La geopolítica del Banco Mundial para Costa Rica

El ataque banco-mundialista se concentra en desbaratar las conquistas y avances logrados por una alianza histórica de clases medias y populares con sectores progresistas y nacionalistas de la clase dominante. Esa alianza fue forjada en la segunda mitad del siglo XX y materializada en su principal producto: la construcción progresiva de un Estado Social de Derecho, respetuoso de los derechos humanos y laborales. Y este es el blanco principal contra el cual han apuntado el BM y sus aliados internos, o sea, los tecno-burócratas neoliberales instalados en el gabinete, en las instituciones autónomas y semi-autónomas, en el poder judicial, en la contraloría y el Banco Central, a los cuales hay que sumar ahora toda una franja tecno-burocrática de entes reguladores de nueva generación (las “superintendencias”), los que en la jerga del BM son medulares para que opere su proyecto denominado el “Neo-institucionalismo” y al cual en esta columna nos hemos referido en múltiples ocasiones.

Toca ahora desnudar y desmenuzar aquí en varias entregas en qué consiste el guión o recetario que viene impulsando el BM y sus agencias en esa arremetida contra el modelo social, para la cual han logrado el apoyo de los PLUSC-gobiernos. El gran objetivo es convertir el Estado Social y la sociedad del bienestar en su opuesto: el primero, en una maquinaria al servicio de los grandes negocios transnacionales privados y la segunda en una sociedad informatizada y globalizada del conocimiento, a la que buscan controlar mediante estrategias y mecanismos mercadológicos, de lo cual deriva la importancia asignada a la transformación del sistema educativo (especialmente de la educación superior)en un puntal de la competitividad y en un apéndice del sector productivo globalizado, en especial de las firmas transnacionales y los complejos empresariales (o “cluster”) tipo maquila de zona franca cuyo buque insignia es INTEL, y que han prosperado de acuerdo a los lineamientos de las políticas de apertura comercial y desregulación que el BM impuso a estos países periféricos a raíz de la crisis de la deuda de años 1980-90.

Recordemos, de paso y para no dejar de tenerlo en mente, algo que es decisivo y a veces no se advierte. Que el BM siempre desarrolla tales políticas en alianza con fuerzas tan poderosas como las siguientes : el Fondo Monetario Internacional(FMI), la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Foro Económico Mundial de Davos, y una triada imperial compuesta por los gobiernos de EEUU, la Unión Europea y Japón que dirige el binomio G-8/G-20, bajo la protección global militar-policial de Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Se les menciona a todos claramente, con sus nombres y siglas, para que vayamos ubicando bien las raíces y palancas externas con que cuenta el recetario que se nos ha venido aplicando consistentemente y sin interrupción desde la primera administración de los Arias, entre 1986 y 1990, en un proceso que culminó con la aprobación fraudulenta del TLC con EEUU y, para colmo, que ha sido coronado por la ocupación militar-policial del país, transformado en una base inter-oceánica apuntalada por el Pentágono y el Comando Sur con la aprobación explícita del gobierno “nacional” por una flota de 46 barcos militares y más de 7.000 efectivos militares. Pero esto no es casual.

Una muestra de esa absorción geopolítica del país por EEUU –gran potencia hegemónica que comanda esa constelación de organismos internacionales—, la comenzamos a ver la semana pasada en la zona del Caribe con el atraque del barco anfibio USS Iwo Jima-LHD7 (costo actual: US$1.400 millones) cargado de infantes de marina, misiles Sea Sparrow, helicópteros de varios tipos y aviones de combate Harrier AV-8B, que se integran a la 26th Expeditionary Force (26 MEU) compuesta por los marinos a bordo. Es un buque de guerra anfibio de asalto del tipo WASP, diseñado con tecnologías avanzadas para combates y otras operaciones militares en tiempo real.

Según informa la Armada Nacional de Colombia, el USS Iwo Jima zarpó de Norfolk, Virginia, el 12 de julio comandada por el comodoro Thoman Negus y visitará ocho países de la región (Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Haití, Nicaragua, Panamá y Surinam). Luego de estar en Haití, llegó a Colombia en su cuarta visita el pasado 8 de agosto encabezando misión “Promesa Continua 2010”.

Mencionamos lo anterior para que no perdamos de vista que, contrario a lo que se ha hecho creer a la población, el USS Iwo Jima no es un pacífico barquito u hospital flotante. Puede actuar ofensivamente y disfrazarse como barco-hospital de apoyo a supuestas misiones humanitarias, entiéndanse operaciones camufladas en teatros de guerra. Aún más, para que se entienda su misión, este super-anfibio ha participado en maniobras y misiones militares en el Mediterráneo, el Golfo Pérsico y Djibuti, la guerra de Iraq y la guerra civil en Liberia (África) desde que fue lanzado al mar en febrero del 2000, siendo desde 2003 incorporado a una operación militar de larga duración denominada Operación Enduring Freedom (OEF) de la que es parte esta nueva misión que cumple en nuestras costas del Caribe, la “Promesa Continua 2010”, la cual encabeza y donde no actúa solo sino formando una triada compuesta por otros dos barcos anfibios ultramodernos de asalto, pacotilla naval de asalto conocida como Iwo Jima Amphibious Ready Group. Cabe anotar que, curiosamente, la guerra de EEUU en Afganistán lleva el mismo nombre oficial de Enduring Freedom, luego de ser bautizada inicialmente por Bush como Operación Infinite Justice. Ambas han sido parte de la operación sombrilla anti-terrorista y contra-insurgente, designada como Global War on Terror (GWOT), quel incluyó hasta el 10 de agosto pasado a la Operación Iraqui Freedom que dejó a Iraq despedazado. A su vez, la Operación Enduring Freedom (OEF) comprende varias sub-operaciones, además de la de Afganistán (OEF-A), a saber: Filipinas (OEF-P), Cuerno de África (OEF-HOA) y Trans-Sahara (OEF-TS).

Asimismo, el país debe saber que la Enduring Freedom se ha extendido a la zona del Caribe a cargo de la IV Flota en apoyo al Plan Colombia (ahora coordinado con el Plan México o Mérida, que incluye a Centroamérica), nada más que disimulada como misión humanitaria “Promesa Continua 2010”; y es apoyada por la flota anunciada que vendrá a posicionarse en Costa Rica y de la cual el Iwo Jima es solo su avanzadilla. Esta operación está dirigida por el U.S. Southern Command (USSOUTHCOM) y es ejecutada por la U.S. Naval Forces Southern Command (USNAVSO)/ U.S. 4th Fleet.

Todo lo cual la US Embassy en San José se ha encargado de encubrir cuidadosa y hábilmente, junto al gobierno, con una campaña mediática calculada para engañar a la opinión pública nacional y mundial, cuando se sabe que en realidad todo el montaje es parte de un mismo engranaje guerrista y un amenazante operativo imperial, con lo cual además se confirma lo que pregona el chiste de mal gusto que, a raíz de la llegada del USS Iwo Jima y la instauración de la base yanqui, hacen en la Casa Blanca de que “Costa Rica no tiene un ejército porque, con los amigos que tiene en Washington, no lo necesita”.

Pues bien, al hacer de Costa Rica una neo-colonia, bajo los auspicios del BM y con la aprobación del TLC, la administración Arias-Chinchilla nos ha integrado ahora a la maquinaria militar imperial y ubicado en el centro de este tipo de peligrosas estrategias y horrendos escenarios militares, despedazando así la Proclama de Neutralidad y la tradición de paz que hasta la Sala IV había consagrado como supremo valor de la nacionalidad y la institucionalidad.

Que lo aquí expuesto hasta este punto solo como un preámbulo a la exposición y análisis del recetario del BM que haremos, comenzando con un tema de enorme actualidad y trascendencia pública. El de los puertos de Limón, donde precisamente está atracado el USS Iwo Jima y donde, como por casualidad, el BM ha propiciado que se privaticen esas infraestructuras nacionales, por razones no sólo económicas sino también de seguridad, como ingrediente de su Proyecto Mesoamérica (antes llamado Puebla-Panamá). Una receta oficial del BM que fue adoptada y aplicada manu militari por el gobierno de los Arias mediante un violento e ilegal atropello al gremio de muelleros Sintrajap, el cual fue descalificado la semana pasada por resolución de la Sala IV. Ya veremos, entonces, lo que en materia de muelles establece el BM porque ilustra bien los alcances geopolíticos de sus estrategias para nuestro país y revelan lo que en esencia constituye el gobierno continuista de Chinchilla.

Cuestiones de clase y poder

Dictador Videla inaugura Papel Prensa

La historia oculta de Papel Prensa Parte 1

La historia oculta de Papel Prensa Parte 2

_________________________________________________________

Los medios, bajo tal férula, han servido, con muy pocas y notables excepciones, al mundo de los negocios compartidos y al sostén del régimen dominante. Han llegado al horror de provocar una guerra (R. Hearst-Cuba) con el propósito de aumentar las ventas de sus diarios. Lo cierto es que en los diversos países latinoamericanos han formado un reducido club de hombres y mujeres de empresa que gira en torno y difunde y justifica el modelo de apropiación de lo púbico en unas cuantas manos privadas.

En este entramado mediático lo que rige es el individualismo y la primacía de lo económico. Son éstos los que seleccionan, ordenan y dirigen los demás valores que los tratan como subsidiarios. El mercado, las finanzas como instrumental privilegiado que todo lo subyuga, la acumulación de riquezas como sinónimo del éxito, la admiración y el ejemplo a seguir. En una instancia más pedestre, los medios son el parapeto, la palanca que defiende los intereses particulares de los dueños o de un grupo bien determinado de colegas. También repercuten, y esto es importante para aquellos bajo el influjo metropolitano, las consignas para la defensa de los intereses y los afanes del poder central, estadunidense.

México es un ejemplo señero de la concentración y manipulación de los medios, tanto escritos como radiotelevisivos. Los periódicos Excélsior y El Universal, por ejemplo, nacieron como instrumentos de defensa contra el contenido del artículo 27. Los fundaron personeros de las empresas petroleras angloestadunidenses para protegerse o reversar la inminente expropiación cardenista. Hoy en día, y después de varios sobresaltos y peripecias, han continuado como consorcios privados que, ciertamente, han empujado medidas dosis de pluralismo y cierta apertura crítica. La televisión fue, desde sus meros inicios, un negocio que conjuntaba políticos con negociantes (Alemán-Azcárraga y anexos prestanombres) Y, desde esos tiempos, Televisa se ató al presidencialismo autoritario. Años después, la arreglada privatización de la cadena de televisión pública (Canal 13) dio pie a la conformación de un cerrado y hasta atrabiliario duopolio que acapara más de 90 por ciento de la audiencia y la casi totalidad de la inversión publicitaria.

La radio siguió, con velocidad constante y consistente, su ruta hacia la integración de conglomerados que controlan vastas cadenas que trasmiten, sin tapujos, la visión política, el credo empresarial, las creencias religiosas y los caprichos de los accionistas mayoritarios. Hay, sin embargo, que reconocer la existencia de radios locales y diarios que han sido claves en el proceso de instaurar valoraciones democráticas en el país. Regeneración, periódico de los hermanos Flores Magón, fue uno de los adelantados y cuya mística y lucha hoy recoge otro ensayo del mismo nombre. En el presente se han multiplicado, pero siempre en condiciones precarias al no ser adoptados por los anunciantes, un compacto grupo de diarios y semanarios (La Jornada, Proceso, Z) que, con sus posturas independientes, han logrado reconocimiento del auditorio. A pesar de su penetración y agendas hermanadas con los requerimientos populares, no logran contrarrestar el enorme peso de los diarios y la radiotelevisión aliados con el oficialismo y el modelo neoliberal.

El caso mexicano no es excepcional. Sus condiciones concentradoras se repiten en toda Latinoamérica. Brasil, Bolivia, Venezuela, Chile, Colombia, El Salvador, Panamá, Paraguay, Ecuador o Perú adolecen de la misma enfermedad. Todos ellos han sufrido las consecuencias del dúo negociantes-poder político. Han padecido, como pocas naciones, los dictados de oligarquías rapaces, del militarismo dictatorial, de las tiranías asesinas de Centro y Sudamérica. En todas esas malhadadas circunstancias, los medios, con sus propietarios a la cabeza, se han plegado y hasta alegremente colaborado en tal imposición. Pocos de los diarios o radios y redes televisivas han propagado valores democráticos o formas de producción y vida disonantes con las consejas, el modelo y las ambiciones del imperio. Los ejemplos citables son marginales. La visión empresarial es la constante hasta que, en ciertos momentos, se vuelve intolerable. Las rebeliones y disonancias no podían esperar más. Las sociedades han elevado sus voces para introducir balances, alternativas de vida y posturas discordantes con lo establecido y que apuntan hacia la solidaridad y la independencia, personal y colectiva. Es por eso que en Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador o Venezuela se vienen ensayando modos de propiedad y de contenidos difusivos distintos a los dominantes. No más banqueros propietarios de medios, claman en Bolivia y Ecuador. No más monopolios de las voces colectivas, dicen en México o Brasil. La exigencia de aperturas a la pluralidad y la crítica se asientan como demanda y exigencia inmediata.

Por estos días de confusiones mentales, liderazgos endebles y atonías financieras, también se observa un rejuvenecimiento democrático y popular. Pero, al mismo tiempo, se ensaya una campaña desde las mismas sedes del poder central para detenerlo. La cadena CNN es la abanderada, pero la siguen innumerables repetidoras. Esta cadena está decidida a contrariar cualquier intento de independencia difusiva de ciertas naciones sudamericanas.

Venezuela, en primer término, es el mal en sí mismo, según su credo. No sólo pone el dedo flamígero en la marcha económica, sino que denuncia, con valentía inaudita por lo sesgada, los atentados contra la libertad de prensa que, según ella, ahí tienen lugar. Ninguno de sus voceros repara en la previa concentración de los medios con sus sabidas como malsanas consecuencias, sus orígenes oligárquicos que desembocaron en la golpista postura de la radiotelevisión local. Se olvidan, con fingido disimulo de esos confabulados de clase que, cotidianamente, conspiran en Bolivia y en Ecuador. Ahí, los medios están totalmente controlados por banqueros. Todos ellos ensayando su fiero golpeteo contra gobiernos electos y reelectos por abrumadora y creciente mayoría. Gobiernos que han incursionado por senderos donde los excluidos son los destinatarios de sus acciones reivindicatorias.

Para el sentimiento de clase que domina el actual entramado continental, la reciente legislación argentina que rompe modos de posesión monopólicos (grupo Clarín) es un asunto intolerable. La unión, ahora conjunta entre comunicadores oficiosos y propietarios, se impone y coincide con los deseos restauradores de la hegemonía americana. La continuidad del modelo vigente es el terreno de la disputa en todos lados y conciencias. Ya se irá clarificando el resultado.

Fuente: La Jornada, el 25/08/2010

Desempleo abierto, inseguridad ciudadana y crisis social

Desempleo abierto y exclusión social

En julio 2009 la población ocupada fue de 1.955.507 personas cuando en julio 2008 era de 1.957.708; una disminución reducida de sólo 2.201, aunque acompañada esa situación de un crecimiento significativo en los niveles de desempleo abierto y el subempleo. Estos sumaron 632.074 personas, alrededor de un 30% de la fuerza laboral. Ello contrasta con el año 2008 cuando las personas con problemas de empleo sumaron 538.640, es decir el total de personas con problemas de empleo en el 2009 se aumentó en un 17%.

Los sectores económicos (ramas de actividad) más impactados en términos de “población ocupada”, producto en buena parte de la crisis económica mundial del 2009, fueron los siguientes, en ese orden: la construcción, la agricultura, las “actividades inmobiliarias y empresariales”, la industria manufacturera, los “servicios comunitarios y personales” y los servicios financieros, es decir, casi todo el sector privado del país. De hecho ese sector redujo su población ocupada en 32.746 personas, que fueron parcialmente compensadas por el crecimiento de los ocupados en el sector público que fueron 29.144 (INEC).

Un análisis detallado de la situación del desempleo abierto, nos indica que el crecimiento del desempleo entre 2007 y 2009 creció un 33,7% anual y solo en el 2009 respecto al 2008 fue del 62,8%. En números absolutos, pasó de 92.792 personas en el 2007 a 165.944 en el 2001. En la zona urbana, el crecimiento en el desempleo abierto, en el periodo 2008-2009, en los hombres fue de 55,5% mientras que en las mujeres fue del 68,7%; en las zonas rurales se invirtió esa circunstancia dado que el aumento del desempleo abierto en los hombres fue del 70% y el de las mujeres del 57%. Esto es resultado que los empleos en hombres están muy influenciados por el sector agropecuario y el turístico.

Si ahora se analizan las remuneraciones a las personas y hogares con ingreso conocido en el 2009 por “quintiles de ingreso per cápita del hogar“, se observa que en el quintil más bajo se ubican alrededor de 1.007.030 personas y 240.936 hogares (cifras muy similares al número de personas y de hogares pobres); la fuerza laboral de ese quintil (alrededor de 291.000 personas) se caracteriza, entre otros, por tener una escolaridad promedio de 5,96 años y una tasa de desempleo abierto del 20,4%, mientras que el quintil de mayores ingresos tiene una escolaridad promedio de 12,6 años y una tasa de desempleo abierto de solo 2,37%. Lo anterior, vuelve a confirmar la relación entre años de educación e ingresos recibidos, agregando en las presentes circunstancias, desiguales oportunidades laborales para las personas pobres.

Por otra parte, al examinar los ingresos promedio mensuales por “grupo ocupacional” se observa que los niveles directivos, tanto del sector público como del privado, se aumentaron en un 30% en el periodo 2008-2009, mientras que las ocupaciones que corresponden a empleados con salarios menores a 200.000 colones, con excepción de los de “apoyo administrativo” y de “agropecuarias y agrícolas”, tuvieron un incremento hasta de un 10%. En otras palabras, las personas empleadas en los niveles directivos obtuvieron mejores salarios y muy reducidos niveles de desempleo, mientras que las ocupaciones de menores ingresos tuvieron pequeños aumentos si es que continuaron laborando. Esto tiene como resultado aumentos en la desigualdad de ingresos, mayores niveles de pobreza y de exclusión social.

Economía y consecuencias sociales del desempleo abierto

Recientemente se ha vuelto a poner en duda el método en que la economía valora las situaciones de desempleo, sin considerar otras líneas igualmente importantes para la salud y la felicidad de las personas. Amartya Sen en un interesante artículo (Revista Internacional del Trabajo, Ginebra, OIT, 1997, Vol. 136, nº 2), se pregunta qué daños causa un desempleo masivo aparte de un bajo nivel de ingresos. Y la respuesta que da, basado a su vez en numerosos estudios, es que se deberían incluir al menos unas diez consideraciones: “1. Pérdida de producción y carga para el erario público; 2. Pérdida de libertad y exclusión social; 3. Deterioro y pérdida a largo plazo de las aptitudes profesionales; 4. Daños psicológicos; 5. Mala salud y mortalidad (no solo suicidios); 6. Pérdida de la motivación y apartamiento indefinido del trabajo; 7. Ruptura de relaciones humanas y quebranto de la vida familiar; 8. Desigualdad racial y entre hombres y mujeres; 9. Pérdida de valores sociales y de responsabilidad; 10. Inflexibilidad organizativa y freno a la innovación técnica”

En lo que respecta al noveno se destaca la relación entre “… la delincuencia y el desempleo juvenil, es obvio que en ella tienen un papel importante las privaciones materiales de los desempleados, pero en parte responde también a influencias psicológicas, como son el sentirse excluido y el resentimiento contra un mundo que no ofrece la oportunidad de ganarse la vida honradamente” (Opus, cit. El subrayado no es del original).

La política seguida por el gobierno

La política laboral del Gobierno anterior y del actual no tiende a ser diferenciarse en lo esencial: la ausencia de una política laboral comprensiva y concertada entre los distintos sectores sociales y el Gobierno. Una prueba de ello ha sido la forma tradicional como se definen los salarios cada seis meses. Por otra parte, la mayor disponibilidad de recursos financieros con que contó el Gobierno anterior, sin que se concretara una reforma fiscal, y por tanto permitiera un mayor endeudamiento, produjo la contratación de gran cantidad de personal; ahora no es posible repetir esa estrategia por el aumento sostenido del déficit fiscal. Esta política de contratación pareció favorecer la generación de empleo profesional, en una época propicia para el clientelismo electoral. Hay que abonarle a este Gobierno el esfuerzo que inicia por concretar un mayor control sobre la obligación del pago del salario mínimo.

Los incentivos al sector productivo mediante la contratación de obra pública, que ahora se ha desacelerado por la falta relativa de recursos no podrán revertir el nivel del desempleo abierto; además, eso se agrava por el bajo crecimiento económico esperado en el ámbito internacional y local, lo que alentaría en su conjunto a esperar una reducida creación en la generación de nuevas fuentes de empleo. Adicionalmente, la política cambiaria no parece incentivar aumentos en las exportaciones, principal motor de la economía hasta el periodo pre-crisis. Todo lo anterior podría significar un incremento importante del desempleo abierto frente a las necesidades crecientes de fuentes de trabajo en el presente año.

En ese contexto, tal vez lo más preocupante es que no se vislumbra un diálogo político directo y creíble sobre los efectos que el desempleo abierto está causando en los grupos más pobres y sus múltiples consecuencias, incluyendo la inseguridad ciudadana. ¿No será posible y necesario articular un plan de emergencia para la generación de empleo que enfrente realmente la crisis que está por desarrollarse o como siempre pasa ¿esperemos a ver qué sucede con la reactivación económica mundial?

11 de agosto 2010

Reflexiones sobre la actualidad geopolítica intercontinental

Nota de ANEPtv:
Los siguientes videos sobre “Cambio personal, justicia global” del Padre Francois Houtart, son del 2007, sin embargo mantienen gran actualidad.

VER VIDEOS AQUI
______________________________________________________________

Tortilla con Sal: Estamos con el Padre Francois Houtart, muy reconocido internacionalmente por sus análisis de la crisis actual en el mundo y muchos temas relevantes.

Padre, en parte su visita es para pasar algún tiempo aquí en Nicaragua para después, el 20 de julio, viajar a Honduras para participar en la Comisión de la Verdad establecida por la Resistencia en Honduras. Desde su punto de vista, ¿cómo ve la perspectiva de la Resistencia en Honduras en este momento?

La resistencia hondureña es una novedad en la historia del país

Francois Houtart: Lo que pasó en Honduras ha tenido como resultado la constitución de una Resistencia que reagrupó muchos movimientos sociales – movimientos de campesinos, indígenas, obreros, estudiantes, etc.

Por primera vez se organizó, de manera orgánica, una red de movimientos sociales que tratan de actuar juntos en algunos puntos de acuerdo, y en particular, evidentemente, en el campo político. Eso es nuevo en la historia de Honduras.

Honduras es uno de los países de América Latina que nunca ha tenido una reforma agraria seria. Todavía queda la hegemonía económica y política de los grandes grupos económicos locales, que son algunas familias. Y estamos frente a una situación de tensión social extremadamente fuerte y de desigualdad económica grande.

El golpe evidentemente ha sido en función de algunas nuevas orientaciones que se tomaban en el campo político con el Presidente Zelaya – la adhesión al ALBA etc. Y fue precisamente un golpe organizado por las potencias económicas locales – la oligarquía local – apoyada por algunos sectores de los Estados Unidos, justamente para parar ese proceso.

Pero los movimientos sociales, evidentemente, no lo ven de esa manera y, felizmente, aprovecharon esta situación para organizarse de una manera para poder resistir este golpe de Estado que no solamente era político sino económico social.

El reconocimiento del gobierno de Lobo complica la situación de la Resistencia

Ahora la situación está difícil. El poder político y económico evidentemente está en manos de la derecha. Y el problema es que el apoyo internacional que está buscando ahora el régimen actual se apoya sobre el apoyo norteamericano, de los Estados Unidos, pero se ve que también en Europa hubo paulatinamente toda una transformación de actitud hacia un reconocimiento por lo menos de facto del gobierno actual basado sobre una farsa electoral.

Porque hubieron elecciones pero con casi el 60% de abstención y fue así que el pueblo expresó su desconfianza total frente al campo político. Así que el gobierno y el parlamento actual son la expresión de una pequeña minoría de la sociedad de Honduras.

Pero las elecciones han permitido al exterior tener la base legal para empezar con un reconocimiento – porque dicen “hubieron elecciones.” Y por eso, muchos países europeos empezaron a aflojar su resistencia frente al golpe y empezaron de hecho a retomar la cooperación, etc.

Eso, también, crea problemas un poco serios para la Resistencia porque es un apoyo internacional al régimen actual que trata de darle una legitimidad. Menos mal que la mayoría de las veces los países latinoamericanos no aceptan eso y todavía no reconocen a Honduras dentro del OEA, por ejemplo.

En el Cumbre con Europa, la condición fue que Honduras no fuera invitado porque la mayoría de los países latinoamericanos no reconocen la legitimidad política del golpe.

La Comisión de la Verdad es para construir la historia de lo que realmente ha pasado

TcS: Entonces, ¿qué tan importante, desde su punto de vista, es el establecimiento de la Comisión de Verdad? Y ¿qué papel piensa Usted que va a poder jugar? ¿Cree que podrá, por ejemplo, defender los derechos básicos de la gente que han sido violados constantemente desde el golpe?

FH: Todo va a depender de la manera en cómo la Comisión va a poder trabajar. Porque, evidentemente, el gobierno no está muy a favor [de que la Comisión trabaje]. Va a hacer todo lo posible para impedir un trabajo normal.

Pero, el primer paso, es tratar de construir la historia – ¿qué ha pasado exactamente? – para tratar de dar una información más adecuada sobre lo que pasó con el golpe mismo.

La segunda cosa va a ser actuar sobre la violación de derechos, particularmente individuales, de periodistas, de dirigentes de movimientos sociales – que fueron arrestado o hasta asesinados – y tratar de ver todos estos casos de la manera más objetiva posible para tratar de ver si eso está vinculado con el golpe y de qué manera.

Y la tercera cosa es estudiar el problema de los derechos fundamentales del acceso al desarrollo, del acceso a la tierra, del acceso a la educación, etc., del conjunto de la población de Honduras, justamente porque no se trata solamente de derechos individuales sino de derechos sociales, y de desigualdades sociales que son inscritas en toda la organización colectiva de la sociedad de Honduras. Eso va a ser, me parece el trabajo de la Comisión.

La extensión de la presencia militar en América Latina

TcS: Hay mucha controversia sobre las bases norteamericanos en Colombia pero quizás un poco menos sobre las bases que se han establecido, o que se van a establecer de hecho, en Costa Rica con un acuerdo que acaba de ser comunicado al público.

A la vez, hay algo que está pasando de manera casi oculta en Honduras que es la amplificación, la extensión de la presencia militar norteamericano en Honduras. Es como que estuvieran haciendo un cerco alrededor de Nicaragua. ¿Usted tiene una opinión sobre esto en el contexto centroamericano?

FH: Hay varias cosas que podría decir sobre esto. Primero, pienso que las reacciones fueron más fuertes alrededor de las bases en Colombia porque la oposición al régimen colombiano de Uribe era más fuerte y más clara que la oposición al gobierno en Costa Rica. Así también la vinculación internacional de la oposición en Colombia era mucho más grande.

Y por otra parte, era tan claro el asunto en Colombia que, después que se cerró la base de Manta en Ecuador, los Estados Unidos concentraron todas sus bases en Colombia. Y además Colombia es vecino de Venezuela. Todo eso hizo que la opinión mundial fue más alertada sobre ese problema que sobre lo que está pasando en Costa Rica.

El raro discurso del Embajador estadounidense en Tegucigalpa

Por otra parte, lo de Honduras es muy importante también. El año pasado, tres semanas después del golpe estuve en Honduras y fui recibido por el Embajador norteamericano en Honduras. Y muy curiosamente el Embajador, que se llama Hugo Llorens, es cubano de origen, empezó para decirnos que era muy contento de vernos y de ver que llevamos dos o tres de la comisión de derechos humanos_ “porque este golpe, no lo podemos aceptar.”_

Dijo “yo recibí a la señora del Presidente Zelaya, se refugió en mi embajada durante una semana. Hace pocos días también recibí a un periodista de izquierda que se refugió en mi embajada. No podemos aceptar este golpe de estado.”

Entonces, conociendo la historia del personaje – que era adjunto de Negroponte – dijimos_ “qué raro el discurso.”_ Él nos dijo, “yo soy diplomático, y por eso tengo que defender el punto de vista de mi país.”

Lo que significa que si es Reagan va a ser de extrema derecha y si es Obama va a ser un poco diferente.

Pero después entendí que había diferencias de opinión en los Estados Unidos entre el Departamento de Estado, el Pentágano y la CIA. Porque el Pentágano y la CIA apoyaban el golpe y la perspectiva del Departamento de Estado era que había sido tonto hacer un golpe cuando, esperando algunos meses para las elecciones de noviembre, el problema se hubiera podido arreglar de manera legal. No estaban en contra del cambio, sino en contra de la manera en que se hizo.

En ese momento no habíamos tocado el tema de la base norteamericana [Palmerola,] cuando él nos dijo_ “¡Aquí tenemos la base norteamericana más grande de toda América Central! ¡Tenemos centenares de soldados listos para intervenir en casos de terremotos, o de ciclones!”_

Evidentemente este discurso fue poco creíble. Pero yo pienso que todo esto está dentro de la perspectiva del control del continente. Y también muy ligado con el problema del control de los recursos naturales.

Ha habido un drástico aumento en los gastos militares norteamericanos. En los dos últimos dos años ha habido un aumento de US$100,000 millones. Y esto es muy vinculado con la necesidad de controlar el agotamiento de los recursos naturales y especialmente los recursos energéticos. También, definitivamente, hay un aspecto de controlar los regimenes políticos que traten de emanciparse.

Y eso entra en esta perspectiva. Se hace alianza con los países que son de derecha, prácticamente, y así dividen a América Latina en dos.

Pocas perspectivas de cambio en Europa

TcS: ¿Cómo ve la crisis en Europa? ¿Cree que existen perspectivas de construcción de algún tipo de alternativa fuera del marco establecido del sistema actual?

FH: Creo que debemos ser muy conscientes de que Europa se está construyendo sobre la base de un mercado común. Esta ideología del mercado común ha estado orientando, realmente, todo el desarrollo de la Unión Europea.

Esto se expresa en el tratado constitucional de Lisboa, que es prácticamente la constitución europea. Este tratado fue aprobado, generalmente, por los parlamentos. Solo tres países hicieron un referéndum.

Y en los tres países donde hubo una consulta popular, ¡fue rechazada! Por eso trataron de evitar toda consulta popular en el resto de Europa.

En Europa lo que esta constitución hace es afirmar la orientación de comunidad de mercado, es decir el capitalismo, como base de la construcción europea. Eso es constitucionalmente.

Por otra parte, el tratado, afirma también la importancia de la OTAN como base para la defensa que significa la sumisión de Europa a los Estados Unidos. Esto también está en la propia constitución lo que significa que todavía estamos en una ola neo-liberal que, a pesar de la crisis y de todas las críticas, continúa. Miramos la privatización de los servicios públicos, de los ferrocarriles, de los correos, etc. – de todos los servicios públicos – esto sigue, sigue, sigue.

Por eso, por el momento no podemos esperar mucho de Europa. Todavía la hegemonía del capital es tal que la gente no reacciona. Sí reacciona de manera puntual, hay muchas reacciones en diferentes países pero en puntual. No hay una reacción revolucionaria, no hay una lucha de clases, son reacciones puntuales.

Se desconstruye poco a poco lo que fue la Europa social – el seguro social, las pensiones, los salarios que de hecho se están disminuyendo, la participación de los trabajadores en el ingreso nacional disminuye.

Así que estamos en una situación, para mí, muy bloqueada y no sé hasta cuándo va a durar. ¿Hasta cuándo vamos a aceptar este desmantelamiento de todas esas conquistas sociales del pasado?

Yo pienso que [no hay una reacción revolucionaria porque la gente tiene miedo, tienen miedo de perder lo que todavía tienen. Esto provoca una reacción de conservatismo y no de lucha social.

Porque no se habla en bien del gobierno nicaragüense en Europa

TcS: Usted ha estado aquí desde hace cinco días, ha podido ver algo. Muchas de las cosas que están implementando aquí son cosas que importantes sectores de la izquierda en Europa reclaman. Sin embargo, por lo general, hablar bien de Nicaragua en Europa es una receta para la pérdida de influencia política en algunos círculos. ¿Cómo puede explicar eso Usted?

FH: Yo pienso que la actitud de la Europa política está vinculada primero con la concepción general que he descrito que no va a aceptar fácilmente nuevas paradigmas de orientación de los países latinoamericanos. Por eso hay una cierta resistencia a Venezuela, a Ecuador, a Bolívar y evidentemente a Nicaragua.

Por otra parte lo que llaman los valores fundamentales que quieren defender es en parte la democracia y es una democracia definida de manera muy formal. Por eso se ataca fuertemente a Nicaragua diciendo que hubo fraude en las elecciones y por eso Europa no puede aceptarlos y entonces hay que afectar la ayuda directa a la administración estatal.

Toman eso como pretexto precisamente de tener otra actitud frente a Nicaragua sin tener en cuenta los otros aspectos. Tal vez pueden tener razón en parte, pero no sé justamente si se ve el esfuerzo que se hace en Nicaragua ahora para transformar cosas desde el punto de vista social comparado con lo que ha pasado antes con los otros gobiernos.

Se debe de tener en cuenta todo eso. Pero ellos no lo hacen porque ven solamente el aspecto de una democracia formal – que tiene su importancia – pero deberían entrar en un juicio más global, más general.

TcS: Le agradecemos mucho, Padre, por su tiempo.

* Sacerdote católico e intelectual. / Autor: OUTRA POLITICA
TORTILLA CON SAL (especial para ARGENPRESS.info)

____________________________________

François Houtart (Bruselas, 1925) es un sacerdote católico y sociólogo belga, fundador del Centro Tricontinental (CETRI) que funciona en la Universidad Católica de Lovaina y de la revista “Alternatives Sud”. Es una figura reconocida del movimiento altermundista.

Nicaragua: «Tierra de lagos y volcanes»

Sin embargo las primeras medidas revelaron la dirección que tomaría esta gestión. La decisión, adoptada el mismo día de la asunción del mando, de reactivar las relaciones con Cuba, elevando la representación diplomática al rango de Embajada, y designando como embajador en la Isla de la Libertad al argentino – nicaragüense Luis Cabrera, se sumó a la decisión de integrar el “Alba” – la alianza económica, cultural y política que conforman Cuba, Venezuela y Bolivia.

Días más tarde se produjo el primer entredicho con el Departamento de Estado norteamericano, que había apoyado abiertamente al candidato de la derecha, el banquero Montealegre, al exigir Washington que se procediera a destruir unos misiles que había adquirido Nicaragua en el período de la Revolución, a la entonces Unión Soviética. El nuevo gobierno rechazó la presión estadounidense y puso en tensión las relaciones al retirar su embajador por unos días. Al mismo tiempo recibía, con honores, al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, firmando varios convenios de cooperación, entre otros, uno por el cual esta Nación proveería de petróleo al país centroamericano, a un precio diferencial, comprometiéndose a construir, en un plazo de dos años, una destilería; al mismo tiempo que se iniciarían trabajos de prospección para detectar posibles reservas .Hoy la destilería está a punto de inaugurarse.-

Por otra parte, técnicos cubanos y venezolanos realizan investigaciones a fin de determinar si es posible generar puentes de energía alternativa con los gases que se producen en los volcanes existentes en territorio nicaragüense.

Contemporáneamente, y en un viaje a Cuba, el presidente sandinista firmó un acuerdo de cooperación en las áreas de salud, educación y tecnología de medicamentos. Cientos de médicos cubanos desembarcaron en el país de Sandino y Fonseca Amador para llevar atención médica a miles de nicaragüenses privados de ésta; al mismo tiempo decenas de jóvenes viajaban a Cuba como becarios universitarios en informática, ingeniería, física y medicina. La Casa Blanca amenaza permanentemente al gobierno de Managua con incluir a Nicaragua entre los países hostiles, desaconsejando el comercio y las inversiones en ese país.

Por otra parte, la ESSO, que posee la única destilería existente en la Nación centroamericana, se negaba a destilar petróleo venezolano; argumentando supuestas imposibilidades técnicas. Ortega contraatacó imponiendo multas a la petrolera estadounidense y disponiendo la intervención de la destilería para asegurar el abastecimiento..-

En la visita del primer mandatario de Irán, se firmaron varios acuerdos de cooperación entre esta Nación y Nicaragua para resolver los serios problemas energéticos que afectan a ésta. El acuerdo incluye la posibilidad de construir una usina eléctrica con uranio enriquecido.

El contexto

Nicaragua es un país de casi cuatro millones de habitantes en una superficie de 130 mil kilómetros cuadrados.

Un tercio de su población habita en la capital, que aún conserva rastros del terremoto que destruyó casi completamente la ciudad en 1971.

Más del 60 % de su población vive en situación de pobreza absoluta; siendo, después de Haití, el país más pobre del Continente, con mayor inequidad social. Los más ricos, unas treinta o cuarenta familias entre las cuáles se cuenta la del banquero Montealegre, que lidera la oposición pronorteamericana, participan en casi un 70 % del producto bruto interno.

La mayoría de la población viven en la zona del Pacífico, y son mestizos descendientes de españoles e indígenas. Hay una minoría de origen europeo y grupos originarios, miskitos, sumos y ramas, que viven en la Costa Atlántica.

Como la casi totalidad de las naciones del istmo centroamericano produce café, algodón y azúcar. La diferencia es que, como tiene inmensas planicies entre los lagos y volcanes, posee una producción ganadera importante, que exporta a las naciones vecinas. Explota la pesca en el lago y en el mar y tiene una industria incipiente que cobró mayor desarrollo durante el período de la Revolución Sandinista – 1779 a 1988. Luego, sucesivas gestiones neoliberales, convirtieron al país en un “paraíso fiscal”, en el que se “lavaba” dinero producto del narcotráfico. Barrios cerrados, grandes hoteles de lujo, casinos e incremento de la prostitución fueron las secuelas de los gobiernos de Chamorro y sus sucesores.

Podrá Ortega modificar este escenario? Es un desafío importante, ya que persiste la hostilidad de Estados Unidos, al mismo tiempo que aumenta la solidaridad venezolana y cubana para con este proceso.

La Historia

Nicaragua, o lo que es hoy ese país, fue visitada por Colón en 1502, logrando la independencia de España en 1821, como la totalidad de los países centroamericanos, integrando el Imperio Mexicano del que se independizó en 1824.

La posición geopolítica del país, con salida a los dos océanos, la hacía una pieza vital para la estrategia expansionista de los Estados Unidos. Por eso en 1958 desembarcaron en Nicaragua ciento veinte hombres al mando de William Walker, quien con el apoyo de Washington logró proclamarse presidente de Nicaragua. Luego de cruentos combates fue derrocado por los ejércitos aliados de América Central y fusilado en 1860. En 1875 y 1895 los puertos nicaragüenses fueron ocupados por Alemania y Gran Bretaña que administraron sus aduanas para cobrarse las deudas. En realidad el objetivo de estas naciones europeas eran construir un canal interoceánico, aprovechando el inmenso lago de Nicaragua; el único que, aún hoy, posee tiburones de agua dulce. Este proyecto fue abortado al construir Estados Unidos en 1914 el Canal de Panamá. Después de tres décadas de dominio conservador en 1893 asumió el gobierno de esta nación centroamericana el liberal José Santos Zelaya. Este estableció la laicidad de la enseñanza, incorporó al Código Civil la ley de divorcio e integró la región de la Costa Atlántica, hoy denominada departamento “Zelaya”. Por negarse a aceptar las demandas de la Casa Blanca, el Presidente William Taft ordenó el desembarco de marines que permanecieron en el país hasta 1925; retornando al año siguiente para imponer como presidente al fantoche Adolfo Díaz.

La nueva ocupación fue resistida heroicamente por Sandino, el que durante seis años combatió a las tropas de ocupación norteamericana, hasta lograr su primera gran derrota en 1933. Asesinado el General de Hombres Libres por Anastasio Somoza, se inicia la primera dictadura somocista. En 1956 el poeta Rigoberto López Pérez ejecuta al Dictador, El gobierno es ocupado por su hijo Anastasio Somoza Debayle, quien es derrocado en 1979 por el Frente Sandinista de Liberación Nacional.

La revolución triunfante el 19 de julio de ese año, nacionaliza las tierras y las propiedades de Somoza y sus allegados (40 % de la economía nacional en ese momento); sustituye la Guardia Nacional por el Ejército Popular Sandinista. Inicia una campaña de alfabetización que logra alfabetizar a más de un millón de campesinos. Planes de viviendas sociales, la entrega de tierras a los campesinos, el establecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba, la entonces Unión Soviética, y los países socialistas de Europa y Asia, fueron algunas de las manifestaciones más destacadas de la política independentista de la joven Revolución.

Una larga guerra de desgaste apoyada por los Estados Unidos y el hostigamiento de la oligarquía local, determinan que en 1988, en elecciones convocadas por el gobierno sandinista, logre la victoria la derecha liderada por Violeta Chamorro.

Lo que sigue después es lo que se reproduce en todo el Continente. Políticas neoliberales que aumentan la pobreza y la exclusión social y un período oscuro que se interrumpe cuando asume Daniel Ortega.

Con esa historia,_ “Nicaragua, Nicaragüita, la flor más linda de mi querer”_, se merece otro destino y es esa la impronta a la que deberá responder el nuevo gobierno. Merece tener éxito.

*_Manuel Justo Gaggero es abogado, ex Asesor del Ministerio de Justicia de Nicaragua en el período 1980 a 1984._
(especial para ARGENPRESS.info)

PNUD: Alarma aumento de desigualdad en Costa Rica

.

La desigualdad reproduce la desigualdad. Esta afirmación concluyente resume la gran preocupación que expresa el Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe que presentó la ONU en Costa Rica.

Los elementos clave de la investigación sobre las causas tienen que ver con lo que se reproduce a nivel del hogar donde se establece el punto de partida de la nueva generación, por eso es actuar sobre el futuro. Un chico que hoy nace en un hogar cuyos padres tienen una escolaridad muy baja tiene menos del 5% de probabilidad de entrar a nivel universitario, en tanto que esta probabilidad es casi del 80%, para un chico que nazca en un hogar cuyos padres son universitarios. De esta forma explicó, Isidro Soloaga, uno de los coordinadores del Informe del PNUD, las causas de la desigualdad.

Y es que un grupo importante de personas se encuentra estancado en el último peldaño de la escalera, sin posibilidades de movilidad social desde hace varios años. Latinoamérica cuenta con diez de los 15 países más dispares del planeta.

El informe ofrece un mensaje positivo, en el sentido que sí se puede romper la transmisión, entre generaciones, de la desigualdad. Para ello, el documento señala que_ “el Estado debe garantizar el acceso a la educación y a la salud._ Se indica que para alcanzar mejores objetivos en desarrollo humano es necesario que los hogares e individuos tengan acceso al poder y a la participación política, y para ello es necesario evitar el clientelismo y la corrupción.

Las dimensiones del desarrollo y el género

Al considerar las desigualdades respecto a los servicios de infraestructura básicos, como agua potable y electricidad, el estudio identificó que persiste una baja cobertura en Perú, Bolivia y Guatemala. Los hallazgos marcan que cada vez es más difícil obtener agua potable en el hogar para los ciudadanos de menores ingresos en Ecuador, Nicaragua y Venezuela. Y lo mismo ocurrió con el acceso a la electricidad en Guatemala Hondura y Bolivia.

El país que acumula mayor disparidad es Bolivia, mientras que Brasil es una de las naciones más exitosos en reducir la desigualdad en los últimos ocho años.

Pero si de desigualdades se debe hablar, los grupos que se llevan el trofeo son las mujeres y la población indígena y afro descendiente. Las mujeres reciben un menor salario que los hombres por igual trabajo. Tienen mayor presencia en la economía informal y acarrean una doble carga laboral, indicó Luis Felipe López-Calva, otro de los coordinadores del informe. Sobre este aspecto subrayó dos temas centrales: la inserción laboral y la cultura e institucionalidad del cuido, de los trabajos domésticos, en donde no hay una responsabilidad compartida de la sociedad. De manera que las mujeres no tienen el apoyo ni en el hogar ni a nivel institucional para tener tiempo de uso diferenciado. Además la inserción laboral es precaria.

Luiza Carvalho, representante del PNUD, destacó la posición privilegiada de Costa Rica en el informe regional, donde junto con Argentina, Uruguay y Chile muestran la menor desigualdad. Asociado al hecho de que Costa Rica es el cuarto país de América Latina en inversión social per cápita, luego de Argentina, Uruguay y Brasil.

Pero para los ticos no todo es alegría porque se enfatiza que la desigualdad sigue en ascenso, y para frenarla es necesario invertir más en educación, establecer políticas de empleo formal y mejorar los salarios mínimos.

La brecha es cada vez mayor

En eso coincidió, el joven diputado de partido de izquierda Frente Amplio, José María Villalta. “Si Costa Rica se compara con otros países latinoamericanos donde todavía son mayores los problemas de desigualdad, alguien podría tener un criterio engañoso sobre la situación de nuestro país.”

La realidad es que en los últimos años en Costa Rica se ha venido incrementando peligrosamente la desigualdad social. Según confirman los estudios sobre los coeficiente de Gini, se está produciendo cada vez más riqueza a un ritmo más acelerado, hay mayor explotación de los recursos naturales del país y sin embargo cada vez es mayor la brecha entre ricos y pobres.

Si se quiere que los latinoamericanos consigan atenuar las desigualdades, hace falta una nueva política que fortalezca los instrumentos de redistribución y regulación del Estado: es decir, como afirmó López- Calva del PNUD, no alcanza con tener planes contra la pobreza; hay que tener también planes contra la desigualdad.

Publicado el : 23 Julio 2010 – Por Alejandra Fernández (InformaRN)
Adjuntos: MRodríguezE-UIC-ANEP

TALAMANCA defiende sus derechos a 300 años de la muerte de Pabru Presbere

Por primera vez se llegó hasta Tsiùbata, en la parte más alta de la zona donde fue construido un helipuerto clandestino para extraer muestras de rocas con minerales (días después se realizó otra gira con participación de la policía de la zona).

POR LA DEFENSA DE TALAMANCA Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS 27 de junio 2010

Nosotra-os, pobladores-as de los territorios indígenas Bribri, Cabecar , Keköldí, Gnobes-bouglé, reunidos en Bribri el 27 de junio del 2010, nos levantamos para recuperar y hacer valer nuestros derechos ancestrales y otros como el Convenio 169 de la OIT y la Ley Indígena nacional, ante los atropellos que se dan en contra nosotro-as por parte del Estado, compañías privadas nacionales y transnacionales, que violentando las leyes que nos amparan, incursionan en los territorios indígenas con o sin permisos y de manera ilegal.

Entre las principales amenazas que enfrentamos los pueblos de Talamanca están:

Hidoeléctricas: Hasta 16 represas hidroeléctricas en Talamanca que destruirían los ríos Telire, Coen, Lari y Urén y ecosistemas del Parque Nacional La Amistad que es parte del Parque internacional La Amistad, compartido con Panamá, donde también las poblaciones indígenas Gnobes-bouglé, están siendo desplazadas y reprimidas para establecer represas, minas, hoteles de lujo, etc. En la parte baja del río Sixaola las represas destruirían sitios de humedales Ramsar, como San-Pondsak en Panamá y el Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo.

Las represas destruirán no sólo la biodiversidad, sino toda la actividad económica que incluye la producción de banano, plátano y cacao, entre muchos cultivos tanto convencionales como orgánicos, productos de los cuales viven cientos de familias y también empresas. El desplazamiento de poblaciones implicará la pérdida de la base material y cultural de los pueblos. En ninguna parte de planeta, los pueblos desplazados que suman cerca de 40 millones de personas, han logrado reconstruir sus vidas y su cultura. En resumen, si los pueblos son inundados, simplemente mueren y desaparecen junto con los ríos.

Minería:
Las comunidades de Talamanca estamos enfrentando desde hace décadas incursiones ilegales a pie y hasta en helicópteros, apertura de trochas en la montaña, explotación de mano de obra indígena, y engaños a muchas personas a las que “compran con regalos”. Desgraciadamente, estos intentos han contado con el apoyo y la firma de algunos indígenas que lideran organizaciones como Asociaciones de Desarrollo Integral y CONAI.

Consideramos que el Decreto de la Presidenta Laura Chinchilla es inservible porque deja vigente cualquier derecho minero adquirido antes de esa fecha, y porque hay 40 expedientes de minería metálica esperando ser aprobados y no todos son minería a cielo abierto, que es la única modalidad de explotación con moratoria. Talamanca no es una simple reserva de riquezas naturales para ser explotadas comercialmente, sobre todo cuando esa explotación es parte de una recolonización que haría más ricos a empresarios nacionales y transnacionales, y haría mucho más pobres a las poblaciones originarias de la región.

Petróleo: Desde hace muchas décadas se ha intentado explotar petróleo en el Caribe sur, y aunque hasta ahora hemos impedido que se destruya la región, las presiones continúan al punto que hay sitios específicos en las comunidades en los que se han abierto pozos exploratorios. La firma de convenios entre Petro-China y el Gobierno de los Arias, es una clara muestra de que desde el Estado, lejos de promover la defensa de los pueblos de Talamanca, más bien se les promociona como sitios de inversión.

Bioprospección y bio-piratas: Denunciamos todos los intentos de saqueo de la biodiversidad de Talamanca, a través de mecanismos como la “formación de guías turísticos” en procesos promovidos por el Inbio. No sólo se trata del “camino” para apropiarse y patentar los principios activos de las plantas naturales y medicinales en favor de empresas multinacionales como Merck (con la cual Inbio ha firmado convenios), sino del saqueo y la destrucción de la cultura ancestral y la espiritualidad de nuestros pueblos. Este proyecto promueve directamente la apropiación privada de la biodiversidad a partir de la manipulación de la población indígena con ofrecimientos de proyectos, cámaras fotográficas, dinero en efectivo a las personas que extraigan, siembren y entreguen plantas e información de animales y conocimiento sobre todos éstos.

Expropiación de tierras en la zona fronteriza:
Los pequeños productores del Valle de Sixaola no tienen ninguna seguridad sobre sus propiedades y están siendo presionados a firmar contratos de arriendo por cinco años, sin que eso permita a las familias a futuro asegurar su patrimonio. La oposición a ese mandato está provocando que los que se oponen sean amenazados con ser desplazados del terreno que poseen. Tampoco el Estado ha aclarado cómo y por quiénes pueden ser usada la zona de 2 km a la par de la frontera con Panamá, lo cual crea más incertidumbre para los pequeños productores, y asegura a grandes empresas sus negocios.

Para todos los proyectos que se quieren hacer en Talamanca, los pueblos indígenas exigiremos que se respeten nuestros derechos, incluida la consulta de acuerdo con el Convenio 169 de la OIT. Denunciamos que cualquier acuerdo, firma o convenio de cúpulas, a escondidas de los pueblos indígenas, es totalmente ilegal y los responsables deberán asumir las consecuencias.

Las comunidades de Talamanca tampoco hemos olvidado la marina y sabemos que ese proyecto destructivo no ha desaparecido. Pero si intentan impulsarlo de nuevo, ante ése y los demás proyectos, Talamanca volverá unirse igual que siempre para defenderse, no sólo por beneficio propio, sino por nuestro país y la Madre Tierra.

Los pueblos de Arä-Talamanca conmemoramos el 300 aniversario del asesinado de Pabru Presberi, ocurrida el 4 julio 1710 en Cartago, recuperando su memoria, su lucha y su identidad hasta el último momento de su vida, con lo cual él y nuestro pueblo convertimos a Talamanca en el único territorio jamás conquistado por los colonizadores.


Bribri, 27 de junio 2010.

PABRU PRESBERE: Héroe de la Resistencia Indígena en Costa Rica

Lea también: Manifiesto de los pueblos de Talamanca
_________________________________________________________

Esta cruel sentencia de_ “muerte por descuartizamiento”_ era la acostumbrada en la época, a la que fueron sometidos otros líderes de los pueblos originarios como Tupac Amaru. En un acto de reconocimiento a la acción irreductible, de dignidad heroica y ejemplar de tantos indígenas que cayeron ante la conquista europea, consideramos que

PABLO PRESBERE tiene los méritos para ser declarado “Defensor de la Libertad de los Pueblos Originarios”. Fueron incontables las sublevaciones contra el conquistador en la región atlántica, hoy conocida como “Talamanca” por el nombre que impuso el “Pacificador” Diego de Sojo, originario de una región española del mismo toponímico. Desde la primera incursión en 1540, se manifestó el espíritu guerrero y libertario de los antecesores de nuestros pueblos Bribri y Cabécar. Ya en 1610 el Useköl (máximo jefe religioso de los Bribris y Cabécares) Guaykara jefeó una acción indígena que arrasó con la Ciudad de Santiago de Talamanca.

En 1613, el Blu (que significa el “principal jefe político y militar”) Coroneo sublevó a todas las tribus del este de la Provincia colonial. En 1620 se ahorcaron como “Caciques de Talamanca” a Juan Serraba, Francisco Kagrí, Diego Hebeno y Juna Ibaezara. En 1662 el Blu Kabsi con sus huestes, toma y destruye la recién fundada Ciudad de San Bartolomé de Duqueiba, fundada en los márgenes del Río Telire. A pesar de los intentos por someter a la población de esta zona y la política de despoblamiento recomendada por los Frailes Recoletos que entraron a la zona en 1689, la fuerza indómita de los teribes, llevaron a su traslado al sur, sobre el río Térraba en 1699.

Ya para entonces el Blu era PABLO PRESBERE, quien interceptó una carta de dichos religiosos dirigida a Guatemala, por lo cual se enteró que se había dado la orden de “sacar a poblar los indios… a la provincia de Boruca los que estuvieren cercanos a ella y a Chirripó y Teotique los que pudieren salir por la misma razón”. Esta política de desarraigo de la Corona Española provocó la insurrección.

El 28 de setiembre de 1709 se ajustició a los frailes Pablo de Rebudilla y Antonio de Andrade, con 10 soldados y una mujer. Bajo el liderazgo de PABLO PRESBERE, de quien se dice era conocido por el verdadero nombre “Pa Blu” o “Rey Lapa”, la totalidad de las tribus asentadas en la zona, que barca lo que ahora se conoce como Almirante hasta Turrialba, hicieron la guerra incendiando los templos y guarniciones de los españoles.

La misión de “pacificación” jefeada por el Gobernador comprendió una fuerza de 80 soldados que envió por Chirripó de Turrialba y otra apoyada por indígenas Borucas.

A Cartago llegaron 505 prisioneros, porque los demás fueron muertos de camino por hambre, castigos y ahogados por ir amarrados. Los indígenas fueron repartidos y los líderes puestos en prisión para ser enjuiciados en un proceso que duró escasamente 15 días.

Junto con PRESBERE fueron enjuiciados los UjtéoLpa Baltazar Siruro (Alianza de AWAPAS o perteneciente al clan Tsiruruwak), Pedro Bocrí (¿bakaLi o zorro?), PedroVetuqui (significa en sus piernas), García Uraburo (clan Urabruwak), Cipriano Sicagua (clan Skawak) y Antonio Uruskara (clan Uruskawak). También los Yeria (cazadores o guerreros), Ventura Sodé, Melchor Daparí (lugar de Talamanca) y Antonio Cachaverri (Kachabri). El Useköl Pedro Comesala (principal líder religioso) no pudo ser capturado por los españoles.

En el juicio, PRESBERE mostró una gran entereza moral y fortaleza en sus principios al negarse a responder y acusar a sus compañeros:

“Fuele preguntado cómo se llama, de á dónde es natural, que edad y oficio tiene: dijo que se llama PABLO PRESBIRE y que es de la nación que llaman, en la Provincia de Talamanca, Suinse; no pudo decir su edad: parece por su aspecto ser de más de cuarenta años y que es cacique de dicha nación, y esto responde.

Fuele preguntado si sabe que el Rey nuestro Señor (Dios le guarde) tiene todas sus ciudades, villas y lugares tiene puestos sus reales justicias para castigar lo malo y premiar lo bueno: dijo que lo ha oído, y esto responde.

Fuelle preguntado si estando en la inteligencia de lo que contiene la pregunta antes de ésta ¿cómo cometió en grave y atroz delito de conspirar los indios de las naciones que estaban reducidos al yugo de nuestra fe católica por medio de ministros evangélicos y con ellas ejecutó el dar muerte a los Reverendos Padres Fray Pablo Rubudilla, Fray Juan Antonio Zamora, diez soldados y la mujer de uno de ellos en los, pueblos de Chirripó, Urinama y Cabécar quemando iglesias, cogiendo los ornamentos sagrados, los cuales parecieron hechos pedazos haciendo menosprecio de ellos?.

Dijo que porque vinieron los indios de tuina, Cabécar y San Buenaventura y los de San Juan y Santo Domingo escribir papeles, así a los Reverendos Padres como al Padre Fray Antonio de Andrade y soldados de los que estaban en su compañía, para esta ciudad, juzgando era para que fuera los españoles a sacarlos de sus pueblos para ello, cuya voz corrió entre ellos: vieron los que se aunaron y cometieron el delito que contiene lo que se le pregunta, y esto responde. Fuele preguntado si sabe ó vio que Balthasar, Pedro Pocrí, Antonio Truscara, Pedro Bettuqui y Melchor Daparí, á quienes trajo presos el dicho maestro de campo á esta ciudad y hoy prendí al último en ella, cooperaron en dicho alzamiento y muerte: dijo que no sabe que ninguno de los contenidos cometiesen tal delito y esto responde. Fuele preguntado si conoce á sabe que otros indios de los que sacó dicho maestro de campo á esta dicha ciudad, sean cómplices en el alzamiento y muerte: dijo que no sabe ni oyó decir que ninguno de los dichos indios hiciese tal cosa y esto responde. Y aunque se le hicieron otras preguntas y repreguntas en razón de la dicha conspiración, muertes de dichos Reverendos Padres y soldados, dijo que dice lo mismo que tiene dicho en los antecedentes…” (Fernández, 1976:252-253)

El 1 de julio fue sentenciado a morir arcabuceado, ya que en la ciudad de Cartago no había verdugo para aplicar el martirio llamado_ “dar garrote”_, consiste en que al preso se le sienta en una silla aplicándosele un torniquete en el cuello al cual se le da vuelta lentamente.

La sentencia decía así: “… fallo que de condenar al dicho Pablo Presbere, por lo que contra él está probado, sin embargo, de la negativa que tiene hecha en su confesión, que sea sacado del cuarto donde le tengo preso y puesto sobre una bestia de enjalma y llevado por las calles públicas de esta ciudad con voz de pregonero que diga y declare su delito, y estramuros de ella, arrimado á un palo, vendado los ojos, ad módum deli sea arcabuzceado, atento a no haber en ella verdugo que sepa dar garrote; y luego que sea muerto le sea cortada la cabeza y puesta en alto que todos la vean en el dicho palo…” (Fernández, 1971:258)

La muerte de PABLO PRESBERE ocurrió el 4 de julio de 1710. Sin embargo, el Useköl Pedro Comesala le sobrevivió para reorganizar la nación de Ará o Talamanca. La conquista española nunca pudo doblegar a los talamanqueños, abandonando su lucha por cegar la libertad de este pueblo al momento de la independencia de Costa Rica en 1821, ya Talamanca era libre del oprobioso yugo español.

Hoy día, Talamanca sigue mostrando el mismo espíritu indómito y liberatorio. Como ayer, la unidad de su pueblo y dirigentes, sigue siendo clave para enfrentar los retos del presente y del futuro. Ante la afrenta de los que quieren celebrar la conquista española, se levanta desafiante el espíritu y el puño de Pablo Presbere, Cacique de Suinsi.

El miércoles 19 de marzo de 1997, a las cinco de la tarde, el Plenario Legislativo declaró a PABLO PRESBERE como DEFENSOR DE LA LIBERTAD DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.

Bibliografía:

Carlos Borge Carvajal. Talamanca en la Encrucijada. EUNED. 1994.

Carlos Borge Carvajal. Pablo Presbere, Héroe Nacional. Folleto de la Comisión de 500 años de Resistencia. 1992.

Fallece a los 87 años José Saramago

“El fracaso del capitalismo financiero, hoy tan obvio, debería ayudarnos a la defensa de la dignidad humana por encima de todo.”
José Saramago

La Vanguardia, Barcelona, 10 de diciembre de 2008
___________________________________________________

VIDEOS ABAJO
_____________________

El autor de La balsa de piedra fue poeta antes que novelista de éxito y antes que poeta, pobre. Unido el periodismo a esos otros tres factores (pobreza, poesía y novela) se entenderá la fusión entre preocupación social y exigencia estética que ha marcado la obra del único Premio Nobel de la lengua portuguesa hasta hoy. En 1998, el máximo galardón literario del planeta reconoció a un hijo de campesinos sin tierra que había nacido en 1922 en Azinhaga, Ribatejo, a 100 kilómetros de Lisboa. Tenía tres años cuando su familia emigró a la capital, donde las penurias rurales se tornaron en penurias de ciudad. Así, el futuro escritor se formó en la biblioteca pública de su barrio mientras trabajaba en un taller después de abandonar la escuela para ayudar a mantener una casa en la que ya faltaba su hermano Francisco, dos años mayor que él y muerto poco después del traslado.

Las pequeñas memorias (editadas en España por Alfaguara, como el resto de su obra desde que abandonara Seix Barral) es el título que Saramago puso al relato de una infancia que siempre tuvo un pie en la aldea de la que había emigrado. Su novela Levantado del suelo (1980) cuenta las peripecias de varias generaciones de campesinos del Alentejo. No fue su primera novela pero sí la que supuso su primera consagración después de que Manual de pintura y caligrafía rompiera en 1977 un silencio de casi 30 años. Eran los que habían pasado desde la aparición de Tierra de pecado, su verdadero, aunque poco exitoso, estreno como novelista. En esas tres décadas Saramago había trabajado como administrativo, empleado de seguros y de una editorial; se había casado y divorciado de su primera esposa, publicado tres libros de poemas, ingresado en el Partido Comunista clandestino durante la dictadura de Salazar y, sobre todo, consagrado como periodista.

Levantado del suelo siguió Memorial del convento, en 1982, y dos años más tarde El año de la muerte de Ricardo Reis. Centrada en la figura del heterónimo de Fernando Pessoa, el gran poeta del Portugal moderno, la novela es un intenso retrato de Lisboa de la mano de un poeta imaginario que, igual que pasó nueve meses en el vientre materno, ha de pasar un tiempo equivalente desde la muerte del hombre que lo creó antes de desaparecer definitivamente. La fama internacional le vino a Saramago precisamente con esta novela escrita con una rara intensidad poética que había sabido asimilar todas las lecciones de la narrativa moderna. En una conferencia pronunciada por esos mismos años 80 solía recordar el consejo que él mismo solía dar a los lectores que decían no entender bien sus libros por las mezclas de voces y la ausencia de marcas convencionales en los diálogos: “Léalos en voz alta”. Funcionaba.

En ese tiempo, la actividad de Saramago se vuelve frenética. Una laboriosidad que le ha acompañado hasta su muerte con la escritura incansable de novelas, diarios, obras de teatro y hasta un blog . Tras la fábula iberista La balsa de piedra (1986), en la que España y Portugal se desgajan literalmente del continente europeo y se lanzan a flotar sobre el Atlántico, llegaron Historia del cerco de Lisboa (1989) y El evangelio según Jesucristo (1991). Su visión heterodoxa del mesías cristiano levantó una polémica que arreció cuando el gobierno de su país se negó a presentar el libro al Premio Literario Europeo. Herido con aquel gesto, Saramago se instaló en Lanzarote con Pilar del Río, su segunda esposa y nueva traductora. La misma polémica de tintes religiosos se reprodujo en 2009 al hilo de la publicación de una novela considerada hiriente por la jerarquía católica lusa, Caín. Meses antes, el escritor se había visto envuelto en otro rifirrafe. Esta vez en Italia: su editorial de siempre, propiedad de Silvio Berlusconi, se negó a publicar El cuaderno, un libro basado en el blog del escritor, que no ahorraba en él críticas al primer ministro italiano.

La publicación en 1995 de Ensayo sobre la ceguera, el relato de una epidema que convierte en ciegos a los habitantes de una ciudad Fernando Meirelles la llevó al cine en 2008 con Julianne Moore como protagonista abrió una nueva etapa en la obra de José Saramago. Novelas como La caverna, El hombre duplicado, Ensayo sobre la lucidez o Las intermitencias de la muerte llevan al terreno narrativo reflexiones sobre el consumo, la sociedad de masas, el sistema democrático o la idea de la muerte. Muchas de ellas parecen nacidas de una pregunta: “¿qué pasaría si?” Si la gente votase masivamente en blanco en unas elecciones, si alguien decidiese vivir al margen de la economía capitalista, si se encontrasen dos hombres totalmente idénticos. Otra de esas preguntas era qué pasaría si la gente dejase de morir. José Saramago sabía que había cosas que sólo suceden en la imaginación crítica de un escritor de novelas.

Canal de la Fundación José Saramago en YouTube

Web de Alfaguara sobre el autor

*Madrid – 18/06/2010

Fuente: El País.com
_________________________________________________________

Reflexión de Saramago

Noticia de su muerte

Saramago

José Saramago – ¿Por qué? – El porqué de la inmigración

La “Villa Sorelois” del General Volio

El General Jorge Volio Jiménez (1882-1955) sigue siendo una de las grandes figuras políticas e intelectuales de decisiva influencia no solo en la vida nacional durante todo el siglo XX, sino también, en lo que transcurre el siglo XXI.

Su avanzado planteamiento ideológico se tradujo en acción con la incursión en la vida nacional del Partido Reformista, que implantó una nueva forma de concebir el quehacer de los partidos políticos del entonces, y aun con grandes repercusiones en el presente.

La fuerza y convencimiento con que el General Volio defendía sus ideas hizo que se le reconociera como un robusto orador; la brillantez y profundidad de sus discursos eran piezas de discusión en la sociedad en general; agudo conocedor de la vida política, económica y social de su país, quien polemizaba con sus detractores con argumentos de reconocida profundidad intelectual; su impecable visión de futuro le permitió señalar las contradicciones de su entorno y marcar los derroteros que debía seguir Costa Rica para alcanzar el bienestar de las mayorías, son unas de tantas virtudes que rodearon a este hombre que “rompió las barreras del tiempo”. Y claro está, que las ideas que alimentaron su planteamiento fueron concebidas, estudiadas y meditadas en la tranquilidad y serenidad de su hogar,_ “Villa Sorelois”_ y su entorno. Basta complementar a lo dicho, con la lectura obligada de su vida en el libro escrito por su propia hija la Doctora Marina Volio, titulada “Jorge Volio y el Partido Reformista”, sino también releer las actas de sesiones de la Asamblea Legislativa cuando se desempeñó como Diputado, y las publicaciones que aparecieron en los periódicos de la época, para forjarse una idea de la trascendencia de su obra.

Con la comprobada elocuencia de su palabra, el General Volio se caracterizó siempre a lo largo de toda su vida en alzar la voz en defensa de los derechos de los trabajadores. En 1925, siendo Diputado ante el Congreso Constitucional, presentó el Proyecto de Ley de Accidentes de Trabajo en defensa de la clase trabajadora y participó en el debate diciendo:

“A pesar de que no deseaba insistir acerca de este punto, estoy en la obligación de mantener mis ideas. Muy buenos son los argumentos del Señor Cortés, pero olvida que el patrón tiene a su alcance todos los medios para evitar su propia responsabilidad pecuniaria; si rodea a sus peones de buenas condiciones higiénicas, si les paga bien y si consigue para ellos un aseguro, como lo prevé la Ley, no correrán a su cargo las indemnizaciones fuertes de que nos habla … (…)

Cabalmente por el triste espectáculo que ofrecen los pobres peones que regresan de la región Atlántica, demacrados y aniquilados en su potencia de trabajo, es que he propuesto esta reforma, porque es necesario que el patrón, el que alquila o contrata las fuerzas del obrero, esté en la obligación de reparar los daños que cause el desgaste de trabajo o el accidente sufrido en él. (…)

Me parece defectuosa la redacción que tiene este artículo, en cuanto se refiere al accidente que se ha debido a fuerza mayor extraña al trabajo en que se produzca, porque hay casos en que una fuerza extraña tenga relación tan íntima con el trabajo que ejecuta el obrero, que debe indudablemente considerarse dentro de la sanción de este artículo. Voy a poner un caso práctico: un electricista encargado de la reparación de las líneas sube para arreglar un desperfecto; en ese momento viene un temblor que lo hace perder la serenidad y caer muriendo a causa de tal accidente; este caso no lo contempla este artículo y yo considero que el patrón o la empresa están obligados al pago de una indemnización, a pesar de que fuera una fuerza extraña la que produjo este accidente; deseo que los Señores Diputados ilustren este punto para proponer una redacción más clara. (…)

El Señor Cortés es sincero en sus afirmaciones, pero en esta ocasión está fuera de los principios fundamentales de justicia que informan el Proyecto de Ley. El artículo del Código Civil que él nos cita viene de un principio del viejo Derecho Romano es el “damnum culpa datun abeo qui nocere noluit” o sea la culpa delictual, y este ha sido el obstáculo mayor que han encontrado los grandes sociólogos del mundo para que triunfe el derecho nuevo, que protege a los desvalidos, no por un principio de fuerzas sino por un principio ético y de justicia. Con verdadero interés estudiamos en la Historia y Filosofía del Derecho, el desarrollo y diferentes fases de esta gran lucha en que la nueva concepción jurídica de las relaciones entre obreros y patronos acabó por imponerse en las legislaciones del mundo. El caso del electricista y el caso del obrero que sufre un síncope están comprendidos en el riesgo profesional que contempla esta Ley; el Poder Ejecutivo con una clara visión del porvenir se ajusta al derecho nuevo en la emisión de esta Ley y deja al viejo Derecho Romano, aceptando en todo su virtualidad el principio del riesgo profesional. El derecho del obrero para exigir una reparación, lo contemplan estos nuevos principios de la Sociología porque el obrero no alquila nunca la potencia productora de sus fuerzas, la fuerte de ellas que ha de servir siempre de sostén a él propio y a su familia, sino que contrata o alquila por tiempo determinado sus fuerzas y si éstas en el ejercicio del trabajo por cualquier circunstancia se dañan, quienes las aprovechan deben una reparación; no puede pensarse ni por un momento que el obrero puede alquilar nunca su máquina humana; pero sí es lógico y natural que si esta máquina perfecta se daña o se destruye como consecuencia del trabajo, aquel que la aprovecha está en la obligación de repararla o de pagar una indemnización cuando sea destruida. Esta Ley es producto de la evolución social y no hay que pensar en que pueda producir odiosidades que la hagan inaplicable porque toda Ley es odiosa de por sí, pero necesaria para regular las actividades de los individuos en la comunidad. Consecuente con estos principios no quiero que se suprima el párrafo del inciso que discutimos, pero si deseo que se modifique su redacción y hago moción para que al final de él se agregue un párrafo que diga:* “siempre que esa fuerza mayor extraña al trabajo no tenga una relación íntima con ese trabajo”*.

Ayer como hoy, sus palabras sugieren un análisis y estudio que valore las condiciones en que se desenvuelve la clase trabajadora de este país.

La iniciativa de su hija, Marina Volio, de solicitar al Ministerio de Cultura la declaratoria de patrimonio histórico del inmueble que en vida del General Jorge Volio sirvió de remanso a su esposa Doña Hortensia y sus hijas, es parte del reconocimiento que adeudan no todos los costarricenses, sino también el Pueblo de Santa Ana. Llegará mejor ocasión en que se publiquen las_ “Obras Completas”_ de todos sus escritos.

Mientras tanto, al soplar en nuestros días los aires de globalización e integración en bloques económicos, que conllevan la pérdida de identidad y memoria histórica de nuestros Pueblos, el General Volio fue un ejemplo de lucha constante. Y que hoy, en pleno siglo XXI, la reivindicación de sus ideales es una bandera que debe asumirse como de perenne combate.

___________________________________
Lic. Jorge F. Sibaja Rodríguez
9-093-987
Profesor universitario
8328-7259