Posición de la Seccional ANEP-SVA por privatización de puestos en Aeropuertos

Respeto a la inminente privatización de los puestos de acceso y seguridad en las terminales aeroportuarias del país, la Seccional ANEP-Servicio de Vigilancia Aérea, firme y rotundamente, externa su oposición.

Como se ha hecho saber al Ministerio de Seguridad Pública, mediante oficio CO-UDO-FP-06-387-2017 y a la Dirección General de Aviación Civil, a través de nota con consecutivo número CO-UDO-FP-07-475-2017, los integrantes de la seccional sindical ANEP-SVA, recogen el sentimiento de los funcionarios y manifiestan su preocupación. Más allá de las posibles repercusiones a nivel laboral para los oficiales, la clara oposición a esta nociva ocurrencia, se reviste de intereses vinculados a la seguridad ciudadana y el prestigio de Costa Rica. Los argumentos específicos son los siguientes:

1) La normativa que regula la actividad aeronáutica costarricense, específicamente el RAC 17, establece que los puestos deben tener supervisores con capacidad de arresto. Un funcionario que trabaje para una empresa de seguridad privada no se reviste con el poder de estado, requerido para llevar a cabo la figura de arresto o aprehensión, al menos no de manera directa

2) Sin que nuestras afirmaciones sean peyorativas, tenemos que ser claros en que un efectivo pagado por una seguridad privada no cuenta con la misma experiencia, experticia y capacitación que un oficial del Ministerio de Seguridad Pública, más aún cuando se trata de temas específicos, como el que atiende Vigilancia Aérea, cuerpo especializado en la seguridad aeroportuaria. Esto genera una disminución en la calidad del servicio brindado.

3) Para captar personas buscadas por la justicia, que sean sujetas de una alerta de inteligencia a nivel nacional o internacional o, en su defecto, sospechosos de conformar bandas de crimen organizado, se requiere de una coordinación institucional tanto nacional como internacional. Las empresas de seguridad privada no poseen esos recursos, y, por obvias razones, no es posible otorgarles tal posición.

4) Finalmente, y a nuestra consideración el motivo de más peso: una empresa de seguridad privada, al igual que los demás negocios de carácter privado son creados con fines de lucro y acomodan sus actividades, acorde al tiempo y dinero “del mejor postor”. Ante tal situación es sencillo deducir que una seguridad privada es una organización mucho más propensa a ser absorbida por la corrupción. Ofrecimientos económicos de estructuras delictivas pueden fácilmente comprar la empresa misma, o a sus funcionarios, convirtiendo a este ente en un sujeto pasivo y/o participativo de actos propulsados por el crimen nacional e internacional.

Finalmente cabe destacar que consideramos decepcionante la posición adoptada por el Ministerio de Seguridad Pública, quien “se lava las manos” diciendo que las competencias son de otra instancia, lo mínimo que se espera de una institución dedicada a la seguridad ciudadana es que se exprese en contra de una clara vulneración a la seguridad. Aviación civil, no ha contestado…

Agradecimiento de la ANEP a Grupo Extra por mil artículos de opinión

La ANEP entregó este martes una significativa placa de agradecimiento a la Directora de Grupo Extra, Iary Gómez.

Mensaje de Albino Vargas a la Directora de Grupo Extra, Iary Gómez

Agradezco a Dios, Nuestro Señor, Cristo Jesús, el Grande, el Todopoderoso, haberme permitido lograr semejante tarea.

Estaré eternamente agradecido con don William Gomez Vargas (q.d.D.g), fundador, propietario y hoy Gerente Emérito del Grupo Extra, insigne patricio costarricense de la real y verdadera Libertad de Expresión, por darme la posibilidad de escribir, semana a semana para Diario Extra y para La Prensa Libre (hoy digital). A Su hija, doña Iary Gómez Quesada, hoy al frente del Grupo Extra, eterna gratitud de mi parte por permitirme continuar publicando estos artículos.

De seguido les compartimos este artículo no. 1000 que nos publica el Grupo Extra, hoy miércoles 23 de agosto, siendo el 790 propiamente los publicados en Diario Extra (en La Prensa Libre ayer, martes 22 de agosto, llegamos al 210). Y, por supuesto, agradecidisimo con usted que nos honra en demasía recibiendo por esta vía nuestros artículos semanales publicados por el Grupo Periodistico EXTRA.

Agua: privatizar cooperativizándola

description

Posición oficial de la ANEP sobre los proyectos de Ley de Gestión Integrada del Recurso Hídrico que se encuentran la Asamblea Legislativa

Posición oficial de la ANEP sobre los proyectos de Ley de Gestión Integrada del Recurso Hídrico que se enc… by Yariela Novo on Scribd

Invitación: Jornada Mundial por el Trabajo Decente (JMTD)

El 7 de octubre de este año celebrará el 10º aniversario de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente (JMTD). Atendiendo al llamado de la CSI, millones de personas han tomado parte en eventos relacionados con la JMTD desde 2008 y este año será una vez más una jornada de movilización mundial: sindicatos en el mundo entero se manifestarán reclamando trabajo decente.

El 2017 el tema para las Américas se va centrar en uno de los ejes del trabajo decente: la protección social. La Reunión Regional “Reformas fiscales y protección social en las Américas”, realizada del 31 de julio al 2 de agosto de 2017 definió que el tema de la JMTD para el 2017 en la región será la defensa de una protección social para todas y todos y salarios mínimos vitales. Este día de movilización en todo el continente servirá de preparación para el Gran Encuentro de la Jornada Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo.

Estamos enfrentando una ola de reformas fiscales y previsionales austeras en la región. Las reformas actuales no buscan garantizar la protección de los pensionados, sino que el sistema de AFP siga siendo lucrativo. Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) son un fracaso social que hace ganar miles de millones de dólares a las corporaciones que lucran a espaldas de los/as trabajadores/as. Es necesario que el movimiento sindical enfrente las AFP en acciones programáticas para regresar a las leyes de reparto. ¡No podemos dejar que la codicia corporativa sea la que establezca las reglas de la economía! Defendemos que los Sistemas de Seguridad Social privados establecidos en la región sean revertidos en públicos. La Seguridad Social es un derecho, no una mercancía.

Además, el 80% de la población mundial piensa que el salario mínimo en su país es demasiado bajo . Los gobiernos deben asegurar que los salarios mínimos sean suficientes para garantizar un nivel de vida digno y que la protección social garantice la sostenibilidad financiera en los períodos de la vida en los cuales el/as trabajador/a no tiene ingreso.

Convocamos a todas las organizaciones afiliadas y fraternas a participar activamente en esta Jornada Mundial, movilizando el mayor número posible de personas y organizar el mayor número de actividades. Ninguna acción es demasiado grande o demasiado pequeña para la Jornada Mundial por el Trabajo Decente: puede tratarse de una mesa redonda, una manifestación masiva, una carta de protesta, etc.

Este año, el 7 de octubre cae en el sábado, lo que implica que algunas organizaciones podrían optar por organizar sus eventos durante la semana anterior o posterior a esa fecha.

Les agradecería remitan la información pertinente a wddw@ituc-csi.org y mayra.castro@csa-csi.org con nombre, fecha, lugar, foto y descripción de sus acciones. Así como a través del Facebook y Twitter de la CSA. Si tuvieran cualquier duda o pregunta al respecto, pueden enviarla también a esas direcciones.
En breve les enviaremos material actualizado que podrán utilizar en esta jornada, así como información al respecto en redes sociales y sitios web, incluyendo ejemplos de actividades previstas por distintas organizaciones.

Mensaje del Secretario General de la ANEP ante nueva amenaza al empleo público

Para la ANEP, es necesario abandonar el fundamentalismo neoliberal cargado de odio contra los trabajadores públicos, sus organizaciones sindicales y, por el contrario, establecer una fuerte estrategia nacional para combatir el robo de impuestos en todas sus manifestaciones, que superior a los 8 puntos porcentuales de Producto Interno Bruto (PIB); y entrarle a los 6 puntos PIB de exenciones-exoneraciones determinando la derogatoria de, al menos, la mitad de la mismas.

Intenciones de revivir expediente 19.506 reabriría el escenario confrontativo

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) condena una vez más, la reedición de la tesis neoliberal de que el salario que devengan las personas trabajadoras asalariadas del sector público (específicamente sus pluses y sus anualidades) son los causantes de los problemas de liquidez que enfrenta el Gobierno, del grave problema del déficit fiscal, de la deuda pública y el alto pago de intereses.

Tanto la clase trabajadora del sector público como la del sector privado no son culpables de la injusta y regresiva estructura tributaria costarricense, la cual hace que quienes ganan menos, proporcionalmente hablando, pagan más; mientras que los que ganan más, pagan menos o no pagan del todo, eludiendo y/o evadiendo sus reales obligaciones tributarias.

Hacemos un vehemente llamado a todas las personas trabajadoras del sector público, así como a los diversos grupos y gremios que les representan para que nos pronunciemos y procedamos a rechazar la resucitación política del Expediente Legislativo No. 19.506 que pretende mancillar los derechos conquistados por la clase trabajadora del sector público a lo largo de muchas décadas.

Uno de los primeros pasos de corte estratégico que se debe de dar es que esa injusta estructura tributaria nacional pase a ser progresiva: que paguen más, los que más tienen.

Otra de las alternativas es iniciar con un proceso de diálogo político-social para evitar que nuestro país caiga en la quiebra del Estado y que tengamos que vivir experiencias como Grecia o Portugal.

Para la ANEP, es necesario abandonar el fundamentalismo neoliberal cargado de odio contra los trabajadores públicos, sus organizaciones sindicales y, por el contrario, establecer una fuerte estrategia nacional para combatir el robo de impuestos en todas sus manifestaciones, que superior a los 8 puntos porcentuales de Producto Interno Bruto (PIB); y entrarle a los 6 puntos PIB de exenciones-exoneraciones determinando la derogatoria de, al menos, la mitad de la mismas.

También corresponde examinar profundamente el endeudamiento nacional y hacer una reingeniería de la deuda para atenuar, en alguna medida, el exorbitante pago anual de intereses que supera ya los 3 puntos porcentuales del PIB.

ANEP hace un llamado a unir esfuerzos para proceder a la movilización necesaria en aras de cerrarle, nuevamente, el paso al expediente 19.506 y similares. También exigir las legislaciones necesarias del cambio estructural tributario hacia la progresividad.

Crisis fiscal, iliquidez gubernamental y empleo público

Ni los pluses ni las anualidades: El problema es el pago de intereses de la deuda y la deuda misma

Cada tico “debe” casi 33 millones de colones en este momento; deuda per capita que seguirá subiendo…

Ni la eliminación de todos los pluses salariales, ni la derogatoria del sistema de anualidades ayudarían a solventar la grave situación del problema fiscal del país que ha “estallado” en estos momentos, luego del anuncio presidencial de falta de liquidez en las arcas del Estado central que afecta la operatividad cotidiana del Gobierno y de sus servicios esenciales.

El corazón del problema es el pago de los intereses de la deuda pública y la misma deuda.

Costa Rica está endeudada “hasta el cuello”. A hoy se debe casi 15 BILLONES DE COLONES! En dólares, es casi 23 mil millones!

Si dividimos esta cifra astronómica de deuda entre cada costarricense, considerando una población de 4.5 millones de habitantes; cada persona desde la infancia a la vejez, estaría “endeudada” en una cifra cercana a las 33 millones de colones!

Usted, que está leyendo esto! “debe” 33 millones de colones por concepto de la deuda pública. Y si su familia es de 5 integrantes, entones su hogar tiene un “endeudamiento” de unos 165 millones de colones…

Le dejamos esta información como adelanto de lo que platearemos en horas y días próximos sobre este problema, que algunos pensamos es el preludio de una “greciazisacion” o “portugalizacion” de nuestra amada Costa Rica.

Como llegamos a este nivel del problema fiscal del país? Quienes son los responsables? Hay salida?… Le agradecemos esperar más información y opinión de la ANEP.

San José, domingo 6 de julio de 2017.

Albino Vargas Barrantes.
ANEP-PATRIA JUSTA

Pronunciamiento de la ANEP ante la crisis de liquidez anunciada por el Presidente de la República

Para la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), el país ni sus ciudadanos deben tranquilizarse ante el anuncio presidencial de Luis Guillermo Solís, de que el Gobierno de la República está enfrentando serios problemas de liquidez para honrar la enorme cantidad de compromisos financieros que implica su operación diaria.

Es preocupante la falta de recursos que está enfrentando la Administración Central del Estado para pagar prioridades fundamentales como la deuda pública y sus intereses, los salarios de ministerios, entes adscritos, transferencias a universidades públicas, las pensiones con cargo al presupuesto nacional y las transferencias según la urgencia social, entre otros compromisos.

Una de las interrogantes es ¿cómo llegamos a esto? La organización sindical considera que la esencia del problema radica en la naturaleza del sistema tributario costarricense, caracterizada por una injusta regresividad, según lo han catalogan especialistas en la materia, quienes han señalado este problema hace ya mucho tiempo.

En palabras sencillas, esa injusta regresividad hace que estén pagando más los que menos tienen; mientras los que más tienen, pagan menos o no pagan del todo (eluden, evaden, roban impuestos).

Ante esto, es necesario cambiar el esquema: que paguen más los que proporcionalmente ganan, concentran y acumulan más. Además, se debe sancionar severamente el robo de impuestos como se hace en los Estados Unidos.

Es importante transformar el carácter del sistema tributario costarricense para que se vuelva progresivo. A esto le hemos llamado en ANEP una “Transformación Tributaria Estructural”. Haciendo énfasis a la frase del expresidente de la República Alfredo González Flores (1877-1962) “Que el rico pague como rico y el pobre como pobre”.

La profunda e injusta regresividad del sistema tributario costarricense tiene cualquier cantidad de ejemplos:

• En el 2012 se reportó que 80 megaempresas costarricenses con ingresos equivalentes a la mitad del presupuesto nacional, no pagaron el impuesto a las utilidades. Hacienda dijo que iba a investigar lo sucedido.

• En el 2015 fue la Contraloría la que alertó sobre 93 grandes contribuyentes que declararon cero impuestos de utilidades, a pesar de declarar en conjunto ingresos brutos por ¢3 billones y de activos totales por ¢6,7 billones, en promedio, por año.

Acometer esta tarea, la de la Transformación Tributaria Estructural, implica la construcción de un poderoso polo de sectores políticos, político-partidistas, sindicales y sociales, dispuestos a evitar, por todas las formas posibles, que suframos el inmenso dolor de pueblos como el de Grecia o como el de Portugal; acometiendo tareas de adopción de legislación tributaria urgente y justa, con la movilización social que también resulta urgente.

Planteamientos desde la visión de sindicalismo sociopolítico

La ANEP ha insistido a lo largo de muchos meses en una serie de planteamientos en torno al problema fiscal-tributario del país. Conviene reiterar algunos:

1. Las personas trabajadoras asalariadas empleadas públicas no son responsables del déficit fiscal. Quienes laboran para el Estado y quienes lo hacen para el sector privado son pagadoras puntuales de sus impuestos, especialmente los dos más importantes; el de venta y el de renta. Mientras que los excesos y abusos en materia de Empleo Público y en pensiones pueden ser corregidos, pero, aunque fuera así, no impactarán nada en materia de déficit fiscal.

2. Si la deuda pública nacional está superando ya el 50 % con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) y si su pago y el de los intereses es prioridad ante los problemas de liquidez que afronta el Gobierno corresponde ejercer una especie de auditoría ciudadana de la deuda: ¿Quiénes son los acreedores del país? ¿quiénes son nacionales y quiénes son extranjeros? ¿cuál es la deuda de corto, de mediano, de largo plazo? ¿en qué períodos gubernamentales se fue generando esa deuda? ¿es posible renegociar plazos, pago de intereses, condonaciones? ¿cuáles son los sectores financieros que viven de los intereses de la deuda y cuáles no tendrían interés alguno en que se resuelva el problema del déficit?

3. Si el déficit fiscal está cerca de llegar o superar la barrera impuesta por los mercados financieros del 6 % con relación al Producto Interno Bruto (PIB), deberíamos considerar e dos aspectos centrales como ¿Cuál es el porcentaje de déficit fiscal con el cual podríamos vivir como sociedad? y ¿cuál es la cifra con la cual no podríamos vivir como sociedad? ¿Podríamos construir un acuerdo sociopolítico entre sectores y fuerzas sanas para que, por ejemplo, aceptemos vivir con un 3 % y arreglar el otro 3 %? Y como segundo punto ¿Pueden los economistas diseñar una nueva metodología para reconceptualizar eso del déficit fiscal, de modo tal que se comprenda y se contabilice la estructura financiera total del Estado y no solamente el 40 % de la misma?

4. Uno de los cambios tributarios más urgentes es la modificación al impuesto sobre la renta, de forma tal que se instaure la renta global o universal. Respecto a la propuesta de transformar el Impuesto de Ventas en Impuesto al Valor Agregado (IVA) genera oposición rotunda de nuestra parte, ya que este último es el más injusto de todos los impuestos, pues se cobra sin discriminar capacidad de ingreso de las personas.

¡La clase trabajadora no da más!

Los salarios están prácticamente congelados, así impuesto por la política macroeconómica del Banco Central de Costa Rica (BCCR) y su obsesividad por establecer una “inflación cero” mientras seguimos viviendo en uno de los países más caros de la América Latina; una clase trabajadora altamente endeudada por diversos tipos de créditos. Una clase trabajadora con salarios mínimos realmente bajos, en contraste con los que devenga la alta cúpula del Estado, con salarios realmente lujosos y abusivos.

Una clase trabajadora a la que ahora castigaron injustamente con una reducción del 1 % en sus salarios para darle “sostenibilidad” al sistema de pensiones de la Caja, el IVM-CCSS; mientras el festín de las pensiones de lujo con cargo al presupuesto “nacional”, muestra una de las más duras caras de la desigualdad.

Una clase trabajadora que está llegando a tener al 50 % de sus integrantes en la informalidad y en el desempleo al margen de la Seguridad Social.

En lo inmediato estamos trasladando estas primeras impresiones de la ANEP a cada una de las organizaciones hermanas en el seno del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA para que sus respectivas juntas directivas las consideren a fin de que, con la urgencia del caso, definan sus propias posiciones para la mayor conjunción de esfuerzos al respecto de la situación planteada.

1 2017 Crisis Fiscal 2 de Agosto PDF by EugenioGuerrero on Scribd

La huelga de los funcionarios del Poder Judicial y su peculiar situación jurídica

El acontecimiento de la huelga de los trabajadores y de las trabajadoras del Poder Judicial ha coincidido con la entrada en vigor de la Ley de la República No. 9343, ley de la Reforma Procesal Laboral (RPL); la cual, entre muchas otras cosas, modifica por completo la regulación del instituto de la huelga prevista en Código de Trabajo.

"LA HUELGA DE LOS FUNCIONARIOS DEL PODER JUDICIAL Y SU PECULIAR SITUACIÓN JURÍDICA" by Yariela Novo on Scribd