Declaración del XVIII Encuentro del Foro de Sao Paulo


Palabras del expresidente brasileño Luis Ignacio “Lula” Da Silva.

El Foro de São Paulo y la izquierda latinoamericana hoy

Emir Sader
Carta Maior

Desde su primera reunión, en 1990, en São Paulo, el Foro de los partidos de izquierda de América Latina – que lleva el nombre de la ciudad donde se reunió por primera vez–, el Foro de São Paulo ha pasado por diferentes etapas, hasta este encuentro en Caracas, de forma paralela a la trayectoria de la izquierda latinoamericana.

1990 fue el año del lanzamiento del Consenso de Washington, expresión programática del neoliberalismo y de su “pensamiento único”. Se sentían tan seguros y victoriosos, al punto que las fuerzas neoliberales codificaron su triunfo en normas obligatorias “para cualquiera gobierno serio”.

En la propia América Latina encontraron eco en la derecha radical de Pinochet, en la socialdemocracia chilena, brasileña, venezolana, pasando por los nacionalismos peronista en la Argentina y del PRI en México.

Las fuerzas de izquierda, en los planos social, político e ideológico, se encontraban a la defensiva, resistiendo a la avalancha neoliberal, que detentaba la hegemonía en el continente y los gobiernos de prácticamente todos los países. El Foro de São Paulo era un espacio de resistencia, de denuncia, pero también de formulación de alternativas.

La situación cambió de una década a otra, cuando el campo popular pasó de la defensiva a la disputa de alternativas, a las lides electorales para conquistar gobiernos y construir realmente alternativas posneoliberales.

Cuando se reúne en Caracas, el Foro de São Paulo encara otra fase de la izquierda latinoamericana. Basta decir que están presentes varios partidos que se encuentran en los gobiernos de sus países desde hace más de 10 años –como en el caso de la PSUV de Venezuela -, o casi llegan a la década, como el PT de Brasil, el Frente Amplio de Uruguay, el MAS de Bolivia, Alianza País de Ecuador.

Entre otras preocupaciones, se encuentra el problema del rol de los partidos frente a los procesos posneoliberales. Los grandes protagonistas de estos procesos son gobiernos de alianza, bajo la dirección de partidos de izquierda. El papel de los partidos de izquierda es, ante todo, defender los intereses de la izquierda en alianzas de centro-izquierda, para garantizar la profundización de las posiciones antineoliberales y anticapitalistas de la izquierda. Hacerlo es no sólo luchar contra los rezagos del neoliberalismo –el poder del capital financiero, del agronegocio, de la media privada, entre otros-, sino también articular el posneoliberalismo con el anticapitalismo y la construcción de un modelo alternativo en América Latina.

Esta reunión del Foro de São Paulo se lleva a cabo en el marco de las elecciones presidenciales de Venezuela, cuando Hugo Chávez debe conquistar un nuevo mandato y consolidar la segunda década de gobiernos pos neoliberales en el continente. Y, a la vez, cuando gobiernos neoliberales enfrentan varias dificultades, entre ellas: los conflictos en torno a las necesidades ineludibles de desarrollo económico y el equilibrio medioambiental.

No hay solución óptima, general, que señale la resolución de todos los conflictos y casos particulares. Una de las tareas esenciales de la actualidad es que los intelectuales y los dirigentes políticos y sociales construyan los espacios de debate entre los gobiernos y los movimientos sociales – indígenas, campesinos, ecológicos – para la solución concreta, política, negociada, de cada uno de los conflictos. Y, a la vez, organizar las formas de investigación teórica, analítica, y un enfoque más general, más allá de los dilemas concretos, de modelos alternativos que compatibilicen, incluso bajo fuertes tensiones teóricas y políticas y necesidades constantes de siempre, renovadas formas de síntesis concretas entre el desarrollo económico y la protección del medioambiente.

El Foro de Sao Paulo es uno de los espacios en condiciones de asumir esta tarea, como contribución esencial al avance de los gobiernos posneoliberales en la dirección del anticapitalismo y del socialismo.

Emir Sader, sociólogo y cientista político brasileño, es secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Fuente http://www.cartamaior.com.br/templates/postmostrar.cfm?blog_id=1&post_id=1027

__________________________________________________________

Declaración final del XVIII Encuentro del Foro de São Paulo

1. El décimo octavo Encuentro del Foro de Sao Paulo, reunido en Caracas, los días 4, 5 y 6 de julio de 2012, se realiza en medio de una fuerte crisis estructural del capitalismo, acompañada de la disputa por espacios geopolíticos y geoestratégicos, la emergencia de nuevos polos de poder, las amenazas contra la paz mundial y la agresividad militar e injerencista del imperialismo que intenta revertir su declive. Adicionalmente a la crisis económica hay que sumar la ambiental, la energética y la alimentaria, así como la crisis de los sistemas de representación política. Todas estas situaciones exigen una firme respuesta de los pueblos latinoamericanos y caribeños y una eficaz actuación de las fuerzas progresistas, populares y de izquierda.

2. La crisis económica mundial está muy lejos de ser superada. Los responsables de dirigir las instituciones financieras internacionales siguen anclados en el dogma neoliberal. El efecto de la contracción económica de Estados Unidos y la parálisis del motor europeo, ya se expresa en vastas regiones, incluso en la pujante economía china. La región latinoamericana y caribeña no escapa del impacto negativo de la crisis mundial, aunque las políticas económicas y sociales de buena parte de los gobiernos de la región han evitado un impacto mayor de la crisis.

3. Mientras en regiones como Europa y Estados Unidos, el neoliberalismo sigue siendo fundamento ideológico de la política económica, con sus políticas de austeridad permanente y prioridad para el capital financiero, en América Latina las fuerzas progresistas y de izquierda dirigen los destinos de una parte importante de las naciones del área y despliegan iniciativas que han permitido superar en alguna medida “la larga noche neoliberal”, apuntalando planes sociales de gran envergadura, obteniendo éxitos indiscutibles en la lucha contra la pobreza e impulsando como nunca antes el proceso de integración. El desafío es seguir haciéndolo y profundizando los cambios en las actuales condiciones de agravamiento de la crisis.

4. Al crecimiento de las fuerzas democráticas, populares, progresistas y de izquierda en América Latina y Caribe, la derecha y el imperialismo responden de diversas formas, entre otras con la agresión sistemática del gobierno de Estados Unidos, la manipulación y criminilización de las demandas sociales para generar enfrentamientos violentos y una contraofensiva golpista.

5. Es de hacer notar que en Bolivia se han producido dos intentos de golpe y uno de magnicidio, además, del motín policial que recientemente fue derrotado por la acción de los movimientos sociales. Otros hechos golpistas han sido los siguientes: En 2002 se produjo el derrocamiento del presidente Chávez, por 47 horas, y en junio de 2009, el Presidente Zelaya fue depuesto; en septiembre de 2010 se produjo un intento de golpe de Estado en Ecuador que no se consolidó por la movilización inmediata del pueblo ecuatoriano y la rápida actuación de la comunidad internacional. Hace apenas unas semanas, el Presidente paraguayo, Fernando Lugo, fue derrocado. El golpe de Honduras y el derrocamiento de Fernando Lugo, señalan que la derecha está dispuesta a utilizar vías violentas y o manipulación de las vías institucionales para derrocar a gobiernos que no le sirvan a sus intereses.

6. Asimismo, la derecha ha desatado una amplia campaña mediática instrumentada internacionalmente a través de poderosos consorcios comunicacionales. La actitud de los medios de comunicación de la derecha es un tema recurrente de la agenda política regional. Grandes corporaciones desarrollan planes desestabilizantes y se comportan como factores de poder, capaces de colocarse por encima de los poderes públicos que emanan del sufragio universal. Grandes empresas mediáticas desafían día a día a la democracia y sus instituciones. Es éste, quizá, uno de los retos más grandes que tienen por delante los gobiernos de la izquierda: democratizar la comunicación.

7. Al mismo tiempo, recientemente se registraron victorias electorales de significación, como la de Dilma Rousseff en Brasil, Daniel Ortega en Nicaragua, Cristina Fernández de Kirchner en Argentina y de Danilo Medina en República Dominicana, triunfos contundentes que dan cuenta del avance de las fuerzas progresistas y de izquierda.

8. Las Presidentas Dilma Rousseff y Cristina Fernández de Kirchner junto al Presidente José Mujica, hace pocos días, decidieron suspender del MERCOSUR al gobierno golpista de Paraguay hasta tanto sea restaurada la democracia, y al mismo tiempo aprobaron la incorporación de Venezuela como miembro pleno del bloque político y económico más importante de esta parte del mundo.

9. Es previsible que la incorporación de Ecuador al Mercado Común del Sur sea aprobada en un tiempo relativamente corto, de lo que se deriva una realidad nueva. El bloque sureño tendría salida al Pacífico y ya está en el Caribe al ser incorporada Venezuela.

10. Entre tanto, los Jefes de Estado de los países que integran la Comunidad Andina de Naciones intentan dar un salto en el camino de la integración, aunque deberán superar enormes dificultades.

11. Por otra parte, la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América, ALBA, viene conjugando políticas económicas comunes como el Sucre, el Fondo de Reservas, Petrocaribe y, recientemente, sus Presidentes decidieron la creación de una zona económica ALBA, que viene a señalar un nuevo momento en ese esfuerzo integrador de Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Ecuador, Dominica, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, y Venezuela.

12. El despliegue de esfuerzos de la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, sorprende y alienta. Un conjunto de iniciativas integradoras han sido puestas en marcha, como la construcción de una política de defensa común, en la que se vincula la defensa al desarrollo y el sostenimiento de América Latina como una zona de paz, libre de armamento nuclear. Al mismo tiempo, se registran avances en la construcción de una nueva arquitectura económica que parta del criterio de la complementariedad, la cooperación, el respeto a la soberanía y la solidaridad.

13. Con la reunión constitutiva de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, realizada en Caracas, en diciembre de 2011, se marca un punto de inflexión en el proceso integrador. El acuerdo suscrito marca el inicio de un programa de trabajo que busca los puntos de encuentro, que pone de relieve la necesidad de la unidad, dado que todos reconocen que los grandes problemas comunes solo tienen salida con la integración.

14. Por otra parte, ante el fracaso del Alca y los limitados logros de los Tratados de Libre Comercio bilaterales, el imperialismo busca debilitar los mecanismos de integración latino y sudamericanos, impulsando la Alianza del Pacifico.

15. La integración tiene una base política, responde a una realidad cambiante y cuenta con una base material que son las fuerzas productivas y los recursos naturales cuantiosos y diversos, los bosques, el petróleo, minerales de todo tipo, tierras raras, el gas, amplias extensiones de tierra para el cultivo y la cría y, lo más importante, la integración cuenta con la diversidad cultural y humana de más de 500 millones de seres. El proceso de integración debe buscar políticas comunes en el manejo y uso soberano de los recursos naturales, ello incluye la defensa del agua y su reconocimiento como un derecho humano

16. Un tema trascendente, que hace parte de la agenda del Foro de Sao Paulo, es la necesidad de contar con una política común, de desarrollo sustentable, con ciencia y tecnología, desarrollo humano inclusivo, con prioridad para las mujeres, la niñez y la juventud.

17. Debido a la magnitud de los recursos naturales renovables y no renovables que existen en nuestra región, tenemos que reforzar la defensa del medio ambiente, emprender una ruta de desarrollo industrial, tecnológico y científico de gran envergadura y hacer respetar los derechos de los pueblos originarios y su derecho a la consulta.

18. La derecha intenta apropiarse simbólicamente del discurso en defensa del medio ambiente, olvidando las políticas neoliberales depredadoras de la Madre Tierra y la deuda ambiental que el capitalismo tiene con el mundo. Hay una intensa lucha por el control de estas riquezas.

19 . Los partidos de izquierda, populares, progresistas y democráticos del Foro de Sao Paulo reafirman su apoyo a las relaciones de amistad, fraternidad, cooperación solidaria, integracionista y de absoluto respeto a la soberanía de los países que promueve el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. En ese orden, rechazan firmemente las infundadas acusaciones de injerencismo que el gobierno ilegítimo de Paraguay ha formulado en contra del Canciller Nicolás Maduro.

20. Los desafíos tácticos y estratégicos del Foro de Sao Paulo son enormes. Para enfrentarlos con éxito, contamos con la fuerza expresada en la asistencia a este XVIII Encuentro, donde participan 800 delegados y delegadas, provenientes de 100 partidos y organizaciones de 50 países de los cinco continentes.

21. Durante los días 4, 5 y 6 de julio, esta potente delegación hizo decenas de actividades, entre las cuales se destacan: las reuniones de las Secretarías Regionales del Cono Sur, Andino-Amazónica y Meso-América y el Caribe; los talleres temáticos de Afrodescendientes; Autoridades Locales y Subnacionales; Defensa; Democratización de la información y la comunicación; Fundaciones, escuelas o centros de capacitación; Medio Ambiente y Cambio Climático; Migraciones; Movimientos sindicales; Movimientos sociales y poder popular; Pueblos originarios; Seguridad Agroalimentaria; Seguridad y narcotráfico; Trabajadores de Arte y Cultura; Unión e integración latinoamericana y caribeña. El I Encuentro de las Mujeres, el IV Encuentro de las Juventudes, el Segundo Seminario sobre gobiernos progresistas y de izquierda, y el Seminario sobre paz, soberanía nacional y descolonización.

22. La relatoría de cada una de estas reuniones y actividades, los respectivos resolutivos, el Documento Base, así como las mociones y la Declaración Final serán publicadas en los anales del XVIII Encuentro. Entre estas resoluciones hay algunos temas que quisiéramos destacar.

23. Los partidos miembros del Foro de Sao Paulo, de izquierda, progresistas y antimperialistas reconocen que: la presencia y participación de las mujeres en los diferentes sectores de la sociedad, incluyendo los partidos, es imprescindible para su fortalecimiento, crecimiento y desarrollo. No es posible construir el socialismo (o una sociedad socialista, justa, equitativa) si no se modifican los roles y patrones tradicionales que han sido asignados y asumidos de forma diferente históricamente por hombres y mujeres, y se crean condiciones necesarias para desenterrar las bases de la discriminación contra la mujer y que ambos participen en condiciones de igualdad, tanto en el ámbito público como en el privado. Continúa siendo un reto la incorporación de un correcto enfoque de género y de la agenda de las mujeres de izquierda y revolucionarias en las políticas, programas y acciones que se diseñan en la lucha contra la derecha y el capitalismo depredador y patriarcal, y la construcción del socialismo.

24. Desde el mismo nacimiento del Foro, el reconocimiento de la soberanía de la República Argentina sobre las Malvinas es claro y contundente. El XVIII Encuentro acompaña la solicitud de abrir las negociaciones diplomáticas entre Argentina y Reino Unido, además de reiterar la protesta latinoamericana por las acciones que el gobierno británico ha emprendido en una zona declarada libre de armas nucleares. Asimismo el FSP condena la situación de colonialismo en la que se encuentran varias naciones latinoamericanas y caribeñas. Rechazamos igualmente los intentos de recolonización.

25. El FSP respalda la reivindicación del pueblo y el gobierno de Bolivia de una salida soberana al océano Pacífico.

26. Los partidos y movimientos agrupados en el Foro y otros movimientos sociales tenemos la tarea de desplegar todas las iniciativas posibles para que el tema de la independencia de Puerto Rico se convierta en un punto esencial de la agenda de las Naciones Unidas. Es inconcebible que en el siglo XXI persistan enclaves coloniales en nuestra región y en el mundo. Nos unimos al reclamo por la excarcelación del prisionero político puertorriqueño Oscar López Rivera, que ha estado encarcelado en prisiones de Estados Unidos por más de 31 años, por el solo “delito” de luchar por la independencia de su patria.

27. Este Encuentro debe implementar nuevas tareas y un plan de acción conjunto en contra del bloqueo norteamericano a Cuba y por la libertad de los cinco héroes, bandera común de todos y todas.

28. El Foro de Sao Paulo expresa su respaldo al pueblo de Nicaragua y a su gobierno, ante la amenaza del embargo financiero que significaría la negación por el gobierno de Estados Unidos, de la dispensa que otorga o niega cada año como un arbitrario instrumento de chantaje, mediante el uso de su poder de veto en los organismos multilaterales, siendo la pretensión norteamericana imponer decisiones políticas que son de exclusiva competencia de los nicaragüenses en uso de su soberanía.

29. El Foro de Sao Paulo expresa su respaldo al pueblo boliviano y a su presidente, compañero Evo Morales Ayma, en la defensa de la democracia y el profundo proceso de cambio que encabeza junto con los movimientos sociales y sectores populares.

30. El Foro de Sao Paulo expresa su apoyo y activa solidaridad para con el pueblo paraguayo, con el Frente Guasú y el Frente por la Defensa de la Democracia, y con el movimiento campesino movilizado, desconociendo al gobierno de facto encabezado por el golpista Federico Franco y anunciando acciones continentales a favor de la democracia, del respeto a la voluntad popular expresada en abril de 2008 y por la unidad e integración de los pueblos y gobiernos de América Latina el Caribe.

31. El Foro de Sao Paulo expresa su solidaridad con el pueblo haitiano, en su lucha por la recuperación de su dignidad y su soberanía nacional. Sólo la consolidación de las estructuras estatales permitirá a Haití superar la crisis que está viviendo, el éxito de este proceso exige el apoyo de los gobiernos de izquierda y de los pueblos latinoamericanos y caribeños, así como, el retiro programado de las fuerzas extranjeras del territorio Haitiano. La superación de la situación de crisis que vive Haití exige nuestro apoyo tecnológico, humanitario y material.

32. El Foro de Sao Paulo expresa su apoyo al proceso de paz en Colombia, donde sigue vigente la lucha por una solución política al conflicto armado, la paz con justicia social y por un nuevo modelo económico y social que garantice los derechos humanos y la protección de la naturaleza, y decide conformar una comisión representativa de los movimientos y partidos políticos del Foro de Sao Paulo, que de común acuerdo con los partidos y movimientos colombianos, visite al país y proponga una agenda de estudio, de contactos y apoyo para los propósitos unitarios.

33. El Foro de Sao Paulo manifiesta su solidaridad con el Frente Amplio de Guatemala como el referente de la izquierda guatemalteca, y saluda la convicción de sus partidos integrantes – WINAQ, ANN y URNG – de continuar trabajando por la unidad de la izquierda guatemalteca y por la búsqueda de alianzas con fuerzas democráticas y progresistas. Así mismo, condena el uso de la fuerza represiva por parte del gobierno guatemalteco contra los sectores populares.

34. El Foro de Sao Paulo expresa su solidaridad con la lucha del pueblo hondureño, por el respeto de los derechos humanos y otorga su total apoyo a la compañera Xiomara Castro De Zelaya como candidata de consenso de las fuerzas de la Resistencia para la Presidencia de la República de Honduras.

35. El Foro de Sao Paulo expresa su total apoyo y solidaridad con la lucha del pueblo Saharauí en defensa de su autodeterminación, soberanía e independencia nacional.

36. El Foro de Sao Paulo expresa su apoyo a la lucha por la soberanía y autodeterminación de Palestina y su ingreso a las Naciones Unidas, como miembro de pleno derecho.

37. Nos oponemos rigurosamente a cualquier intervención armada externa en Siria e Irán, y convocamos a las fuerzas progresistas y de izquierda a defender la paz en la región.

38. En los próximos meses hay varios procesos electorales, como el de noviembre de 2012 en Nicaragua, que convoca a elecciones municipales. En febrero de 2013 hay elecciones generales en Ecuador, donde el Presidente Rafael Correa está propuesto para la reelección, el Foro de Sao Paulo manifiesta su compromiso, solidaridad y total apoyo.

39. El Foro de Sao Paulo convoca también a la defensa de la democracia en México. Una vez más, la derecha mexicana recurrió a la manipulación mediática con encuestas amañadas, compra masiva de votos y otro tipo de fraudes que distorsionaron la elección presidencial celebrada el primero de julio. Todo ello para tratar de imponer un candidato opuesto a los mejores intereses del pueblo mexicano. El FSP se pronuncia porque se investiguen a fondo las denuncias presentadas por los partidos progresistas.

40. La batalla central de los próximos meses es la contienda electoral en Venezuela, que tiene como fecha el 7 de octubre. La campaña se inició con potentes movilizaciones populares en respaldo a la candidatura de Chávez y al programa que éste ha presentado. Todos los sondeos de opinión indican a las claras que la ventaja del candidato Hugo Chávez sobre el candidato de la derecha es de 20 puntos. A pocos meses de los comicios, la derecha ya considera como cierta la victoria de Hugo Chávez. Por esta razón, la derecha participa en el proceso electoral, pero, preparando las condiciones para desconocer el resultado y al Consejo Nacional Electoral. Frente a esta situación, el Foro de Sao Paulo convoca a las fuerzas progresistas y de izquierda a respaldar la democracia venezolana, y a rechazar los intentos de desestabilización de la derecha.

41. El XVIII Encuentro del Foro de Sao Paulo concluye convocando a los pueblos a luchar contra el neoliberalismo y las guerras, a construir un mundo de paz, democracia y justicia social. Otro mundo es posible y nosotros y nosotras lo estamos construyendo: un mundo socialista.

Pobre es el que necesita mucho

Autoridades presentes de todas las latitudes y organismos, muchas gracias. Y muchas gracias y nuestro agradecimiento al pueblo de Brasil y a su señora presidente. Y muchas gracias a la buena fe que seguramente han manifestado todos los oradores que me precedieron. Expresamos la íntima voluntad como gobernantes de acompañar todos los acuerdos que esta nuestra pobre humanidad pueda suscribir.

Sin embargo, permítasenos hacernos algunas preguntas en voz alta. Toda la tarde se ha estado hablando del desarrollo sustentable, de sacar inmensas masas de la pobreza. ¿Qué es lo que aletea en nuestras cabezas? El modelo de desarrollo y de consumo es el actuar de las sociedades ricas. Me hago esta pregunta: ¿qué le pasaría a este planeta si los hindúes tuvieran la misma proporción de autos por familia que tienen los alemanes? ¿Cuánto oxígeno nos quedaría para poder respirar?

Más claro: ¿el mundo tiene los elementos hoy, materiales, como para hacer posible que 7.000, 8.000 millones de personas puedan tener el mismo grado de consumo y de despilfarro que tienen las más opulentas sociedades occidentales? ¿Será posible? ¿O tendremos que dar algún día otro tipo de discusión? Porque hemos creado una civilización, en la que estamos, hija del mercado, hija de la competencia, que ha deparado un progreso material portentoso y explosivo. Pero lo que fue economía de mercado ha creado sociedades de mercado, y nos ha deparado esta globalización. ¿Y estamos gobernando a la globalización o la globalización nos gobierna a nosotros? ¿Es posible hablar de solidaridad y de que estamos todos juntos en una economía que está basada en la competencia despiadada? ¿Hasta dónde llega nuestra fraternidad?

Nada de esto lo digo para negar la importancia de este evento. No. Por el contrario. El desafío que tenemos por delante es de una magnitud de carácter colosal y la gran crisis no es ecológica, es política. El hombre no gobierna hoy las fuerzas que ha desatado. Sino que las fuerzas que ha desatado gobiernan al hombre.

¿Y la vida? Porque no venimos al planeta para desarrollarnos en términos generales. Venimos a la vida intentando ser felices. Porque la vida es corta y se nos va. Porque ningún bien vale como la vida y esto es elemental. ¿Pero si la vida se me va a escapar trabajando y trabajando para consumir? La sociedad de consumo es el motor, porque en definitiva, si se paraliza el consumo o se detiene, se detiene la economía, y si se detiene la economía, es el fantasma del estancamiento para cada uno de nosotros.

Pero ese hiperconsumo a su vez es el que está agrediendo al planeta. Y tiene que generar ese hiperconsumo cosas que duren poco porque hay que vender mucho. Y una lamparita eléctrica no puede durar más de mil horas prendida. Pero hay lamparitas eléctricas que pueden durar 100.000, 200.000 horas. Pero ésas no se pueden hacer. Porque el problema es el mercado. Porque tenemos que trabajar. Porque tenemos que tener una civilización de uso y tire. Y estamos en un círculo vicioso.

Estos son problemas de carácter político que nos están diciendo la necesidad de empezar a luchar por otra cultura. No se trata de plantearnos volver al hombre de las cavernas ni tener un monumento del atraso. No podemos indefinidamente continuar gobernados por el mercado, sino que tenemos que gobernar el mercado. Por eso digo que el problema es de carácter político.

En mi humilde manera de pensar, porque los viejos pensadores lo definían, Epicúreo, Séneca, los aymaras, pobre no es el que tiene poco, sino que, verdaderamente, pobre es el que necesita infinitamente mucho y desea y desea y desea más y más. Esta es una clave de carácter cultural.

Entonces, quiero saludar el esfuerzo y los acuerdos que se hacen. Y lo voy a acompañar como gobernante. Porque sé que algunas cosas de las que estoy diciendo rechinan. Pero tenemos que darnos cuenta de que la crisis del agua, que la crisis de la agresión al medio ambiente, no es una causa. La causa es el modelo de civilización que hemos montado y lo que tenemos que revisar es nuestra forma de vivir.

Pertenezco a un pequeño país muy bien dotado de recursos naturales para vivir. En mi país hay tres millones de habitantes. Poco más de tres millones doscientos mil. Pero hay trece millones de vacas de las mejores del mundo. Cerca de ocho o diez millones de ovejas estupendas. Mi país es exportador de comida, de lácteos, de carne. Es una plenillanura. Casi el 80% de su territorio es aprovechable.

Mis compañeros trabajadores lucharon mucho por las ocho horas de trabajo. Ahora están consiguiendo seis horas. Pero el que consigue seis horas se consigue dos trabajos y por lo tanto trabaja más que antes. ¿Por qué? Porque tienen que pagar una cantidad de cuotas. La motito que compró. El autito que compró. Y pague cuotas y pague cuotas. Y cuando quiere acordar es un viejo reumático como yo y se le fue la vida.

Uno se hace estas preguntas: ¿ese es el destino de la vida humana? Estas cosas son muy elementales. El desarrollo no puede ser en contra de la felicidad, tiene que ser a favor de la felicidad humana, del amor, de las relaciones humanas, de cuidar a los hijos, de tener amigos, de tener lo elemental. Precisamente porque eso es el tesoro más importante que se tiene. Cuando luchamos por el medio ambiente, el primer elemento del medio ambiente se llama la felicidad humana. Gracias.

Un proyecto arruinaría a las municipalidades

José Luis Jiménez Robleto Periodista
j-jimenez@fedoma.go.cr

Lamentablemente, el Proyecto de Ley N.° 18.070 que se refiere al impuesto de bienes inmuebles, y que se mantiene como una bomba de presión, la cual en cualquier momento explota en la Comisión de Asuntos Agropecuarios en la Asamblea Legislativa, podría terminar de arruinar las municipalidades si se llegara a dictaminar tal y como está redactado.

De manera absurda, ilógica e irresponsable, en la elaboración de esta normativa se pretende exonerar de un 80% a los agricultores, lo que traería serias consecuencias a las municipalidades de este país, especialmente en aquellos territorios que son de vocación agropecuaria.

Si los ayuntamientos dependen de la mayor parte de la recaudación de este impuesto, ¿cómo se les va a quitar ese porcentaje que terminará cerrando muchas oficinas y arruinando otras? ¿De dónde sacarán los gobiernos locales ese porcentaje que pierden pues las posibilidades que tienen en este momento son nulas ya que solo por esta vía es que logran obtener recursos?

Limitación de ingresos. Al verse limitados con estos ingresos, además de recorte de personal, no habrá obras de inversión en caminos, puentes, obras sociales; las Juntas de Educación, Comités de Deportes y otras entidades serán víctimas también. Les pregunto a los agricultores y a los mismos legisladores: ¿qué será de este país con la desaparición aproximadamente del 30 a 40 municipios?

¿Qué harán esos pobres ciudadanos donde ya no tengan una municipalidad que los atienda, que los oriente y les colabore y que luche por sacar a ese pueblo adelante?

A los niños y jóvenes que practican el deporte y que sueñan con competir en un mundial o en una olimpiada, ya se les cortará esa ilusión pues el Comité de Deportes ya no podrá apoyarlos pues se les quitará la colaboración económica que dan las municipalidades. ¿Y que harán los mismos agricultores sin disponer de un gobierno local que les ayude a reparar los caminos?

Punto de equilibrio. Es mejor razonar y llegar a un punto de equilibrio. La Federación Occidental de Municipalidades de Alajuela, Fedoma que representa el 9% de los municipalidades del país, da lucha insistentemente y hasta una cita con urgencia le estamos pidiendo a la presidenta de la República, para que intervenga en este fuego cruzado que el Poder Ejecutivo decidió mandar al Congreso, sin meditar las consecuencias que se están generando.No es con la amenaza de manifestaciones, señores agricultores, que se consiguen los objetivos; al contrario, en tal situación es oportuno escuchar y negociar. Las puertas del sector municipal están abiertas desde Fedoma , y la ANAI.

Los mercados tienen nombre y apellido

Se ha encargado la derecha – y la izquierda cómplice – de que en esta crisis el enemigo sea un etéreo y aséptico concepto: “_los mercados_.” La gente ve bien a “los mercados”: un lugar en el que se intercambian frutas y verdudas por dinero, y la oferta y la demanda encuentran el equilibrio. Como saben los activistas del mundo, mientras el enemigo sea tan difuso, no hay manera de luchar contra él. Si encima tiene un nombre tan limpio como “_mercado_”, más difícil aún. Pues bien, en Le Monde Diplomatique de este mes de junio, el profesor Geoffrey Geuens le ha dado nombre y apellidos a los famosos “_mercados_.”

Por Geoffrey Geuens, Le Monde Diplomatique, junio 2012*

Jean Peyrelevade, que pasó de la banca pública a las finanzas privadas, y de Francois Mitterrand a M. Francois Bayrou, explicaba en 2005: _“El capitalista ya no es directamente identificable. (…) ¿Con quién se rompe cuando se rompe con el capitalismo? ¿Qué instituciones hay que atacar para poner fin a la dictadura del mercado, fluido, mundial y anónimo?_”.

Este ex director adjunto del gabinete del primer ministro Pierre Mauroy concluía: “_A falta de un enemigo identificado, Marx es impotente_” (1).
Que un representante de las altas finanzas –presidente del grupo Banca Leonardo (familias Albert Frère, Agnelli y David-Weill) y gerente del grupo Bouygues– niegue la existencia de una oligarquía, ¿debe realmente sorprender? Más extraño es que los medios de comunicación dominantes difundan esa imagen desencarnada y despolitizada de las poderosos de las finanzas. La cobertura periodística de la designación de Mario Monti como presidente del Consejo Italiano bien podría constituir, en ese sentido, el ejemplo perfecto de un discurso-pantalla que hace referencia a “_tecnócratas_” y “_expertos_” allí donde se conforma un gobierno de banqueros. Incluso pudo leerse en el sitio internet de algunos diarios que “_personalidades de la sociedad civil_” acababan de tomar las riendas (2).

Puesto que el equipo de Monti también cuenta en sus filas con profesores universitarios, la cientificidad de su política fue establecida de antemano por los comentaristas. Aunque, observado de cerca, la mayoría de los ministros del equipo integraban los directorios de los principales trusts de la península.

Corrado Passera, ministro de Desarrollo Económico, es director ejecutivo de Intesa Sanpaolo; Elsa Fornero, ministra de Trabajo y profesora de economía de la Universidad de Turín, ocupa la vicepresidencia de Intesa Sanpaolo; Francesco Profumo, ministro de Educación e Investigación y rector de la Universidad Politécnica de Turín, es director de UniCredit Private Bank y de Telecom Italia –controlada por Intesa Sanpaolo, Generali y Mediobanca– y ya pasó por Pirelli; Piero Gnudi, ministro de Turismo y Deportes, es gerente de UniCredit Group; Piero Giarda, encargado de las relaciones con el Parlamento, profesor de Finanzas Públicas de la Universidad Católica de Milán, es vicepresidente del Banco Popolare y gerente de Pirelli. En cuanto a Monti, fue asesor de Coca Cola y de Goldman Sachs, y director de Fiat y de Generali.

No tan distintos

Si bien los dirigentes socialistas europeos carecen actualmente de palabras lo suficientemente duras como para calificar la omnipotencia de los “_mercados financieros_”, la reconversión de los ex referentes del social-liberalismo se opera sin que sus antiguos compañeros expresen realmente su indignación. El ex primer ministro de los Países Bajos, Wim Kok, integró los directorios de los trusts neerlandeses ING, Shell y KLM. Su homólogo alemán, el ex canciller Gerhard Schröder, también se recicló en el ámbito privado como presidente de la empresa Nord Stream AG (joint-venture Gazprom/E.ON/BASF/GDF Suez/Gasunie), gerente del grupo petrolero TNK-BP y asesor para Europa de Rothschild Investment Bank.

Esta trayectoria a primera vista sinuosa en realidad no tiene nada de singular. Varios antiguos miembros de su gabinete, miembros del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), también cambiaron el traje de funcionario público por el de hombre de negocios: el ex ministro del Interior Otto Schilly asesora actualmente al trust financiero Investcorp (Bahrein), donde se encontró con el canciller austríaco conservador Wolfgang Schüssel, el vicepresidente de la Convención Europea Giuliano Amato o incluso Kofi Annan, ex secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El ex ministro de Economía y Trabajo alemán, Wolfgang Clement, es socio de la firma RiverRock Capital y gerente de Citigroup Alemania. Su colega, Caio Koch-Weser, secretario de Estado de Finanzas de 1999 a 2005, es vicepresidente del Deutsche Bank.

Finalmente, el ministro de Finanzas del primer gobierno de Angela Merkel, el SPD Peer Steinbrück, es gerente de ThyssenKrupp. En cuanto a los “_dignos herederos_” (3) de Margaret Thatcher y ex líderes del Partido Laborista, juraron a su vez lealtad a las altas finanzas: el ex ministro de Relaciones Exteriores David Miliband asesora a las empresas VantagePoint Capital Partners (Estados Unidos) e Indus Basin Holdings Ltd. (Pakistán); el ex Comisario Europeo de Comercio, Peter Mandelson, trabaja para el banco de negocios Lazard; en cuanto al mismo Anthony Blair, ejerce simultáneamente los cargos de asesor de la empresa suiza Zurich Financial Services y administrador del fondo de inversión Landsdowne Partners y el de presidente del comité consultivo internacional de JPMorgan Chase, junto a Annan y Henry Kissinger.

Esta enumeración que lamentamos infligirle al lector resulta sin embargo indispensable cuando los medios de comunicación omiten constantemente dar a conocer los intereses privados de las personalidades públicas. Más allá de la porosidad entre dos mundos que se muestran fácilmente como distintos –si no opuestos–, la identificación de sus dobles agentes es necesaria para la buena comprensión del funcionamiento de los mercados financieros.

Así, y contrariamente a una idea en boga, las finanzas tienen uno o, más bien, varios rostros (4). No el del jubilado de Florida o el pequeño tenedor europeo complacientemente descrito por la prensa, sino más bien los de una oligarquía de propietarios y administradores de fortunas. Peyrelevade recordaba en 2005 que el 0,2% de la población mundial controlaba la mitad de la capitalización bursátil del planeta (5). Estas carteras son administradas por bancos (Goldman Sachs, Santander, BNP Paribas, Société Générale, etc.), empresas de seguros (AIG, AXA, Scor, etc.), fondos de pensión o inversión (Berhshire Hathaway, Blue Ridge Capital, Soros Fund Management, etc.); instituciones que invierten además sus propios fondos.

Esta minoría especula con la cotización de las acciones, de la deuda soberana o de las materias primas, gracias a una gama casi ilimitada de productos derivados que revelan la inagotable inventiva de los ingenieros financieros. Lejos de representar el resultado “_natural_” de la evolución de economías maduras, los “_mercados_” constituyen la punta de lanza de un proyecto que, tal como advierten los economistas Gérard Duménil y Dominique Lévy, fue “_concebido para incrementar los ingresos de la clase alta_” (6). Un éxito innegable: el mundo cuenta actualmente con alrededor de 63.000 “_centimillonarios_” (poseedores de al menos 100 millones de dólares), que representan una fortuna combinada de aproximadamente 40 billones de dólares (es decir, un año de Producto Interno Bruto mundial).

Irresponsables de ayer, sabios de hoy

Esta encarnación de los mercados puede resultar molesta, pues a veces es más cómodo luchar contra molinos de viento. “_En esta batalla que se libra, voy a decirles cuál es mi verdadero adversario –exclamaba el entonces candidato socialista a la elección presidencial francesa, François Hollande, en su discurso de Bourget (Seine-Saint-Denis), el pasado 22 de enero–. No tiene nombre, ni rostro, ni partido; nunca presentará su candidatura, nunca será, pues, elegido. Este adversario es el mundo de las finanzas_”. Atacar a los verdaderos actores de la alta banca y de la gran industria habría podido conducirlo igualmente a nombrar a los dirigentes de los fondos de inversiones que deciden, con plena conciencia, lanzar ataques especulativos sobre la deuda de los países del Sur de Europa. O incluso, a cuestionar el doble rol de algunos de sus asesores, sin olvidar el de sus (ex) colegas socialistas europeos que pasaron de una Internacional a la otra.

Al elegir como jefe de campaña a Pierre Moscovici, vicepresidente del Círculo de la Industria, un lobby que reúne a los dirigentes de los principales grupos industriales franceses, el candidato socialista señalaba a los “mercados financieros” que decididamente alternancia socialista ya no rimaba con ruptura revolucionaria. ¿Acaso no estimó Moscovici que “_no había que tenerle miedo al rigor_”, al afirmar que en caso de triunfar, los déficits públicos serían “_reducidos a partir de 2013 por debajo del 3% (…), cueste lo que cueste_”, lo que implicaría “_tomar las medidas necesarias_”? (7).

Figura obligatoria de la comunicación política, la denuncia de los “_mercados financieros_”, tan virulenta como inofensiva, sigue siendo hasta ahora letra muerta. Al igual que el presidente Barack Obama, que otorgó su indulto presidencial a los responsables estadounidenses de la crisis, los dirigentes del Viejo Continente perdonaron en muy poco tiempo los excesos de los especuladores “_ávidos_” que ponían en el banquillo de los acusados. Sólo quedaba entonces recuperar el prestigio injustamente mancillado de los dignos representantes de la oligarquía.

¿Cómo? Designándolos a la cabeza de comisiones encargadas de elaborar nuevas reglas de conducta para los mercados, ¡por supuesto! De Paul Volcker (JPMorgan Chase) a Mario Draghi (Goldman Sachs), pasando por Jacques de Larosière (AIG, BNP Paribas), Lord Adair Turner (Standard Chartered Bank, Merrill Lynch Europe) o incluso el barón Alexandre Lamfalussy (CNP Assurances, Fortis), todos los coordinadores encargados de brindar una respuesta a la crisis financiera mantenían estrechos lazos con los más importantes operadores privados del sector.

Los “_irresponsables_” de ayer, como por obra de gracia, acababan de metamorfosearse en “_sabios_” de la economía, alentados por los medios de comunicación e intelectuales dominantes que, poco tiempo antes, no tenían palabras lo bastante duras como para denunciar la “_suficiencia_” y la “_ceguera_” de los banqueros.

Finalmente, ya no existen dudas de que algunos especuladores hayan podido sacar provecho de las crisis que se sucedieron estos últimos años. Sin embargo, el oportunismo y el cinismo del que dan muestras los “_depredadores_” en cuestión no debe hacer olvidar que contaron, para alcanzar sus objetivos, con el apoyo de las más altas esferas del Estado. ¿Acaso John Paulson, luego de haber ganado más de 2.000 millones de dólares en la crisis de las subprime, de la que fue el principal beneficiario, no contrató al ex patrón de la Reserva Federal, Alan Greenspan, entonces asesor de Pimco (Deutsche Bank), uno de los principales acreedores del Estado estadounidense? Y qué decir de los principales administradores internacionales de hedge funds: el ex presidente del National Economic Council (bajo el gobierno de Obama) y ex secretario del Tesoro de William Clinton, Lawrence Summers, fue director ejecutivo de la firma D.E. Shaw (32.000 millones de dólares de activos); el fundador del grupo Citadel Investment, Ken Griffith, oriundo de Chicago, financió la campaña del actual presidente de Estados Unidos; en cuanto a George Soros, contrató los servicios del laborista Lord Malloch-Brown, ex director del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo…

Las finanzas tienen rostros: se los puede ver desde hace mucho tiempo en los pasillos del poder.

NOTAS

1. Jean Peyrelevade, Le Capitalisme total, Seuil/La République des Idées, París, 2005, págs. 37 y 91.
2. Anne Le Nir, “En Italie, Mario Monti réunit un gouvernement d’experts”, www.la-croix.com, 16-11-11; Guillaume Delacroix, “Le gouvernement Monti prêt à prendre les rênes de l’Italie”, www.lesechos.fr, 16-11-11.
3. Keith Dixon, Un Digne héritier. Blair et le thatchérisme, Liber/Raisons d’Agir, París, 2000.
4. Léase “Où se cachent les pouvoirs”, Manière de voir, N° 122, abril-mayo de 2012 (en kioscos).
5. Jean Peyrelevade, Le Capitalisme total, ob. cit. 1% de los franceses posee el 50% de las acciones.
6. Gérard Duménil y Dominique Lévy, The Crisis of Neoliberalism, Harvard University Press, Cambridge (MA), 2011.
7. “Pierre Moscovici: ‘Ne pas avoir peur de la rigueur’”, www.lexpress.fr, 8-11-11.

  • Profesor de la Universidad de Liège. Autor de La Finance imaginaire. Anatomie du capitalisme: des “marchés financiers” à l’oligarchie, Aden, Bruselas, 2011.

Traducción: Gustavo Recalde

Condenamos el Golpe de Estado en Paraguay

Desde Costa Rica, en la América Central, los movimientos sindicales que representamos, organizados en la ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOSBLICOS Y PRIVADOS (ANEP), así como en la CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS (CSJMP), condenamos, enérgicamente, el Golpe de Estado perpetrado en la hermana república latinoamericana de Paraguay, el pasado viernes 22 de junio de 2012; cuando bajo argucias leguleyescas se derrocó al legítimo mandatario, Presidente de la República de Paraguay, Fernando Lugo Méndez, electo democráticamente por su pueblo.

Los intereses oligárquico-imperialistas, asociados al agronegocio de corte latufindista se coludieron para acabar con un gobierno que, tímidamente, intentaba algunas reformas sociales en beneficio de los sectores populares paraguayos.

Con la complicidad de un congreso bicameral signado como el más corrupto de toda la región latinoamericana, tenemos ahora en desarrollo una nueva “metodología“ golpista que distinta en cuanto a la forma, reedita la tristemente célebre época de las dictaduras latinoamericanas del siglo pasado. Los pueblos son los que sufren ante la imposición de la ilegalidad, la codicia desenfrenada, la concentración de la riqueza más vergonzante y los atropellos más descarados y cínicos al Estado de Derecho y a la Democracia misma.

Pedimos a todas las organizaciones sindicales, sociales y populares, unirse a este crecimiento clamor internacional contra el golpismo paraguayo.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

_________________________________________________________

El país | Domingo, 24 de junio de 2012
ENTREVISTA AL CANCILLER HECTOR TIMERMAN

“Es triste lo que ocurrió”

Aunque no quiso adelantarse a la decisión de los presidentes que se reunirán el jueves en Mendoza, la forma que el canciller argentino utilizó para definir la destitución de Lugo anticipa qué harán el Mercosur y la Unasur.

Por Martín Granovsky
Desde Asunción

En diálogo telefónico, el canciller Héctor Timerman aceptó relatar desde Buenos Aires las gestiones de los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Suramericana de Naciones, el viernes último, para que no se produjera lo que denominó “una ejecución sumaria”.

–¿Cuál es la caracterización argentina sobre el cambio de presidente en Paraguay?

–El gobierno argentino considera que estamos frente a una ruptura del orden democrático.

–¿Por qué ruptura, si la destitución de Fernando Lugo se basó en el juicio político?

–Es que en Paraguay se utilizó un mecanismo contemplado en la Constitución, pero fue aplicado de tal forma que viola no sólo el espíritu de esa Constitución sino toda práctica constitucional del mundo democrático.

–¿Cuál sería la violación?

–Practicar una ejecución sumaria. Darle dos horas de defensa a un presidente democráticamente electo es un tiempo menor al que tiene quien pasó un semáforo en rojo. Es triste lo que ocurrió en Paraguay. Es triste haber visto a Lugo el viernes a la tarde solo, en su despacho de la casa de gobierno, sin papeles sobre el escritorio, viendo por televisión cómo el Congreso lo destituía.

–¿Los cancilleres de Unasur estaban allí con él en ese momento?

–Sí. Después de haber hecho todo lo posible para buscar alternativas. Pero en ningún caso encontramos el más mínimo interés en la oposición de dialogar con nosotros y buscar una opción a la ejecución sumaria de un presidente. Y eso que les dijimos claramente que estábamos allí para respetar, al mismo tiempo, la soberanía de Paraguay y los documentos internacionales que todos firmamos.

–¿Los textos de Unasur y de Mercosur?

–Ambos. Y quiero aclarar algo que les dijimos a los dirigentes de la oposición a Lugo. No sólo Paraguay estaba obligado a cumplir con los acuerdos firmados. También cada uno de los otros países. Nosotros también estamos obligados a cumplir con los acuerdos. Debemos aplicarnos las cláusulas incluso a nosotros mismos.

–¿En algún momento los cancilleres de Unasur vieron una chance de arreglo?

–Cuando llegamos y hablamos con Lugo por primera vez él nos dijo que aún tenía alguna esperanza. Pero después fuimos topándonos con la realidad. Primero nos reunimos con los dirigentes del Partido Colorado. Nos dijeron que el gobierno era inviable y se tenía que ir. Y que había que hacerlo rápido porque supuestamente Lugo había llamado a elementos subversivos y violentos. También nos reunimos con el líder del Partido Liberal Radical Auténtico en el Congreso. Recuerdo una de las respuestas de un dirigente opositor: “Lo mejor que pueden hacer los cancilleres de Unasur es irse”.

–¿Cuál fue la respuesta?

–Esta: “Señor, son las 11 de la mañana. A las 12 empieza el juicio. ¿Hay algo que ustedes puedan decirme para ayudarlos a que esta situación no llegue a mayores?” Me dijeron: “No. La Constitución manda formas de hacer el juicio, no tiempos”. Les contesté: “Están hablando de un jefe de Estado que asumió con la representación popular. Por otra parte, no veo a nadie en la calle, y menos con ánimo violento”. Un rato después insistí.

–¿Con qué argumento?

–Ya eran las 11 y media de la mañana. “Sigamos hablando. Díganme cualquier idea que tengan.” Otros cancilleres les decían que el Congreso estaba inventando un reglamento. Nos repusieron que no había que probar los hechos porque eran de público y notorio conocimiento. Y lo repetían a cada momento: público y notorio. A las 12 menos cuarto faltaban 15 minutos para el comienzo del juicio. Les dije: “Señores, se vienen épocas muy duras para el Paraguay porque nosotros vamos a tener que aplicar la cláusula democrática”. No pareció conmoverlos nada. Nos fuimos otra vez a hablar con Lugo. Allí, entre los cancilleres, se decidió que fuéramos con Antonio Patriota, de Brasil, a conversar con Federico Franco.

–Todavía era el vice.

–Sí. Le dije: “Mire, no queda mucho tiempo. ¿Usted cree que es justo lo que están haciendo? ¿Piensa que el mundo va a reconocer la destitución de esta manera como un procedimiento correcto”. Recuerdo su contestación: “En Paraguay un vicepresidente tiene tres tareas: presenciar la reunión de gabinete, actuar como nexo con el Congreso y asumir en caso de enfermedad, muerte y destitución del presidente. Voy a cumplir con la Constitución paraguaya”. Le pregunté si dos horas para preparar una defensa le parecía un tiempo suficiente. Me dijo: “Solo Dios sabe el tiempo que le di”. Le pedí que nos acompañara a los cancilleres al Congreso y que dijera delante nuestro que su compañero de fórmula no había tenido tiempo de preparar la defensa y que, por lo tanto, él no asumiría la presidencia en caso de destitución. “Es que es mi obligación asumir”, dijo Franco. Uno de los acólitos suyos comentó entonces que Fernando Collor de Mello tuvo licencia por seis meses. Le pregunté si en caso de que pudiéramos convencer a Lugo de pedir licencia, le darían seis meses para preparar su defensa. Fue ahí que me dijo una frase que ya habíamos escuchado de otros dirigentes: “Este gobierno es inviable. Aquí comienza la violencia mañana”. Le dijimos que había poca gente en la calle y que no habría quien quisiera generar violencia. “No, ya es tarde”, repetía Franco. Patriota ofreció pedirle a Lugo un llamamiento contra la violencia. Yo le dije: “Le voy a decir la verdad de lo que va a ocurrir. Paraguay sufrirá y quedará aislado y usted deberá gobernar en condiciones difíciles”.

–Por lo visto, Franco estaba muy decidido.

–Me contestó: “Soy médico y estoy acostumbrado a tomar decisiones”. Le repliqué que los médicos juran hacer el menor daño posible a los pacientes y que él le estaba por hacer el mayor daño posible al Paraguay y a la democracia. También le dijimos que Paraguay se convertiría en un caso Honduras Dos. Contestó: “¡Pero ahí sacaron a un presidente en pijama!”. Le pedimos que no se confundiera, que la cuestión no era cómo está vestido un presidente cuando es destituido irregularmente sino la irregularidad de la destitución. Ya con un clima caldeado nos fuimos, con Patriota, diciéndole por último que Paraguay estaba por concretar un golpe.

–¿A dónde fueron?

–A ver otra vez a Lugo en la casa de gobierno. Cuando llegamos no sólo no había violencia. Había menos gente en la calle. Los cancilleres de Unasur y el secretario Alí Rodríguez nos quedamos hablando con Lugo, para no dejarlo solo. Vimos la votación por televisión y cuando terminó la destitución le dijimos: “Presidente, nos vamos porque no queremos estar cuando asuma Franco. La Argentina ofrece asilo a cualquiera que lo solicite”. Lugo anunció que se quedaría en Paraguay y que no llamaría a un levantamiento porque quería evitar muertos. Le dije que Juan Perón hizo lo mismo en 1955 y que siempre se puede volver si no hay muertos. Media hora antes del fin de la destitución aparecieron en el palacio de gobierno militares que hasta ese momento no estaban. Lugo pensó que se trataba de una forma de presión y nos contó que retomaría el trabajo en las bases y recorrería el país. Alí Rodríguez le dijo: “La retirada es el primer paso de la ofensiva”. Yo le comenté: “Evidentemente, usted es el presidente que nunca debió haber sido, porque va en contra de la tradición de Paraguay”. Nos pidió que no abandonáramos al pueblo paraguayo y que los ayudáramos a defender los derechos humanos y las libertades cívicas. A las seis de la tarde nos abrazamos y nos fuimos. Había poca gente en la calle.

–¿El Mercosur castigará al gobierno paraguayo?

–El Mercosur aplicará los tratados que firmamos. Y Unasur también.

–¿Está prevista la incorporación de Venezuela como miembro pleno?

–La Argentina, Brasil y Uruguay están interesados en el ingreso de Venezuela, como se sabe, pero no creo que una situación amerite la otra.

Carta a Juan Rafael Mora Porras

Sabemos que en 1853 durante su gobierno se realizaron grandes obras de infraestructura, como la Universidad de Santo Tomás, el Palacio Nacional y muchas otras, entre ellas destaca la carretera de Cartago a Puntarenas, cuya intención fue acelerar el desarrollo del país, por estas razones en Guanacaste todas las municipalidades y personas destacadas y las fuerzas vivas solicitaron al Congreso el nombre de Moracia para la provincia y el de Liberia para la cabecera, esa solicitud fue aprobada por el decreto XIV del 29 de mayo de 1854, pero el Gobierno de Montealegre lo dejó sin efecto, claro lo ahogaba la maldita envidia.

En 1856 y 57 en la campaña contra los invasores y traidores de la época, los filibusteros, usted junto a un puñado de costarricenses lograron expulsar aquella gavilla de bergantes que pretendían adueñarse de nuestro suelo, gracias a su digno actuar en abril de 1858 se ratificó el Tratado Cañas-Jerez que fijó los límites entre Costa Rica y Nicaragua.

Le cuento que ciento cincuenta y dos años después de su muerte la patria que usted tanto amó y los tratados limítrofes del norte fueron irrespetados por el vecino país, por cosas del destino, nuestro país está siendo gobernado por una mujer y ella ha puesto empeño en rendirle homenaje a su persona y a todos los humildes hombres y mujeres que han contribuido en el desarrollo de esta nación, la idea es construir una carretera en el norte cerca de la frontera y el río San Juan, la que llevará su nombre.

Todos los ciudadanos estábamos felices, pues todo venía marchando muy bien, pero nos informa la prensa que por cierto viene haciendo una magnífica labor a favor de la decencia nacional, que en la construcción de la carretera surgieron unos malos costarricenses y se pasearon en los sueños e ilusiones de miles de mujeres y hombres de esos que con manos callosas y sombrero de lona, como los que ofrendaron su vida en la lucha contra los corruptos filibusteros. Don Juanito, el país está viviendo una grave crisis de valores algunos piensan que la lujuria y el dinero es la principal fuente de vida. Don Juanito, viera cómo anda la cosa en los partidos políticos, la platica no les alcanza, ¡pobrecitos!, pero no todo está tan mal. Hemos tenido algunos presidentes que han hecho cosas buenas.

Don Juanito, en enero de 1824 el Libertador Simón Bolívar decía “_la impunidad de los delitos hace que estos se cometan con más frecuencia, al fin, llega el caso en que el castigo no basta para reprimirlos_”. Las grandes verdades hoy siguen teniendo vigencia.

Estimado lector, con la venia del exgobernante, permítame recordarle unas frases de la primera proclama pronunciada por Mora Porras, que decía: “_¡Costarricenses, nuestra paz venturosa, que unida a vuestra laboriosa perseverancia, que ha aumentado tanto nuestro crédito, riqueza y felicidad, está pérfidamente, amenazada!_”

Don Juan Rafael, los hijos de la patria, te pedimos ayuda, no te olvides de Costa Rica.

ANEP no participará en la manifestación de este martes 26

La Junta Directiva Nacional (JDN) de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), en su Sesión No. 1936, de carácter ordinario, celebrada el pasado viernes 15 de junio de 2012, analizó la convocatoria a una manifestación que, públicamente, formularon algunas agrupaciones del Movimiento Sindical Costarricense. Con base en las deliberaciones y análisis de rigor se acordó, de manera unánime y firme, hacer del conocimiento, principalmente, de nuestra distinguida membresía lo detallado de seguido:

PRIMERO: De tal convocatoria nos enteramos por los medios de prensa nacionales, particularmente los escritos, en sus ediciones respectivas del miércoles 13 de junio de 2012.

SEGUNDO: La ANEP nunca recibió una invitación formal, oficial, para sumarse a tales acciones, de parte de sus promotores; pese a que, si nos atenemos a esas mismas fuentes periodísticas, los contenidos de la protesta pueden considerarse como válidos y justos.

TERCERO: A la ANEP, al ser la organización sindical más heterogénea del país, dada su composición multigremial y su variedad organizativa, con cerca de 80 entidades laborales en su seno (seccionales); le resulta imposible que en tan pocos días hábiles formule una convocatoria general a nuestra membresía y sus respectivas organizaciones seccionales; así como a otras entidades laborales que coordinan con ANEP mucha de su actividad.

CUARTO: Por tanto, la sagrada consulta que se debe efectuar a las bases para eventos de gran envergadura resultaba inoperativa en las condiciones en que se formula la convocatoria del próximo martes 26 de junio de 2012.

QUINTO: Finalmente, la ANEP es del criterio de que al ser tan grande la acumulación de problemas que afectan al pueblo trabajador; que son tantas las ofensas a la democracia; que la corrupción está desenfrenada; que el ataque a mansalva contra la institucionalidad social que nos fue heredada es de tal envergadura; que la concentración de la riqueza y el crecimiento de la desigualdad siguen profundizándose; que, por todo ello, deberíamos desarrollar un profundo sentimiento de tolerancia en la diversidad para apuntar hacia una ¡¡¡HUELGA GENERAL CIUDADANA!!!, dando así espacio para dar el primer paso estratégico, con vocación de poder, hacia la construcción de la nueva hegemonía que ocupa la Patria.

SEXTO: Necesitamos, por tanto, desprendernos de todo dogmatismo, sectarismo, protagonismo, celos subjetivos, actitudes hegemonistas y de mesianismos salvacionistas; buscando un gran acuerdo multisectorial para una acción única, de enorme impacto, con amplia convocatoria más allá de las fronteras sindicales y abocarnos, reiteramos, con profunda tolerancia a la diversidad, hacia una ¡¡¡HUELGA GENERAL CIUDADANA!!!

Manifiesto sindical sobre la situación en Paraguay

Al Pueblo y al gobierno legítimo del Paraguay

A la Opinión Pública Internacional

La Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA), ante la grave situación de crisis institucional que vive la República del Paraguay, manifiesta lo siguiente:

1.- Los acontecimientos de la última semana en Paraguay, que han culminado el día 21 de junio con el juicio político instaurado por el congreso de ese país contra el presidente de la República, Fernando Lugo Méndez, es la última de una serie de maniobras de los sectores oligárquicos tradicionales que han dominado la vida del país desde hace décadas y que pretenden por esta vía darle un zarpazo a la democracia que con tanto sacrificio ha sido ganada por el pueblo paraguayo.

2.- La utilización del lamentable suceso de violencia en la comunidad de Curuguati cómo pretexto para involucrar al presidente Lugo, así como funcionarios e instituciones de gobierno con ese y otros hechos, no es más que una pretensión de manipular con argumentos seudo legales y forzar la destitución del presidente.

3.- La situación de violencia e impunidad que se extiende en el campo paraguayo son originadas por la histórica concentración de tierras, explotación de los trabajadores/as del campo, falta de presencia del Estado y la expansión del agronegocio, que presiona para apropiarse de las mejores tierras del país, en complicidad con la clase política tradicional.

4.-Los partidos tradicionales, que controlan con abrumadora mayoría ambas cámaras del Congreso, recurren al juicio político ante su propio desprestigio y rechazo popular, evidenciado las últimas semanas por amplios sectores de la sociedad paraguaya, que rechazan sus prácticas corruptas.

5.- El plazo perentorio dado al presidente Lugo para que prepare su defensa, 24 horas, además de los graves vicios jurídicos y constitucionales, evidencia la arbitraria y antidemocrática actuación de los partidos que controlan el congreso.

6.- El juicio que se instaura contra el presidente de la República pondrá en riesgo la estabilidad del país y ya ocasiona un ambiente de confrontación que puede derivar en un escenario de violencia, que recuerda tristes episodios del pasado, donde las principales víctimas han sido los sectores populares, siendo la oligarquía la principal beneficiada.

7.- La CSA llama al sindicalismo internacional a expresar su inmediata solidaridad con el pueblo paraguayo e insta a la comunidad internacional a acompañar de cerca los acontecimientos en ese país. Saluda la rápida respuesta de la Unión de Naciones de Sur (UNASUR) y otros gobiernos de la región, que con su presencia en el país pueden ser una garantía para la recuperación de la estabilidad, evitar una confrontación violenta, respaldar al gobierno legítimamente electo y proteger los derechos humanos del pueblo paraguayo.

8.- Finalmente, desde la Cumbre de los Pueblos, reunida en Rio de Janeiro, nos sumamos a los llamamientos de las diversas expresiones de los movimientos sociales de la región a estar atentos a las acciones de solidaridad y de respaldo a la democracia y en apoyo al pueblo paraguayo.

Víctor Báez Mosqueira
Secretario General

Rafael Freire Neto
Secretario de Política Económica y Desarrollo Sustentable

¿Por qué derrocaron a Lugo?

Escrito por Atilio Borón

Hace unos minutos se acaba de consumar la farsa: el presidente del Paraguay Fernando Lugo fue destituido de su cargo en un juicio sumarísimo en donde el Senado más corrupto de las Américas ¡y eso es mucho decir! lo halló culpable de “mal desempeño“ de sus funciones debido a las muertes ocurridas en el desalojo de una finca en Curuguaty.

Es difícil saber lo que puede ocurrir de aquí en más. Lo cierto es que, como lo dice el artículo de Idilio Méndez que acompaña esta nota, la matanza de Curuguaty fue una trampa montada por una derecha que desde que Lugo asumiera el poder estaba esperando el momento propicio para acabar con un régimen que, pese a no haber afectado a sus intereses, abría un espacio para la protesta social y la organización popular incompatible con su dominación de clase.

Pese a las múltiples advertencias de numerosos aliados dentro y fuera de Paraguay, Lugo no se abocó a la tarea de consolidar la multitudinaria pero heterogénea fuerza social que con gran entusiasmo lo elevó a la presidencia en Agosto del 2008.

Su gravitación en el Congreso era absolutamente mínima, uno o dos senadores a lo máximo, y sólo la capacidad de movilización que pudiera demostrar en las calles era lo único que podía conferirle gobernabilidad a su gestión.

Pero no lo entendió así y a lo largo de su mandato se sucedieron múltiples concesiones a una derecha ignorando que por más que se la favoreciera ésta jamás iría a aceptar su presidencia como legítima. Gestos concesivos hacia la derecha lo único que hacen es envalentonarla, no apaciguarla.

Pese a estas concesiones Lugo siempre fue considerado como un intruso molesto, por más que promulgara en vez de vetarlas las leyes antiterroristas que, a pedido de “la Embajada“, aprobaba el Congreso, el más corrupto de las Américas.

Una derecha que, por supuesto, siempre actuó hermanada con Washington para impedir, entre otras cosas, el ingreso de Venezuela al Mercosur. Tarde se dio cuenta Lugo de lo “democrática“ que era la institucionalidad del estado capitalista, que lo destituye en un tragicómico simulacro de juicio político violando todas las normas del debido proceso.

Una lección para el pueblo paraguayo y para todos los pueblos de América Latina y el Caribe: sólo la MOVILIZACIÓN y ORGANIZACIÓN POPULAR sostiene gobiernos que quieran impulsar un proyecto de transformación social, por más moderado que sea, como ha sido el caso de Lugo.

La oligarquía y el imperialismo jamás cesan de conspirar y actuar, y si parece que están resignados esta apariencia es enteramente engañosa, como lo acabamos de comprobar hace unos minutos en Asunción.
__________________________________________________________

Monsanto golpea en Paraguay: Los muertos de Curuguaty y el juicio político a Lugo. por Idilio Méndez Grimaldi

Quienes están detrás de esta trama tan siniestra? Los propulsores de una ideología que promueven el máximo beneficio económico a cualquier precio y cuanto más, mejor, ahora y en el futuro.

El viernes 15 de junio de 2012, un grupo de policías que iba a cumplir una orden de desalojo en el departamento de Canindeyú en la frontera con Brasil, fue emboscado por francotiradores, mezclados con campesinos que reclamaban tierras para sobrevivir. La orden fue dada por un juez y una fiscala para proteger a un latifundista. Como resultado se tuvo 17 muertos; 6 policías y 11 campesinos y decenas de heridos graves. Las consecuencias: El laxo y timorato gobierno de Fernando Lugo quedó con debilidad ascendente y extrema, cada vez más derechizado, a punto de ser llevado a juicio político por un Congreso dominado por la derecha; duro revés a la izquierda, a las organizaciones sociales y campesinas, acusadas por la oligarquía terrateniente de instigar a los campesinos; avance del agronegocio extractivista de manos de las transnacionales como Monsanto, mediante la persecución a los campesinos y el arrebato de sus tierras y, finalmente, la instalación de una cómoda platea para la los oligarcas y los partidos de derecha para su retorno triunfal en las elecciones de 2013 al Poder Ejecutivo.

El 21 de octubre de 2011, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, dirigido por el liberal Enzo Cardozo, liberó ilegalmente la semilla de algodón transgénico Bollgard BT de la compañía norteamericana de biotecnología Monsanto, para su siembra comercial en Paraguay. Las protestas campesinas y de organizaciones ambientalistas no se dejaron esperar. El gen de este algodón está mezclado con el gen del Bacillus Thurigensis, una bacteria tóxica que mata a algunas plagas del algodón, como las larvas del picudo, un coleóptero que oviposita en el capullo del textil. El Servicio de Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas, SENAVE, otra institución del Estado paraguayo, dirigido por Miguel Lovera, no inscribió dicha semilla transgénica en los registros de cultivares, por carecer de los dictámenes del Ministerio de Salud y de la Secretaría del Ambiente, tal como exige la legislación.

Campaña mediática

Durante los meses posteriores, Monsanto, a través de la Unión de Gremios de Producción, UGP, estrechamente ligada al Grupo Zuccolillo, que publica el diario ABC Color, arremetió contra SENAVE y su presidente por no inscribir la semilla transgénica de Monsanto para su uso comercial en todo el país.

La cuenta regresiva decisiva pareció haberse dado con una nueva denuncia por parte de una seudosindicalista del SENAVE, de nombre Silvia Martínez, quien acusó el 7 de junio pasado a Lovera de corrupción y nepotismo en la institución que dirige, a través de ABC Color. Martínez es esposa de Roberto Cáceres, representante técnico de varias empresas agrícolas, entre ellas Agrosán, recientemente adquirida por 120 millones de dólares por Syngenta, otra transnacional, todas socias de la UGP.

Al día siguiente, viernes 8 de junio, la UGP publica en ABC a seis columnas: “_Los 12 argumentos para destituir a Lovera_” (1). Estos presuntos argumentos fueron presentados al vicepresidente de la República, correligionario del ministro de Agricultura, el liberal Federico Franco, quien en ese momento se desempeñaba como presidente de Paraguay en ausencia de Lugo, de viaje por Asia.

El viernes 15 del corriente mes, en ocasión a una exposición anual organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el ministro Enzo Cardozo dejo escapar un comentario ante la prensa que un supuesto grupo de inversores de la India, del sector de los agroquímicos, canceló un proyecto de inversión en Paraguay por la presunta corrupción en SENAVE. Nunca aclaro de qué grupo se trataba. En esas horas de aquel día se registraban los trágicos sucesos de Curuguaty.

En el marco de esta exposición preparada por el citado ministerio, la transnacional Monsanto presentó otra variedad de algodón, doblemente transgénico: BT y RR o Resistente al Roundup, un herbicida fabricado y patentado por Monsanto. La pretensión de la transnacional norteamericana es la inscripción en Paraguay de esta semilla transgénica, tal como ya ocurrió en la Argentina y otros países del mundo.

Previamente a estos hechos, el diario ABC Color denunció sistemáticamente por presuntos hechos de corrupción a la ministra de Salud, Esperanza Martínez y al ministro del Ambiente, Oscar Rivas, dos funcionarios que no dieron su dictamen favorable a Monsanto.

Monsanto facturó el año pasado 30 millones de dólares, libre de impuestos, (porque no declara esta parte de su renta) solamente en concepto de royalties por el uso de semillas transgénicas de soja en Paraguay. Independiente, Monsanto factura por la venta de las semillas transgénicas. Toda la soja cultivada es transgénica en una extensión cercana a los tres millones de hectáreas, con una producción en torno a los 7 millones de toneladas en el 2010.

Por otro lado, en la Cámara de Diputados ya se aprobó en general el proyecto de Ley de Bioseguridad, que contempla crear una dirección de bioseguridad a cargo del Ministerio de Agricultura, con amplia potestad para la aprobación para su cultivo comercial de todas las semillas transgénicas, ya sean de soja, maíz, arroz, algodón y algunas hortalizas. Este proyecto de ley contempla la eliminación de la Comisión de Bioseguridad actual, que es un ente colegiado de funcionarios técnicos del Estado paraguayo.

En tanto transcurrían todos estos acontecimientos, la UGP viene preparando un acto de protesta nacional contra el gobierno de Fernando Lugo para el 25 de junio próximo. Se trata de una manifestación con maquinarias agrícolas, cerrando medias calzadas de las rutas en distintos puntos del país. Una de las reivindicaciones del denominado “_tractorazo_” es la destitución de Miguel Lovera del SENAVE, así como la liberalización de todas las semillas transgénicas para su cultivo comercial.

Las conexiones

La UGP está dirigida por Héctor Cristaldo, apoyado por otros apóstoles como Ramón Sánchez – quien tiene negocios con el sector de los agroquímicos – entre otros agentes de las transnacionales del agronegocio. Cristaldo integra el staff de varias empresas del Grupo Zuccolillo, cuyo principal accionista es Aldo Zuccolillo, director propietario del diario ABC Color desde su fundación bajo el régimen de Stroessner, en 1967. Zuccolillo es dirigente de la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP. El Grupo Zuccolillo es socio principal en Paraguay de Cargill, una de las transnacionales más grandes del agronegocio en el mundo. La sociedad construyó uno de los puertos graneleros más importante del Paraguay, denominado Puerto Unión, a 500 metros de la toma de agua de la empresa aguatera del Estado paraguayo, sobre el Río Paraguay, sin ninguna restricción.

Las transnacionales del agronegocio en Paraguay prácticamente no pagan impuestos, mediante la férrea protección que tienen en el Congreso, dominado por la derecha. La presión tributaria en Paraguay es apenas del 13% sobre el PIB. El 60 % del impuesto recaudado por el Estado paraguayo es el Impuesto al Valor Agregado, IVA. Los latifundistas no pagan impuestos. El impuesto Inmobiliario representa apenas el 0,04% de la presión tributaria, unos 5 millones de dólares, según un estudio del Banco Mundial (2) aún cuando el agronegocio produce rentas en torno al 30 % del PIB, que representan unos 6.000 millones de dólares anuales. Paraguay es uno de los países más desiguales del mundo. El 85 por ciento de las tierras, unas 30 millones de hectáreas, está en manos del 2 por ciento de propietarios (3) que se dedican a la producción meramente extractivista o en el peor de los casos a la especulación sobre la tierra.

La mayoría de estos oligarcas poseen mansiones en Punta del Este o Miami y tienen estrechas relaciones con las transnacionales del sector financiero, que guardan sus bienes mal habidos en los paraísos fiscales o le facilitan inversiones en el extranjero. Todos ellos, de alguna u otra manera, están ligados al agronegocio y dominan el espectro político nacional, con amplias influencias en los tres poderes del Estado. Allí reina la UGP, apoyada por las transnacionales del sector financiero y del agronegocio.

Los hechos de Curuguaty

Curuguaty es una ciudad ubicada al este de la Región Oriental del Paraguay, a unos 200 km de Asunción, capital del Paraguay. A unos kilómetros de Curuguaty se halla la estancia Morombí, propiedad del terrateniente Blas Riquelme, con más de 70 mil hectáreas en ese lugar. Riquelme proviene de la entraña de la dictadura de Stroessner (1954-1989) bajo cuyo régimen amasó una inmensa fortuna, aliado al general Andrés Rodríguez, quien ejecutó el golpe de Estado que derrocó al dictador Stroessner. Riquelme, que fue presidente del Partido Colorado por muchos años y senador de la República, dueño de varios supermercados y establecimientos ganaderos, se apropió mediante subterfugios legales de unas 2.000 hectáreas, aproximadamente, que pertenecen al Estado paraguayo.

Esta parcela fue ocupada por los campesinos sin tierras que venían solicitando al gobierno de Fernando Lugo su distribución. Un juez y una fiscala ordenaron el desalojo de los campesinos, a través del Grupo Especial de Operaciones, GEO, de la Policía Nacional, cuyos miembros de élite en su mayoría fueron entrenados en Colombia, bajo el gobierno de Uribe, para la lucha contrainsurgente.

Sólo un sabotaje interno dentro de los cuadros de inteligencia de la Policía, con la complicidad de la Fiscalía, explica la emboscada, en la cual murieron 6 policías. No se comprende cómo policías altamente entrenados, en el marco del Plan Colombia, pudieron caer fácilmente en una supuesta trampa tendida por campesinos, como quiere hacer creer la prensa dominada por los oligarcas. Sus camaradas reaccionaron y acribillaron a los campesinos, matando a 11, quedando unos 50 heridos. Entre los policías muertos estaba el jefe del GEO, comisario Erven Lovera, hermano del teniente coronel Alcides Lovera, jefe de seguridad del presidente Lugo.

El plan consiste en criminalizar, llevar hasta el odio extremo, a todas las organizaciones campesinas, para empujar a los campesinos a abandonar el campo para el uso exclusivo del agronegocio. Es un proceso lento, doloroso, de descampesinización del campo paraguayo, que atenta directamente contra la soberanía alimentaria, la cultura alimentaria del pueblo paraguayo, por ser los campesinos productores y recreadores ancestrales de toda la cultura guaraní.

Tanto la Fiscalía o Ministerio Público, como el Poder Judicial y la Policía Nacional, así como diversos organismos del Estado paraguayo, están controlados mediante convenios de cooperación por USAID, la agencia de cooperación de los Estados Unidos.

El asesinato del hermano del jefe de seguridad del presidente de la República obviamente es un mensaje directo a Fernando Lugo, cuya cabeza sería el próximo objetivo, probablemente a través de un juicio político, quien derechizó más su gobierno tratando de calmar a los oligarcas. Lo ocurrido en Curuguaty tumbó a Carlos Filizzola del Ministerio del Interior y fue nombrado en su reemplazo a Rubén Candia Amarilla, proveniente del opositor Partido Colorado, al cual Lugo lo derrotó en las urnas en el 2008, luego de 60 años de dictadura colorada, incluyendo la tiranía de Alfredo Stroessner.

Candia fue ministro de Justicia del gobierno colorado de Nicanor Duarte (2003-2008) y se desempeñó como fiscal general del Estado por un periodo, hasta el año pasado, cuando fue reemplazado por otro colorado, Javier Díaz Verón, a instancia del propio Lugo. Candia es acusado de haber promovido la represión a dirigentes de organizaciones campesinas y de movimientos populares. Su nominación a Fiscal General del Estado en el 2005 fue aprobado por el entonces embajador de los Estados Unidos, Jhon F. Keen. Candia fue responsable de un mayor control por parte de USAID del Ministerio Público y fue acusado en los inicios de su gobierno por Fernando Lugo de conspirar en su contra para quitarlo del gobierno. Tras asumir como el ministro político de Lugo, lo primero que anunció Candia fue la eliminación del protocolo de diálogo con los campesinos que invaden propiedades. El mensaje es que no habrá conversación, sino simplemente la aplicación de la ley, lo que significa emplear la fuerza policial represiva sin contemplación.

Dos días después de asumir Candia Amarilla, los miembros de la UGP, encabezado por Héctor Cristaldo, ya visitaron al flamante ministro del Interior, a quien solicitaron garantías para la realización del denominado tractorazo. Sin embargo, Cristaldo dijo que la medida de fuerza puede ser suspendida en caso de nuevas señales favorables para la UGP (léase liberación de las semillas transgénicas de Monsanto, destitución de Lovera y otros ministros, entre otras ventajas para el gran capital y los oligarcas) derechizando aun más el gobierno.

Cristaldo es precandidato a diputado para las elecciones de 2013 por un movimiento interno del Partido Colorado, liderado por Horacio Cartes, un empresario investigado en el pasado reciente por Estados Unidos por lavado de dinero y narcotráfico, según el propio diario ABC Color, que se hizo eco de varios cables del Departamento de Estado de USA, publicado por WikiLeaks, entre ellos uno que aludía directamente a Cartes, el 15 de noviembre de 2011.

Juicio político a Lugo

En las últimas horas, mientras se redactaba esta crónica, la UGP, (4) algunos integrantes del Partido Colorado y los propios integrantes del Partido Liberal Radical Auténtico, PLRA, dirigido por el senador Blas Llano y aliado del gobierno, amenazan con un juicio político Fernando Lugo para destituirlo como presidente de la República del Paraguay.

Lugo depende del humor de los colorados para seguir como presidente de la República, así como de sus aliados liberales, que ahora lo amenazan con juicio político, con seguridad buscando más espacios de poder (dinero) como prenda de paz. El Partido Colorado, aliado a otros partidos minoritarios de la oposición, tiene la mayoría necesaria como para destituir al presidente de sus funciones.

Quizás se esperan “las señales favorables” de Lugo que la UGP – en nombre de la Monsanto, la patria financiera y los oligarcas – está exigiendo al gobierno. Caso contrario, se estaría pasando a una siguiente fase de los planes de copamiento de este gobierno que nació como progresista y lentamente va terminando como conservador, controlado por los poderes fácticos.

Entre algunos de sus haberes, Lugo es responsable de la aprobación de la Ley Antiterrorista, propiciada por Estados Unidos en todo el mundo después del 11 S. Autorizó en 2010 la implementación de la Iniciativa Zona Norte, consistente en la instalación y despliegue de tropas y civiles norteamericanos en el norte de la Región Oriental – en las narices del Brasil – supuestamente para desarrollar actividades a favor de las comunidades campesinas.

El Frente Guazú, coalición de las izquierdas que apoya a Lugo, no logra unificar su discurso, y sus integrantes pierden la perspectiva en el análisis del poder real, cayendo en los juegos electoralistas inmediatistas. Infiltrados por USAID, muchos integrantes del Frente Guazú que participan en la administración del Estado, sucumben ante los cantos de sirena del consumismo galopante del neoliberalismo. Se corrompen hasta los tuétanos y en la práctica se convierten en émulos vanidosos de engreídos ricos que integraban los recientes gobiernos del derechista Partido Colorado.

Curuguaty también engloba un mensaje para la región, especialmente para Brasil, en cuya frontera se producen estos hechos sangrientos, claramente dirigidos por los amos de la guerra, cuyos teatros de operaciones se pueden observar en Irak, Libia, Afganistán y ahora Siria. Brasil está construyendo hegemonía mundial junto a Rusia, India y China, denominado BRIC. Sin embargo, Estados Unidos no ceja en su poder de persuasión al gigante de Sudamérica. Ya está en marcha el nuevo eje comercial integrado por México, Panamá, Colombia, Perú y Chile. Es un muro de contención a los deseos expansionistas del Brasil hacia el Pacífico.

Mientras, Washington sigue con su ofensiva diplomática en Brasilia, tratando de convencer al gobierno de Dilma Rousseff a estrechar vínculos comerciales, tecnológicos y militares. Entre tanto, la IV Flota de los Estados Unidos, reactivada hace unos años después de estar fuera de servicio apenas culminó la Segunda Guerra Mundial, vigila todo el Atlántico Sur, en carácter de otro cerco al Brasil por si no comprendiese la persuasión diplomática.

Y Paraguay es un país en disputa entre ambos países hegemónicos, dominado aun ampliamente por USA. Por eso lo de Curuguaty es también una pequeña señal para Brasil, en el sentido que el Paraguay puede convertirse en un polvorín que quebrantará el desarrollo del suroeste del Brasil.

Pero por sobre todo, los muertos de Curuguaty es una señal del capital, del gran capital, del extractivismo expoliador, que asuela el Planeta y aplasta la vida en todos los rincones de la Tierra en nombre de la civilización y el desarrollo. Por fortuna, los pueblos del mundo también van dando respuestas a estas señales de la muerte, con señales de resistencia, con señales de dignidad y de respeto a todas formas de vida en el Planeta.

1- http://www.abc.com.py/edicion-impre… 2- Documento del Banco Mundial. Paraguay. Impuesto Inmobiliario: Herramienta clave para la descentralización fiscal y el mejor uso de la tierra. Volumen I: Informe principal. 2007. 3- Censo Agropecuario Nacional 2008. 4- http://www.abc.com.py/edicion-impre…

Sociedad Civil promueve legislación para proteger el agua

El pasado martes 12 de junio en el marco del Día Mundial del Ambiente, se realizó el Foro “_Llegó la hora del agua_”, en el Salón de Expresidentes de la Asamblea Legislativa.

El Foro fue organizado por organizaciones de sociedad civil e instituciones que conforman la Alianza Nacional para la Defensa del Agua (ANDA), espacio de articulación de actores sociales entre cuyos objetivos está el de promover la aprobación de tres proyectos de ley que en estos momentos se están tramitando en la Asamblea Legislativa, los cuales conforman lo que se denomina como la “_Agenda legislativa del agua_”. Dichos proyectos son: la reforma constitucional para declarar el agua como bien de dominio público y reconocer el derecho humano de acceso al agua; el Proyecto de Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico presentado mediante el mecanismo de la iniciativa popular y el Proyecto de Ley de Asociaciones Administradoras de Acueductos Comunales.

A la actividad acudieron cerca de 100 personas de diferentes lugares de todo el país, como representantes de Acueductos Comunales, ciudadanas y ciudadanos y representantes de instituciones y organizaciones sociales. Además, participaron las diputadas Xinia Espinoza, Rita Chaves, Yolanda Acuña, Carmen Granados, Mireya Zamora y el diputado José María Villalta, que expusieron sobre la importancia de la “_Agenda Legislativa del Agua_”, desde diversas perspectivas.

Como parte del programa el Sr. Miguel Gutiérrez Saxe, del Estado de la Nación brindó una conferencia magistral sobre la situación del agua en el país, fueron presentados los tres proyectos de ley a cargo de Rolando Castro Córdoba, Director Ejecutivo del Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales (CEDARENA), se realizó una entrega simbólica de la “Agenda legislativa del agua” a miembros de la Comisión Especial Permanente de Ambiente y se presentó la campaña “_¡Apoyemos la agenda legislativa del agua!_”.

Para mayor información:
Esteban Monge / CEDARENA
Tel. 2283-7080
Email: emonge@cedarena.org