Discurso del Papa francisco a los participantes en el seminario «Derecho Humano al Agua”

Queridos hermanos y hermanas, buenas tardes.

Saludo a todos los presentes y les agradezco su participación en este Encuentro que aborda la problemática del derecho humano al agua y la exigencia de políticas públicas que puedan afrontar esta realidad. Es significativo que ustedes se unan para aportar su saber y sus medios con el fin de dar una respuesta a esta necesidad y a esta problemática que vive el hombre de hoy.

Como leemos en el libro del Génesis, el agua está en el comienzo de todas las cosas (cf. Gn 1,2); es «criatura útil, casta y humilde», fuente de la vida y de la fecundidad (cf. San Francisco de Asís, Cántico de las Criaturas). Por eso, la cuestión que ustedes tratan no es marginal, sino fundamental y muy urgente. Fundamental, porque donde hay agua hay vida, y entonces puede surgir y avanzar la sociedad. Y es urgente porque nuestra casa común necesita protección y, además, asumir que no toda agua es vida: sólo el agua segura y de calidad, siguiendo con la figura de san Francisco: el agua «que sirve con humildad», el agua «casta», no contaminada.

Toda persona tiene derecho al acceso al agua potable y segura; este es un derecho humano básico, y una de las cuestiones nodales en el mundo actual (cf. Enc. Laudato si’, 30; Enc. Caritas in veritate, 27). Es doloroso cuando en la legislación de un país o de un grupo de países no se considera al agua como un derecho humano. Más doloroso aun cuando se quita lo que estaba escrito y se niega este derecho humano. Es un problema que afecta a todos y hace que nuestra casa común sufra tanta miseria y clame por soluciones efectivas, realmente capaces de superar los egoísmos que impiden la realización de este derecho vital para todos los seres humanos. Es necesario otorgar al agua la centralidad que merece en el marco de las políticas públicas. Nuestro derecho al agua es también un deber con el agua. Del derecho que tenemos a ella se desprende una obligación que va unida y no puede separarse. Es ineludible anunciar este derecho humano esencial y defenderlo —como se hace—, pero también actuar de forma concreta, asegurando un compromiso político y jurídico con el agua. En este sentido, cada Estado está llamado a concretar, también con instrumentos jurídicos, cuanto indicado por las Resoluciones aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas desde 2010 sobre el derecho humano al agua potable y al saneamiento. Por otra parte, cada actor no estatal tiene que cumplir sus responsabilidades hacia este derecho.

El derecho al agua es determinante para la sobrevivencia de las personas (cf. ibíd, 30) y decide el futuro de la humanidad. Es prioritario también educar a las próximas generaciones sobre la gravedad de esta realidad. La formación de la conciencia es una tarea ardua; precisa convicción y entrega. Y yo me pregunto si en medio de esta «tercera guerra mundial a pedacitos» que estamos viviendo, no estamos en camino hacia la gran guerra mundial por el agua.

Las cifras que las Naciones Unidas revelan son desgarradoras y no nos pueden dejar indiferentes: cada día mil niños mueren a causa de enfermedades relacionadas con el agua; millones de personas consumen agua contaminada. Estos datos son muy graves; se debe frenar e invertir esta situación. No es tarde, pero es urgente tomar conciencia de la necesidad del agua y de su valor esencial para el bien de la humanidad.

El respeto del agua es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos (cf. ibíd., 30). Si acatamos este derecho como fundamental, estaremos poniendo las bases para proteger los demás derechos. Pero si nos saltamos este derecho básico, ¿cómo vamos a ser capaces de velar y luchar por los demás? En este compromiso de dar al agua el puesto que le corresponde, hace falta una cultura del cuidado (cf. ibíd., 231) —parece una cosa poética y, bueno, la Creación es una «poiesis», esta cultura del cuidado que es creativa— y además fomentar una cultura del encuentro, en la que se unan en una causa común todas las fuerzas necesarias de científicos y empresarios, gobernantes y políticos. Es preciso unir todas nuestras voces en una misma causa; ya no serán voces individuales o aisladas, sino el grito del hermano que clama a través nuestro, es el grito de la tierra que pide el respecto y el compartir responsablemente de un bien, que es de todos. En esta cultura del encuentro, es imprescindible la acción de cada Estado como garante del acceso universal al agua segura y de calidad.

Dios Creador no nos abandona en este trabajo para dar a todos y a cada uno acceso al agua potable y segura. Pero el trabajo es nuestro, la responsabilidad es nuestra. Deseo que este Seminario sea una ocasión propicia para que sus convicciones se vean fortalecidas, y salgan de aquí con la certeza de que su trabajo es necesario y prioritario para que otras personas puedan vivir. Es un ideal por el que merece la pena luchar y trabajar. Con nuestro «poco» estaremos contribuyendo a que nuestra casa común sea más habitable y más solidaria, más cuidada, donde nadie sea descartado ni excluido, sino que todos gocemos de los bienes necesarios para vivir y crecer en dignidad. Y no olvidemos los datos, las cifras, de las Naciones Unidas. No olvidemos que cada día mil niños, cada día, mueren por enfermedades en relación con el agua.

Muchas gracias.

El Derecho Humano al Agua – Declaración final

Asimismo, se refiere a las consecuencias negativas de sequías e inundaciones en la producción de alimentos, la prevalencia de enfermedades relacionadas con la contaminación y nos alerta frente a una “economía verde” que, con frecuencia, es verde no porque sea ecológica sino porque su mercancía es la naturaleza.

El Derecho Humano Al Agua – Declaración Final by EugenioGuerrero on Scribd

Mensaje de ANEP en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Cada 8 de marzo recordamos a más de 100 mujeres costureras industriales de la fábrica Sirtwood Cotton, localizada en Estados Unidos de América, quienes se levantaron en huelga, en un día como hoy, pero del año 1908, con el fin de reivindicar un salario digno, reducir la jornada laboral a diez horas y la prohibición de la mano de obra infantil.

La respuesta que recibieron ante sus demandas fue morir carbonizadas en la fábrica donde laboraban a puerta cerrada. Por esta razón el 8 de marzo se conmemora esta lucha reivindicativa laboral y se denomina como Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

A pesar de esta lucha, aún queda mucho camino por recorrer, nos queda alcanzar el disfrute de derechos en equidad de condiciones.

Caminar hacia una sociedad más democrática, inclusiva, respetuosa, equitativa y justa, supone de forma inequívoca, avanzar en el reconocimiento y respeto de los derechos económicos, sociales, culturales e ir a una mayor igualdad y equidad en el acceso a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social y empleo.

Avanzar en el reconocimiento de los derechos sindicales y laborales de las trabajadoras, garantizar un puesto de trabajo seguro, en el que no se vaya a sufrir violencia y ningún tipo de acoso (laboral, sexual y/o político), se hace necesario, abordar de forma integral la violencia contra las mujeres en el ámbito laboral, asegurando una buena formación en salud ocupacional y poniendo en marcha los mecanismos que faciliten y aseguren su seguridad; así como en cerrar la brecha salarial entre mujeres y hombres y asumir desde nuestra organización sindical, nuestros espacios familiares y como sociedad, el tema del cuido de nuestras familias, de manera que sea asumido de forma conjunta y así abrir espacios para que las mujeres puedan contar con el tiempo necesario para su formación como persona, trabajadora y profesional.

Mujeres unidas y sindicalizadas para la defensa de los derechos laborales

Papa Francisco recibió carta enviada por Patria Justa

PAPA FRANCISCO: Acerca de la carta enviada al papa Francisco por parte del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA:

Hoy martes 7 de marzo tuvimos el honor de recibir en ANEP la visita del presbítero Jorge Eddy Solórzano Coto, Secretario Adjunto de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR), quien acompañó a los obispos costarricenses en su reciente visita al Vaticano. Él vino acompañado del padre Luis Alejandro Rojas Delgado, con quien ya tenemos una bonita comunicación eclesial-social y sindical.

El padre Jorge Eddy vino a darnos cuenta de que el papa Francisco recibió en sus propias manos la carta de PATRIA JUSTA invitándole a visitar Costa Rica; carta que le fue entregada de manos del Presidente de la CECOR, monseñor Óscar Fernández Guillén. Se hicieron diversos comentarios positivos sobre la iniciativa de PATRIA JUSTA.

Esta información reafirma la que le compartiéramos días atrás al darles cuenta de la visita de la compañera Rebeca Céspedes Alvarado, integrante de la Junta Directiva Nacional (JDN) de la ANEP y quien tuviera un encuentro con el papa Francisco, a le preguntó por la carta de PATRIA JUSTA. El papa le respondió a nuestra compañera que sí había recibido esta carta y que estaba en manos de sus asesores para el análisis correspondiente.

¡Sí!, los señores obispos costarricenses honraron su palabra y entregaron la carta de invitación de PATRIA JUSTA al papa Francisco para que visite Costa Rica. Sumamente agradecidos les quedamos.

En próximas reuniones internas ampliaremos sobre las positivas perspectivas que nos fueron comunicadas de la probable visita del papa Francisco al país, en enero de 2019; y, eventualmente, un encuentro de él con representantes sociales de los movimientos populares costarricenses y centroamericanos; al estilo de los encuentros que él ha venido sostenido y de los cuales hemos tratado desde la ANEP de mantenerles informados.

Como siempre, enorme gratitud por recibirnos por esta vía; como también es grande nuestro agradecimiento si deciden compartir estos mensajes generados desde la ANEP.

Servidor atento, Albino Vargas Barrantes.

8 de marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Ellas reivindicaron el derecho al sufragio universal de nosotras las mujeres, durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas (Copenhague, 1910), lo cual gestionó que un año después, el 19 de marzo de 1911, se llevaran a cabo por primera vez mítines con más de un millar de personas en Suiza, Alemania, Austria y Dinamarca, demandando a parte del voto, la posibilidad de ocupar cargos públicos, la formación profesional, el derecho al trabajo y la no discriminación laboral.

Desde ese momento y mucho tiempo antes, otras mujeres en distintas latitudes, desde formaciones profesionales, académicas, sociales, culturales y económicas han unido esfuerzos, para luchar por acciones reales de acceso en igualdad, dentro de un sistema patriarcal, el cual deliberadamente genera violencia de género (Debemos dejar constancia que masculinidades no hegemónicas como homosexuales, afrodescendientes, migrantes, desempleados, también la sufren). Una violencia vivida en ámbitos de la esfera privada y la esfera pública. Para ilustrar, hagamos alusión a algunas de estas situaciones, a modo de apalabrar lo que como mujeres enfrentamos.

  • Ser vistas como potencial carga económica. Si quedamos embarazadas seremos carga patronal; cuando menstruamos haremos perder minutos de producción; si nuestros hijos e hijas enferman, no sacaremos el trabajo de la jornada. Que si nos encargamos de la casa, no “producimos”.
  • Ser estereotipadas. Que si lloramos por todo; que si no se nos puedan dar cumplidos porque ya será acoso sexual; que si no podremos con la carga física; que si no somos discretas. Que si tenemos muchos hijos o hijas, somos irresponsables; que si decidimos no tener, no somos mujeres “completas”.
  • Ser doblemente explotadas. Que no se tome en cuenta el aporte del trabajo doméstico; que el cuido de otras personas se nos adjudique de manera automática; que debamos aceptar menor pago por igual trabajo y solo por no ser hombres. Tener que cumplir no solo con dos, sino hasta tres jornadas diarias.
  • Ser censuradas. Que debemos vestir de cierta forma “para no dar el mensaje incorrecto”; que debemos usar un cierto tono de voz; que no podemos desempeñarnos en espacios de trabajo “masculinizados”; que se nos impida tomar decisiones sobre nuestro propio cuerpo.
  • Ser irrespetadas. Que lo femenino es sinónimo de ofensa; que se insulte siempre a la madre (el lastimoso y comúnmente utilizado ¡hijo o hija de….!) Que para muchos nuestro cuerpo es objetivado y estereotipado; que se nos diga “reinita” y no se nos llame por nuestro nombre o por un simple “compañera”, entre muchas otras más. Que seamos víctimas altamente más frecuentes de acoso callejero yabuso sexual.

De igual forma, los problemas de las mujeres trabajadoras se asumen mayormente dentro de una agenda en común y en muchos casos se invisibiliza la necesidad de su tratamiento diferenciado.

Por lo tanto, es urgente concientizarnos sobre la necesidad de una agenda exclusiva para la reivindicación de mujeres trabajadoras y una toma de responsabilidad por parte de nuestros compañeros, jefes, familiares, parejas e incluso otras mujeres, de que día a día ocurren actitudes sexistas, desde micromachismos hasta violencia laboral, sexual y política las cuales atentan contra los derechos humanos y la igualdad real de género. Es decir, debemos internalizar el asunto del machismo como un tema que nos sigue transversalizando en nuestro propio espacio físico y mental. Y en este sentido, es en cada palabra, gesto y acción cuando nosotras y nosotros hacemos – y haremos- la diferencia.

El lema de la ONU para el 2016, en relación con esta celebración fue “Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género”. Así, les convoco a asumir la lucha por un 50 – 50 donde sea admitido el aporte de las mujeres en su condición de seres humanos y no medido en relación con las acciones de los hombres. Mujeres hacedoras, pensantes y gestoras de procesos de cambio en la cotidianidad. Mujeres no solamente como madres, abuelas, tías, hermanas e hijas, pero mujeres como personas integrales quienes si bien tienen roles sociales tienen una esencia individual y metas propias.

Es imperioso que tengamos bien claro la concepción de la celebración del 8 de marzo como una iniciativa surgida de mujeres de pensamiento de clase trabajadora y por tanto las mujeres quienes contribuimos a la economía y la cultura de este país, como también lo hacen muchas otras en otros países sopeso de mayores limitaciones y discriminación.

5 consejos para triunfar en una entrevista de trabajo

• Sé puntual: Una vez que te llamen para la entrevista, toma las previsiones necesarias para llegar a tiempo e incluso, llegar con un poco de antelación. No necesariamente implica llegar una hora antes, pero si vives en una ciudad congestionada, es preferible salir con un margen de tiempo mayor al que saldrías usualmente, así evitarás crear una mala impresión en el primer encuentro y podrás tener tiempo para prepararte mentalmente.

• Vístete para la ocasión: A veces se nos complica un poco escoger el outfit que usaremos para la entrevista, sobre todo a las mujeres. Lo ideal es elegir piezas clásicas, de colores neutros que resalten tu buena presencia y profesionalismo. En el caso de las mujeres, que por naturaleza son coquetas, resalta tu rostro con maquillaje con tonos que te hagan lucir natural y sencilla. Los tonos nude son una excelente opción.

• Sé honesto: Durante la entrevista, procura conocer cuáles son tus verdaderas fortalezas y debilidades. La empresa valorará tu sinceridad al saber definirlas, con esto dejamos atrás el llamado “perfeccionismo” como defecto ya que, además de ser repetitivo, no dirá absolutamente nada de ti.

• Usa tus recursos: Si ya cuentas con experiencia laboral, es recomendable resaltar los conocimientos y herramientas adquiridos. Además de eso, la empresa generalmente preguntará el motivo de tu salida y si la relación no finalizó en buenos términos, recuerda mantener la ética y no emitir comentarios negativos sobre tus antiguos empleadores.

• Investiga: Nunca asistas a una entrevista con la mente en blanco, trata de investigar sobre la empresa a la que estás aplicando y el cargo, de esta forma, estarás preparado para saber abordar cualquier pregunta y eso les dará una buena impresión de ti.

¡Ya estás listo para tu próxima entrevista! Recuerda también no tener miedo de ser ti mismo, haciendo eso y siguiendo estas recomendaciones, estamos seguros de que lograrás obtener ese puesto que tanto deseas.

_Lic. Ana Pernía / NEUVOO
Country Manager LATAM
Email: ana.pernia@neuvoo.com

Todo el contenido generado por neuvoo está protegido por derechos de autor, por lo que cualquier omisión en la identificación de su origen empresarial o sus autores al momento de publicarlo o difundirlo en el entorno digital configura una infracción a los mismos, así como el uso sin autorización en cualquier medio digital conocido o por conocerse._

» Director Ejecutivo interino del Infocoop debe renunciar»

Ronald Fonseca Vargas, quien ha sido Director Ejecutivo interino del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) por más de 35 meses, se ha valido de su puesto para buscar la continuidad como titular, pese a graves denuncias interpuestas contra su persona en el Ministerio Público.

“Ya el Gobierno de la República dio indicios de que no lo quiere en el cargo, pero Fonseca se mantiene aferrado debido a que cuenta con cuatro votos del sector cooperativo en la Junta Directiva de esta importante institución pública. Dada esta penosa situación, don Ronald debería renunciar por básico principio de dignidad y para garantizar la transparencia en la elección del Director Ejecutivo titular, en la que él también figura como candidato”, indicó Albino Vargas Barrrantes, Secretario General de la ANEP.

De parte de ANEP estas son las razones que nos motivan a solicitar la renuncia inmediata:

PRIMERO: En abril del 2016, 27 funcionarios del Infocoop expusieron en una extensa carta más de 15 casos de corrupción acontecidos en esa entidad. Ante tan alarmante cuestionamiento, la ANEP pidió explicaciones de manera formal al señor Ronald Fonseca Vargas. Sin embargo, a la fecha no hemos obtenido respuesta, lo que nos hace sospechar de que podrían existir gravosos encubrimientos.

SEGUNDO: Don Ronald Fonseca Vargas ha sido cuestionado por la prensa y es investigado en la Fiscalía por el abuso en viajes al exterior con fondos públicos. Muy especialmente se subraya el viaje a Turquía y a España del 2015, gastándose cerca de ¢15 millones y se suscribió un convenio internacional de manera ilegal, para justificar la gira.

TERCERO. Un reciente informe de la Contraloría General de la República (DFOE-PG-IF-14-2016) reveló serias deficiencias en los procedimientos de otorgamiento, cálculo de tasas de interés, supervisión y administración de la cartera de crédito del INFOCOOP. Halló errores matemáticos en el diseño de la tasa de equilibrio y advirtió pérdidas económicas que (según estimaciones derivadas de los estados financieros y los informes de cartera) superarían los ȼ20 mil millones en los últimos cinco años. Algunas advertencias ya las había formulado el ente contralor en el 2010, por medio del informe DFOE-ED-IF-5-2010, pero la institución no aplicó medidas correctivas. Don Ronald Fonseca Vargas es responsable directo de esta deficiente administración.

CUARTO. El simple motivo de que el Gobierno de la República no apoye la candidatura del señor Fonseca Vargas es suficiente para tomar la decisión de apartarse, como lo haría cualquier ciudadano cooperador, decente y con dignidad. El hecho de no hacerlo solo da cuenta de una persona obcecada y ambiciosa; o bien, de la existencia de una estrategia para custodiar intereses y antecedentes que no se quieren dar a conocer.

Sobre los cuatro representantes del sector cooperativo en la Junta Directiva del Infocoop, señores Álvaro Gómez, Franklin Salazar, Luis Delgado y Geovanny Villalobos, pesan también grandes dudas sobre su actuar como funcionarios públicos.

“En ese sentido, su apoyo incondicional a don Ronald Fonseca Vargas demuestra una complicidad que, después de tantos meses, roza lo insólito y desmesurado, por lo que también los compromete y señala. Ya es hora de que estos líderes reflexionen y contribuyan a una salida inteligente a la crisis definitoria que carcome al Infocoop y, por tanto, al sector cooperativo costarricense”, enfatizó Vargas.