Primer foro nacional: «La Costa Rica del Bicentenario desde la perspectiva de los movimientos sociales, ambientales y productivos»

Reciba un cordial saludo de parte del Instituto de Educación y Desarrollo Sustentable OIKOS y de igual manera de la Fundación Friedrich Ebert (FES), Programa de Desarrollo de la Economía Social Solidaria de la Universidad de Costa Rica, Observatorio Económico y Social de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (OES-UNA) y demás organizaciones sociales y productivas auspiciadoras, para nosotros es un honor poder invitarles al “Primer Foro Nacional: Costa Rica del Bicentenario con miras a propiciar un dialogo desde la perspectiva de los movimientos sociales, ambientales y productivos”

Desde hace varios años, se ahonda la percepción de que Costa Rica se encuentra en un atolladero, atascada, entrabada, sin un rumbo claro. Y esto a pesar de que algunos indicadores tradicionales del bienestar muestran ligeras mejorías, como aquellos que se utilizan para calcular el índice de desarrolla humano.

Pero ciertamente, se han venido acumulando nudos que desatar, urgentes reformas por impulsar, revoluciones que emprender, oportunidades que aprovechar y desafíos por enfrentar.

Dos nudos en la garganta que nos impiden respirar en calma convivencia como país son la persistencia de la pobreza (al tiempo que crece el número de personas en condición de pobreza) y la ausencia de reconocimiento de ciertos derechos humanos que en muchos otros países ya han sido reconocidos (a poblaciones vulnerabilizadas y discriminadas, por ejemplo).

Siguen pendientes reformas urgentes en el sector financiero (una banca para el desarrollo que verdaderamente funcione), en materia de seguridad social (sostenibilidad económica y financiera de los regímenes de salud y de jubilación de la CCSS), o en materia tributaria (una reforma tributaria integral y progresista).

Revoluciones por emprender en materia educativa (para garantizar el acceso, la calidad y la pertinencia, y que revierta la fragmentación), en salud (visión integral, prevención de la enfermedad), o en nuestra vida democrática (democracia participativa, poder ciudadano) y la reactivación productiva del agro y los mares.

Oportunidades que aprovechar como los llamados bonos demográficos (el primero no aprovechado y el segundo que se nos viene encima); la revolución científico-tecnológica (para transformar la estructura productiva) o la revolución de la era digital (para hacer realidad el gobierno digital, nuevos mecanismos de democracia directa y la nueva interconectividad de las actividades de producción y distribución).

Desafíos en materia agrícola (un sector en claro abandono por la nueva economía), en el plano ambiental (existencia de una doble moral), en ordenamiento territorial (un verdadero desorden organizado), en infraestructura (rezago monumental), en derechos humanos incumplidos (se establecen legalmente, pero en la práctica no se les otorga factibilidad), en políticas públicas de calidad (que ostenten visión de largo plazo y logren sus cometidos), en cohesión social (revertir el escandaloso aumento en la desigualdad ocurrido especialmente durante los últimos 15 años).

Un nudo gordiano se localiza en el sistema político y la administración del estado: Los “estadistas” piensan y actúan en función de las próximas dos o tres generaciones, los “gobernantes” lo hacen en función de los próximos cuatro u ocho años, y los “políticos” en función de las próximas elecciones.

Pero, además, desde los «movimientos sociales y productivos», en su acepción más amplia y diversa, carecemos de una visión renovada de desarrollo, un proyecto compartido de país; porque «pueblo» no es sinónimo de multitud, de población, sino de sujetos conscientes de sus derechos que luchan por las causas del bien común y que comparten un horizonte de transformación social.

Por lo anterior es que OIKOS junto a sus socios auspiciadores, estamos planteando la realización del Primer Foro nacional denominado: “LA COSTA RICA DEL BICENTENARIO DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, AMBIENTALES Y PRODUCTIVOS”, convocado para este próximo viernes 10 de agosto en el Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas. El foro busca ser el primero de los diversos foros nacionales y regionales que impulsaremos dentro de la actual coyuntura para renovar propuestas nacionales desde los movimientos sociales y productivos que enfrenten estos nudos, atiendan las reformas pendientes, impulsen las revoluciones inconclusas, detecten y aprovechen las oportunidades y encaren los desafíos; siempre desde la perspectiva de una Costa Rica más democrática, más inclusiva, más solidaria y más sostenible.

El objetivo del foro es contribuir a re-unir, re-agrupar y re-articular a las más diversas expresiones de los movimientos sociales, ambientales y productivos progresistas, con el propósito de renovar una agenda de “proyecto-país” que sirva de guía orientadora para la praxis a corto, mediano y largo plazo y para encausar las luchas por el bien común y por la Madre Tierra.

*AGENDA PROPUESTA
*Inscripción de participantes. 8:00 am

-Palabras de auspiciador Marco Zamora de la Fundación Friedrich Ebert (FES) 8:30 – 8:35 am

-Palabras de bienvenida a cargo de representante del Conglomerado del Banco Popular y Desarrollo Comunal 8:35 – 8:40 am

Primera parte:
Costa Rica: Transformación Social y Ecológica. 8:40 – 9:40 am
Hacia una reforma tributaria integral y progresista. 9:40 – 10:30 am

Receso. 10:30 – 11:00 am

Segunda parte:
Los retos del desarrollo urbano sustentable en América Latina. 11:00 am – 12:00 md
Competitividad Territorial y su dinamización como factor para enfrentar el desempleo y la desigualdad. 12:00 md – 12:30 pm

Almuerzo 12:30 md – 1:30 pm

Tercera parte:
Foro Debate: hacia una Costa Rica inclusiva y solidaria. 1:30 – 3:00 pm

Cuarta Parte:
Conferencia magistral: Los desafíos de Costa Rica ante los ojos de la situación actual y perspectivas de cumplimiento. 3:00 – 3:50 pm

Palabras de cierre a cargo de representante del Conglomerado del Banco Popular y Desarrollo Comunal. 3:50 – 4:00 pm.

Para la confirmación de asistencia al foro se ha establecido el siguiente correo electrónico: forosbicentenario@gmail.com o bien por medio del whatsapp 8825-7573. También puede acceder a información del foro u observar el día de la actividad vía streaming en www.bandera.cr

Alcance de la RPL: Empresa piñera debe reinstalar a cinco trabajadores despedidos por afiliarse a la ANEP

La empresa piñera Tropical Paradise Fruits Co, ubicada en la zona norte del país, deberá reinstalar a cinco trabajadores agrícolas despedidos el pasado mes de junio, por afiliarse a la ANEP.

Así lo determinó el Juzgado de Trabajo del I Circuito Judicial de San José, al dictar una medida cautelar provisional a favor de los trabajadores, la cual indica que deben ser reinstalados con las mismas garantías que gozaban antes de ser despedidos.

Según el por tanto, los motivos expuestos por Catalina Victor, abogada laboral de la Unidad Jurídica de la ANEP en el proceso sumarísimo, tienen el suficiente sustento legal amparados bajo la Reforma Procesal Laboral, para ordenar la reinstalación de los cinco trabajadores bajo la figura de medida cautelar provisional.

La Licencia Victor apeló a motivos sobre la apariencia del buen derecho, daño grave y ponderación de intereses contra los trabajadores que decidieron afiliarse a la ANEP y fueron despidos un día después.


Catalina Victor sobre demanda interpuesta y por tanto

Incluso, el despido de estos trabajadores fue denunciado por la red social Facebook mediante un video grabado por uno de los afectados, quien fue acompañado por un guarda de seguridad privada de la empresa piñera, para que abandonaran las instalaciones.

Para la Abogada Laboral de la ANEP, es aquí donde se demuestra la importancia de la entrada en vigencia de la Reforma Procesal Laboral, ya que sin está, la reinstalación de estos trabajadores agrícolas hubiese tardado hasta años mientras se lleva el respectivo proceso.


Catalina Victor sobre importancia de la RPL

Para el Secretario General de la ANEP, Albino Vargas Barrantes los frutos de la Reforma Procesal Laboral ya empiezan a palparse, un año después de que esta reforma al Código de Trabajo costarricense entrará en vigencia.

Medida cautelar provisional contra piñera Tropical Paradise Fruits Co by EugenioGuerrero on Scribd

Las reiteradas decisiones de la ARESEP que afectan a los usuarios

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) considera que la decisión de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) de volver a aceptar datos de los empresarios autobuseros constituye una “nueva metida de patas” del ente regulador, que no ha podido dar pie en bola con el modelo tarifario ordinario para la fijación de tarifas del servicio de autobús, aumentando la incertidumbre y la injusticia para los usuarios.

Para la ANEP no es de recibo que luego de muchos gastos y/o costos, ARESEP siga haciendo parches o reformas a un modelo tarifario que se presentó al país como la solución al problema de tarifas justas.

“Este tema de la correcta medición de la demanda de pasajeros movilizados por las empresas, ya cansa. Preguntamos al CTP y a la ARESEP: ¿En sus años de existencia a cuál empresa le han hecho una verdadera auditoría de demanda?. Además, si las empresas deben presentar sus Estados Financieros Auditados, por qué no confrontan los mismos con verdaderas auditorías de demanda; y si hay diferencias o información falsa, procedan a denunciar penalmente a las empresas infractoras”, expresó Albino Vargas, Secretario General de la ANEP.

Para la organización sindical, un buen modelo tarifario debe garantizar la tarifa justa para los usuarios, la calidad del servicio y el equilibrio financiero para los operadores.

“Algunos pequeños y medianos empresarios se nos han acercado, diciéndonos que consideran que el caos con el modelo tarifario y el trato preferencial del CTP y ARESEP a cierto pequeño grupo de empresarios poderosos, está facilitando la quiebra de esas empresas y la concentración de las mismas en esos pequeños grupos; los cuáles precisamente tiene una gran influencia en las decisiones del CTP y la propia ARESEP”, dijo el Secretario General.

Ante este escenario y la importancia del transporte público para la clase trabajadora, ANEP solicita transparencia y acciones eficaces en el modelo tarifario de autobuses, a la vez que resalta la importancia de que los diputados investiguen el accionar de la ARESEP en el tema.

Pronunciamiento de la Seccional ANEP-MINAE ante cuestionamientos por trabas en los procesos en Setena

La Seccional ANEP-MINAE considera oportuno aclarar a los medios de comunicación y a la opinión pública, el por qué el Setena enfrenta “crisis”.

En primera instancia es importante mencionar que la Secretaria Técnica Nacional Ambiental (SETENA) ha sido vista a lo largo de estos últimos años, como una institución “aparentemente problemática” por los gremios mayormente involucrados, tales como desarrolladores, consultores, políticos y ambientalistas. Se ha percibido como un obstáculo más por superar en el entramado mundo de los permisos y una forma de afectar las inversiones en el país, principalmente al capital económico extranjero que amenaza con olvidar a Costa Rica como sitio de negocios. Pero los gremios citados y jerarcas han olvidado que la SETENA por la Ley Orgánica del Ambiente, es la dependencia encargada de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en el país; el cual no debe ser encasillado como “un trámite más por cumplir”.

La esencia de la EIA implica el análisis de tres componentes básicos: económico, social y ambiental. No es mera inversión, no es puro ambientalismo, no es mera presentación de compilado de documentos; para el Estado Costarricense es la mejor manera de garantizarle a la ciudadanía desarrollo en armonía con el ambiente. Sumado a la compleja y gran responsabilidad que tiene la institución, está la gravedad de que la mayoría de jerarcas que han asumido la responsabilidad de liderar la institución desconocen del tema y las decisiones que tomaron arbitrariamente a lo interno, especialmente en años anteriores y más marcadamente en la última administración del Gobierno del PAC (2014-2018) fueron esenciales para el colapso que vive hoy la institución.

Algunas de las acciones que han llevado a la SETENA al colapso se podrían enumerar:

1) Nombramientos de jerarcas sin experiencia en el tema ni formación académica atinente; en total contrariedad del Decreto 36815-MINAE.

2) Jerarcas realizaron una serie de cambios a lo interno de los departamentos técnicos sin ninguna fundamentación técnica y con ideas inaplicables al tema ambiental, por citar ejemplos; el traslado interno de funcionarios a otros departamentos implicó para los técnicos un reaprendizaje de funciones y para los desarrolladores supuso que sus proyectos fueran analizados hasta por 3 técnicos distintos atrasando obviamente los tiempos de respuesta, distribución de proyectos inatinentes a ciertas profesiones.

3) Persecución y hostigamiento laboral por parte de los jerarcas a varios funcionarios, derivando en un clima laboral insoportable, lo que lastimosamente llevó a que más de 8 profesionales decidieran salir de la institución producto del pésimo clima laboral, todo esto en menos de un año. Esto ha implicado una fuga de conocimiento importante que únicamente puede ser reemplazada una vez que los nuevos funcionarios superen la curva de aprendizaje, quienes sin duda tienen una amplia capacidad y gran compromiso. Sin embargo, esto inevitablemente reduce la celeridad para analizar proyectos, en tanto que deben llevar procesos incluso de autoinducción.

4) Elaboración de una cantidad enorme de procesos internos que lo único que lograron fue atrasar la gestión oportuna para los proyectos a lo interno, se establecieron rutas de proceso carentes de sentido.

5) Una grave ausencia de un adecuado manejo del recurso humano, ha dejado una sombra de decaimiento en los profesionales, muchos de los cuales admiten sentirse desmotivados sin que a la fecha y a pesar de las solicitudes ante los jerarcas, se haya realizado un análisis de clima laboral en la institución. Por otro lado, se suma la carencia de conocimiento de algunos consultores y empresas consultoras en materia ambiental, los cuales presentan información deficiente, instrumentos que no corresponden con las características del proyecto que presentan, por citar algunos ejemplos.

Lo mencionado anteriormente, representa gran parte del problema actual de la SETENA. Es importante destacar que los funcionarios no son los culpables, ni los que entorpecen el quehacer de la institución. Al contrario, a pesar de la labor titánica tienen un alto grado de compromiso, profesionalismo y lealtad por la institución.

Panorama actual
Con el cambio de Gobierno, el 8 de mayo anterior, los trabajadores han logrado en un mes y medio los siguientes avances: se han resuelto 317 expedientes D1 con resolución final, 293 expedientes D2 con resolución final, se bajó de 700 expedientes “pegados” a solo 303 expedientes.

Dichos avances, han sido posibles gracias al compromiso de los funcionarios, que a pesar de sentirse algunos perseguidos por las mismas autoridades, no se han dejado intimidar por las declaraciones que se pregonan en la prensa escrita; indicando que en la SETENA se han abierto decenas de casos ante la fiscalía, cuando en la realidad, solamente dos personas están investigadas y por razones muy distintas a lo que está sucediendo a lo interno.

Siendo así, la ANEP aprueba todo proceso de mejora que se pretenda llevar a cabo en la institución, sin menoscabo de la integridad de los funcionarios y el quehacer de la SETENA.

Ahora les toca la gran tarea a los nuevos jerarcas, animarse a confiar en el equipo humano con que cuentan, apoyar las peticiones de mejora que se han planteado, crear una nueva estrategia de manejo de recurso humano para levantar el clima laboral, y evitar nuevamente la salida de profesionales con gran valor intelectual y moral.

Anep logra dar marcha atrás a sanción de suspensión contra dirigente sindical

La Unidad de Asesoría Jurídica de la ANEP logra dar marcha atrás a una sanción que se pretendía imponer a un dirigente sindical de nuestra organización, quien labora para el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) por utilizar su licencia sindical.

Según los hechos, el dirigente sindical de apellidos Cerdas Orozco utilizó su licencia sindical, otorgada por la Gerecia Geneneral del IMAS para el último viernes de cada mes, con el objetivo de asistir a una reunión de la Seccional ANEP-IMAS en Quepos el 29 de junio 2018. Esta situación abría deparado una sanción de tres días de suspensión sin goce salarial.

La orden de suspensión vino de parte de su jefatura directa, sin embargo para la abogada laboral de la ANEP, Karen Carvajal dicha Jefatura no tiene la potestad para tal sanción.

“Esta jefatura no tiene la potestad de establecer dicha sanción, ya que esta solo puede realizar llamadas de atención verbales o escritas, mientras que para la imposición de suspensiones o despedidos debe abrirse un proceso administrativo por el Departamento de Recurso Humanos, tal y como lo establece el artículo 128 del Reglamento Autónomo de Servicio del IMAS. Situación que nunca sucedió”, explicó la Licenciada.

Ante esta situación la Unidad de Asesoría Jurídica de la ANEP presentó un Recurso de Revocatoria con Apelación en Subsidio resultando a favor del dirigente sindical, ya que la jefatura revocó la sanción.

Migración y Extranjería reconocerá el pago de horas extra en giras de trabajo

Luego de una lucha de la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME) y su homóloga en la parte administrativa, se concretó que la Dirección General reconociera al personal el pago de horas extra en giras.

Este reconocimiento es producto de la conciliación en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social meses atrás, así como en la mesa de diálogo establecida por el Viceministro de Gobernación y Policía, Víctor Barrantes Marín; el asesor, Harold Villegas y el Subdirector de Migración, Daguer Hernández con las dos seccionales de ANEP en Migración y Extranjería.

Gerardo Mora, Presidente de la seccional ANEP-PPME indicó que se logró hacer justicia, al reconocer el pago de horas extras a los acompañantes que van a las giras dentro y fuera del país, así como a los funcionarios policiales y administrativos.

A continuación se detalla de que forma aplica reconocimiento de horas extra por giras

description
description

Compartimos circular

CIRCULAR DG-021-07-2018 Migración y Extranjería reconocerá el pago de horas extra en giras de trabajo by EugenioGuerrero on Scribd

Seccional Policía de Migración se reunió con Ministro de Seguridad

El Presidente de la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración, Gerardo Mora se reunió con el Ministro de Seguridad Pública, Michael Soto con el objetivo de mostarle las necesidades de la Policía Profesional de Migración.

Durante la reunión se trataron temas como faltante de personal, cursos policiales, inclusión en cursos de escalas jerarquicas del Estatuto Policial, así como apoyo al proyecto de ley que busca dotar de recursos a la Policía Profesional de Migración.

Durante la reunión el Ministro de Seguridad reconoció las necesidades de la Policía Profesional de Migración y Extranjería, pero a la vez, indicó las carencias económicas existentes en el MSP para poder brindar el apoyo necesario y debido a es cuerpo policial.

Conversamos con Gerardo Mora sobre los alcances de la reunión sostenida en el despacho del Ministro de Seguridad Pública.

A continuación el desgloce de los puntos abordados en la reunión.

1) Solicitar apoyo al Proyecto de Ley Expediente N° 20323 que propone una modificación puntual al Artículo 11 de la Ley 9428, para que de los recursos recaudados por concepto del Impuesto a las Personas Jurídicas se destine un 5% a Dirección General de Migración y Extranjería, para que sean utilizados en el fortalecimiento de la Policía Profesional de Migración y Extranjería.

La Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME), es una dependencia jurídica y presupuestaria del Ministerio de Gobernación y Policía y no del de Seguridad Pública, adolece de una grave falta de personal pese a que se ha incrementado de manera muy sensible la intervención de la misma por fenómenos sociales como los siguiente:

a) incremento en la visitación turística aeropuertos y puertos;
b) problemas con el fenómeno de inmigrantes;
c) Problema del narcotráfico con la presencia de extranjeros involucrados;
d) la trata ilegal y el tráfico de personas;
e) falsificación de documentos, fraude, falsedad ideológica y corrupción con participación de extranjeros que llegan al país a realizar este tipo de prácticas;
f) el también creciente ingreso de ilegales como el conflicto que hubo y no se ha parado de inmigrantes de Africanos,
g) el conflicto en Crucitas,
h) la crisis en Nicaragua que está provocando el incremento de solicitudes de refugio, así como el aumento de ventas ambulantes,
i) la falta de infraestructura.

El Expediente N° 20323 se encuentra en la Comisión Permanente Especial de Seguridad y Narcotráfico quienes mediante oficio No. AL-CPSN-OFI-0029-2018 de fecha 28 de junio de 2018, nos están consultando para que nos refiramos al texto base del mismo. Reforma del artículo 11 de la Ley de Impuestos a las personas jurídicas, del 22 de marzo de 2017 y sus reformas, para dotar de recursos a la Dirección General de Migración y Extranjería, para fortalecer la Dirección de la Policía Profesional”, en la sesión N° 4 del 21 de junio de 2018, se acordó consultar dicho texto base a nuestra organización.

2) Solicitar que la Escuela Nacional de Policía, dé los Cursos que la Policía Profesional de Migración requiere.

Actualmente hay aproximadamente 100 Oficiales de Alta sin el Curso Básico Policial y para este año aparentemente no se ha programado que la Escuela Nacional de Policía imparta el Curso de Alta, la ENP no ha enviado información a la Unidad de Capacitación de Migración para cuando está programado dicho curso.

Con el propósito de no afectar la operación policial, solicitamos con todo respeto que por la vía de convenio faciliten personal policial para que sustituyan a los Oficiales que asistirán a realizar el Curso Básico Policial de Alta, así como oficiales para reforzar las oficinas policiales regionales.

3) Solicitar que la Escuela Nacional de Policía incluya a la Policía Profesional de Migración en los Cursos de Escalas Jerárquicas del Estatuto Policial.

Escala Básica:
a) Agente de Policía
b) Inspector de Policía
c) Sargento de Policía
Oficiales Ejecutivos:
a) Sub intendente
b) Intendente o Capitán

Oficiales Superiores
a) Comandante
b) Comisionado
c) Comisario

4) Propuesta de Curso Introducción a los conocimientos Generales de la Función Policial Migratoria:

La Policía Profesional de Migración se encuentra en una transición, en donde sus oficinas policiales serán comandadas por funcionarios estrictamente con nombramientos policiales, en aras de cumplir con lo establecido en la Ley General de Migración y Extranjería N°8764, en su artículo 18 y el Reglamento de la Policía Profesional de Migración, así como la Ley General de Policía 7410 y su estatuto policial.

Los oficiales de la Policía Profesional de Migración, deberán de contar con la preparación debida para cumplir con las potestades emanadas por la ley citada, es por ello que nace la necesidad de que en la Dirección general de Migración y Extranjería (DGME), exista un Curso Básico de Conocimiento Generales de la Función Policial Migratoria, pero especializado en la materia, que sea capaz de profesionalizar y perfeccionar sus conocimientos en el área técnico policial y jurídico, para que surja un resultado acorde a las necesidades institucionales, que permita discernir y decidir situaciones diversas en el campo migratorio y elevar la calidad del servicio policial migratorio a nivel profesional.
La propuesta de este Curso Básico, va enfocado a solventar en poco más de DOS MESES Y MEDIO, este tipo de necesidades, utilizando en todo momento los recursos en cuanto a instalaciones, personal y material didáctico de nuestra institución, y deberá de ser impartido por profesionales en las diferentes oficinas, ya que existe un material humano de mucho valor, experiencia y conocimiento.

Cobro judicial en alerta por falta de personal en Hacienda

El departamento de cobro judicial del Ministerio de Hacienda se encuentra en alerta roja por falta de personal, lo cual ha llenado de “frustración” y una excesiva carga de trabajo a los funcionarios que tratan de atrapar a los evasores.

La advertencia la hicieron Rosibel Lobo, coordinadora de la unidad legal y José Joaquín Porras, coordinador de la unidad administrativa, a través de una carta enviada a los jerarcas del Ministerio el 21 de junio anterior.

“Existe una situación, debemos recaudar, pero también dar prioridad a las solicitudes de prescripción; las cuales ingresan en masa y la escasez de recursos es demasiada y se está volviendo casi imposible realizar las dos funciones a la vez”, indica la carta.

La unidad de cobro judicial del Ministerio de Hacienda se encarga de los cobros y las notificaciones a los deudores y evasores, entre otras tareas.

Al 21 de junio había 287 embargos judiciales pendientes de presentar ante la banca nacional y privada; además de 174 comisiones tramitadas en todo el país y 122 avisos de cobro que debían ser presentados cuanto antes, con el objetivo de interrumpir el plazo de la prescripción.

En ese sentido, los funcionarios se quejan de que es “materialmente imposible” la notificación de los documentos si no se cuenta con el suficiente personal y destacan que la situación los está afectando “física y mentalmente” e incluso parte del personal se está enfermando.

Para resolver el problema, piden a Priscila Piedra, directora general de Hacienda, que se ejecute la ley para mejorar la lucha contra la evasión fiscal, la cual establece fiscales de cobro en todo el país en las cantidades necesarias para gestionar las deudas a su cargo, por lo que todos los casos no se estarían resolviendo en San José.

Sugieren que se dote de mayor personal en las áreas técnicas y de archivo, además de profesionales en derecho, que permitan resolver los casos más rápidamente.

“Consideramos nuestro derecho conocer el avance de la aplicación de la ley para mejorar la lucha contra el fraude fiscal, regionalizar el cobro judicial y atacar correcta y eficientemente el cobro (…) Así como valorar llevarse el cobro judicial a otra oficina el trámite de prescripción de tributos, por cuanto, nuestra razón de ser es “cobrar” no “dejar de cobrar”, agrega la misiva.

Mientras tanto, el gobierno sabe de los graves problemas en el departamento de cobro judicial y por ello ya toma acciones para reducir la carga laboral.

Entre las medidas tomadas se encuentra la asignación de más personal para atender los casos de cobro judicial y prescripción.

“Esta administración se encuentra comprometida con el fortalecimiento de la División de Adeudos Estatales, desde el 8 de mayo se han analizado opciones, dentro de las que se están concretando la asignación de tres jefaturas a funcionarios capacitados, el traslado temporal de dos plazas de profesionales en derecho para fortalecer el proceso de cobro y el traslado dentro de la misma institución, de tres plazas administrativas para apoyar la gestión diaria de los procesos. Asimismo, buscamos un convenio con Correos de Costa Rica para notificar los embargos”, dijo Piedra.

Por otra parte, el Ministerio de Hacienda niega que la falta de personal para realizar los cobros judiciales socave las intenciones del gobierno de cobrar nuevos impuestos a través del IVA y varios cambios a la renta.

Eso es precisamente lo que está haciendo, al menos desde la óptica del sector sindical, quien reclama al gobierno una mejor recaudación fiscal, además de revisar las exoneraciones que hoy disfruta el sector productivo.

“Podemos señalar con absoluta certeza, que los problemas fiscales tienen su origen principalmente en los siguientes aspectos: Una altísima evasión tributaria (8,22% PIB), elusión y evasión comercio exterior (38,8% PIB), gasto tributario por exoneraciones y privilegios fiscales (5,34% del PIB) y costo de desgravaciones arancelarias vía los TLC (2,5% del PIB). Si se empieza por reformar esos aspectos, hay mucho espacio fiscal para resolver estructuralmente el asunto del déficit y dotar de recursos frescos al Estado”, dijo Albino Vargas, secretario de Patria Justa.

El problema
El gobierno trata de luchar contra el déficit fiscal por medio de la aprobación de nuevos impuestos, sin embargo, si no recauda adecuadamente a lo que ya tiene derecho por ley, los actores sociales y políticos se negarían a validar nuevos tributos (cifras en porcentaje del PIB).

description