FSM convoca al Tercer Encuentro Sindical Joven de Centroamérica

El Frente Nacional de los Trabajadores (FNT) de Nicaragua y la Federación Sindical Mundial- FSM de Centroamérica- se complacen en invitarlo (a) al III Encuentro de la Juventud Sindical Centroamérica, a realizarse los días 17 y18 de Julio del 2012 en Managua – Nicaragua. El tema del encuentro es “_Juventud Trabajadora Frente a Los Nuevos Desafíos_”. La actividad se realizará en Managua en la sede del Auditorio de ENACAL Las Piedrecitas. Se recomienda la participación con equidad de género.

Este evento es importante para la consolidación de la unidad de las organizaciones participantes y para construir consensos sobre el tema de la juventud trabajadora en la Región, que se enfrenta a diferentes problemas como la pobreza, el desempleo, la delincuencia, la falta de educación, la drogadicción, etc., que son consecuencias del sistema capitalista al cual hay que seguir enfrentando hasta derrotarlo, y dar paso a la construcción de una sociedad en beneficio de todas y todos, incluido los jóvenes y las jóvenes.

La organización del evento garantizará los gastos de alimentación (desayunos, refrigerios y almuerzos) los días 17 y 18 de julio y alojamiento en casas de organizaciones sindicales y familia-hotel, así mismo el transporte interno desde el punto de llegada hasta el lugar de alojamiento, hacia y desde el lugar del evento, y el traslado hacia el punto de retorno el 20 de julio 2012; invitándolo (a) a compartir con nosotros la celebración del 19 de julio, en el 33 aniversario del triunfo de la Revolución Popular Sandinista.

Favor confirmar su participación a mas tardar el día 10 de julio, enviándonos el día, hora y vía de transporte de llegada y el día de regreso, al siguiente correo: encuentrojuventudfsmnic2012@gmail.com, y a los teléfonos (00505) 22667457, 22663065 (FNT), al compañero Ybrahim Lorente (00505) 89191083, Responsable de Protocolo, y Vidal Ruiz (00505) 88370556, Coordinador Comité de Jóvenes FNT.

22 de junio Día Nacional del Trabajador Penitenciario

Era viernes 22 de junio de 1984. Era el quinto día (había iniciado el lunes 18 anterior), de la Huelga General de Adaptación Social, promovida y dirigida por la ANEP.

Para esa época, el 85% del personal penitenciario estaba excluido del Régimen de Servicio Civil (no tenía estabilidad en el puesto, no tenía anualidades antigüedad). Tal injusticia debía quedar superada, en teoría, luego de que la Asamblea Legislativa, en diciembre de 1982, había emitido la Ley No. 6835, La Ley de la Escala Salarial, precisamente para otorgarle el derecho a recibir anualidades a todo el personal del sector público que hasta ese momento no tenía reconocimiento por antigüedad en el cargo. Precisamente, había sido la ANEP la entidad sindical propulsora de esa legislación.

Durante todo 1983 y parte de 1984, la ANEP hizo una gran labor de información, esclarecimiento, concientización y motivación para que sectores excluidos de recibir anualidades, tomaran conciencia de que la nueva ley les corregía tal situación discriminatoria.

Específicamente, se enfocó el trabajo en la entonces Guardia de Asistencia Rural (GAR), en la Guardia Civil (hoy Fuerza Pública) y en el Sistema Penitenciario Nacional. Este fue el sector que más hizo suyo el mensaje y más actitud hacia la lucha mostró.

Efectivamente, dos paros laborales y dos manifestaciones frente al Ministerio de Hacienda (que quedaba, entonces, frente al Hospital San Juan de Dios), no convencieron al gobierno de entonces de que tenía que aplicar la Ley No. 6835.

El Presidente, Luis Alberto Monge, sistemáticamente se negó a ello, básicamente por prejuicios ideológicos antisindicales en contra de la ANEP por su vinculación partidaria de esa época.

Recordemos que la Guerra Fría estaba al rojo vivo, que los sandinistas gobernaban Nicaragua y que el gobierno gringo de Reagan financiaba a los “contras” y les hizo bases en territorio costarricense. La ANEP siempre simpatizó, y creemos que lo hacía correctamente, con la Revolución Sandinista.

Pues bien, no quedó más que la huelga. Fue un movimiento hermosísimo. Fue vibrante. Fue unitario: profesionales, técnicos, administrativos y hasta agentes de seguridad (hoy Policía Penitenciaria) participaron del movimiento que empezó, como indicamos, el lunes 18 de junio de 1984 y terminó el martes 26 siguiente con la firma de un acuerdo en la sede del Palacio Arzobispal, luego de que se diera la mediación entre el Gobierno Monge Álvarez y la ANEP, de parte del recordado Monseñor Román Arrieta Villalobos (“manzanita”).

Recordamos que coreábamos consignas diversas en esta lucha, pero dos eran las principales: “Que se cumpla la ley, que se pague la escala”; “Tenemos la razón… tenemos la fuerza”.

La gente en huelga se concentraba en las diferentes cárceles y ni siquiera se recibían internos (hoy “privados de libertad). La gente de La Reforma y su seccional ANEP, literalmente hablando, se “tomaron” el control del penal durante todo el día lunes, el martes y el miércoles. La noche de ese día, un grupo antimotines desaló a los huelguistas y recuperó para el Gobierno el control de La Reforma. Figúrese usted que los carros circulaban con “salvoconducto sindical”. Tal era la fuerza de la huelga.

Al suceder esto, el centro de la huelga fue la cárcel de San Sebastián. Ahí también, desde el lunes mismo de arranque del movimiento, mostró una impresionante fuerza laboral. El día viernes 22, en horas de la tarde, un gran bloque humano se apostó frente a la entrada de las ambulancias judiciales que traían internos. Un juez de la República se molestó muchísimo porque había ese bloqueo humano. Al preguntar por la persona responsable, el grupo de huelguistas le contestó: “nos llamamos todos” y más se enojó el señor juez.

Fue así cómo dieron orden y nos quitaron con la Fuerza Pública. A los hombres huelguistas se los llevaron en “perreras” que en aquellos años eran transparentes, de mallas. Con las compañeras se tuvo más “cortesía”, mandaron microbuses y las subieron forzosamente a ellos. Todos fueron a dar a la entonces Detención General de la Fuerza Pública, al pie de Cuesta de Núñez, detrás de Cuesta de Mora.

Se les encerró en celdas nauseabundas hasta la medianoche de ese día viernes 22 de junio de 1984. A esa hora, una orden del Presidente Monge directamente, indicó que nos sacaran del encierro y que nos dejaran ir. Claro, la opinión pública se había solidarizado con el movimiento, que había cogido mucha simpatía, máxime que la detención en las afueras de San Sebastián había sido grabada por cámaras de los telenoticieros de entonces. Éramos como sesenta. Luego de liberados se fueron para la sede de la ANEP que quedaba en los altos del Más x Menos de Cuesta de Moras y ahí, hacia la medianoche, se decidió que lucharíamos hasta las últimas consecuencias. En todo caso, ya a esa altura del quinto día, políticamente hablando, la huelga ya estaba ganada.

Con el acuerdo de la huelga se logró: 1) El Gobierno Monge aceptó la aplicación plena de la Ley No. 6835. Los y las huelguistas de las cárceles, con su huelga, no solo para sí lograron ese derecho: tener anualidades. La huelga lo hizo extensivo a los otros dos cuerpos de policía mencionados. 2) Se estableció el Riesgo Penitenciario para todo el personal de las cárceles, sin excepción. En aquel entonces, se fijó en un monto de 800 colones (posteriormente, años después, se logró el Riesgo de Seguridad y Vigilancia para el personal de seguridad). 3) El personal excluido del Régimen de Servicio Civil, un 85 % del personal de las cárceles, ingresó al mismo sin examen, en bloque, por la vía de la excepción, algo sin precedentes en la historia laboral del sector público hasta ese momento. 4) Al personal carcelario se le dio posibilidad de ingresar al régimen de pensiones del Registro Nacional (pero años después, con el ajuste estructural en su más y mejor, se eliminaron leyes de pensiones específicas, aunque algunas personas lograron permanecer en él). 5) Restitución en sus puestos, luego de que fueran despedidos de ipso facto, de un grupo de compañeros agentes de seguridad, los cuales en unión a la huelga y como forma de manifestar su adhesión, se negaron a ingerir alimentos pese a continuar en sus puestos de trabajo. En el acuerdo ellos recuperaron sus empleos.

Posteriormente, los huelguistas detenidos fueron llevados al banquillo de los acusados, a los tribunales de justicia con base en dos artículos del Código Penal que hoy en día están derogados y que prohibían la huelga en los servicios públicos. Nos referimos al 333 y al 334. No obstante, todos fueron absueltos.

La Huelga Penitenciaria y ese particular día, 22 de junio de 1984, aún permanece en las mentes de quienes habiéndolo vivido, siguen trabajando para la institución. También, quienes se fueron para otras partes, lo tienen muy presente.

En el Gobierno siguiente, Arias Sánchez, fue emitido un decreto ejecutivo que estableció el día 22 de junio, como el DÍA NACIONAL DEL TRABAJADOR PENITENCIARIO, luego incorporado al Reglamento Interior de Trabajo, según nos parece.

Este es un poco de la historia de la Huelga Penitenciaria. En términos generales, se puede entender el significado del 22 DE JUNIO.

ANEP.

Colegio de Periodistas se pronuncia por cambios en Semanario Universidad

ENTRE LO MORAL, LO LEGAL Y LO DIGNO

13 junio 2012. El Colegio de Periodistas de Costa Rica, en su función de respaldar y promover las ciencias de la comunicación colectiva y defender los intereses de sus agremiados, individual y colectivamente; de acuerdo con la Ley 4420 de su creación artículo primero, y en irrestricto apego a la defensa de los principios de libertad de expresión, libertad de prensa, libertad de información, transparencia y moralidad.

Habiendo conversado con el señor Rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen, con la directora del Semanario Universidad, Licenciada Laura Martínez, con periodistas y comunicadores profesionales de la Universidad de Costa Rica, tras analizar con detenimiento y prudencia las versiones suministradas por todas las partes en el conflicto surgido a raíz de los movimientos en medios de comunicación y en la Oficina de Divulgación e Información de la misma casa de enseñanza superior, manifiesta:

Que el Semanario Universidad ha sido siempre un combatiente por los derechos de las minorías respetando sus derechos a estar libre y verazmente informados.

Que es un medio de comunicación crítico desde su nacimiento y por naturaleza, condición que la comunidad universitaria ha encontrado compatible con su forma de ser y expresar.

Que la misma Universidad de Costa Rica ha graduado a los profesionales en las ciencias de la comunicación colectiva, y que se debe a ellos en primer término, en materia de medios de comunicación, divulgación o información universitaria o nacional.

En este sentido, el Colegio de Periodistas de Costa Rica expresa su más enérgica protesta ante los anuncios de despidos en el Semanario Universidad.

El Semanario no es una unidad académica o administrativa, se trata de un medio de comunicación colectiva que debe mantener la independencia, la libertad, y garantizar la defensa de las libertades públicas y los derechos humanos universales.

La comunidad universitaria, pero sobre todo el pueblo costarricense, tienen derecho a ser informados de una manera diferente, ese es el derecho a la información.

Señor Rector: los puestos en el Semanario Universidad no son un botín político o algo que se puede atropellar sin miramientos. Por tanto, no debe exponerse a sus profesionales al cabildeo político en cada elección de rector para ver si alguien o alguno se queda o no en su puesto.

El cambio de timón en un momento preelectoral tempranero es muy peligroso. Máxime que no existe un diagnóstico o una queja sustancial del supuesto de “pérdida de confianza” de una directora que ha mantenido la pluralidad, el equilibrio informativo y el profesionalismo ético, herramientas periodísticas que debe tener todo medio de comunicación colectiva que se precie de serlo, como es el caso que nos ocupa.

En este momento hacemos un llamado vehemente para que el caso del nombramiento de la directora del Semanario Universidad sea elevado al Consejo Universitario, y que, en un seno más democrático, se haga la escogencia del profesional a cargo de este medio y que así sea separado de los antojos electorales, caprichos, ocurrencias y conveniencias de poder, garantizando la independencia informativa.

Por otra parte, la Oficina de Divulgación de la UCR igualmente necesita una cabeza líder. Ese liderazgo puede estar entre sus mismos profesionales. Es esta alma máter la que ha graduado a sus profesionales, mismos en los que ahora usted no parece confiar, al nombrar a una psicóloga a cargo de una unidad de comunicación.

Creemos que hay suficiente material humano, profesional y consecuente con una línea de paz laboral que usted manifestó era necesaria en la llamada ODI, como para echar mano de ellos.

No dudamos de las capacidades humanas y profesionales en su materia de la señora Wajiha, de quien usted ha expresado, conoce muy bien. Sabemos de su probada inteligencia, pero también sabemos que la podría encontrar entre los miles de profesionales que la misma UCR ha graduado a lo largo de su impecable historia académica.

Protestamos, no solo por nombrar a un profesional que no es del área de la comunicación en una oficina cuyo manejo técnico y profesional requiere de destrezas propias de la academia y la experiencia en la materia. Protestamos porque usted mismo, don Henning , en su afán por llegar a la rectoría nos visitó, aquí mismo en el Colegio de Periodistas, y en estas mismas oficinas usted se comprometió ante nosotros a proteger la colegiatura y a nombrar profesionales de la comunicación colectiva en áreas específicas, como la Oficina de Divulgación de la UCR.

Ese calor de ambiente electorero no le tardó mucho, pues su palabra empeñada para ganar los votos de un colegio profesional, fue traicionada. Sí señor rector, usted don Henning traicionó su palabra, empeñada a luz de un proceso electoral y que ahora reconoce que faltó a ella solo porque sí.

Señor Jensen: le recordamos que la Universidad de Costa Rica no es suya, ni de sus asesores, le pertenece al pueblo. No se la lleve para la casa. Que el Semanario Universidad no es un botín político, le pertenece a la comunidad universitaria y al pueblo costarricense. Permita que la democracia universitaria se asiente y que los avasalladores dejen de hablarle al oído.

San José, 13 de junio del 2012.

Junta Directiva Colegio de Periodistas de Costa Rica

Inicia la organización de la segunda edición de la Copa Rotativa de Futbol ANEP Siglo XXI

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), ha dado ya inicio a la fase organizativa de lo que será la Segunda Edición de su Copa Rotativa de Fútbol ANEP-Siglo XXI; torneo aficionado en el que podrán participar equipos tanto de instituciones del sector Público como del sector Privado.

Esta Segunda Edición de la Copa Rotativa de Fútbol ANEP-Siglo XXI se inaugurará el día sábado 4 de agosto y desde ya la ANEP hace gestiones para que el partido de apertura se escenifique en el majestuoso Estadio Nacional. En este mismo coliseo se protagonizó la final de la Primera Edición, que fue ganada por el equipo de la empresa privada SERVICIOS ECOLÓGICOS, la más grande firma empresarial de su campo en el país.

Con este nuevo esfuerzo, la ANEP da continuidad en el tiempo a lo que fuera en el siglo pasado su histórico Campeonato de Fútbol, el cual se mantuvo por cerca de 40 años. La Copa Rotativa de Fútbol ANEP-Siglo XXI pretende hacer honor a ese legado del deporte aficionado y de entretenimiento entre la clase trabajadora costarricense; esforzándose la ANEP en elevar la calidad organizativa y los estímulos de participación en esta Segunda Edición.

El valor de la inscripción por equipo es de 100 mil colones y para más detalles se puede comunicar con los miembros del equipo organizador:

Luis Martínez Rivera
87 84 75 95
Alfredo Erak Huertas
88 12 93 36
Alonso Quesada Hernández
88 10 80 53
60 67 14 22
Esteban Chavarría Villalta
85 49 95 84

ANEP preocupada por futuro del Semanario Universidad

San José, 29 de mayo de 2012.
S.G. 11-13-0373-12

Honorables señores y señoras:

Dr. Henning Jensen Pennington, Rector
M.Sc. Roberto Salom Echeverría, Vicerrectoría de Acción Social
Dr. Carlos Araya Leandro, Vicerrectoría de Administración
Dr. Bernal Herrera Montero, Vicerrectoría de Docencia
Dra. Alice Lorea Pérez Sánchez, Vicerrectoría de Investigación
M.Sc. Ruth De la Asunción Romero, Vicerrectoría de Vida Estudiantil

Universidad de Costa Rica (UCR)
Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio Brenes”

Respetados señores y respetadas señoras:

Gran respeto expresamos por esta vía a vuestras ilustres y dignas autoridades académicas de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Ha llegado hasta nuestros oídos una especie acerca de que ese honorable cuerpo rector de reciente asunción en el mando de tan prestigiosa casa de estudios superiores de nuestro país, presuntamente, estaría considerando eventuales cambios o transformaciones en su publicación escrita más emblemática del periodismo nacional, el no menos prestigioso Semanario Universidad.

La sola posibilidad de que el Semanario Universidad modifique su relevante papel como uno de los medios de prensa de mayor acuciosidad crítica, de enfoque realmente cuestionador de un estado de cosas a todas luces negativo para las mayorías ciudadanas; nos acongoja terriblemente, dado que el Semanario Universidad se ha ganado un enorme sitial de honor en el ámbito de grandes sectores de la población costarricense; los cuales, de otra manera, no tendrían un enfoque comunicador alternativo en cuanto a la profundidad de sus análisis, lo relevante de sus informaciones y el amplio espacio incluyente para sectores organizacionales de la sociedad civil que, por lo general, tienen dificultades del acceso a los mecanismos de la libre expresión como se comprenden a la luz de los postulados universalmente reconocidos pero no siempre plenamente respetados, de los Derechos Humanos (DD.HH).

El Semanario Universidad, especialmente desde que es conducido por esa extraordinaria profesional que es doña Laura Martínez Quesada, tiene un enorme impacto para la definición de no pocos planteamientos propositivos y críticos que desde la sociedad civil organizada se pueden formular; especialmente para entidades que abogan por el retorno de la política pública hacia la senda del bien común, y por la recuperación de valores inspiradores como la inclusión, la equidad y la movilidad social ascendente. Igualmente, sería un enorme daño para la libertad de expresión en nuestro país que la ilustre ciudadana directora del semanario, fuese separada de su cargo. En la amplia y enorme diversidad de la compleja estructura de las organizaciones sociales y populares, una decisión de tal calibre recibiría un generalizado repudio.

No sabemos si, nuevamente, podríamos estar ante una nueva intentona de acallarlo. Ello sería inaudito, imposible siquiera de tener algo de realidad, tratándose de la UCR. Anhelamos que los informes recibidos en esta dirección, carezcan de veracidad y que solamente estemos de frente a especies sin fundamento que solamente tratarían de desprestigiar la integridad de profundo respeto por la democracia, por la diversidad y por la tolerancia que entendemos caracteriza al nuevo equipo rector depositado en vuestras manos.

Agradeceríamos de vuestra parte que nos honraran con una respuesta, aprovechando para indicarles que ni una sola persona que labora actualmente en el Semanario Universidad ha incidido para que la ANEP, a través del suscrito servidor, les exprese tal preocupación. Fuentes extramuros universitarios fueron las que nos han llamado la atención sobre el particular, indicándonos de la necesidad de acudir a sus despachos para tal propósito.

Con la reiteración de nuestro mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Guy Ryder elegido Director General de la OIT

Bruselas, 29 de mayo de 2012 (CSI En línea): El anterior Secretario General de la CSI, Guy Ryder, ha sido elegido para ocupar el cargo más alto de la Organización Internacional del Trabajo. Tomará el relevo del actual titular Sr. Juan Somavia, quien deja el cargo en septiembre tras 13 años al frente del organismo de la ONU.

Sharan Burrow, Secretaria General de la CSI declaró: “_La OIT ha hecho la mejor elección posible para encabezar la lucha contra los enormes retos a los que ha de hacer frente el mundo del trabajo en los próximos años. Su trayectoria en el movimiento sindical, y en la propia OIT, su amplia experiencia práctica y su claro sentido de la dirección que debe tomarse sitúan a la OIT en una posición muy fuerte. El mundo necesita centrar esencialmente su atención en la creación de empleos decentes, y estamos seguros de que Guy Ryder va a generar el impulso necesario para situar el empleo y la derechos de los trabajadores y las trabajadoras en el centro de la economía internacional_”.

Guy Ryder ganó la votación de ayer en el Consejo integrado por 56 miembros de la OIT entre nueve candidatos procedentes de todas las regiones. La mitad de los miembros del Consejo de Administración son representantes gubernamentales. Los representantes empresariales y sindicales ocupan cada uno una cuarta parte de los puestos.

Juan Somavia situó a la OIT en una posición más prominente que nunca en el mapa internacional, y ahora es Guy Ryder quien retoma esta enorme contribución y ha de llevar adelante la obra fundamental del único órgano tripartito de la ONU“, afirmó Sharan Burrow.

La CSI representa a 175 millones de trabajadoras y trabajadores en 153 países y territorios y cuenta con 308 organizaciones afiliadas nacionales.

Síganos en la web: http://www.ituc-csi.org y http://www.youtube.com/ITUCCSI

Columna de Albino Vargas con 10 años en Diario Extra

KRISSIA MORRIS GRAY
kmorris@diarioextra.com

El miércoles 8 de mayo del 2002 es una fecha inolvidable para el secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), Albino Vargas, pues fue en la cual salió publicado en DIARIO EXTRA su primer artículo de opinión titulado “_El gobierno de don Abel_”, enfocado hacia los retos que tenía la persona que asumiría ese día las riendas del país, Abel Pacheco de la Espriella.

Hoy, ese espacio cumple 10 años de existencia y de salir publicado miércoles a miércoles y así espera seguir durante mucho tiempo escribiendo columnas de todos los temas en DIARIO EXTRA.

Vargas recuerda que en un principio había conversado con un periódico universitario para poder publicar allí una serie de artículos de opinión, pero fue rechazado por la forma tan radical en que plantea las cosas.

Luego llamé a don William y le pregunté si había alguna oportunidad de escribir una columnita en DIARIO EXTRA y me dijo que podía tomar el mismo espacio que iba a dejar Astrid Fischel exministra de Educación.

Le pregunté cuánto era y que era necesario que yo lo conversara con la junta directiva nacional de la ANEP, para fijar así la partida económica y para firmar el contrato correspondiente, pero para mi sorpresa don William me dijo que no había que pagar nada. Desde entonces y hasta la fecha la columna ha salido de manera ininterrumpida”, reafirmó Vargas.

Vargas comentó que está muy agradecido por la oportunidad que le dio don William Gómez, hoy gerente emérito del GRUPO EXTRA a quien calificó de “_bastión del periodismo y de la democracia_”.

200 ARTÍCULOS CONTRA EL TLC

De los más de 500 artículos que lleva escritos hasta la fecha, Vargas mencionó que de estos 200 fueron en contra del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana.

Fue en DIARIO EXTRA donde escribimos el primer artículo contra el TLC, que es un medio de circulación nacional y los 200 artículos tuvieron impacto pues se pudo reflejar en el resultado muy ajustado del referéndum.

Uno de los artículos enojó tanto el ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, y tuvo que llamar a conferencia de prensa, aunque no lo dijo lo motivó nuestro comentario que llamaba a una fuerte movilización, pero él pensó que estábamos llamando a una subversión al TLC”, reafirmó Vargas.

Vargas agradece el espacio que semana a semana se le da a la ANEP de comentar temas del ámbito nacional, al tiempo que señala que DIARIO EXTRA en ningún momento le ha cortado alguna parte de sus comentarios o que se lo hayan censurado, lo que demuestra la imparcialidad del periódico de más venta del país.

“_Por todo lo que yo he dicho a través de la columna, si estuviera en Honduras o Guatemala ya me hubieran matado, pues el año pasado mataron 53 dirigentes sindicales en Guatemala y en lo que llevamos del año cinco, por eso soy del criterio que se debería declarar a Centroamérica zona de emergencia para proteger a los sindicalistas_”, mencionó.

TEMAS DIVERSOS

Al preguntarle cuándo escribe los artículos manifestó que todos los martes entre las 6.00 y las 7.00 a.m., con información de los hechos que publican los medios de comunicación, al tiempo que recalcó que pese a que el espacio ha sido ofrecido para otras organizaciones o grupos para que indiquen sus posiciones sobre cualquier tema de interés, han sido muy pocos los que han aprovechado el espacio, “_pues la verdad muchos colegas sindicalistas les da pereza escribir_”, dijo Vargas.

“_Hemos tocado temas diversos y actuales desde la perspectiva laboral. Es una visión sindical y social del acontecer nacional. Si hay algún colega sindicalista o de grupos comunales que quieran escribir ponemos a disposición el espacio para que puedan exponer sus puntos de vista, pues lo que buscamos ahora es incentivar el sindicalismo ciudadano, en el que se plasmen y se conozcan las necesidades y sensibilidades de las comunidades para visibilizar sus demandas_”, enfatizó Vargas.

Saludo a la clase trabajadora y al pueblo costarricense

Este primero de mayo del año 2012 saludamos a la clase trabajadora y al Pueblo Costarricense.

Compañeras y compañeros:

El primero de mayo es un día especial para las y los costarricenses: Celebramos la heroica victoria de nuestro pueblo contra los invasores filibusteros y el día internacional de la clase trabajadora.

Cada primero de mayo, a esas dos grandes celebraciones debemos darles un nuevo significado: el de la época por la que transita la humanidad y el de nuestras particularidades sociales y políticas.

La época que vivimos es difícil. Grandes peligros nos acechan. Un mundo nuevo y desafiante se nos ha venido encima. La globalización ha desbordado los Estados nacionales, los derechos de los pueblos son arrasados. El capital financiero impone su barbarie. La crisis es una bestia desatada contra los trabajadores y contra la democracia.

Una nueva conciencia mundial se levanta al paso de las políticas de muerte de las transnacionales. Una conciencia que se alimenta de la revolución feminista, del crecimiento de la defensa de los derechos humanos, de los derechos de las personas con discapacidad, del derecho a la identidad sexual, del reconocimiento del fracaso del determinismo, del reconocimiento que la humanidad es siempre un proceso en construcción y que la historia nunca llegará a su fin, de la compresión que el propósito de la vida es la defensa y promoción de la vida, no del absurdo crecimiento de las fortunas, de que la libertad es un derecho de universal, de que los seres humanos no somos dueños de la vida , sino una manifestación más de ella y que debemos entendernos unidos con todas las formas de vida, con nuestro planeta y con el universo.

El brote de esa nueva conciencia nos llena de optimismo. Sabemos que no estamos solos, que somos millones de personas en el planeta buscando, cada vez con mayor claridad, el nacimiento de un nuevo mundo. Saludamos desde esta tribuna y nos identificamos con los indignados que protestan en las calles europeas y norteamericanas. Abrazamos con entusiasmo y gratitud a los estudiantes chilenos que siguen abriéndonos las puertas de la esperanza.

Ningún pueblo puede desentenderse del proceso de globalización en marcha y menos aún los de países pequeños. Es por eso que la política internacional debe ser un tema nacional y no estar constreñida al manejo, bajo solapa, del Poder Ejecutivo.

Hizo bien nuestro pueblo al oponerse y luchar contra el agresivo tratado de libre comercio con los EEUU, porque ese tratado se negoció con un añejo criterio diplomático, apoyado por una tecnocracia apátrida y deslumbrada por el credo neoliberal, violando de manera plena las más elementales normas de la convivencia democrática. Ni el pueblo, ni los sindicatos, ni los partidos políticos, nos enteramos de lo que se negociaba hasta que se negoció. Por eso tuvieron que recurrir en el referéndum al fraude electoral más escandaloso de nuestra época. La imposición de ese tratado fue un acto de violencia delictiva contra nuestro pueblo.

La política internacional, reiteramos, debe ser un tema nacional. Es necesario un cambio en la Constitución para sacarla del manejo exclusivo del Poder Ejecutivo. Los paraísos fiscales, la política impositiva, el manejo de las drogas, el tráfico internacional de personas, el comercio de órganos, la protección efectiva del ambiente, la persecución y el castigo de los crímenes contra la humanidad perpetrados directa o indirectamente por las grandes potencias y los dictadorzuelos, en fin la necesidad de ponerle riendas a los desbocaados caballos de las transnacionales, requiere de un nuevo orden internacional. Nuestro pueblo tiene la suficiente solidez moral para ocupar un lugar destacado en esa búsqueda.

Un país pequeño como el nuestro debe comprender que el contexto internacional es fundamental y por eso debe invertir energías en ese campo. Las trabajadoras y trabajadores demandamos una mayor cercanía con todos los pueblos de mundo, pero de manera muy especial con los hermanos pueblos latinoamericanos. Condenamos el aislamiento latinoamericano a que ha conducido al país el servilismo de los diferentes gobiernos. Como hemos dicho de manera reiterada, el norte de Costa Rica está en el sur. Una América Latina unida sin exclusiones odiosas, no en contra de nadie, pero no rebaño de nadie. Una América Latina unida contra la explotación y por la paz. Una Latinoamérica unida por nuestros niños hambrientos, por nuestras poblaciones indígenas, por la población trabajadora, por las grandes masas empobrecidas.

Con el abrazo de Bolívar, con la gesta del 56, con la mirada profética de Martí, con Maceo, con Villa y con Zapata, Con Sandino, con la nobleza y el desprendimiento del Che, con el amoroso ejemplo del cristianismo verdadero de Monseñor Romero, con Darío, con García Márquez, Con Neruda, con Jorge Amado, con Benedetti, con Otto René Castillo, Con Asturias y Roque Dalton, con Joaquín García Monge, con Yolanda Oreamuno, con Fabián Dobles y Joaquín Gutiérrez, con Jorge Debravo , Julieta Dobles y Alfonso Chase, con nuestros músicos y cantantes: Violeta Parra, Silvio Rodríguez, Calle 13, Dionisio Cabal, Ruben Pagura y los Mejía Godoy; con todas las mujeres y los hombres de nuestra Latinoamérica unida y señera tenemos y podemos demostrar que un nuevo mundo es posible.

Que América Latina vibra, que América Latina lucha, y que América Latina abrirá las grandes alamedas que nos señaló al darnos su sangre el Presidente Mártir Salvador Allende.

El momento que vivimos en el país es grave. Los mercaderes se han apoderado del templo de nuestra Patria. Afortunadamente para nosotros la ruta que debemos seguir la trazaron ya nuestros antepasados gloriosos.

Cuando el panorama era sombrío y los invasores, con superioridad tecnológica y el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, cruzaron nuestras fronteras, cuando las voces pusilánimes y traidoras, que nunca faltan, aconsejaban oficiosas entregar la patria a los invasores, surgió, como una fuerza superior e inderrotable la vigorosa unidad de nuestro pueblo y emergieron resplandecientes sus líderes.

Fuimos a la lucha y ganamos. Fuimos a la lucha, unidos, sin dudas, el pecho dispuesto, la inteligencia al acecho, el sacrificio a flor de labios y vencimos. Un día de gloria para todos los latinoamericanos.

Esa es la lección de 1856. Unidos transformamos aquel gigantesco peligro en el acto fundador de la nacionalidad que se fraguaba desde nuestros ancestros indígenas con el ejemplo imborrable de Pablo Presbere. Nunca nuestra lucha ha desmayado. El trabajo laborioso y honrado cundió por nuestro territorio. Iniciamos la construcción de escuelas y hospitales y desarrollamos una sociedad sustentada en la solidaridad y el respecto.

Cuando, adueñada de las tierras del atlántico la United Fruit Company, sometió a los trabajadores bananeros a una nueva esclavitud, surgió, radiante, el compañero Calufa para conducir a nuestro pueblo a otra extraordinaria victoria. Por eso el primero de mayo, con Juanito Mora y Juan Santamaría, vibra juntos a nosotros el espíritu de Carlos Luis Fallas. A la lucha de los bananeros costarricense se unieron los ferroviarios, los portuarios, los pequeños y medianos agricultores, los estudiantes de la escuela normal, y la gran mayoría de los costarricenses de buena voluntad.

Pero aquellas luchas bananeras no habían surgido de la nada. Entre 1874 y 1914, los artesanos y obreros costarricenses organizaron 24 huelgas y desarrollaron más de 30 organizaciones. Las salas obreras abrieron sus puertas para conversar con personas de la talla de Jorge Volio, Angela Acuña, Joaquín García Monge, Carmen Lyra, Omar Dengo, y Billo Zeledón el autor de la letra de nuestro Himno Nacional; quienes pronunciaron discursos del primer primero de mayo celebrado en nuestro país en 1913.

Muchos nombres vienen a nuestra memoria el primero de mayo para recordarnos que los trabajadores y el pueblo costarricense han sabido conquistar con organización, lucha y sacrificio, todos los derechos y garantías que tenemos. Nada nos has caído del cielo. Justo es mencionar hoy las luchas de los trabajadores inmigrantes chinos, italianos, jamaiquinos. Justo es mencionar las huelgas de los panaderos, la conquista de la jornada de ocho horas, las figuras de Adolfo Braña de Juan Vera, quien murió expatriado y de Félix Montes, el negro soñador como le decían sus compañeros de lucha.

Justo es, compañeras y compañeros, recordar hoy a Federico Picado, Tobías Vaglio, Octavio Sáenz, Alvaro Aguilar, Lucio Ibarra y Narciso Sotomayor, asesinados en el Codo del Diablo en 1948 por orden de la Compañía Bananera, y también a Horacio Monthiel Guido, a Edwin Vaglio Y a Mónico Hernández. Esos asesinatos se dieron por que nuestros compañeros defendían las garantías sociales y los derechos de los trabajadores.

Siempre que hacemos recuento de nuestros héroes podemos caer en el error de omitir a alguno, pero no podría dejar de mencionar aquí a Eduardo Juárez, a Gil Tablada, a Alvaro Picado, a Pedro Lara, a Narciso Morales, a Juan Bustos, a Antonio Prendas, a Franklin Guzmán y a Luis Rosales, todos caídos en entre 1960 y 1980 en defensa de todas y todos nosotros.

Dentro de las conquistas del pueblo costarricense, que nos distinguen en el concierto de las naciones, se encuentran sin duda las garantías sociales que obtuvieron respaldo constitucional en 1943. Esas conquistas son la síntesis de un período de luchas, que sin límite de continuidad, se dan desde 1821. En 1845 se funda el San Juan de Dios, y la Junta de Protección Social para financiarle, en 1901 la liga obrera exige el seguro contra riesgos del trabajo, durante toda la mitad del siglo pasado, los trabajadores lucharon por mejorar las condiciones sanitarias de la población.

Por eso decimos que el principal protagonista en la conquista de las garantías sociales fue nuestro pueblo, fueron las y los trabajadores. Sin duda es importante el papel de las personalidades: Jorge Volio, Calderón Guardia, Manuel Mora, Monseñor Sanabria, Carmen Lyra, Luisa Gonález, Carlos Luis Fallas, Arnoldo Ferreto, tienen un lugar destacado en nuestros corazones, pero ellos son expresión de la voluntad de unidad y de combatividad de nuestro pueblo.

Más de dos mil muertos nos costaron las garantías sociales. Son muertos sagrados. Ellos entregaron sus vidas para salvar la vida de todas y todos nosotros. Gracias a ellos la mortalidad infantil de Costa Rica está entre las más bajas del mundo, gracias a ellos la mortalidad de las madres se ha reducido dramáticamente, gracias a esos muertos disponemos de un sistema de seguridad social que nos garantiza tratamiento para un resfrío y para un trasplante de órganos. Gracias a esos héroes nacionales hoy todos los accidentes son atendidos, sin condición alguna, en nuestros hospitales.

A todas y todos los que lucharon y murieron por los derechos que ahora disfrutamos, ejemplo de lucha, mártires de nuestro pueblo, hoy debemos decirles con vos firme: Compañeros caídos presentes, compañeros caídos presentes, aquí con nosotros aún vibra su ejemplo, aquí con nosotros aún laten sus corazones, aquí con nosotros se mantiene caliente su sangre en el comabte, aquí con nosotros ustedes siguen construyendo un porvenir de justicia y de solidaridad.

Pero todas esas conquistas, todos nuestros derechos laborales, y peor aún todos nuestros derechos políticos hoy están en peligro, una oligarquía desenfrenada retomó totalmente el poder a partir de 1986. No hace falta decir sus nombres, bien los sabemos, sería grosero incluirlos junto al de los nombres de quienes lucharon por los intereses del pueblo.

El territorio costarricense es uno de los más pequeños de América, sin emabargo si agregamos al territorio el mar patrimonial nos daremos cuenta que el nuestro es el país más grande de Centroamérica, y que el futuro de nuestro desarrollo está en el mar. Pero ese mar y esos puertos están siendo entregados. Por eso desde esta tribuna del Primero de Mayo debemos hacer un reconocimiento a las trabajadoras y trabajadores muelleros, y de manera especial a los compañeros del Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA, a quienes se les pretendió arrebatar y destruir su organización. Desde aquí les decimos compañeros muelleros su lucha es la nuestra, estámos con el pueblo de Limón.

Sí compañeras y compañeros es grave la situación política del país.
Al frente de los asuntos públicos se encuentra una cosa que mal haríamos en llamar gobierno. Su corrupción, ineptitud y desprestigio no tienen parangón en la historia nacional.

Debemos decir las cosas por su nombre: la estructura política es una estructura mafiosa, organizada para robar en nombre del país.
Si alguien piensa que suceden cosas en la política por casualidad, debe reaccionar con urgencia.

Aquí está predominando una inteligencia tenebrosa, poderosa, insaciable que se ha apoderado del Gobierno, que piensa y planifica la destrucción de nuestros derechos y garantías sociales, que ha entregado nuestros puertos, nuestros bancos, nuestros aeropuertos, nuestras carreteras, nuestro ICE, nuestro INS, y esa mafia, perfectamente organizada está destruyendo a la CCSS.

No podemos quedarnos sin hacer nada, a la CAJA, la están llevando de manera planificada a un colapso para luego imponernos cualquier barbaridad.

Hay que reactivar los comités patrióticos y crear nuevos en todo el país, en los colegios y las universidades, en los centros de trabajo.

Las trabajadoras y trabajadores de la CCSS están llamados a ser la vanguardia es esta lucha histórica, ahora es más urgente que nunca su unidad y su capacidad de organización.

Hacemos hoy un reconocimiento al cuerpo médico a quienes se les ha presentado como responsables de la crisis. No podemos ignorar que un grupo minoritario de profesionales muestra conductas que colaboran con el desprestigio de la profesión. Pero la gran mayoría de los profesionales de la salud y de todas y todos los trabajadores de la CCSS desempeñan sus funciones con probidad.

Llamamos a los profesionales de la salud a que sin quitarse sus gabachas, salgan de los hospitales a hablar con los pueblos en sus comunidades y con los estudiantes en sus centros de estudio.
Fue un médico, el Dr Toledo quién impulsó la creación del Hospital San Juan de Dios, fue un médico quien desde la Presidencia de la República creó la CCSS, por eso deben ser los médicos quienes intensifiquen su posición de vanguardia en la defensa y fortalecimiento de la Seguridad Social.

La Constitución Política en el artículo 73 establece la plena autonomía de la CCSS, pero violando de manera flagrante esa norma, la figura de la Presidencia Ejecutiva la ha convertido en un Ministerio. La sumisión al Gobierno de la Junta Directiva y de la tecnocracia hace que no se cumplan el art 177 constitucional y las leyes que ordenan que la CAJA no puede tener déficit, pues es responsabilidad de Ministro de Hacienda incluir en el Presupuesto Nacional las sumas que sean necesarias para cubrir las necesidades presentes y futuras de esta Institución.

Es lamentable que no conozcamos cuáles son las necesidades nacionales al menos a mediano plazo en materia de salud. En la CCSS no existe planificación. A esta institución se le ha encargado la atención de la salud de toda la población, además las tareas de salubridad pública responsabilidad del Ministerio de Salud, tales como las campañas contra el dengue y la vacunación general, pero ninguna de esas responsabilidades está siendo debidamente financiada.

El 20 % de la población, aporta mediante la cuota obrero patronal el 80 % de los ingresos del sector salud. Lo cual significa que el resto de la población, un 80% debe ser cubierto con el 20 % de los ingresos.

El Estado, gracias a la complacencia de la Junta Directiva de la CCSS solo aporta un 10 % de los ingresos y estos aportes los hace con tres y más años de atraso y paga en bonos.

En pocas palabras, incumpliendo la Constitución y las leyes El Estado paga lo que quiere, paga cuando quiere, y paga como quiere.
Un hecho que señala la renuencia del Poder Ejecutivo a cumplir con el financiamiento obligado de la CCSS es lo que sucede con la Ley de Protección al Trabajador, cuyo artículo 74 ordena que hasta el 15% de las utilidades de las empresas públicas debe trasladarse a la CCSS. La ley entró en vigencia ya más de once años y a la Caja no se le ha pasado ni un céntimo. Tres sentencias de la sala constitucional han ordenado al Ejecutivo cumplir con la ley, pero la Presidencia sigue en rebeldía. En días recientes, como una nueva forma de evadir su responsabilidad la Presidenta sometió a consulta un borrador de decreto, para que en caso de que entrase en vigencia se empiece a pagar en el año 2013.

Cuando al poder le conviene, la Constitución y la ley se convierten en papel mojado.

De la misma manera, incumpliendo de manera descarada la ley, el Consejo de Gobierno se niega a aceptar la decisión democrática del movimiento sindical para juramentarme como director en la CCSS. No es a mí a quien se niegan a aceptar, es a ustedes, es a los trabajadores, es al pueblo. Ellos necesitan la oscuridad para seguir destruyendo a la CCSS. No quieren a nadie que venga a decirle al pueblo que es lo que sucede en esa Junta Directiva. Por eso necesitan tener ahí, con clara violación de la ley a alguien obediente y sumiso. Desgraciadamente para algunos el decoro es algo muy barato.

El movimiento popular debe concentrar sus energías en la defensa efectiva de la CCSS. Debemos orientar nuestros esfuerzos en lograr el rescate de la autonomía, de su adecuada financiación, de una verdadera planificación, de un fortalecimiento de los niveles preventivos. Tenemos que hacer sostenible nuestro servicio público de salud universal y solidario.

Compañeras y compañeros vamos, al terminar ésta intervención a rodear con nuestras manos y con nuestros corazones al edificio de la CCSS y al hacerlo meditemos en todo lo que significa esta institución para nuestras familias presentes y futuras, al darnos las manos para cerrar esté círculo meditemos que éstas manos no podemos soltarlas jamás, porque de la unidad y la firmeza dependerá que logremos defender como se debe a la CAJA y a todas nuestras garantías sociales y abrir como lo hicieron nuestros héroes el futuro de la patria.

El movimiento social unido debe levantarse vigoroso para impulsar la transformación política del país. Debemos luchar por mejores salarios, por mejores condiciones de vida para las mayorías, pero no es suficiente con eso. El movimiento social unido debe comprender que si el pueblo no participa de manera directa en el ejercicio del poder, las decisiones siempre se tomarán en su contra.

Que este primero de mayo se inicie la primavera política de nuestro pueblo. Que a partir de este primero de mayo en todos los rincones del país se sientan los estertores del nacimiento de una nueva patria. Que este primero de mayo recordemos que ahora y siempre la unidad del pueblo es la táctica y la estrategia de la victoria.

Es una lucha ardua y urgente la que tenemos enfrente. No es momento para ser observador, es el momento de sentirnos parte fundamental de un proceso de cambio radical.

Porque solo el pueblo, salva al pueblo
Viva el Primero de Mayo
Viva el Movimiento Social Unido

Patrimonio y Ministerio de Cultura son denunciados por presunta ilegalidad con obras inconclusas en el 2011

Melissa López Cisneros y Geovanny Jiménez S.
CulturaCR
26 de abril de 2012
prensa@culturacr.net

Una denuncia interpuesta en la Contraloría General de la República por Sandra Quirós, Directora del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural ahora suspendida establece que “_debido a la competencia y negligencia administrativas en los procesos de adjudicación y contratación, no se pudieron concluir las obras o no se recibieron los equipos y/o mobiliario contratados, al concluir el 2011_”.

La denuncia en poder de CulturaCR.NET, recibida por el fiscalizador Álvaro Vargas, está dirigida contra el director a.i actual del Centro de Patrimonio, señor Adrián Vindas, así como al mismo Ministro de Cultura, Manuel Obregón “_ya que, al igual que la sra Oficial Mayor, por ser obras en su propio despacho, sería imposible no estar al tanto_”. El pago de estos proyectos –en caso de haberse realizado ya- también tuvo que haber contado con la aprobación de la oficial Mayor, Ileana González, por eso ella también es incluida en la denuncia.

Este medio consultó al fiscalizador de la Contraloría sobre el avance de la denuncia, pero declinó brindar información para no entorpecer el curso de la investigación, no obstante, nos indicó que aún no se ha reunido con los denunciados ni se ha realizado el trabajo de campo, aunque se tiene previsto entregar un resultado para agosto de este año.

El recurso plantea que varios trabajos presupuestados para el 2011 no han sido concluidos, como la Casa Cultural del Este –donde se ubica la Casa del Artista entrando a Guadalupe- que tiene un valor de 1000 millones de colones aproximadamente. También se incluyen los servicios sanitarios del Teatro Nacional, que debieron ser adaptados para personas con discapacidad, en respuesta a un recurso de amparo concedido y que dio al Teatro Nacional un plazo de 6 meses para corregirlos y cumplir con la Ley 7600.

CulturaCR visitó la Casa del Este el pasado miércoles 25 de abril para confirmar que ciertamente los trabajos en esa edificación están aún inconclusos (ver fotos, haga clic para ver en grande). En el documento la arquitecta Quirós pide que “_se indague si dicho proyecto, al igual que el resto, también fue pagado sin corresponder al avance_”. No obstante, el Centro de Patrimonio presentó un informe de resultados a Planificación, conocido como MAPI, donde afirma que a diciembre del 2011 se tenía un porcentaje de avance del 98,56%, y que la obra se tenía prevista para finalizar en el mes de febrero por “_una serie de acontecimientos que no permiten que la obra finalice este año (2011)_”.

Asimismo, la denuncia plantea que se han dado irregularidades como la ejecución de “_obras extras_” en otros edificios del programa de Patrimonio. Esta parte también fue denunciada ante la Auditoría del Ministerio de Cultura.

“_Denunciamos a los antes mencionados, no solo por las eventuales irregularidades en los pagos, sino también porque podría eventualmente concluirse que con sus actuaciones pretendían engañar al propio Ministerio de Hacienda, con respecto a la real ejecución presupuestaria del Ministerio de Cultura_”, plantea el documento de denuncia.

Según Sandra Quirós, se podría haber pagado estos trabajos en diciembre de 2011, antes de finalizar el año, con un recibido satisfactorio, aunque todavía estén realizándose; lo que podría implicar incluso una ilegalidad.

Este medio ha intentado entrevistar al señor Adrián Vindas con respecto a este y otros temas desde el pasado martes 24 de abril, sin embargo por órdenes del Ministro Obregón –se nos dijo- cualquier entrevista de prensa con funcionarios del Ministerio debe canalizarse por el Departamento de Prensa. Ese día llamamos para solicitarla y enviamos un correo, sin embargo hemos tenido varias dificultades para ello: se nos pidió que indicáramos las preguntas que haríamos, luego solicitamos que fuera personal y que las preguntas debían documentarse y hacerse personalmente. Ellos cedieron a esta solicitud, nos pidieron el tema y nos dieron la entrevista para el jueves 26 de abril a las 3 pm, pero fue cancelada unas horas antes, y pasada para el día viernes 27 de abril a la misma hora. Le estaremos informando sobre su posición cuando la entrevista sea posible.

La señora Quirós Bonilla se encuentra suspendida mientras se le realiza una investigación en el Servicio Civil ante denuncias por acoso laboral de índole psicológico, y ha dicho que la indecisión e incapacidad gobiernan el Ministerio de Cultura con Manuel Obregón (ver reportaje aparte). Resalta el hecho de que el órgano investigador dentro del Ministerio sobre estas denuncias, previo a ser elevado al Servicio Civil, fue conformado exclusivamente por Ileana González, Oficial Mayor, incluida en las denuncias que hiciera Quirós previamente en la que indica obras mal realizadas en el Museo de Arte Costarricense, mientras ella era parte de la Junta Administrativa de esa entidad.

Otros trabajos incluidos en la denuncia son arreglos en la misma oficina de Patrimonio, frente a Librería Lehmann, en la sede del Ministerio de Cultura en el Cenac, el edificio Steinvort y la antigua Estación al Atlántico. Según Quirós, “_otros cuatro proyectos también pagados en diciembre del 2011, fueron terminados hasta el 2012_”.

Asimismo, Sandra Quirós ha planteado otra denuncia ante la Contraloría por supuestas irregularidades en obras que se realizan en el Museo de Arte Costarricense. En unos días le presentaremos un reportaje sobre este otro tema.

En culturacr.net

Resoluciones del X Encuentro de la PSCC

Resoluciones
X Encuentro Sindical Común Centroamericano
“Compañero Eustaquio Méndez”

Las organizaciones sindicales y sociales que participamos e integramos la Plataforma Sindical Común Centroamericana, reunidos en la ciudad de Panamá, los días 20 y 21 de abril de 2012, hemos celebrado el X Encuentro Sindical Común Centroamericano; después de haber valorado, discutido y analizado la situación de crisis estructural de la región centroamericana, así como los esfuerzos desarrollados por el movimiento sindical y social, en su lucha contra la impunidad, por la libertad sindical, los derechos humanos laborales y la transformación de nuestras sociedades; tras las discusiones desarrolladas en las jornadas de trabajo, enfocadas en cuatro ejes fundamentales: Procesos Democráticos en la región, Reformas Fiscales y Situación Económica de CA, Acuerdos de Asocios Público – Privados, nuevas formas de privatización y Autoreforma Sindical, retos y perspectivas del movimiento sindical ante la actual crisis.

CONSIDERANDO QUE:

Ante la crisis económica mundial e internacional, el gobierno imperialista de los Estados Unidos de Norteamérica sigue dándose como salida a la misma, la generación de guerra, para poder desarrollar su industria armamentística que le garantiza su hegemonía mundial; ello con una clara repercusión a nuestra región donde ya la política de remilitarización e injerencia estadounidense es una realidad, y donde la mayor parte de los gobiernos tienen una actitud sumisa a sus políticas. En estas medidas se suman los altos niveles de inseguridad generados por el crimen organizado y las redes de narcotráfico, con lo que se pretende generar estados fallidos; razón que justifica la remilitarización y la violación de los derechos y garantías fundamentales de los seres humanos.

La actual crisis económica ha tenido serios impactos en la región, generando una serie de presiones por parte de organismos financieros internacionales como el FMI, BID y BM hacia los gobiernos de la región, donde las recetas planteadas para la superación de la crisis son la eliminación de subsidios, privatización de los pocos bienes que les quedan a nuestros estados y la ampliación de la base tributaria e impuestos a la población, mas no al capital. Porque el capital financiero sigue sin hacerse responsable de gran parte de la actual crisis, y sólo busca seguir concentrando riqueza y acumulándola.

Esta crisis de nuestra región es producto de un saqueo sistemático a nuestros pueblos, donde su mayor expresión ha sido las políticas implementadas a partir de los Planes de Ajuste Estructural. Esto se ha expresado en el deterioro medioambiental, el crecimiento en los índices de desnutrición, mayores niveles de pobreza, miseria, exclusión y violencia social.

Se ha profundizado en la región, la criminalización del derecho a la organización, a la protesta social, a la negociación colectiva y a toda forma de lucha por las reivindicaciones legítimas de la clase trabajadora y las mayorías desposeídas, con especial énfasis en los países de Guatemala, Honduras y Panamá. A pesar de estar ratificados convenios internacionales, garantes de los mismos. En algunos países de la región sigue cobrándose las vidas de dirigentes sindicales, campesinos y comunales, una región que lejos de democratizarse, parece retroceder en este sentido.

Por todo lo anterior,

RESOLVEMOS:

1. Saludar a la clase trabajadora de Centroamérica y del mundo, en Conmemoración del Primero de Mayo, que esperamos sea hoy más que nunca, en esta crisis verdadera, una expresión de unidad en la acción y la lucha. En este sentido, saludamos fraternamente la iniciativa de realizar el V Encuentro Sindical de Nuestra América – ESNA, a celebrarse en México, DF en mayo de 2012.

2. Rechazar de forma categórica la política injerencista de Estados Unidos hacia nuestra región, y repudiamos la remilitarización de la seguridad pública que se está dando en varios países de la región, viendo en ello una grave amenaza a la construcción de los procesos democráticos incipientes en Centroamérica, y vulnerando la autodeterminación y soberanía de nuestros pueblos.

3. Mantener y reafirmar nuestro rechazo y condena al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, al Acuerdo de Asociación de la Unión Europea con Centroamérica, que han y seguirán generando serios daños a la poca actividad agrícola y económica que se da en la región, empobreciendo aún más nuestros pueblos.

4. Condenar la actitud expansionista de los capitales transnacionales y nacionales que están buscando la privatización de los pocos bienes que le quedan a nuestros estados, por medio de leyes como los Asocios Público – Privado, que son nuevas formas de ahogamiento de los Estados y que cuentan con el respaldo de los organismos financieros internacionales para hacer las presiones a nuestros gobiernos que aprueben estas leyes.

5. Condenar la explotación desmedida e irracional de los recursos naturales por parte de las grandes empresas transnacionales y capitales nacionales que están destruyendo los ecosistemas, generando pobreza y desigualdad social en la región. Y en ello respaldamos la lucha de las comunidades y pueblos indígenas y originarios, comunidades campesinas y afrodescendientes, contra el despojo y desalojo de sus tierras, por parte de empresas voraces.

6. Respaldar el proceso alternativo que significa el ALBA para nuestros pueblos, y las nuevas lógicas de integración latinoamericana.

7. Saludar y respaldar la decisión de la Presidenta Argentina, Cristina Fernández y le alentamos a continuar con el proceso iniciado de nacionalización de empresas de hidrocarburos, como medidas para dar autodeterminación a su pueblo y a América Latina.

8. Respaldar la demanda de incorporación del gobierno de Cuba a la Cumbre de las Américas y valorar en sobremanera la actitud digna y solidaria de los gobiernos que respaldaron esta posición.

9. Saludar la conformación del Partido Político Frente Amplio por la Democracia – FAD, de Panamá y del Partido Libertad y Refundación – LIBRE de Honduras, los cuales son impulsados e integrados por las organizaciones populares y sectores progresistas. Exigimos a las autoridades panameñas que respeten este proceso y la transparencia del mismo, sin injerencia o cambios en las leyes que pretendan evitar su inscripción.
10. Condenar a los gobiernos de la región que permiten y promueven la sistemática violación de la Libertad Sindical y la contratación colectiva, el terrorismo de estado, la criminalización de la protesta popular, que dejan como saldo compañeros y compañeras asesinadas, perseguidos, encarcelados, desaparecidos y secuestrados; y por ello hacemos un llamado a la comunidad internacional a tomar cartas en el asunto, para que cese la represión sindical y exigir a las autoridades del estado de Guatemala, Honduras y Panamá que investiguen, procesen y se condene a los culpables.

11. Reafirmar la lucha y continuidad de la Plataforma Sindical Común Centroamericana – PSCC y su compromiso de impulsar y promover en la región un sindicalismo socio político, como estrategia de desarrollo, donde necesariamente debemos integrar las luchas de nuestros pueblos, junto a espacios y fuerzas progresistas políticas de la región, para construir una Nueva Centroamérica.

Dado en Ciudad de Panamá, Panamá, 23 de abril de 2012.