Manifiesto del movimiento sindical a las fracciones parlamentarias

CONSIDERANDO:

UNO. La clase trabajadora no es la responsable del déficit fiscal, ni del nivel de endeudamiento actual, además paga puntualmente sus impuestos.

DOS. La clase trabajadora siempre ha sido la víctima de un sistema tributario altamente injusto por su naturaleza regresiva: pagan más los que ganan menos; por el contrario, un gran sector político empresarial defrauda, evade, elude, subdeclara, y traslada a paraísos fiscales sus fortunas con tal de evadir el pago de impuestos

TRES. La clase trabajadora y los sindicatos, al amparo de la legalidad y la democracia, desde hace años ha entregado a los diferentes gobiernos propuestas alternativas para enfrentar el robo de impuestos, el déficit fiscal, el endeudamiento-país y la injusta regresividad tributaria.

CUATRO. La clase trabajadora, mediante sus legítimas organizaciones, los sindicatos, tiene total disposición para el diálogo social con otros actores sociales, como sectores sociales, productivos y políticos; a fin de construir soluciones para reducir la desigualdad, enfrentar la violencia, la exclusión, generar empleo y equidad redistributiva y salarial.

POR TANTO

El Movimiento Sindical y Social Costarricense anuncia al pueblo trabajador, a la opinión pública nacional, a la clase política de todo signo que:

A. Hemos resuelto constituir una alianza de lucha, vía unidad sindical en la acción, para hacerle frente a todas aquellas iniciativas de ley y de política pública que deterioran el salario, que pongan en peligro la estabilidad laboral y que impulsen nuevos proyectos de impuestos que perjudiquen el golpeado ingreso de la clase trabajadora

B. Demandamos al Gobierno de la República el retiro inmediato de la corriente legislativa del nocivo expediente legislativo No. 20.580 (y cualquier otro de similar contenido); y en aras de la paz social convoque, urgentemente, a una Mesa Nacional de diálogo que incluya al propio Gobierno, al movimiento sindical, a los movimientos políticos y sociales, para diseñar en conjunto las medidas de atención al problema fiscal del país con equidad.

C. Solicitamos la inmediata discusión y aprobación de una reforma a la Ley del Impuesto sobre la Renta que incorpore el tema de Renta Mundial y Renta Global. En el primero se pretende gravar las rentas provenientes del exterior a personas domiciliadas en el país, esto limita la posibilidad de eludir el impuesto de la renta, aduciendo que han sido obtenidas en el exterior, y en el segundo se deberán sumar todos los ingresos dentro de la renta imponible de las personas físicas o jurídicas.

E. Nos manifestamos contra la transformación del actual impuesto sobre las ventas (IV) en impuesto al valor agregado (IVA), el más injusto e inequitativo de todos los tributos; transformación que, aun quedándose en el 13 % aumentara la cobertura de los bienes y todos los servicios (Agua, Salud, Educación). Esto aumentara los precios, impactara el consumo de los hogares (que crece pero relativamente pesa menos en el consumo privado) y resultara en menor producción para el mercado interno (las exportaciones son exoneradas), aumentando finalmente el nivel de desempleo.

F. Proponemos se discuta el proyecto 20716 “Ley de Ejecución Eficaz de la Valoración Aduanera”, en donde se pretende eliminar la no declaración del costo por canon y derecho de licencia, que utilizan los importadores para reducir el valor aduanero de las mercancías y evadir una buena cantidad de impuestos. Mecanismo en el cual se provocan pérdidas por impuestos dejados de percibir de entre 50.000 millones de colones (0.16% del PIB, 5 veces empleo público) y los 160.000 millones de colones (0.50% del PIB, lo mismo que la regla fiscal) para la Hacienda Pública, incluyendo los intereses por lo impuestos adeudados.

D. En el movimiento sindical enfrentamos las perversas tesis de que el déficit fiscal se debe resolver sacrificando empleos, precarizando salarios y derogando derechos laborales y sociales conquistados a lo largo de décadas de lucha social. Lo cual en la práctica ha resultado una falacia, los proyectos de empleo público recaudan menos del 0.05% del PIB, lo que demuestra que no es por la vía de la reforma al empleo público que se soluciona el déficit fiscal. Exigimos se separe la discusión del empleo público de las propuestas para reducir el déficit fiscal, y se inicie un gran dialogo para crear un mecanismo de evaluación del desempeño que se ajuste a las cualidades específicas de cada sector laboral. Tampoco permitiremos que la anualidad se ligue a la evaluación del desempeño, ya que el pago de la anualidad ha sido un derecho conseguido por la clase trabajadora.

RESOLVEMOS

Hacemos un vehemente y urgente llamado a nuestras propias bases laborales, a toda la clase trabajadora, a las organizaciones sociales, populares, cívicas y patrióticas para prepararse en todos los ámbitos que sea necesario, por si este sensato planteamiento no merece ninguna consideración de parte de la clase gobernante saliente y entrante y de quienes desde las esferas del poder económico les están respaldando.

A partir de este momento nos declaramos en sesión permanente para la planificación estratégico-política y operativo-organizativa que se deriva de este manifiesto, ante el malintencionado impulso de rápidas vías parlamentarias carentes de transparencia, por parte de quienes, como reales culpables del déficit fiscal, ahora pretenden eludir sus responsabilidades, endosándoselas a la clase trabajadora que no tiene responsabilidad alguna.

San José, miércoles 21 de marzo de 2018.

Por Patria Justa Por BUSSCO Por Centrales Sindicales

Seccionales de Migración y Extranjería logran acuerdo con administración en pago de horas extra, viáticos y reglamentos

La Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración (PPME) y su homóloga en Migración y Extranjería, lograron la mañana de este martes un importante acuerdo con la administración de Migración y Extranjería en materia de pago de horas extra, reglamentos y viáticos; en audiencia conciliatoria en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

El primer tema abordado en la audiencia correspondió a la emisión del Reglamento para pago de tiempo extraordinario al personal de la Policía Profesional de Migración Y Extranjería, donde se acordó que representantes de cada una de las secciones se presente a sesión de fin mes de la Comisión que está revisando la reglamentación institucional, Además la parte sindical indicó la urgente necesidad de que se emita el reglamento para el pago de tiempo extraordinario.

El segundo tema correspondió a la emisión del Reglamento para el reconocimiento de vacaciones profilácticas a dicho personal, en este ámbito la parte patronal informó que ya está elaborada la reforma del reglamento para el reconocimiento de vacaciones profilácticas al personal y solo restan las firmas del procedimiento correspondiente.

description

Con respecto al reconocimiento de pago de viáticos y horas extras a personal acompañante en giras de trabajo las partes acordaron que la Administración procederá a realizar la modificación correspondiente para honrar lo que en derecho corresponda en cuanto al pago de horas extra, Además aclaran que el pago de viáticos no tiene relación con este punto.

En el último punto sobre la mesa referente a la política de utilización de trabajadores en su tiempo libre para cubrir faltantes de personal en áreas estratégicas institucionales la parte patronal realizó la siguiente manifestación.

“La Administración está a la espera de que los Tribunales se pronuncien al respecto con relación al tema de la disponibilidad y pago de tiempo extraordinario y se instruye a la Comisión de Reforma de Reglamentos para que realice un análisis del tema planteado”

Atención
La Seccional ANEP-PPME hace un llamado nuevamente a los oficiales de la Policía Profesional de Migración que trabajan en su día libre en razón de disponibilidad o reforzamientos, que no dejen de reportar a la Gestión de Recursos Humanos las horas laboradas en tiempo libre, para tener documentos que respaldan la solicitud, así mismo cuando se realiza una gira y se pasan de las 12 horas laboradas, también reporten a Recursos Humanos las horas extras, aunque vayan de acompañantes.

Igualmente, los funcionarios administrativos que van de gira a realizar trabajos en las regionales, reporten las horas laboradas extraordinariamente aunque vayan de acompañantes.

Seccionales de Migración y Extranjería logran acuerdo con administración en pago de horas extra, viáticos y… by EugenioGuerrero on Scribd

Déficit fiscal: la “catástrofe” es por el pago de intereses de la deuda pública

La clase trabajadora del país y toda la ciudadanía merecen que haya gran debate público sobre la espantosa realidad fiscal que representa la deuda pública y su pago de intereses: ¡aquí está la esencia del grave problema del déficit fiscal!

En este año 2018, los intereses que se deben pagar por concepto de deuda pública muestran esta “catastrófica” realidad:

description

Estas cifras, ligeramente redondeadas para efectos de comprensión social, son extraídos del documento “Informe de presupuestos públicos 2018”, emitido por la Contraloría General de la República (CGR).

Datos conservadores nos hablan de que la deuda del Gobierno Central podría rondar la espantosa cantidad de 25 mil millones de dólares (25.000.000.000.oo); cifra que estaría cercana, hablando en colones (calculando tipo de cambio a 600 colones como ya se aproxima, a los ¡15 billones de colones! (15.000.000.000.000.oo).

Asumiendo que somos una población de 5 millones de costarricenses, cada persona viva en estos momentos estaría “debiendo”, al menos, unos 3 millones de colones.

El país, la clase política, los dos aspirantes presidenciales, los sectores sociales y sindicales, el empresariado, la academia; todos debemos sentarnos, como país, a hablar de este tema de, hasta hoy, completamente “invizibilizado” del debate fiscal.

La clase trabajadora no es la responsable de esta “catastrófica” realidad fiscal. No son los salarios del empleo público responsables de esta espantosa realidad que es el pago de intereses de la deuda.

El expediente legislativo No. 20.580 es totalmente improcedente, es sumamente injusto, traerá más pobreza y desigualdad… y no va a resolver la gravedad del problema fiscal actual, habida la magnitud espantosa que está representando el pago de intereses de la deuda pública, como lo acabamos de demostrar.

¿A quién se le debe? ¿En qué gobiernos se generó esta deuda? ¿Adónde ha ido a parar la plata que el país ha venido pidiendo prestado? ¿Cuál es la relación entre este gigantesco endeudamiento y la naturaleza del sistema tributario del país?… Etc., etc.

No hay duda de que, tal y como lo venimos planteando con mucha insistencia y desde hace bastante tiempo, urge una auditoría ciudadana de la deuda para determinar qué vamos hacer con lo que sí es un verdadero disparador del gasto ya fuera de control.

Albino Vargas Barrantes
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Colectivo Sindical PATRIA JUSTA

Reforma a impuestos es inviable y carecería de conexidad jurídica

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) reitera que la reforma de impuestos propuesta por el gobierno en el proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, expediente legislativo 20.580, debe ser retirada de la Asamblea Legislativa, al considerarla inviable, sumamente injusta y por carecer de conexidad jurídica.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP, calificó la reforma de impuestos como un “mamarracho” al considerar que la ley está mal planteada; además de mezclar elementos que no debieron juntarse, como empleo público, en un mismo proyecto; situación que para el Secretario General provocaría que no tenga articulación jurídica.

“Este proyecto es inviable porque se va a caer ante la Sala Constitucional por la forma en que fue impuesta la vía rápida, atropellándose el procedimiento legislativo. Creemos que se le van a introducir tantas mociones al proyecto que va a perder conexidad jurídica que es un principio básico en la formulación de las leyes. Además, podría estar atentando contra derechos adquiridos de empleo público que no podrían modificarse en el marco de una ley de impuestos”, explicó Vargas.

Para la ANEP, la solución sería plantear dos proyectos de reforma fiscal, uno para renta donde se incluya la renta global-renta mundial y otro para el valor agregado.

“Dado que el país está marcado por la desigualdad, que tiende a crecer, lo que corresponde es hacer transformaciones por el lado de la renta, la progresividad tributaria; para dejar en evidencia a sectores económicamente fuertes que no están tributando lo que deben en correspondencia con sus ingresos; sectores económicamente fuertes que del todo han venido siendo beneficiados con exoneraciones y exenciones abusivas y sectores que camuflan o eluden las verdaderas responsabilidades en materia de renta”, manifestó Vargas.

A juicio del Secretario General de la ANEP, lo que corresponde es instaurar una mesa de negociación que incluya los sectores productivos, políticos, sindicatos y las dos fuerzas en pugna por la presidencia; para discutir los alcances de este proyecto de impuestos.

A la vez, resalta la importancia de salir a las calles en fecha próxima de manera unitaria contra este proyecto de ley y para solicitar un cambio en el sistema tributario por el lado de los que más tienen y de los que evaden impuestos.

Sociedad Civil, Gobierno y empresarios se reunieron por primera vez para conversar sobre empleo joven

La actividad organizada por el Foro de Empleo y Trabajo Decente con el apoyo de la fundación Paniamor, busca un proceso de diálogo encaminado a construir una visión compartida entre sector empresarial y sector organizado de jóvenes en materia de educación y formación técnico profesional para la juventud, inclusiva de jóvenes en situación vulnerable.

Este encuentro es el primero de cuatro ediciones, en las que se abordarán como ejes temáticos la orientación vocacional, la formación técnico-profesional, la prospección y mercado de trabajo, así como la inserción socio-productiva.

El acto de apertura contó con la participación de Ana Helena Chacón, vicepresidenta de la República; Viviana Boza, viceministra de Juventud; Milena Grillo Rivera, de Paniamor-Youth Pathways y Silvia Lara, de GAN Costa Rica, José Manuel Hernando , tercer vicepresidente de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) y Sr William Rodríguez, coordinador de la Comisión de Talento Humano de UCCAEP.

Es importante resaltar que este proceso de diálogo y la creación del Foro de Empleo y Trabajo Decente inició por una propuesta realizada en el 2015 por ANEP-Joven al Viceministerio de Juventud.

El Foro Empleo Joven y Trabajo Decente está conformado por el Viceministerio de Juventud, la Asamblea de la Persona Joven, el Consejo de la Persona Joven, Relief & Resilience through Education in Transition (RET), Beso Diverso, Red Juvenil Sorda hacia el Desarrollo Inclusivo, Fundación Friedrich Ebert y ANEP Joven. Para el trabajo de 2018 se ha incorporado a UCCAEP por medio del proyecto Global Apprenticeship Network (GAN), Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED), la Fundación Paniamor, mediante el proyecto YouthBuild Internacional.

Este martes continúa juicio contra el Ex Director y el Administrador del PANARE por presunto acoso sexual y laboral

Este martes 13 de marzo en la Sala 9 del Segundo Circuito Judicial de San José en Goicoechea, continúa el juicio contra dos hombres de apellidos Madrigal Badilla y Zúñiga Barquero a quienes se les sigue una causa por presunto acoso sexual y laboral en contra de cinco funcionarias del Patronato Nacional de Rehabilitación (PANARE).

Los hechos, según indica la denuncia, se presentaron durante 5 años por parte de los imputados contra las funcionarias, en ese momento Madrigal Badilla se desempeñaba como Director del PANARE, mientras Zúñiga Barquero como administrador del centro, sin embargo, al primero de ellos lo degradaron de puesto ante las denuncias de las funcionarias.

Ante el temor de represalias laborales las funcionarias decidieron afiliarse y crear la seccional ANEP-PANARE para defender sus derechos.

Se espera que el juicio se extienda hasta el próximo miércoles 14 de marzo, para posteriormente conocer la resolución del mismo.