay adversarios en conflicto sino enemigos absolutos. El imperio convierte los problemas reales en conflictos míticos de los cuales hay que dar una respuesta mítica.

Analizar esta larga historia de violencias sagradas es una tarea de importancia a fin de pensar los modos de enfrentarlos y fortalecer las semillas y horizontes de vida y esperanza que se hacen presentes hoy en todas nuestras sociedades.

DESCRIPCIÓN FÍSICA:

Nro. Páginas: 295
Tamaño: 13×17 cms.
Peso: 325 grs.
___________________________________________________________

EL HURACAN DE LA GLOBALIZACION

AUTOR: FRANZ HINKELAMMERT

ISBN : 9977-83-119-X

PRESENTACIÓN:

En este libro se presenta un conjunto de artículos que, desde diversas ópticas, analizan el actual proceso de la globalización. Allí se revelan las políticas de las transnacionales por encima de la voluntad del Estado-Nación, el desarrollo de la deuda externa en América Latina a partir de la transnacionalización de la economía mundial, la insostenibilidad económica del modelo neoliberal, la necesidad de la defensa de la ciudadanía ante el Estado -Nación, y mas aun Estados Privados como las transnacionales, y la necesidad de buscar alternativas al rumbo actual de nuestras sociedades y el conjunto de la humanidad.

DESCRIPCIÓN FÍSICA:

Nro. Páginas: 249
Tamaño: 13×21 cms.
Peso: 284 grs.
_____________________________________________________________

EL GRITO DEL SUJETO. 3° EDICIÓN

AUTOR: FRANZ HINKELAMMERT

ISBN : 9977-83-055-X

PRESENTACIÓN:

El libro entiende el evangelio de Juan en determinado sentido. Marca categorías centrales que hasta hoy están presentes en todo nuestro pensamiento sobre el ser humano y sobre la sociedad. Se trata de un texto teológico, pero no es comprensible, si no se toma en cuenta que la reflexión teológica no tiene como objeto la teología, sino la realidad. Teológicamente habla de la realidad. Por eso puede resultar lo que en efecto resulto: un teatro-mundo.

DESCRIPCIÓN FÍSICA:

Nro. Páginas:
287
Tamaño: 13×21 cms.
Peso: 325 grs.
_______________________________________________________________

DEL NEOLIBERALISMO AL POSCAPITALISMO


AUTOR:
WIM DIERCKXSENS

ISBN : 9977-83-125-4

PRESENTACIÓN:

Este es un estudio prospectivo no tanto sobre la crisis y el probable desenlace del neoliberalismo, sino más que todo en torno a sus alternativas. La alternativa más difícil de percibir en este momento es la transición del neoliberalismo al poscapitalismo, que consideramos será la alternativa a más largo plazo que cambiará la racionalidad económica en función de la ciudadanía. Revelar este proyecto y su camino, es precisamente el objeto de nuestro libro.

DESCRIPCIÓN FÍSICA:

Nro. Páginas: 184
Tamaño: 13×21 cms.
Peso: 220,5 grs.
_______________________________________________________________

… y muchísimos títulos más, adquiéralos en ANEP a precio de costo.

_______________________________________________________________
Unidad de Formación, Información y Comunicación, UFIC-ANEP

La competitividad cambiaria y la desaceleración económica

Por: Hugo Fazio (CENDA, especial para ARGENPRESS.info) (Fecha publicación:28/11/2006)

El Banco de Ajuste de Basilea, en su último informe trimestral, constató que aquellos países con un tipo de cambio competitivo actualmente son los de mayores crecimientos. El estudio destaca principalmente las experiencias de China, Corea, India, Malasia, Rusia, Taiwán y Argentina.

Los tipos de cambio competitivos son aquellos que generan mejores condiciones para sus exportaciones y defienden la producción interna de importaciones sustitutivas. Se trata de experiencias radicalmente diferentes al manejo cambiario existente en Chile caracterizado por la no intervención del Banco Central y una actitud fiscal que se limita a constatar que de no existir la acumulación de elevados superávit presupuestarios, colocados en un alto porcentaje en activos financieros, en Chile y sobre todo en el exterior, la revaluación sería aún mayor y sus efectos negativos aún superiores. Esta forma de actuar ha manifestado Andrés Velasco es “coherente con los esfuerzos por sostener la competitividad de la economía” (24/11/06). Los hechos, sin embargo, evidencian que la economía chilena es cada vez menos competitiva. La conducción cambiaria chilena no es en la actualidad competitiva y se transformó en una de las razones de la desaceleración económica.

La formulación ortodoxa dominante en el país destaca que de existir intervención en el mercado y tener un tipo de cambio competitivo, como sostienen amplios sectores nacionales, conduciría a un proceso inflacionario. En las últimas décadas a nivel mundial, el “temor” a la inflación conduce a aplicar políticas contractivas. La apreciación cambiaria, en las diferentes formas que puede adquirir, tiende a producir dicho efecto, como lo comprueba la experiencia chilena actual, con un crecimiento del PIB en el tercer trimestre de 2,9%. En julio-septiembre, la tasa de crecimiento mundial lo volvió a encabezar China con una expansión de 10,8% en relación a los mismos meses del año anterior, que tiene un tipo de cambio competitivo, fuertemente criticado por la Casa Blanca y la Comunidad Europea.

La intervención de un Banco Central en el mercado para revertir el proceso revaluatorio conduce a incrementar las reservas internacionales. “Semejante acumulación de reservas en los países emergentes tiene lugar desde hace varios años y, sorpresivamente destaca el informe sin mayores efectos adversos sobre la inflación”(16/11/06). Siendo, por el contrario, causa principal de crecimiento en la producción y en las tasas de empleo.

Los mecanismos para enfrentar el peligro de incremento de los precios provocados por la intervención cambiaria al aumentar las reservas y crecer la cantidad de dinero son variados: esterilización de aquella masa monetaria que supera el incremento de las necesidades de dinero propios de una economía en crecimiento, normas para reducir la liquidez y los recursos prestables de los bancos o, como acontece en China, estableciendo límites al incremento del crédito.

Un ejemplo de crecimiento con un tipo de cambio competitivo lo proporciona Argentina que en enero-octubre registró un aumento de su producto, con relación a igual período del año anterior, de 8,4%. De esta manera completó 46 meses consecutivos de expansión económica, el cual se sostiene tanto en un crecimiento de la inversión pública como privada y en el incremento general del gasto fiscal, muy lejos de la actitud restrictiva tenido en este plano por los gobiernos de la Concertación. La ministra de Economía, trasandina Felisa Miceli, define el esquema económico seguido como “de dólar alto, competitividad e inclusión social” (17/11/06).

El 21 de noviembre el presidente Kirchner anunció que las reservas internacionales argentinas superaron los US$ 30.000 millones. Este incremento se logró en parte importante adquiriendo divisas, con lo cual garantiza un tipo de cambio competitivo, que estimula la producción local apoyando el auge exportador y se constituye en una barrera de ingreso de productos importados. Ello ha contribuido poderosamente a mantener en consonancia con lo expuesto por el Banco de Basilea altos niveles de crecimiento. Las reservas también aumentaron gracias a una balanza comercial positiva y a la colocación de bonos de deuda.

La conducción cambiaria en Chile ha sido totalmente diferente al permitirse una fuerte apreciación del peso. Las consecuencias negativas son muchas. Un ejemplo lo proporciona el Indice de Competitividad Frutícola, elaborado por la Asociación de Exportadores (Asoex), que refleja el comportamiento del margen operacional sectorial, al mostrar que “el indicador ha bajado de 141,5 puntos en el cuarto trimestre de 2000 a -7,8 puntos en el segundo trimestre de 2006. Esto significa que actualmente el sector frutícola en promedio se encuentra operando a pérdida, lo que se hace más evidente en los emprendimientos pequeños y medianos” (20/11/06).

En Chile, una de las consecuencias inmediatas del elevado ingreso de divisas provocado por el boom en el precio del cobre y de otros rubros de exportación fue la fuerte apreciación producida en el peso en su relación con el dólar. Entre ambos procesos se produjo una relación directa. La paridad cambiaria registró su promedio mensual más elevado en febrero de 2003, cuando llegó a $745,21 por dólar. En ese año, la cotización del cobre promedio no llegaba aún a US$1 la libra, barrera que superó en enero de 2004.

La relación peso/dólar llegó a su punto más bajo en diciembre de 2005, al finalizar el gobierno de Lagos, cuando promedió $514,33 por dólar. Luego fluctuó en 2006 entre los $517,33 de abril y los $542,46 de junio, cuando la cotización del cobre alcanzó en el año su punto más alto. La apreciación no fue mayor debido a los superávit fiscales acumulados en divisas. Sin embargo esta conducta presupuestaria pasiva fue absolutamente insuficiente para revertir las consecuencias negativas de la apreciación cambiaria en varios rubros de exportación y en la generalidad de los bienes orientados al mercado interno que deben competir con productos importados.

Los ejemplos negativos de la descompetitividad provocada por el tipo de cambio son numerosos. El sector frutícola, que hasta 2003 crecía a tasas de dos dígitos, en 2006 se estima que aumentará en un escaso 1,9%. “La caída del dólar subrayó Rodrigo Echeverría, presidente de Fedefruta afecta la rentabilidad, hay muchos productores con pérdidas y endeudados” (26/11/06) Aconcagua Foods, controlada en partes iguales por Córpora y la empresa mexicana La Costeña, anunció la detención de sus planes de inversión debido a la caída de la paridad cambiaria. Aconcagua Foods es el primer actor nacional en el mercado de las conservas de frutas y pulpas de tomate. Las exportaciones vitivinícolas cerrarán el año con cifras de crecimiento entre 5% a 7%, muy lejos del 24% de incremento anotado en 2004. Al impacto cambiario negativo se agregó un sobrestock en el mundo que condujo a que el precio promedio por litro tuviese en 2006 un incremento de sólo 0,4%.

La revaluación, al mismo tiempo golpea a sectores agrícolas que compiten con importaciones. Desde comienzos de la década la superficie plantada con trigo se redujo desde 414.000 a 284.000 hectáreas. El trigo significa en superficie un 41% de los cultivos anuales. Enfrentan también dificultades los 16.000 productores de leche, luego de dos años de crecimiento, por la caída de la paridad cambiaria, el alza de las adquisiciones principalmente provenientes desde Argentina y la reducción de los precios impuestos por los consorcios controladores de las plantas.

Para alcanzar un tipo de cambio competitivo debe producirse, cuando hay fuerte ingreso de divisas por cualquier concepto, una acción activa del Estado, lo cual se encuentra en contradicción con el esquema de política económico seguido que tiene como uno de sus fundamentos, precisamente, la reducción al máximo posible de su papel y suponer que el mercado restablecerá por sí sólo los equilibrios.

Ni siquiera el recientemente fallecido Premio Nobel de Economía, Milton Friedman, inspirador de las concepciones monetaristas, tenía una visión tan extrema. “Friedman, en su historia monetaria de EEUU (donde la describe en detalle) afirmó recordó Chicago Tribune que la Gran Depresión no fue causada por el tristemente célebre crash de la bolsa de 1929, sino por la fuerza con que la FED disminuyó la oferta monetaria por sus temores inflacionarios” (1). Críticos del monetarismo, es el caso de Paul Krugman, rechazan este análisis. “Sostienen que, en realidad como escribió recientemente The Guardian la FED nunca sacó dinero del sistema sino que hubo una serie de quiebras y corridas bancarias que impulsaron a los bancos a tener más efectivo” (26/11/06). De esta manera, redujeron la cantidad de dinero prestable a los bancos.

Con posterioridad a la gran depresión se impuso en la Reserva Federal una política que busca combinar los objetivos de crecimiento económico, baja inflación y empleo alto. A diferencia del Banco Central chileno que concentra su acción exclusivamente en objetivos antiinflacionarios. El 20 de noviembre en una reunión efectuada por el directorio del Banco de Basilea, de acuerdo a lo manifestado por el presidente del Banco Central de Argentina, Martín Redrado, el presidente de la FED Ben Bernanke expresó que “las tasas de interés en los EEUU van a tender a bajar en los próximos meses”, ya que agregó al encontrarse los precios “bajo control, ahora vamos a evitar que se desacelere la producción (24/11/06). Una formulación de esta naturaleza es impensable la realice Vittorio Corbo, por la unilateralidad extrema con que actúa el Banco Central de Chile, incluso cuando las tasas de interés reales de política monetaria del instituto emisor han subido marcadamente por la reducción del IPC. Su nivel real en noviembre se colocó sobre el 3%.

Otra formulación en la línea de esquemas marcadamente ortodoxos fue abrir totalmente el país al movimiento de capitales, suponiéndose que ello potenciaría la economía nacional. “La integración financiera expresó Vittorio Corbo en su discurso de inauguración de la Décima Conferencia Anual del Banco Central de Chile tiene el potencial de acelerar el crecimiento económico permitiendo que el ahorro de otros países financie proyectos de inversión rentables en Chile que de otra manera no se realizaría. Recordemos añadió que el déficit en cuenta corriente no es más que la brecha entre inversión y ahorro nacional” (2). En presidente del Banco Central no explicó por qué el país tiene actualmente superávit en cuenta corriente, lo cual significa que el ahorro nacional se está utilizando fuera de Chile. En enero-septiembre el desahorro alcanzó un 4,5% del PIB.

Notas:
1) Goldfarb, Enrique. “Lo que no se imaginaba Friedman” (24/11/06).
2) Banco Central, Boletín Mensual, noviembre de 2006.

Fuente: ARGENPRESS

________________________________________________________________
Unidad de Formación, Información y Comunicación, UFIC-ANEP

Flexibilidad Laboral: Posición oficial de ANEP sobre Proyecto de Ley

San José, 26 de setiembre del 2006.
S.G. 05-07-0878-06.

Señoras Diputadas
Señores Diputados
Comisión Permanente de Asuntos Sociales
Asamblea Legislativa
Su Despacho

CONSULTA SOBRE PROYECTOLEY PARA ACTUALIZAR LAS JORNADAS DE TRABAJO EXCEPCIONALES Y RESGUARDAR LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES. EXPEDIENTE No. 16.030

Estimadas señoras:
Estimados señores:

Luego de manifestarle nuestro respetuoso saludo, nos permitimos compartir con Ustedes algunas consideraciones en torno al proyecto de ley de reforma a varios artículos del Código de Trabajo, que introduce la flexibilización de la jornada de trabajo.

Con relación a los proyectos de flexibilización de al jornada de trabajo, ANEP ha venido insistiendo sobre los efectos extremadamente nocivos de la utilización de una jornada flexibilizada (4-3 y acumulativa anual) en los términos establecidos en el proyecto de ley presentado por la Administración Pacheco de la Espriella (Exp. 15.161), así como por la anterior fracción legislativa del Partido Movimiento Libertario (Exp. 16.030).

Baje y lea el documento completo de ARCHIVOS ADJUNTOS

¿Qué es la “flexibilidad” laboral?

  • Tendencia de sectores empresariales nacionales e internacionales a eliminar las regulaciones del mercado laboral que son vistas como obstáculos para la competitividad y desarrollo de las empresas
  • Busca mayor libertad para las empresas en cuanto a formas de contratación y disponibilidad de la fuerza de trabajo, según sus necesidades.

Los derechos como “barreras”…

  • Lo que las empresas ven como “obstáculos”, son precisamente los derechos laborales adquiridos y plasmados en las leyes nacionales (Constitución Política- Código de Trabajo)
  • Todas las regulaciones que favorecen y protegen los derechos de las y los trabajadores, son vistas como obstáculos para las ganancias de las empresas. Por ello, buscan eliminarlas.

Documentos Adjuntos

Flexitest

Archivos Adjuntos

Informe sobre el estudio a la empresa maquiladora “El Acorazado”
Informe Maquila abril 2006
Reflexiones sobre Flexibilidad Laboral
Resumen Maquila 2006
Un vistazo a 6 Derechos Laborales en Costa Rica
Organizaciones participantes Campaña Contra la Flexibilidad Laboral

Para mayor información de la Campaña Regional Entra Aquí

Flexitest

A)- Yo trabajo jornadas contínuas de más de 8 horas:

*1.______*Nunca o casi nunca

*2.______*Al menos 1 día por semana

*3.______*Dos o más días por semana

*4.______*Cada día laboral

B)- Tengo contrato de trabajo (verbal o escrito)

*1.______*Indefinido

*2.______*Por tiempo limitado de un año o más tiempo

*3.______*Por tiempo limitado menor a un año

*4.______*Por tareas concretas o pedidos

C)- Cuando hago horas extra es porque:

*1.______*Las negocio con la empresa y tengo posibilidades

*2.______*Me avisan con antelación, pero no puedo negociar nada

*3.______*No me obligan, pero es necesario para cumplir la meta

*4.______*Me obligan y si no lo hago, pierdo el empleo

D)- Disfruto mis vacaciones:

*1.______*Todos los años, con el pago correspondiente

*2.______*Todos los años, pero no me las pagan

*3.______*No las disfruto, pero me las pagan

*4.______*Nunca disfruto de vacaciones

E)- En mi colilla del pago de seguro social se incluye:

*1.______*Salario base, horas extras y bonificaciones o incentivos

*2.______*Salario base, y horas extra

*3.______*Solo salario base

*4.______*No tengo seguro social pagado, o no recibo colillas de pago

F) Para defender mis Derechos Laborales cuento con apoyo de:

*1.______*Una organización de trabajadoras (es) en la que nos apoyamos mutuamente

*2.______*Organizaciones creadas por la empresa que al final no nos defienden

*3.______*Acudo a organizaciones externas, porque en la empresa o institución están prohibidas

__________________________________________________________
Para flexi-evaluarte:

Anota el número que marcaste en cada pregunta (1,2,3 o 4).

Suma todos los números: (A+B+C+D+D+F) = Flexi-valor

Ejemplo:

A)_____2_____+
B)_____3_____+
C)_____1_____+
D)_____3_____+
E)_____1_____+
F)_____4_____*= Flexi-valor 15*

__________________________________________________________

Analiza tu Flexi-valor:

-Si es exactamente 6: Felicidades! Estás protegido (a) contra la flexibilización laboral.
-Si es entre 7 y 12: Cuidado! La flexibilidad laboral la (o) está amenazando.
-Si es entre 13 y 18: Alerta! La flexibilidad laboral está violentando muchos de sus derechos.
-Si es entre 19 y 24: Horror! No tiene Derechos Laborales, está totalmente flexibilizada (o).

___________________________________________________________
Sea cualquiera que sea el caso es MUY IMPORTANTE estar organizada (o), sindicalízate, visita las oficinas de ANEP y afíliate, te brindaremos la señoría necesaria.