Falsos abogados ofrecen servicios de la ANEP

Estimados y estimadas
Compañeros y compañeras
Afiliados y afiliadas a la ANEP

En primer término, reciban un respetuoso saludo de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), organización que este año, 2012, ha cumplido 54 años al servicio de la causa de la clase trabajadora costarricense. Innumerables luchas sociales son parte de la carta de presentación de nuestra gloriosa institución laboral-social, gozando hoy en día de prestigio y respeto en todos los estratos de nuestra sociedad.

Tal solidez moral nos permite dirigirnos a los trabajadores y a las trabajadoras de esta importante institución, para advertir sobre la presencia de personas inescrupulosas, las que presentándose con un falso ropaje sindical, confunden y ofrecen servicios jurídicos a “bajo costo”; con la clara intención de sustraer recursos (buscan quitarle su dinero), producto de presuntos litigios y otras acciones supuestamente jurídicas. Se trata de oportunistas que ni siquiera ostentan títulos universitarios que los acrediten como profesionales en Derecho.

Nos hemos enterado de que algunos de estos “defensores” se ofrecen como alternativa a los servicios que presta a su afiliación, nuestra organización ANEP, contando incluso con la colaboración de agentes internos, lo que hace más grave el asunto.

En momentos en que el Gobierno de la República, con la clara intención de retroceder en garantías sindicales y laborales, a través de un ante proyecto de “ley de empleo público”, lanza contra la clase trabajadora costarricense la mayor ofensiva jamás vista contra los derechos y conquistas que son el producto de grandes luchas y de la misma promulgación del Código de Trabajo (tales como el auxilio de cesantía, el salario y otros pluses, anualidades, aguinaldo, salario escolar, entre otros), aparecen este tipo de oportunistas que desean aprovechar la coyuntura para engañar a los trabajadores y a las trabajadoras.

Por lo anterior y en virtud de que la lucha que se avecina será de grandes dimensiones, nuestro sindicato ANEP llama al conglomerado laboral de esta institución a estar atentos, acercarse y cerrar filas en torno a la ANEP; así como a denunciar cualquier evidencia o intención malsana de parte de gente que lo único que busca es lucrar con las necesidades más sentidas de quienes dependemos de un salario para vivir.

Por lo tanto, no se deje engañar. Estar afiliado o afiliada a la ANEP, le ofrece seriedad, solidez y confianza en el trato de sus asuntos, respeto a sus derechos, garantía de lucha y evita que se aprovechen de usted y de lo que le pertenece.

Nuestro sindicato recibirá las denuncias que sobre este particular presente nuestra respetable afiliación y estableceremos las acciones correspondientes. No vamos a permitir que se engañe, se utilice, o se aprovechen de nuestros asociados y de nuestras asociadas.

La prueba continental del chavismo el 7 de octubre

Eso pasa este año con el proceso eleccionario venezolano. La razón es simple: se trata de una democracia parlamentaria subvertida desde hace 13 años por un proceso político que en algunos momentos ha asumido expresiones directamente revolucionarias, y en otros modificaciones sustanciales en la vida política afectando la relación con el dominio hemisférico de Estados Unidos.

El Bank of América le dedicó en su boletín del mes de mayo de 2012 un capítulo sobre las variables electorales en juego y sus efectos sobre los bonos soberanos y el balance del poder en el país del que sale el 27% del petróleo que mueve la economía de Estados Unidos. Recomienda “Arreglarse con el gobierno del Señor Chávez”. La cadena televisiva de noticias CNN ha dedicado entre el 12 de enero y el 30 de julio de 2012 un total de 157 programas de información, entrevistas o debates sobre Venezuela, el 74% de esa masa informativa se dedicó al proceso electoral en general y al candidato Hugo Chávez en particular. A su oponente, Capriles Radonski dedicó el resto de la programación registrada (Archivo electrónico CNN, 11 agosto 2012).

En las oficinas del Ministerio del Poder Popular para las Comunicaciones, en Caracas, había 1.223 solicitudes de acreditación de medios radicados en más de 50 países, según nos contó su Jefa Nacional de Acreditaciones el 27 de julio. Paras las elecciones de 2006 las empresas periodísticas que solicitaron acreditaciones para cobertura no pasaron de las 500, según las misma fuente. Para tener una referencia, en las recientes elecciones en México, con mayor peso regional que Venezuela y un escenario interno de controversia, cuestionamientos y movilizaciones juveniles que protestaban contra el fraude, hubo 344 acreditaciones internacionales, para una población electoral tres veces mayor, en un país de mayor rango estratégico para el Departamento de Estado de Estados Unidos.
 
El péndulo chavista
 
Una frase que se ha convertido en casi rutinaria en las reuniones políticas o declaraciones de una parte de la izquierda latinoamericana, es: “de lo que pase en Venezuela depende el resto de la política continental”. El tono de entusiasmo puede ser exagerado, pero contiene una verdad: si Chávez no ganara las elecciones del 7 de octubre se producirían movimientos tectónicos en la política continental en varias dimensiones. Movimientos, izquierda, Estados, gobiernos y la relación con Estados Unidos y el sistema mundial de Estados.

Muchos de los llamados movimientos sociales, centenas de sindicatos y organizaciones de derechos humanos, grupos intelectuales, asociaciones de campesinos y organizaciones estudiantiles lo sentirían como “una derrota”. Y lo sería en la medida que en Venezuela se concentran algunas de las principales conquistas políticas de la última década latinoamericana. Esta es una percepción común asumida y expresada en los ámbitos de militancia de esos sectores.

Dentro de Venezuela se han realizado 124 encuestas entre febrero y julio, todas dedicadas a verificar las expectativas del voto presidencial para el 7 de octubre, la imagen presidencial, el porcentaje proyectado para cada candidato, y la apreciación que tiene la gente sobre la obra de gobierno (Archivos: sitio web PSUV, Aporrea e Hinterlaces, agosto 2012).

Uno de los datos de mayor interés, en esta reseña, es que la parte más politizada del venezolano medio, además de la vanguardia política, siente, percibe, que existe una tensión alrededor de lo que ocurra el próximo 7 de octubre. Tales indicadores no son casuales ni misteriosos.
 
¿Gana o no gana?
 
En Venezuela, de lo único que no se tiene duda es del triunfo del presidente Hugo Chávez. Sólo dos estudios de opinión han dado ganador al candidato opositor, o “de la burguesía”, como lo llaman desde el gobierno y los chavistas en Venezuela. Hugo Chávez lo definió como un “candidato majunche”, algo así como “berreta” en Argentina.

De las nueve empresas que hacen encuestas en el país, dos trabajan para el gobierno, pero todas han coincidido en mayor o menor medida en el triunfo del bolivariano. El margen varía de 8 a 22 puntos de diferencia entre Chávez sobre Radonski. Una media de los porcentajes publicados como proyecciones por las encuestadoras, daría al Presidente un 55% para repetir su mandato por cuarta vez, y a Capriles le dan alrededor del 32%. Sería el segundo líder en gobernar cuatro veces seguidas en la historia del nacionalismo latinoamericano. Sólo Getulio Vargas de Brasil y Velasco Ibarra de Ecuador lograron esa marca.

El dato más sensible en los cálculos electorales para la prueba del 7 de octubre es el de los indecisos, una población electoral que suma alrededor del 32%. Esta variable afectaría en mayor medida al candidato del gobierno, afectado por una suma de desgaste “natural” de casi 14 años de gestión, defectos gubernamentales por burocracia, ineficiencia y corrupción.

El contrapeso a estos riesgos del gobierno son varias Misiones Sociales, entre las que destaca el impacto social de la construcción de viviendas. En menos de un año se han entregado alrededor de 170 mil departamentos para damnificados por lluvias en 2010, que vivían refugiados en edificios gubernamentales y cuarteles, y sectores de clase media. Los nuevos usuarios pagan alrededor del 30% del costo total con tasas de interés que no superan el 6% para los pobres y 11% para los de clase media. Los entregan equipados con electrodomésticos de línea blanca y dos años de gracia. La seguridad personal y la propiedad la garantizan las milicias bolivarianas.

Cuando se hizo evidente la tendencia favorable a Hugo Chávez, a mediados del mes de julio, comenzó a circular el llamado “Plan B” en los mentideros políticos caraqueños. Se trata del plan de denunciar como fraude una parte de los votos, en el sentido de lo ocurrido en México, pero desde fuerzas opuestas. El gobierno ha contestado que fulano plan subversivo chocará con el “Plan Ch” de las fuerzas bolivarianas, definido así por el propio Presidente. Aunque nunca aclaró de qué se trataría, las vanguardias políticas y los cuadros de los movimientos sociales se preparan en todos los puntos territoriales, para defender el triunfo electoral con la fuerza de sus movimientos y organizaciones, lo que incluye a las milicias bolivarianas, las guardias rurales de campesinos pobres. Los más de 600 medios alternativos se organizaron en un comando propio para asegurar las comunicaciones entre los movimientos.

La burguesía más fuerte, resignada a la derrota de Capriles Radonski, se prepara para escenarios distintos a una confrontación en la perdería. Su estrategia es ganar mayorías en las gobernaciones y alcaldías e instalar una figura presidencial, a falta de figuras relevantes. Eso incluye un discurso con tonos populistas, que promete darle continuidad “a las Misiones sociales buenas, pero para todos, no sólo para los rojo rojitos” (Capriles Radonski, 11 de abril, 2012).

Esta estrategia reaccionaria “dentro de los marcos democráticos” no excluye la amenaza mayor, de carácter militar, como se anuncia en Libia o Siria, basada en la incompatibilidad de un gobierno como el bolivariano con el dominio de Washington. El límite lo imponen las actuales condiciones internas del país, que no permiten diagnosticarlo como un “Estado fallido”, o una “dictadura”, para intervenir con las fuerzas de la “comunidad internacional”.

Un estudio de la consultora Hinterlaces, dado a conocer el 22 de julio, asegura que el impacto social de la vivienda es la base del crecimiento del voto chavista. Otro sensible es Misión Mayor, dedicada a garantizar un derecho universal a todas las personas de la “tercera edad”, sean jubilados, pensionados o no, el mismo salario mínimo de los trabajadores sin excluir los aumentos decretados por el gobierno.

En un contexto político determinado por las elecciones y los poderes institucionales, el voto por Hugo Chávez adquiere el carácter progresivo que él asume en su programa y en muchas de sus políticas, siempre desde un Estado nación que ganó independencia política frente al imperialismo. En el actual escenario continental es el personaje que le confiere el toque de izquierda al conjunto de los gobiernos llamados “progresistas”, donde los signos de regresión se manifiestan en las políticas económicas dedicadas al extractivismo, el estatismo como régimen político y el neo-desarrollismo como estrategia.
 
¿Quién es Capriles Radonski?
 
Enrique Capriles Radonski es el actual gobernador del Estado Miranda, la circunscripción de mayor porcentaje electoral, se la ganó con votos propios al líder chavista de origen militar Diosdado Cabello.

Radonski surgió de un grupo nuevo de la burguesía venezolana que amasó su fortuna en el sector comercial y financiero. Su partido se llama Primero Justicia, un agrupamiento emergente que participó activamente en el golpe de Estado de abril de 2002. Capriles participó en persona en el asalto a la Embajada de Cuba en Caracas, el 11 de abril, cuando era alcalde de un barrio rico de la capital. Su proyecto está estrechamente relacionado con grupos de poder de los Estados Unidos, como lo ha manifestado sin problemas en diversas oportunidades. Él mismo es un patrón. A propósito de la aprobación de la nueva Ley Orgánica del Trabajo, el 1º de mayo declaró a la prensa que no podía estar de acuerdo con el reciente instrumento legal “porque soy empleador”. En las primarias ganadas por él en febrero de este año, duplicó a su oponente y se convirtió en un rutilante candidato del conjunto de la burguesía venezolana y de una parte de la clase media.

Una novedad manifestada en la campaña, que está afectando la seguridad del voto chavista, es la participación de gente pobre en las marchas y actos de Capriles Radonski. Aunque predomina la gente de clase media bien vestida, una minoría de los asistentes a sus actos vienen de barrios pobres. Eso no era visible en campañas anteriores. En la campaña de presidenciales de 2006, no hubo ningún comando electoral opositor en los barrios pobres de las ciudades de Valencia y Maracay. Este año aparecieron.

La burguesía venezolana tiene dificultades para deslegitimar el posible triunfo electoral chavista en octubre. Esta apuesta tiene límites en los propios centros de poder de Estados Unidos, que prefieren esperar el desgaste del chavismo y las derrotas previsibles en las elecciones de gobernadores en diciembre y de alcaldes en abril de 2013.

Los datos de la realidad venezolana son suficientes para señalar que el gobierno podría perder por lo menos la mitad de las 24 gobernaciones y más del 60% de las 365 alcaldías.

Esta perspectiva alienta a la parte más sólida del capital en el país, para desplazar al chavismo del poder con el menor de los costos. Su desafío es construir institucionalmente una vía reaccionaria dentro del “marco democrático”, con acciones más parecidas a las de Paraguay que a las de Honduras o Ecuador.
 
¿Por qué Venezuela es el centro de atención?
 
Porque en esa sociedad se vive el proceso de transformaciones sociales, culturales y políticas más avanzado en América Latina. Durante la última década, la sociedad venezolana, su gobierno y Estado nación se colocaron por su propio peso en el centro geopolítico de la vida política continental. En un contexto de autonomía relativa creciente de varios gobiernos de la región sur que se separaron en términos relativos de algunas políticas neoliberales.

Este fenómeno incluye el rol individual de Hugo Chávez como líder carismático. En ese contexto, y con esa dinámica, la República Bolivariana y Hugo Chávez se fueron colocando en el centro de las atenciones y preocupaciones políticas de Washington, parte de Europa y de los gobiernos latinoamericanos.

El peso geopolítico de un Estado petrolero principal como el venezolano, se fue combinando con sus desafíos sucesivos al poder imperialista norteamericano y las varias transformaciones sustanciales al poder interno del capital. Más de 600 expropiaciones y estatizaciones en la industria, el comercio y la banca, y en la tierra, donde casi cuatro millones de hectáreas cultivables pasaron de manos privadas a campesinos pobres. Esta suma de desplazamientos activó las alarmas en Washington, en los gobiernos del vecindario latinoamericano y en el sistema mundial de poder, aconsejando una atención especial a lo que ocurra en Venezuela. Especialmente si se trata del eje personal del poder nacional, que es, exactamente, lo que se disputa el 7 de octubre entre Hugo Chávez y Capriles Radonski.

Del Estado venezolano dependen, o a él están asociadas y viceversa, las principales entidades comerciales, económicas, militares, culturales o diplomáticas nuevas, que vienen estructurando lo que se ha dado en llamar “la nueva Latinoamérica”, una expresión usual casi inofensiva, dicha por Zbigniew Brzezinski, para indicar los cambios que han ido aflojando, en términos relativos, los controles de Washington sobre los Estados del continente latinoamericano.

Una expresión política espectacular de ese fenómeno latinoamericano se puede observar en la reacción latinoamericana a la amenaza británica a Ecuador por el asilo brindado a Julian Assange, como señala Amaury González en un escrito de Caracas: “Durante la Asamblea Extraordinaria de la OEA, realizada ayer, Ecuador obtuvo el respaldo de casi la totalidad de los países del continente americano en su conjunto, además de haber logrado el apoyo de países como Rusia” (Poderenlared.com, Caracas 18 agosto 2012).

La Unión Suramericana de Naciones (Unasur, 9 países), la Alianza Bolivariana de las Américas (Alba, 8 Estados), PetroCaribe con 15 países del Caribe y Centroamérica, y ahora la integración al Mercosur, son entidades de poder regional, que excepto Mercosur, nacieron en los últimos 10 años y eran impensables sin los cambios sociales vividos en las sociedades del continente y en sus Estados. Pero además, aparecieron, por primera vez en nuestra historia, organismos como el Consejo Regional de Defensa, el Banco del Sur, Telesur y la CELAC como un proyecto de espacio diplomático nuevo, todos sin participación directa de Estados Unidos, lo que no es igual a no injerencia.

Basta recordar un hecho que vale por si solo como elemento indicador de la preocupación de esas novedades en uno de los centros de poder imperial dominante. El 27 de octubre de 2010, la Comisión de Relaciones Interamericanas de la Cámara Baja de los Estados Unidos, organizó un seminario inter-partidario bajo este título: “¿Riesgos de las políticas del Alba en el equilibrio de poderes del área andina?”. Aunque se pueda aducir exageraciones o desproporciones en el grado de preocupación por el peso menor que el Alba tiene en los gobiernos de la Comunidad Andina de Naciones, una cosa es cierta: a los dueños del “patio trasero” les preocupa.
Uno de los peligros es verlas como un hecho derivado de la sola presencia del comandante presidente Hugo Chávez, o del poder petrolero de su Estado en el mercado mundial.
 
El llanero de siete vidas
 
La salud presidencial se transformó en el dato electoral más importante del actual proceso electoral. Su incógnita trasciende el 7 de octubre en la medida del costo que la campaña podría tener en su estado de salud. Quizá sea eso lo que el Presidente quiere decir cuando proclama en sus discursos: “Me estoy jugando la vida en estas elecciones”.

Se refiere al riesgo clínico, pero también a las conquistas que se perderían si perdiera. En esas variantes, una cosa ha quedado definida: es su última presentación como candidato a Presidente.

La frondosa imaginación de los llaneros venezolanos y de mucha gente pobre del universo chavista, creen firmemente que a Chávez lo protegen los “espíritus de la sabana”, además de los médicos en Cuba. Lo cierto es que para mal humor de sus enemigos, el líder bolivariano ha dado muestras de una capacidad vital sorpresiva, cercana a lo inusitado. En dos oportunidades estuvo en peligro de muerte o invalidez, en junio del año pasado y en febrero-marzo de este. Aunque es un secreto de Estado la localización exacta del mal, el Presidente ha sido bastante explícito en la información de su cuadro clínico, cuando ha caído, o recaído, y cuando se ha levantado. Lo sorprendente es que desde el primer día de la campaña, lo hemos visto bailar joropo, cantar y saltar en cinco actos, además de hablar hasta sudarse en nueve mítines masivos.

A cualquiera que siga el curso de la situación presidencial, no le cabrán dudas sobre la cornisa en la que se desplaza la vida del líder bolivariano. Este es un hecho tan real, como también lo es que sus energías personales superen a su desgastado organismo. Una traducción política y emotiva de ese fenómeno lo hemos presenciado en el  actual proceso.

Cuando comenzó la instalación de los comandos de ambas campañas, en febrero pasado, y en abril cuando iniciaron los actos de calle y la precampaña, hubo una sensación terrible en el electorado chavista: Chávez no estaba en Miraflores, no aparecía en campaña ni declaraba por televisión. El impacto fue una trepidante arrancada de la campaña de su oponente Capriles Radonski en las calles y la televisión, con una exaltación que no se les veía desde el triunfo en el Referéndum Reformatorio que ganaron en diciembre de 2007.

Este entusiasmo inicial tenía un contenido mucho más complejo que la notoria ausencia presidencial. Es que, hasta comienzos de junio, el malestar, la desazón o indiferencia del votante chavista era superior a la convocatoria del oficialista Comando Carabobo. Los primeros resultados en actos e instalaciones de comandos, muestran que la vanguardia más militante no estaba muy convencida de iniciar una campaña electoral sin candidato al frente y con una pesada suma de quejas por la mala gestión regional o local de gobernadores y alcaldes, y en algunos casos también de ministros. La mayoría de los asistentes a los actos de instalación de los Comando Carabobo regionales fueron funcionarios y militantes del “voto duro” del PSUV.
En febrero el país chavista fue cruzado por la conversión de un gobernador chavista a la oposición (en el Estado petrolero de Anzoátegui, al oriente del país). Con ése sumaron siete los jefes regionales enemigos del gobierno.

Ese comienzo lento y dificultoso se reflejó en la prensa venezolana, en los rostros y análisis de la dirección del PSUV, y en la campaña opositora que reflejaba un ánimo contrario. “Chávez no será el candidato”, “El PSUV baraja un reemplazo”, “La campaña del gobierno será por TV e Internet”: estos fueron los titulares y rumores dominantes en la prensa derechista, en el entusiasmo de su campaña, pero también en muchos pasillos del chavismo. Había inseguridad.

El golpe de timón ocurrió el 11 de junio cuando reapareció intempestivo en las calles de Caracas, con la inscripción de su candidatura en el Consejo Supremo Electoral. La masa de gente que lo acompañó cambió de naturaleza. Los funcionarios redujeron su presencia ante la avalancha de trabajadores, campesinos y profesionales y sumaron ese solo día unas 200 mil personas en la céntrica Plaza Caracas y las calles y plazas de alrededor. Dos días antes, el candidato opositor sumó alrededor de 40 mil asistentes concentrados en el mismo lugar.

Desde entonces, el curso de la campaña cambió de dinámica. A Chávez y la dirección que lo acompaña le sirvió para atraerse a centenas de miles de militantes de la llamada “izquierda chavista”, o “bolivariana”, organizada en consejos de poder popular, comunas, sindicatos, gremios, movimientos de pobladores urbanos, del campo, los barrios, las fábricas y universidades.

El segundo factor que sedujo a la retraída vanguardia chavista y bolivariana, fue el programa político conocido “Programa de la Patria”, que es mucho más que ese sustantivo.
 
El programa
 
Se compone de cinco ejes estratégicos definidos por la idea-propuesta de transitar al socialismo en Venezuela y defender lo que el líder considera la cláusula de oro de su programa: la independencia política ganada.

El carácter progresivo de este programa ayudó a mover los ánimos de miles de militantes y agrupaciones alejadas del PSUV y del gobierno. El siguiente resumen periodístico condensa lo programáticamente fundamental:
 
El primer punto plantea “defender, expandir y consolidar el más preciado bien que ha logrado la Revolución Bolivariana en 13 años: la Independencia”. “Hemos independizado a Venezuela después de 200 años. Hoy Venezuela es políticamente hablando un país independiente (…) Venezuela era doblemente dominada por el imperio y la burguesía. Nosotros hemos logrado en dos décadas romper las cadenas”.

El segundo es continuar construyendo el socialismo del siglo XXI para trascender al sistema salvaje y perverso del capitalismo. “En el mundo hay sólo dos grandes sistemas: el socialismo y el capitalismo. ¿Alguien cree que el sueño de Bolívar de darle a nuestro pueblo la mayor suma de felicidad posible, sería en el capitalismo? No, es al revés, en el capitalismo, eso está demostrado científicamente, lo que se produce es la mayor suma de infelicidad para la mayoría”, aseveró.

Convertir a Venezuela en un país potencia, es el tercer objetivo que propone Chávez. “Convirtamos a Venezuela en un país potencia en lo moral, político, social, económico, claro que lo vamos a hacer. Ese tercer objetivo no sería posible si no logramos consolidar el primero, que es la independencia, si no logramos continuar construyendo el socialismo; sólo por ese camino podremos convertir a Venezuela en un verdadero país potencia en esta parte del mundo”, expresó.

La conformación de un mundo multicéntrico y pluripolar, para echar abajo el proyecto unipolar del imperialismo que pretende acabar con este planeta, es el cuarto objetivo del proyecto socialista. “Necesitamos el equilibrio del universo, como lo dijo Bolívar, y para ello es muy importante que mantengamos los portones abiertos, para ello es muy importante que Venezuela siga jugando el papel en la nueva geopolítica internacional. Las relaciones con Rusia tienen mucho que ver con este objetivo cuarto”, subrayó.

Como quinto objetivo está seguir contribuyendo con la salvación de la vida en el planeta, “que está siendo amenazada por el capitalismo. Uno de los más grandes problemas que tiene el mundo y una gran amenaza son los cambios climáticos y resulta que los grandes países no quieren comprometerse con un conjunto de medidas para frenar el incremento de la temperatura del planeta”, dijo. (Diario Ciudad Caracas, 12-06-2012).
 
Las declaraciones estatalistas del programa, que adelantan el tipo de socialismo propuesto, y algunas frases confusas respecto a la relación del Estado con las inversiones externas, no le restan calidad a un programa altamente progresivo en el actual contexto internacional, aunque lo convierten en contradictorio.
 
Las seis crisis y el voto sentimental
 
Otro de los fenómenos sociales surgido con la reaparición de Chávez en las calles y la campaña es el definido como “voto sentimental”. Para comprenderlo debemos recordar que desde la primera derrota chavista de 2007 y los sucesivos tres otros fracasos en cinco gobernaciones, la Alcaldía de Caracas y en la Asamblea Nacional, hasta septiembre de 2010, se congelaron alrededor de 2 millones de votos del chavismo más consciente, más activo. Ese peso muerto comenzó a ser evidente en los actos, reuniones de los organismos bolivarianos, las asambleas y los comandos locales. En muchos Estados se vaciaron sedes del Partido Socialista Unido de Venezuela y de sus organismos adláteres.

Esta caída tendencial de la simpatía por el gobierno en su propia base social, está asociada a los costos sociales de las llamadas “cuatro crisis”. Así definió el vicepresidente Elías Jaua, al efecto brutal de la crisis económica metropolitana en Venezuela, con caída abrupta del PBI por debajo de cero, seguida ésta de la crisis de sequía que llevó a la tercera, la del envejecido sistema eléctrico que dejó a sin servicio a la un tercio de las poblaciones urbanas. La cuarta fueron los deslaves por lluvias copiosas y deslizamientos de terrenos en los cerros de la Capital que amasaron más de 140 mil damnificados en menos de un mes.

Aunque el Vicepresidente no lo dijo, agreguemos dos crisis más. La derrota en las elecciones legislativas en septiembre de 2010 y el peligro de muerte del Presidente más de medio año después. Son de distinta naturaleza, ciertamente, pero se combinaron en tiempo, espacio y estados emotivos, para producir una de las conmociones más fuertes que ha vivido el movimiento chavista desde su nacimiento.

La primera fue potenciada entre enero y marzo de 2011, impactando en cientos de miles de militantes bolivarianos, cuando el gobierno decidió adaptarse a las relaciones de Estado dominante en el continente. A la legitimación incomprensible del gobierno reaccionario de Lobos en Honduras, le siguió las entregas de militantes de las FARC y el ELN refugiados en territorio venezolano.

La segunda situación crítica explotó el día que se supo que Hugo Chávez estaba enfermo de cáncer y debía ser operado en La Habana para ser salvado. Chávez se salvó, pero quedó instalada una nueva realidad en el país y en el chavismo. Desde entonces, todo el mundo se prepara para una transición, como si estuviéramos en el riesgoso paso de una glaciación a otra.

Desde julio de 2011 se fue amasando un sentimiento nacional de condolencia por el líder enfermo, cuyos contenidos varían según sea el sector de clase.
Así nació el “voto sentimental” por Chávez, un voto que trasvasa el universo chavista y suma los de sectores medios y pobres no chavistas. Un cálculo de un sector de la dirección del PSUV dice que una parte del “voto congelado” se recupera con el “voto sentimental”. Otra parte de la votación sigue en el terreno del misterio.

En cualquiera de los casos, las elecciones presidenciales del 7 de octubre serán el escenario donde el chavismo deberá pasar su prueba más difícil. Esta es mucho más que electoral. Lo que resultará como realidad política, aún con Chávez encumbrado por cuarta vez en Miraflores, es el dilema más vital del chavismo: avanzar o retroceder.

El joven intelectual chavista, Javier Bardieu, metió esa perspectiva de incertidumbres en una frase: “El 7 ganamos, el 8 explotamos”. Aunque no ocurra en esos tiempos cerrados, advierte de las preocupaciones que dominan dentro del movimiento chavista. La montaña de votos que obtendrá en octubre ocultarán por un breve tiempo, la crisis que vibra en las bases bolivarianas y en buena parte de sus cuadros responsables.

Uno de los signos de esa crisis es el congelamiento de votos sufrido entre 2007 y 2011. Hay otro que es menos conocido y más descuidado en los análisis y comentarios sobre Venezuela. En los últimos tres o cuatro años, se ha podido verificar que varios miles de cuadros profesionales, técnicos, funcionarios honestos o militantes con responsabilidad en el movimiento de masas, decidieron apartarse de la militancia activa y se preservan en distintos “nichos” humanos: el arte, la academia, becas de estudio en el exterior, el cultivo de pequeños terrenos rurales, una cooperativa familiar, la reclusión televisiva, el chismorreo político en las ciudades, la corrupción o la resistencia marginal en pequeños grupos que actúan más por resentimiento que por una comprensión del fenómeno chavista.

Hasta ahora se conocen cinco proyectos políticos para la transición, incluyendo el del propio Presidente. El más socialdemócrata, patrocinado por la egregia figura política de José Vicente Rangel, auspicia un gobierno en alianza con un sector de la burguesía. El más bonapartista está representado por el ex coronel Diosdado Cabello, ex vicepresidente en 2002, gobernador derrotado en 2009 y actual titular de la Asamblea Nacional. A finales del año 2011 una parte de la dirección del PSUV realizó una consulta a más de dos mil cuadros del partido con una pregunta singular: “Indique cinco figuras del gobierno como posibles sucesores presidenciales, en caso de necesidad”. La respuesta arrojó cinco nombres, encabezado por el actual canciller Nicolás Maduro. Hubo un detalle: ninguno era militar.

La nueva figuración central del diputado de origen militar Diosdado Cabello, es la respuesta ordenada del “partido militar” a esa manifestación. Luego de ser desplazado del centro del poder en 2009, Cabello volvió como personaje principal de la política nacional desde enero de 2012. Fue el orador central en nueve de los diez actos de instalación del Comando Carabobo entre febrero y junio de este año.
Entre ambas opciones, se mueven dos corrientes menores desde la dirección del PSUV y el gobierno.

El carácter del régimen político bolivariano y su centralidad en la persona del comandante Chávez, hacen, mientras permanezca en este mundo, que las corrientes internas giren a su alrededor, o que él medie entre ellas, como su eje equilibrante.
En buena medida, los resultados del voto en octubre, servirán para comenzar a definir hacia alguno de los lados ese equilibrio institucional desequilibrante.

Ananá Republic

Ninguna otra actividad es tan rentable como la piñería –minería de suelos, explotación de trabajadores y contaminación–. Sus ventas generaron $743 millones de dólares en 2011 y emplea a 20.000 personas. La pregunta obligada es: ¿adónde va esta riqueza? ¿Cuáles son sus impuestos y quién está soportando los impactos o externalidades?

Adónde va la riqueza. De cada euro que se paga en Europa en la compra de piña, los trabajadores en las plantaciones reciben tan solo 4 centavos; mientras los comerciantes, propietarios de plantaciones y multinacionales se dejan los 96 centavos restantes (Red Consumidores Internacionales, 2010).

Al contrario del banano, la piñería no deja un impuesto específico al Estado o municipio (leyes 5519, 5515, 7313). Sin embargo, las municipalidades sí tienen que arreglarle caminos y brindarle servicios básicos.

Esto lo reclama la Municipalidad de Pococí en su política que prohíbe la instalación de nuevas piñeras en el cantón: “la actividad piñera ha venido a establecer una sensible reducción en los ingresos del Gobierno Local, a causa de que esta actividad no está gravada con impuesto de exportación que sí pagan las empresas bananeras, lo que viene a reducir el volumen de ingreso de los recursos con que cuenta este municipio para sus políticas de desarrollo”, dice el documento Prohibición a la expansión piñera (La Gaceta, 27-04-2012).

Empleo y desarrollo. Según la Municipalidad de Pococí, el desempleo y problemas socioeconómicos han aumentado porque la producción piñera requiere menos mano de obra que la actividad bananera.

En el caso de Buenos Aires de Puntarenas, con más de 30 años de presencia de PINDECO, el cantón tiene un índice de pobreza del 40,4% (Estado de la Nación, 2005), ocupa el lugar número 74 de 81 en el índice de rezago social (Censo, 2000), 77 en el índice de pobreza humana cantonal (IPHC) y en el índice desarrollo humano ocupaba la posición 74 en 2009 (PNUD, UCR 2011). PINDECO es el principal empleador del cantón (SENDER, 2006).

Algunas piñeras tienen la mala costumbre de estar morosas con la Seguridad Social. Trece empresas afiliadas a la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP) adeudaban al 30 de mayo de este año más de ¢350 millones según el sistema en línea de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Si el empleo es el medio de retribución de la riqueza, cabe preguntar cuántos de los 20.000 empleados están en realidad asegurados y cotizando para la seguridad social y cuánta de la riqueza piñera no será nunca redistribuida mediante esta forma.

Impactos bien distribuidos. Lo que veremos por décadas y por varias generaciones, son las secuelas de la contaminación por agrotóxicos. Ya se han encontrado muestras de polvo en: casas habitaciones, iglesias, escuela y hasta en colchones de las casas, en Cartagena de Guácimo (Solano, Tesis, UNA, 2007). Se han encontrado rastros de hasta siete plaguicidas en el pelo, brazos y limpieza bucal de un grupo de osos perezosos en una finca en Pueblo Nuevo de Guácimo. (Pinnock, Tesis, UNED, 2010).

La contaminación se encontró en aguas superficiales y suelos en la finca Tico Verde en La Perla de Guácimo (Vargas, UCR, 2010), en las aguas subterráneas en el 10% de los pozos muestreados en El Caribe (Ruepert, UNA, 2004). Especialmente con el herbicida bromacil (prohibido en Europa) que se usa en el cultivo de piña y contaminó las aguas de consumo humano en Cairo, Milano, Luisiana y La Francia de Siquirres. Esas comunidades tienen más de cuatro años recibiendo agua en camiones cisterna del AyA.

En la cuenca Río Jiménez se encontraron ocho diferentes agroquímicos, algunos de ellos presentan una toxicidad de alta a extrema (Echeverría et al., UNA, 2010). Todos estos químicos van a drenar al mar donde se han encontrado en agua y en sedimentos en las desembocaduras de El Caribe (UCR et al., Investigación, 2009). A todo esto se le agregan las pérdidas producidas en ganadería por la mosca que se reproduce en altas cantidades por el mal manejo (evidente falta de inversión) de los desechos de la piña. Son cientos de productores locales que han tenido que terminar malvendiendo sus tierras a las piñeras, perdiendo su actividad principal.

Quedan muchas preguntas que el sector piñero y el Gobierno deben explicar a la sociedad costarricense. Continuar expandiendo esta actividad sin responderlas, nos convierte cada vez más en una “ananá republic”, la reconversión de la odiosa fama de “banana republic” que arrastramos del pasado.

Desde hace años sabemos estas implicaciones de seguir expandiendo el cultivo de la piña, de sus impactos a las poblaciones locales y del costo que el país entero debe pagar para que unos pocos sigan abultando su bolsillo.

Es hora de exigir respuestas, soluciones y una moratoria a la expansión incontrolada piñera.

#YoSoy132 realiza 24 horas de toma simbólica de Televisa

Karol Assunção
Periodista de Adital
Adital

En la noche del jueves 26 de julio, miembros del movimiento #YoSoy132 comenzaron una toma simbólica y rodearon pacíficamente las instalaciones de Televisa Chapultepec, en el Distrito Federal, México.

La concentración de los/as manifestantes comenzó a las 20 horas en el Monumento a la Revolución, de donde marcharon rumbo a Televisa. La movilización rodeó las instalaciones de la empresa de comunicaciones con el fin de protestar contra la manipulación mediática realizada en todo México.

Convocado por una vergüenza que nos afrenta, hoy estamos aquí, a las puertas de esta empresa mediática ignominiosa, que se ha encargado de desinformar y manipular el pueblo mexicano“, subraya el pronunciamiento de #YoSoy132 publicado el viernes 27.

El cerco a la empresa debe extenderse hasta completar un total de 24 horas de protesta frente a las instalaciones de Televisa. Noticias relatan que, durante este período, las/os manifestantes realizaron discusiones y debates, así como actividades culturales como proyecciones de películas y espectáculos de danza y música. Según las agencias de información, hasta la tarde de hoy, la manifestación fue tranquila, no reportándose enfrentamientos.

Portando mantas y afiches expresando frases como: “Queremos escuelas, no telenovelas“ y “Televisa, fábrica de mentiras“, manifestantes de ambos sexos llamaron la atención sobre la manipulación de los medios comerciales, presentando públicamente la vinculación entre Televisa y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), organización política que ganó las elecciones presidenciales de este año, llevando como candidato a Enrique Peña Nieto.

“_El contubernio Televisa-PRI tiene más de 60 años de existencia. Emilio Azcárraga Vidaurreta, el abuelo del actual presidente de Televisa, fundó en 1951 el canal 2, seis años después de la creación del PRI. Azcárraga Vidaurreta concretó con el impulso del gobierno priísta en turno, la concentración de los canales 2, 4 y 5 bajo una sola compañía, Telesistema Mexicano, consolidando el monopolio de la televisión de la época, el cual informaba sólo lo que al PRI le convenía, distorsionando la información e ignorando a los movimientos sociales que cuestionaban las políticas gubernamentales_”, expresa el movimiento #Yosoy132 en su pronunciamiento.

Las y los jóvenes denuncian que esta misma empresa, favoreció al candidato Enrique Peña Nieto, precisamente del PRI, durante todo el período electoral de este año. El candidato priísta venció en las elecciones del 1 de julio, este resultado es rechazado por las y los integrante del movimiento.

Al mismo tiempo que repudian la “imposición“ de Peña Nieto como Presidente electo, las/los estudiantes levantan la bandera de la democratización de los medios de comunicación. “_Si queremos una democracia auténtica, será ineludible la democratización de los medios de comunicación. Como todos los defectos de nuestra pobre democracia, la concentración y manipulación de la información es una herencia que perdura del viejo régimen y del supuesto cambio_”, subraya la declaración.
__________________________________________________________

Clausura del Cerco a Televisa, palabras de #YoSoy132

Después de una vuelta a Televisa para levantar el cerco, la comisión de Pronunciamiento, emergente de la asamblea estudiantil, da lectura:

Clausura del cerco a Televisa

La toma simbólica y pacífica de Televisa es un hecho histórico e inédito que se constituye como la primera acción contundente retomando de manera directa nuestro programa de lucha, particularmente el punto uno: Democratización y transformación de los medios de comunicación, información y difusión, que a la letra señala: “_luchamos contra los monopolios y oligopolios mediáticos que concentran y manipulan la información particularmente en el actual contexto electoral en donde es evidente el contubernio entre los partidos políticos y las empresas mediáticas_”.

Observamos que en el actual modelo de medios comercial, representado por Televisa y Tv Azteca, se excluye a la sociedad y organizaciones civiles en general. Consideramos que solo la socialización y gestión colectiva de los medios de difusión permitirá una verdadera apertura mediática y garantizará el derecho a la información y la libertad de expresión.

Convocados por una vergüenza, la indignación y el sufrimiento, hoy estamos aquí a las puertas de esta empresa mediática que se ha encargado de desinformar y manipular al pueblo mexicano.

#YoSoy132 es un movimiento estudiantil y social, político, apartidista, pacífico, autónomo, antineoliberal, independiente de los partidos, candidatos y organizaciones que responden a un programa electoral; un movimiento democrático donde la toma de decisiones emana de sus asambleas locales y generales, que ha trascendido la coyuntura electoral y seguirá organizándose y luchando para transformar profundamente a México, como contrapeso a cualquier decisión y política que vulnere los derechos e intereses de nuestro pueblo.

Nosotras y nosotros, los que hemos salido a las calles y que hoy cercamos el cúmulo de mentiras que representa Televisa, hemos logrado la cohesión y organización del pueblo mediante la concientización, politización y organización para luchar por: La democratización de los medios de comunicación, información y difusión, por un cambio en el modelo educativo, científico y tecnológico, por el cambio del modelo económico neoliberal, por el cambio en el modelo de seguridad nacional, por fomentar una democracia participativa en vinculación con los movimientos sociales y por el cambio en el modelo de salud.

A pesar de que esta manifestación fue totalmente pacifica, como lo es la lucha de este movimiento, hubo un innecesario despliegue de elementos policiacos que impidió que pudiéramos mantener rodeado únicamente el perímetro de las instalaciones de Televisa y extendió el cerco a las calles aledañas, afectando así las vialidades y el libre tránsito de los vecinos. Después de 24 horas de un cerco multitudinario, simbólico y pacífico, demostramos una gran capacidad de organización y unión de esfuerzos entre el movimiento #YoSoy132, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, el SME, la CNTE y otras organizaciones sociales para concretar exitosamente la primera acción acordada en el marco de la Convención Nacional en contra de la Imposición, celebrada en Atenco. Esta Convención tiene el objetivo claro de defender la democracia, impedir la imposición y buscar la transformación profunda del estado actual mexicano.

Es Televisa la que ha bloqueado la información
la que ha intentado bloquear nuestra mente.
Televisa es la responsable del bloqueo más violento que puede existir:
el bloqueo a la democracia.
Por eso, hemos emprendido el sendero de la lucha, hemos decidido caminar juntos hacia adelante y nunca volver atrás.
¡Construyamos el camino que florece en nuestras manos!

Ni está en baratillo ni es mercancía

Al honorable personal de la Junta de Protección Social (JPS):
A la distinguida membresía anepista de la JPS
Honorables compañeros y honorables compañeras:

Respetuosos saludos para todos y para todas, especialmente para las personas trabajadoras socias de la ANEP. Estos son tiempos difíciles tanto para aquellas personas integrantes de la clase trabajadora que tienen la suerte de tener un empleo formal, estable, incluso protegido por el derecho colectivo de Trabajo, a través de una Convención Colectiva de Trabajo (CCT), como la que la ANEP tiene establecida en la JPS. Igualmente, también lo es difícil para quienes no tienen tal condición, es decir, quienes se desenvuelven en la informalidad. A estos, dolorosamente, les va peor.

Por ello es sumamente importante fortalecer las organizaciones sindicales que ya tenemos, las que están consolidadas, las que tienen tradición de lucha, las que tienen reconocimiento ciudadano, con una presencia nacional y sectorial innegable. Eso es ANEP, una entidad laboral con 54 años de existencia.

La independencia político-partidaria que ostenta la ANEP se fundamenta en dos ámbitos: su total libertad para actuar de cara a los Gobiernos de turno, por un lado; por otro, los recursos financieros que recibe provienen, básicamente, de la membresía que cotiza como socio o como socia de la organización. La pertenencia a la ANEP representa, financieramente hablando, un 1% del salario total de la persona que decide adherirse a nuestra causa. Ese 1% es proporcional, es justo, es solidario: permite el soporte sindical del trabajo en favor de quienes ganan menos pues quienen ganan más ayudan a la colectividad; pero ambos sectores ganan porque la causa es una: la plena reivindicación de quienes tienen al salario como su única fuente de ingresos.

La ANEP no es una “tienda San Gil“. No estamos en “baratillo“. Nos preciamos mucho en nuestro quehacer. Valemos mucho como organización y tenemos una herencia laboral que dejar porque una herencia laboral nos fue dejada, desde que la organización se fundara en 1958.

La herencia heredada, la que estamos manteniendo, la que queremos dejar, nunca tuvo espacio en la ANEP para el oportunismo, para la vinculación parental como centro de poder, para el extremismo ideológico de sesgo fundamentalista, para la traición, para la mediocridad, para el doble discurso.

Lamentamos que haya personas trabajadoras que crean que la ANEP es como una “mercancía“ que se puede cambiar por otra “mercancía“ sindical porque ésta “cobra“ más barato que la ANEP en cuanto a cuota de afiliación. Sentimos pena porque quien se promociona como “mercancía“ sindical tenga que subvalorarse para poder “competir“ con una historia legendaria como lo es la de la ANEP en el mundo laboral del país y más allá de él. ¡Qué pena! Pero jamás pensamos que en el sindicalismo “clasista“ la tesis de la “mercancía“ tuviera más importancia que la “ideología“. No, quienes ofrecen afiliación “vendiéndose“ como mercancía “más barata“ que la ANEP, piensan con mentalidad de negocio, del negocio de la afiliación sindical. Esa es la diferencia y por eso ANEP sigue adelante.

Gracias infinitas a todas las compañeras y a todos los compañeras anepistas de la Junta de Protección Social (JPS) por seguir perteneciendo a la ANEP aportando su cuota solidaria del 1% ayudando así a la causa común: la causa común de la solidaridad laboral que es la ANEP; la causa común de la defensa de la Convención Colectiva de Trabajo de la JPS, lograda con la lucha de la ANEP. Gracias infinitas por demostrar que sí quedan valores entre la clase trabajadora que se resisten a volverse “mercancía“; ese tipo de “mercancía tránsfuga“ que termina envileciendo la conciencia humano-laboral. ANEP es ANEP y sigue adelante. Los hechos hablan por sí solos.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

Declaración del XVIII Encuentro del Foro de Sao Paulo


Palabras del expresidente brasileño Luis Ignacio “Lula” Da Silva.

El Foro de São Paulo y la izquierda latinoamericana hoy

Emir Sader
Carta Maior

Desde su primera reunión, en 1990, en São Paulo, el Foro de los partidos de izquierda de América Latina – que lleva el nombre de la ciudad donde se reunió por primera vez–, el Foro de São Paulo ha pasado por diferentes etapas, hasta este encuentro en Caracas, de forma paralela a la trayectoria de la izquierda latinoamericana.

1990 fue el año del lanzamiento del Consenso de Washington, expresión programática del neoliberalismo y de su “pensamiento único”. Se sentían tan seguros y victoriosos, al punto que las fuerzas neoliberales codificaron su triunfo en normas obligatorias “para cualquiera gobierno serio”.

En la propia América Latina encontraron eco en la derecha radical de Pinochet, en la socialdemocracia chilena, brasileña, venezolana, pasando por los nacionalismos peronista en la Argentina y del PRI en México.

Las fuerzas de izquierda, en los planos social, político e ideológico, se encontraban a la defensiva, resistiendo a la avalancha neoliberal, que detentaba la hegemonía en el continente y los gobiernos de prácticamente todos los países. El Foro de São Paulo era un espacio de resistencia, de denuncia, pero también de formulación de alternativas.

La situación cambió de una década a otra, cuando el campo popular pasó de la defensiva a la disputa de alternativas, a las lides electorales para conquistar gobiernos y construir realmente alternativas posneoliberales.

Cuando se reúne en Caracas, el Foro de São Paulo encara otra fase de la izquierda latinoamericana. Basta decir que están presentes varios partidos que se encuentran en los gobiernos de sus países desde hace más de 10 años –como en el caso de la PSUV de Venezuela -, o casi llegan a la década, como el PT de Brasil, el Frente Amplio de Uruguay, el MAS de Bolivia, Alianza País de Ecuador.

Entre otras preocupaciones, se encuentra el problema del rol de los partidos frente a los procesos posneoliberales. Los grandes protagonistas de estos procesos son gobiernos de alianza, bajo la dirección de partidos de izquierda. El papel de los partidos de izquierda es, ante todo, defender los intereses de la izquierda en alianzas de centro-izquierda, para garantizar la profundización de las posiciones antineoliberales y anticapitalistas de la izquierda. Hacerlo es no sólo luchar contra los rezagos del neoliberalismo –el poder del capital financiero, del agronegocio, de la media privada, entre otros-, sino también articular el posneoliberalismo con el anticapitalismo y la construcción de un modelo alternativo en América Latina.

Esta reunión del Foro de São Paulo se lleva a cabo en el marco de las elecciones presidenciales de Venezuela, cuando Hugo Chávez debe conquistar un nuevo mandato y consolidar la segunda década de gobiernos pos neoliberales en el continente. Y, a la vez, cuando gobiernos neoliberales enfrentan varias dificultades, entre ellas: los conflictos en torno a las necesidades ineludibles de desarrollo económico y el equilibrio medioambiental.

No hay solución óptima, general, que señale la resolución de todos los conflictos y casos particulares. Una de las tareas esenciales de la actualidad es que los intelectuales y los dirigentes políticos y sociales construyan los espacios de debate entre los gobiernos y los movimientos sociales – indígenas, campesinos, ecológicos – para la solución concreta, política, negociada, de cada uno de los conflictos. Y, a la vez, organizar las formas de investigación teórica, analítica, y un enfoque más general, más allá de los dilemas concretos, de modelos alternativos que compatibilicen, incluso bajo fuertes tensiones teóricas y políticas y necesidades constantes de siempre, renovadas formas de síntesis concretas entre el desarrollo económico y la protección del medioambiente.

El Foro de Sao Paulo es uno de los espacios en condiciones de asumir esta tarea, como contribución esencial al avance de los gobiernos posneoliberales en la dirección del anticapitalismo y del socialismo.

Emir Sader, sociólogo y cientista político brasileño, es secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Fuente http://www.cartamaior.com.br/templates/postmostrar.cfm?blog_id=1&post_id=1027

__________________________________________________________

Declaración final del XVIII Encuentro del Foro de São Paulo

1. El décimo octavo Encuentro del Foro de Sao Paulo, reunido en Caracas, los días 4, 5 y 6 de julio de 2012, se realiza en medio de una fuerte crisis estructural del capitalismo, acompañada de la disputa por espacios geopolíticos y geoestratégicos, la emergencia de nuevos polos de poder, las amenazas contra la paz mundial y la agresividad militar e injerencista del imperialismo que intenta revertir su declive. Adicionalmente a la crisis económica hay que sumar la ambiental, la energética y la alimentaria, así como la crisis de los sistemas de representación política. Todas estas situaciones exigen una firme respuesta de los pueblos latinoamericanos y caribeños y una eficaz actuación de las fuerzas progresistas, populares y de izquierda.

2. La crisis económica mundial está muy lejos de ser superada. Los responsables de dirigir las instituciones financieras internacionales siguen anclados en el dogma neoliberal. El efecto de la contracción económica de Estados Unidos y la parálisis del motor europeo, ya se expresa en vastas regiones, incluso en la pujante economía china. La región latinoamericana y caribeña no escapa del impacto negativo de la crisis mundial, aunque las políticas económicas y sociales de buena parte de los gobiernos de la región han evitado un impacto mayor de la crisis.

3. Mientras en regiones como Europa y Estados Unidos, el neoliberalismo sigue siendo fundamento ideológico de la política económica, con sus políticas de austeridad permanente y prioridad para el capital financiero, en América Latina las fuerzas progresistas y de izquierda dirigen los destinos de una parte importante de las naciones del área y despliegan iniciativas que han permitido superar en alguna medida “la larga noche neoliberal”, apuntalando planes sociales de gran envergadura, obteniendo éxitos indiscutibles en la lucha contra la pobreza e impulsando como nunca antes el proceso de integración. El desafío es seguir haciéndolo y profundizando los cambios en las actuales condiciones de agravamiento de la crisis.

4. Al crecimiento de las fuerzas democráticas, populares, progresistas y de izquierda en América Latina y Caribe, la derecha y el imperialismo responden de diversas formas, entre otras con la agresión sistemática del gobierno de Estados Unidos, la manipulación y criminilización de las demandas sociales para generar enfrentamientos violentos y una contraofensiva golpista.

5. Es de hacer notar que en Bolivia se han producido dos intentos de golpe y uno de magnicidio, además, del motín policial que recientemente fue derrotado por la acción de los movimientos sociales. Otros hechos golpistas han sido los siguientes: En 2002 se produjo el derrocamiento del presidente Chávez, por 47 horas, y en junio de 2009, el Presidente Zelaya fue depuesto; en septiembre de 2010 se produjo un intento de golpe de Estado en Ecuador que no se consolidó por la movilización inmediata del pueblo ecuatoriano y la rápida actuación de la comunidad internacional. Hace apenas unas semanas, el Presidente paraguayo, Fernando Lugo, fue derrocado. El golpe de Honduras y el derrocamiento de Fernando Lugo, señalan que la derecha está dispuesta a utilizar vías violentas y o manipulación de las vías institucionales para derrocar a gobiernos que no le sirvan a sus intereses.

6. Asimismo, la derecha ha desatado una amplia campaña mediática instrumentada internacionalmente a través de poderosos consorcios comunicacionales. La actitud de los medios de comunicación de la derecha es un tema recurrente de la agenda política regional. Grandes corporaciones desarrollan planes desestabilizantes y se comportan como factores de poder, capaces de colocarse por encima de los poderes públicos que emanan del sufragio universal. Grandes empresas mediáticas desafían día a día a la democracia y sus instituciones. Es éste, quizá, uno de los retos más grandes que tienen por delante los gobiernos de la izquierda: democratizar la comunicación.

7. Al mismo tiempo, recientemente se registraron victorias electorales de significación, como la de Dilma Rousseff en Brasil, Daniel Ortega en Nicaragua, Cristina Fernández de Kirchner en Argentina y de Danilo Medina en República Dominicana, triunfos contundentes que dan cuenta del avance de las fuerzas progresistas y de izquierda.

8. Las Presidentas Dilma Rousseff y Cristina Fernández de Kirchner junto al Presidente José Mujica, hace pocos días, decidieron suspender del MERCOSUR al gobierno golpista de Paraguay hasta tanto sea restaurada la democracia, y al mismo tiempo aprobaron la incorporación de Venezuela como miembro pleno del bloque político y económico más importante de esta parte del mundo.

9. Es previsible que la incorporación de Ecuador al Mercado Común del Sur sea aprobada en un tiempo relativamente corto, de lo que se deriva una realidad nueva. El bloque sureño tendría salida al Pacífico y ya está en el Caribe al ser incorporada Venezuela.

10. Entre tanto, los Jefes de Estado de los países que integran la Comunidad Andina de Naciones intentan dar un salto en el camino de la integración, aunque deberán superar enormes dificultades.

11. Por otra parte, la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América, ALBA, viene conjugando políticas económicas comunes como el Sucre, el Fondo de Reservas, Petrocaribe y, recientemente, sus Presidentes decidieron la creación de una zona económica ALBA, que viene a señalar un nuevo momento en ese esfuerzo integrador de Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Ecuador, Dominica, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, y Venezuela.

12. El despliegue de esfuerzos de la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, sorprende y alienta. Un conjunto de iniciativas integradoras han sido puestas en marcha, como la construcción de una política de defensa común, en la que se vincula la defensa al desarrollo y el sostenimiento de América Latina como una zona de paz, libre de armamento nuclear. Al mismo tiempo, se registran avances en la construcción de una nueva arquitectura económica que parta del criterio de la complementariedad, la cooperación, el respeto a la soberanía y la solidaridad.

13. Con la reunión constitutiva de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, realizada en Caracas, en diciembre de 2011, se marca un punto de inflexión en el proceso integrador. El acuerdo suscrito marca el inicio de un programa de trabajo que busca los puntos de encuentro, que pone de relieve la necesidad de la unidad, dado que todos reconocen que los grandes problemas comunes solo tienen salida con la integración.

14. Por otra parte, ante el fracaso del Alca y los limitados logros de los Tratados de Libre Comercio bilaterales, el imperialismo busca debilitar los mecanismos de integración latino y sudamericanos, impulsando la Alianza del Pacifico.

15. La integración tiene una base política, responde a una realidad cambiante y cuenta con una base material que son las fuerzas productivas y los recursos naturales cuantiosos y diversos, los bosques, el petróleo, minerales de todo tipo, tierras raras, el gas, amplias extensiones de tierra para el cultivo y la cría y, lo más importante, la integración cuenta con la diversidad cultural y humana de más de 500 millones de seres. El proceso de integración debe buscar políticas comunes en el manejo y uso soberano de los recursos naturales, ello incluye la defensa del agua y su reconocimiento como un derecho humano

16. Un tema trascendente, que hace parte de la agenda del Foro de Sao Paulo, es la necesidad de contar con una política común, de desarrollo sustentable, con ciencia y tecnología, desarrollo humano inclusivo, con prioridad para las mujeres, la niñez y la juventud.

17. Debido a la magnitud de los recursos naturales renovables y no renovables que existen en nuestra región, tenemos que reforzar la defensa del medio ambiente, emprender una ruta de desarrollo industrial, tecnológico y científico de gran envergadura y hacer respetar los derechos de los pueblos originarios y su derecho a la consulta.

18. La derecha intenta apropiarse simbólicamente del discurso en defensa del medio ambiente, olvidando las políticas neoliberales depredadoras de la Madre Tierra y la deuda ambiental que el capitalismo tiene con el mundo. Hay una intensa lucha por el control de estas riquezas.

19 . Los partidos de izquierda, populares, progresistas y democráticos del Foro de Sao Paulo reafirman su apoyo a las relaciones de amistad, fraternidad, cooperación solidaria, integracionista y de absoluto respeto a la soberanía de los países que promueve el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. En ese orden, rechazan firmemente las infundadas acusaciones de injerencismo que el gobierno ilegítimo de Paraguay ha formulado en contra del Canciller Nicolás Maduro.

20. Los desafíos tácticos y estratégicos del Foro de Sao Paulo son enormes. Para enfrentarlos con éxito, contamos con la fuerza expresada en la asistencia a este XVIII Encuentro, donde participan 800 delegados y delegadas, provenientes de 100 partidos y organizaciones de 50 países de los cinco continentes.

21. Durante los días 4, 5 y 6 de julio, esta potente delegación hizo decenas de actividades, entre las cuales se destacan: las reuniones de las Secretarías Regionales del Cono Sur, Andino-Amazónica y Meso-América y el Caribe; los talleres temáticos de Afrodescendientes; Autoridades Locales y Subnacionales; Defensa; Democratización de la información y la comunicación; Fundaciones, escuelas o centros de capacitación; Medio Ambiente y Cambio Climático; Migraciones; Movimientos sindicales; Movimientos sociales y poder popular; Pueblos originarios; Seguridad Agroalimentaria; Seguridad y narcotráfico; Trabajadores de Arte y Cultura; Unión e integración latinoamericana y caribeña. El I Encuentro de las Mujeres, el IV Encuentro de las Juventudes, el Segundo Seminario sobre gobiernos progresistas y de izquierda, y el Seminario sobre paz, soberanía nacional y descolonización.

22. La relatoría de cada una de estas reuniones y actividades, los respectivos resolutivos, el Documento Base, así como las mociones y la Declaración Final serán publicadas en los anales del XVIII Encuentro. Entre estas resoluciones hay algunos temas que quisiéramos destacar.

23. Los partidos miembros del Foro de Sao Paulo, de izquierda, progresistas y antimperialistas reconocen que: la presencia y participación de las mujeres en los diferentes sectores de la sociedad, incluyendo los partidos, es imprescindible para su fortalecimiento, crecimiento y desarrollo. No es posible construir el socialismo (o una sociedad socialista, justa, equitativa) si no se modifican los roles y patrones tradicionales que han sido asignados y asumidos de forma diferente históricamente por hombres y mujeres, y se crean condiciones necesarias para desenterrar las bases de la discriminación contra la mujer y que ambos participen en condiciones de igualdad, tanto en el ámbito público como en el privado. Continúa siendo un reto la incorporación de un correcto enfoque de género y de la agenda de las mujeres de izquierda y revolucionarias en las políticas, programas y acciones que se diseñan en la lucha contra la derecha y el capitalismo depredador y patriarcal, y la construcción del socialismo.

24. Desde el mismo nacimiento del Foro, el reconocimiento de la soberanía de la República Argentina sobre las Malvinas es claro y contundente. El XVIII Encuentro acompaña la solicitud de abrir las negociaciones diplomáticas entre Argentina y Reino Unido, además de reiterar la protesta latinoamericana por las acciones que el gobierno británico ha emprendido en una zona declarada libre de armas nucleares. Asimismo el FSP condena la situación de colonialismo en la que se encuentran varias naciones latinoamericanas y caribeñas. Rechazamos igualmente los intentos de recolonización.

25. El FSP respalda la reivindicación del pueblo y el gobierno de Bolivia de una salida soberana al océano Pacífico.

26. Los partidos y movimientos agrupados en el Foro y otros movimientos sociales tenemos la tarea de desplegar todas las iniciativas posibles para que el tema de la independencia de Puerto Rico se convierta en un punto esencial de la agenda de las Naciones Unidas. Es inconcebible que en el siglo XXI persistan enclaves coloniales en nuestra región y en el mundo. Nos unimos al reclamo por la excarcelación del prisionero político puertorriqueño Oscar López Rivera, que ha estado encarcelado en prisiones de Estados Unidos por más de 31 años, por el solo “delito” de luchar por la independencia de su patria.

27. Este Encuentro debe implementar nuevas tareas y un plan de acción conjunto en contra del bloqueo norteamericano a Cuba y por la libertad de los cinco héroes, bandera común de todos y todas.

28. El Foro de Sao Paulo expresa su respaldo al pueblo de Nicaragua y a su gobierno, ante la amenaza del embargo financiero que significaría la negación por el gobierno de Estados Unidos, de la dispensa que otorga o niega cada año como un arbitrario instrumento de chantaje, mediante el uso de su poder de veto en los organismos multilaterales, siendo la pretensión norteamericana imponer decisiones políticas que son de exclusiva competencia de los nicaragüenses en uso de su soberanía.

29. El Foro de Sao Paulo expresa su respaldo al pueblo boliviano y a su presidente, compañero Evo Morales Ayma, en la defensa de la democracia y el profundo proceso de cambio que encabeza junto con los movimientos sociales y sectores populares.

30. El Foro de Sao Paulo expresa su apoyo y activa solidaridad para con el pueblo paraguayo, con el Frente Guasú y el Frente por la Defensa de la Democracia, y con el movimiento campesino movilizado, desconociendo al gobierno de facto encabezado por el golpista Federico Franco y anunciando acciones continentales a favor de la democracia, del respeto a la voluntad popular expresada en abril de 2008 y por la unidad e integración de los pueblos y gobiernos de América Latina el Caribe.

31. El Foro de Sao Paulo expresa su solidaridad con el pueblo haitiano, en su lucha por la recuperación de su dignidad y su soberanía nacional. Sólo la consolidación de las estructuras estatales permitirá a Haití superar la crisis que está viviendo, el éxito de este proceso exige el apoyo de los gobiernos de izquierda y de los pueblos latinoamericanos y caribeños, así como, el retiro programado de las fuerzas extranjeras del territorio Haitiano. La superación de la situación de crisis que vive Haití exige nuestro apoyo tecnológico, humanitario y material.

32. El Foro de Sao Paulo expresa su apoyo al proceso de paz en Colombia, donde sigue vigente la lucha por una solución política al conflicto armado, la paz con justicia social y por un nuevo modelo económico y social que garantice los derechos humanos y la protección de la naturaleza, y decide conformar una comisión representativa de los movimientos y partidos políticos del Foro de Sao Paulo, que de común acuerdo con los partidos y movimientos colombianos, visite al país y proponga una agenda de estudio, de contactos y apoyo para los propósitos unitarios.

33. El Foro de Sao Paulo manifiesta su solidaridad con el Frente Amplio de Guatemala como el referente de la izquierda guatemalteca, y saluda la convicción de sus partidos integrantes – WINAQ, ANN y URNG – de continuar trabajando por la unidad de la izquierda guatemalteca y por la búsqueda de alianzas con fuerzas democráticas y progresistas. Así mismo, condena el uso de la fuerza represiva por parte del gobierno guatemalteco contra los sectores populares.

34. El Foro de Sao Paulo expresa su solidaridad con la lucha del pueblo hondureño, por el respeto de los derechos humanos y otorga su total apoyo a la compañera Xiomara Castro De Zelaya como candidata de consenso de las fuerzas de la Resistencia para la Presidencia de la República de Honduras.

35. El Foro de Sao Paulo expresa su total apoyo y solidaridad con la lucha del pueblo Saharauí en defensa de su autodeterminación, soberanía e independencia nacional.

36. El Foro de Sao Paulo expresa su apoyo a la lucha por la soberanía y autodeterminación de Palestina y su ingreso a las Naciones Unidas, como miembro de pleno derecho.

37. Nos oponemos rigurosamente a cualquier intervención armada externa en Siria e Irán, y convocamos a las fuerzas progresistas y de izquierda a defender la paz en la región.

38. En los próximos meses hay varios procesos electorales, como el de noviembre de 2012 en Nicaragua, que convoca a elecciones municipales. En febrero de 2013 hay elecciones generales en Ecuador, donde el Presidente Rafael Correa está propuesto para la reelección, el Foro de Sao Paulo manifiesta su compromiso, solidaridad y total apoyo.

39. El Foro de Sao Paulo convoca también a la defensa de la democracia en México. Una vez más, la derecha mexicana recurrió a la manipulación mediática con encuestas amañadas, compra masiva de votos y otro tipo de fraudes que distorsionaron la elección presidencial celebrada el primero de julio. Todo ello para tratar de imponer un candidato opuesto a los mejores intereses del pueblo mexicano. El FSP se pronuncia porque se investiguen a fondo las denuncias presentadas por los partidos progresistas.

40. La batalla central de los próximos meses es la contienda electoral en Venezuela, que tiene como fecha el 7 de octubre. La campaña se inició con potentes movilizaciones populares en respaldo a la candidatura de Chávez y al programa que éste ha presentado. Todos los sondeos de opinión indican a las claras que la ventaja del candidato Hugo Chávez sobre el candidato de la derecha es de 20 puntos. A pocos meses de los comicios, la derecha ya considera como cierta la victoria de Hugo Chávez. Por esta razón, la derecha participa en el proceso electoral, pero, preparando las condiciones para desconocer el resultado y al Consejo Nacional Electoral. Frente a esta situación, el Foro de Sao Paulo convoca a las fuerzas progresistas y de izquierda a respaldar la democracia venezolana, y a rechazar los intentos de desestabilización de la derecha.

41. El XVIII Encuentro del Foro de Sao Paulo concluye convocando a los pueblos a luchar contra el neoliberalismo y las guerras, a construir un mundo de paz, democracia y justicia social. Otro mundo es posible y nosotros y nosotras lo estamos construyendo: un mundo socialista.

Pobre es el que necesita mucho

Autoridades presentes de todas las latitudes y organismos, muchas gracias. Y muchas gracias y nuestro agradecimiento al pueblo de Brasil y a su señora presidente. Y muchas gracias a la buena fe que seguramente han manifestado todos los oradores que me precedieron. Expresamos la íntima voluntad como gobernantes de acompañar todos los acuerdos que esta nuestra pobre humanidad pueda suscribir.

Sin embargo, permítasenos hacernos algunas preguntas en voz alta. Toda la tarde se ha estado hablando del desarrollo sustentable, de sacar inmensas masas de la pobreza. ¿Qué es lo que aletea en nuestras cabezas? El modelo de desarrollo y de consumo es el actuar de las sociedades ricas. Me hago esta pregunta: ¿qué le pasaría a este planeta si los hindúes tuvieran la misma proporción de autos por familia que tienen los alemanes? ¿Cuánto oxígeno nos quedaría para poder respirar?

Más claro: ¿el mundo tiene los elementos hoy, materiales, como para hacer posible que 7.000, 8.000 millones de personas puedan tener el mismo grado de consumo y de despilfarro que tienen las más opulentas sociedades occidentales? ¿Será posible? ¿O tendremos que dar algún día otro tipo de discusión? Porque hemos creado una civilización, en la que estamos, hija del mercado, hija de la competencia, que ha deparado un progreso material portentoso y explosivo. Pero lo que fue economía de mercado ha creado sociedades de mercado, y nos ha deparado esta globalización. ¿Y estamos gobernando a la globalización o la globalización nos gobierna a nosotros? ¿Es posible hablar de solidaridad y de que estamos todos juntos en una economía que está basada en la competencia despiadada? ¿Hasta dónde llega nuestra fraternidad?

Nada de esto lo digo para negar la importancia de este evento. No. Por el contrario. El desafío que tenemos por delante es de una magnitud de carácter colosal y la gran crisis no es ecológica, es política. El hombre no gobierna hoy las fuerzas que ha desatado. Sino que las fuerzas que ha desatado gobiernan al hombre.

¿Y la vida? Porque no venimos al planeta para desarrollarnos en términos generales. Venimos a la vida intentando ser felices. Porque la vida es corta y se nos va. Porque ningún bien vale como la vida y esto es elemental. ¿Pero si la vida se me va a escapar trabajando y trabajando para consumir? La sociedad de consumo es el motor, porque en definitiva, si se paraliza el consumo o se detiene, se detiene la economía, y si se detiene la economía, es el fantasma del estancamiento para cada uno de nosotros.

Pero ese hiperconsumo a su vez es el que está agrediendo al planeta. Y tiene que generar ese hiperconsumo cosas que duren poco porque hay que vender mucho. Y una lamparita eléctrica no puede durar más de mil horas prendida. Pero hay lamparitas eléctricas que pueden durar 100.000, 200.000 horas. Pero ésas no se pueden hacer. Porque el problema es el mercado. Porque tenemos que trabajar. Porque tenemos que tener una civilización de uso y tire. Y estamos en un círculo vicioso.

Estos son problemas de carácter político que nos están diciendo la necesidad de empezar a luchar por otra cultura. No se trata de plantearnos volver al hombre de las cavernas ni tener un monumento del atraso. No podemos indefinidamente continuar gobernados por el mercado, sino que tenemos que gobernar el mercado. Por eso digo que el problema es de carácter político.

En mi humilde manera de pensar, porque los viejos pensadores lo definían, Epicúreo, Séneca, los aymaras, pobre no es el que tiene poco, sino que, verdaderamente, pobre es el que necesita infinitamente mucho y desea y desea y desea más y más. Esta es una clave de carácter cultural.

Entonces, quiero saludar el esfuerzo y los acuerdos que se hacen. Y lo voy a acompañar como gobernante. Porque sé que algunas cosas de las que estoy diciendo rechinan. Pero tenemos que darnos cuenta de que la crisis del agua, que la crisis de la agresión al medio ambiente, no es una causa. La causa es el modelo de civilización que hemos montado y lo que tenemos que revisar es nuestra forma de vivir.

Pertenezco a un pequeño país muy bien dotado de recursos naturales para vivir. En mi país hay tres millones de habitantes. Poco más de tres millones doscientos mil. Pero hay trece millones de vacas de las mejores del mundo. Cerca de ocho o diez millones de ovejas estupendas. Mi país es exportador de comida, de lácteos, de carne. Es una plenillanura. Casi el 80% de su territorio es aprovechable.

Mis compañeros trabajadores lucharon mucho por las ocho horas de trabajo. Ahora están consiguiendo seis horas. Pero el que consigue seis horas se consigue dos trabajos y por lo tanto trabaja más que antes. ¿Por qué? Porque tienen que pagar una cantidad de cuotas. La motito que compró. El autito que compró. Y pague cuotas y pague cuotas. Y cuando quiere acordar es un viejo reumático como yo y se le fue la vida.

Uno se hace estas preguntas: ¿ese es el destino de la vida humana? Estas cosas son muy elementales. El desarrollo no puede ser en contra de la felicidad, tiene que ser a favor de la felicidad humana, del amor, de las relaciones humanas, de cuidar a los hijos, de tener amigos, de tener lo elemental. Precisamente porque eso es el tesoro más importante que se tiene. Cuando luchamos por el medio ambiente, el primer elemento del medio ambiente se llama la felicidad humana. Gracias.

Un proyecto arruinaría a las municipalidades

José Luis Jiménez Robleto Periodista
j-jimenez@fedoma.go.cr

Lamentablemente, el Proyecto de Ley N.° 18.070 que se refiere al impuesto de bienes inmuebles, y que se mantiene como una bomba de presión, la cual en cualquier momento explota en la Comisión de Asuntos Agropecuarios en la Asamblea Legislativa, podría terminar de arruinar las municipalidades si se llegara a dictaminar tal y como está redactado.

De manera absurda, ilógica e irresponsable, en la elaboración de esta normativa se pretende exonerar de un 80% a los agricultores, lo que traería serias consecuencias a las municipalidades de este país, especialmente en aquellos territorios que son de vocación agropecuaria.

Si los ayuntamientos dependen de la mayor parte de la recaudación de este impuesto, ¿cómo se les va a quitar ese porcentaje que terminará cerrando muchas oficinas y arruinando otras? ¿De dónde sacarán los gobiernos locales ese porcentaje que pierden pues las posibilidades que tienen en este momento son nulas ya que solo por esta vía es que logran obtener recursos?

Limitación de ingresos. Al verse limitados con estos ingresos, además de recorte de personal, no habrá obras de inversión en caminos, puentes, obras sociales; las Juntas de Educación, Comités de Deportes y otras entidades serán víctimas también. Les pregunto a los agricultores y a los mismos legisladores: ¿qué será de este país con la desaparición aproximadamente del 30 a 40 municipios?

¿Qué harán esos pobres ciudadanos donde ya no tengan una municipalidad que los atienda, que los oriente y les colabore y que luche por sacar a ese pueblo adelante?

A los niños y jóvenes que practican el deporte y que sueñan con competir en un mundial o en una olimpiada, ya se les cortará esa ilusión pues el Comité de Deportes ya no podrá apoyarlos pues se les quitará la colaboración económica que dan las municipalidades. ¿Y que harán los mismos agricultores sin disponer de un gobierno local que les ayude a reparar los caminos?

Punto de equilibrio. Es mejor razonar y llegar a un punto de equilibrio. La Federación Occidental de Municipalidades de Alajuela, Fedoma que representa el 9% de los municipalidades del país, da lucha insistentemente y hasta una cita con urgencia le estamos pidiendo a la presidenta de la República, para que intervenga en este fuego cruzado que el Poder Ejecutivo decidió mandar al Congreso, sin meditar las consecuencias que se están generando.No es con la amenaza de manifestaciones, señores agricultores, que se consiguen los objetivos; al contrario, en tal situación es oportuno escuchar y negociar. Las puertas del sector municipal están abiertas desde Fedoma , y la ANAI.

Los mercados tienen nombre y apellido

Se ha encargado la derecha – y la izquierda cómplice – de que en esta crisis el enemigo sea un etéreo y aséptico concepto: “_los mercados_.” La gente ve bien a “los mercados”: un lugar en el que se intercambian frutas y verdudas por dinero, y la oferta y la demanda encuentran el equilibrio. Como saben los activistas del mundo, mientras el enemigo sea tan difuso, no hay manera de luchar contra él. Si encima tiene un nombre tan limpio como “_mercado_”, más difícil aún. Pues bien, en Le Monde Diplomatique de este mes de junio, el profesor Geoffrey Geuens le ha dado nombre y apellidos a los famosos “_mercados_.”

Por Geoffrey Geuens, Le Monde Diplomatique, junio 2012*

Jean Peyrelevade, que pasó de la banca pública a las finanzas privadas, y de Francois Mitterrand a M. Francois Bayrou, explicaba en 2005: _“El capitalista ya no es directamente identificable. (…) ¿Con quién se rompe cuando se rompe con el capitalismo? ¿Qué instituciones hay que atacar para poner fin a la dictadura del mercado, fluido, mundial y anónimo?_”.

Este ex director adjunto del gabinete del primer ministro Pierre Mauroy concluía: “_A falta de un enemigo identificado, Marx es impotente_” (1).
Que un representante de las altas finanzas –presidente del grupo Banca Leonardo (familias Albert Frère, Agnelli y David-Weill) y gerente del grupo Bouygues– niegue la existencia de una oligarquía, ¿debe realmente sorprender? Más extraño es que los medios de comunicación dominantes difundan esa imagen desencarnada y despolitizada de las poderosos de las finanzas. La cobertura periodística de la designación de Mario Monti como presidente del Consejo Italiano bien podría constituir, en ese sentido, el ejemplo perfecto de un discurso-pantalla que hace referencia a “_tecnócratas_” y “_expertos_” allí donde se conforma un gobierno de banqueros. Incluso pudo leerse en el sitio internet de algunos diarios que “_personalidades de la sociedad civil_” acababan de tomar las riendas (2).

Puesto que el equipo de Monti también cuenta en sus filas con profesores universitarios, la cientificidad de su política fue establecida de antemano por los comentaristas. Aunque, observado de cerca, la mayoría de los ministros del equipo integraban los directorios de los principales trusts de la península.

Corrado Passera, ministro de Desarrollo Económico, es director ejecutivo de Intesa Sanpaolo; Elsa Fornero, ministra de Trabajo y profesora de economía de la Universidad de Turín, ocupa la vicepresidencia de Intesa Sanpaolo; Francesco Profumo, ministro de Educación e Investigación y rector de la Universidad Politécnica de Turín, es director de UniCredit Private Bank y de Telecom Italia –controlada por Intesa Sanpaolo, Generali y Mediobanca– y ya pasó por Pirelli; Piero Gnudi, ministro de Turismo y Deportes, es gerente de UniCredit Group; Piero Giarda, encargado de las relaciones con el Parlamento, profesor de Finanzas Públicas de la Universidad Católica de Milán, es vicepresidente del Banco Popolare y gerente de Pirelli. En cuanto a Monti, fue asesor de Coca Cola y de Goldman Sachs, y director de Fiat y de Generali.

No tan distintos

Si bien los dirigentes socialistas europeos carecen actualmente de palabras lo suficientemente duras como para calificar la omnipotencia de los “_mercados financieros_”, la reconversión de los ex referentes del social-liberalismo se opera sin que sus antiguos compañeros expresen realmente su indignación. El ex primer ministro de los Países Bajos, Wim Kok, integró los directorios de los trusts neerlandeses ING, Shell y KLM. Su homólogo alemán, el ex canciller Gerhard Schröder, también se recicló en el ámbito privado como presidente de la empresa Nord Stream AG (joint-venture Gazprom/E.ON/BASF/GDF Suez/Gasunie), gerente del grupo petrolero TNK-BP y asesor para Europa de Rothschild Investment Bank.

Esta trayectoria a primera vista sinuosa en realidad no tiene nada de singular. Varios antiguos miembros de su gabinete, miembros del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), también cambiaron el traje de funcionario público por el de hombre de negocios: el ex ministro del Interior Otto Schilly asesora actualmente al trust financiero Investcorp (Bahrein), donde se encontró con el canciller austríaco conservador Wolfgang Schüssel, el vicepresidente de la Convención Europea Giuliano Amato o incluso Kofi Annan, ex secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El ex ministro de Economía y Trabajo alemán, Wolfgang Clement, es socio de la firma RiverRock Capital y gerente de Citigroup Alemania. Su colega, Caio Koch-Weser, secretario de Estado de Finanzas de 1999 a 2005, es vicepresidente del Deutsche Bank.

Finalmente, el ministro de Finanzas del primer gobierno de Angela Merkel, el SPD Peer Steinbrück, es gerente de ThyssenKrupp. En cuanto a los “_dignos herederos_” (3) de Margaret Thatcher y ex líderes del Partido Laborista, juraron a su vez lealtad a las altas finanzas: el ex ministro de Relaciones Exteriores David Miliband asesora a las empresas VantagePoint Capital Partners (Estados Unidos) e Indus Basin Holdings Ltd. (Pakistán); el ex Comisario Europeo de Comercio, Peter Mandelson, trabaja para el banco de negocios Lazard; en cuanto al mismo Anthony Blair, ejerce simultáneamente los cargos de asesor de la empresa suiza Zurich Financial Services y administrador del fondo de inversión Landsdowne Partners y el de presidente del comité consultivo internacional de JPMorgan Chase, junto a Annan y Henry Kissinger.

Esta enumeración que lamentamos infligirle al lector resulta sin embargo indispensable cuando los medios de comunicación omiten constantemente dar a conocer los intereses privados de las personalidades públicas. Más allá de la porosidad entre dos mundos que se muestran fácilmente como distintos –si no opuestos–, la identificación de sus dobles agentes es necesaria para la buena comprensión del funcionamiento de los mercados financieros.

Así, y contrariamente a una idea en boga, las finanzas tienen uno o, más bien, varios rostros (4). No el del jubilado de Florida o el pequeño tenedor europeo complacientemente descrito por la prensa, sino más bien los de una oligarquía de propietarios y administradores de fortunas. Peyrelevade recordaba en 2005 que el 0,2% de la población mundial controlaba la mitad de la capitalización bursátil del planeta (5). Estas carteras son administradas por bancos (Goldman Sachs, Santander, BNP Paribas, Société Générale, etc.), empresas de seguros (AIG, AXA, Scor, etc.), fondos de pensión o inversión (Berhshire Hathaway, Blue Ridge Capital, Soros Fund Management, etc.); instituciones que invierten además sus propios fondos.

Esta minoría especula con la cotización de las acciones, de la deuda soberana o de las materias primas, gracias a una gama casi ilimitada de productos derivados que revelan la inagotable inventiva de los ingenieros financieros. Lejos de representar el resultado “_natural_” de la evolución de economías maduras, los “_mercados_” constituyen la punta de lanza de un proyecto que, tal como advierten los economistas Gérard Duménil y Dominique Lévy, fue “_concebido para incrementar los ingresos de la clase alta_” (6). Un éxito innegable: el mundo cuenta actualmente con alrededor de 63.000 “_centimillonarios_” (poseedores de al menos 100 millones de dólares), que representan una fortuna combinada de aproximadamente 40 billones de dólares (es decir, un año de Producto Interno Bruto mundial).

Irresponsables de ayer, sabios de hoy

Esta encarnación de los mercados puede resultar molesta, pues a veces es más cómodo luchar contra molinos de viento. “_En esta batalla que se libra, voy a decirles cuál es mi verdadero adversario –exclamaba el entonces candidato socialista a la elección presidencial francesa, François Hollande, en su discurso de Bourget (Seine-Saint-Denis), el pasado 22 de enero–. No tiene nombre, ni rostro, ni partido; nunca presentará su candidatura, nunca será, pues, elegido. Este adversario es el mundo de las finanzas_”. Atacar a los verdaderos actores de la alta banca y de la gran industria habría podido conducirlo igualmente a nombrar a los dirigentes de los fondos de inversiones que deciden, con plena conciencia, lanzar ataques especulativos sobre la deuda de los países del Sur de Europa. O incluso, a cuestionar el doble rol de algunos de sus asesores, sin olvidar el de sus (ex) colegas socialistas europeos que pasaron de una Internacional a la otra.

Al elegir como jefe de campaña a Pierre Moscovici, vicepresidente del Círculo de la Industria, un lobby que reúne a los dirigentes de los principales grupos industriales franceses, el candidato socialista señalaba a los “mercados financieros” que decididamente alternancia socialista ya no rimaba con ruptura revolucionaria. ¿Acaso no estimó Moscovici que “_no había que tenerle miedo al rigor_”, al afirmar que en caso de triunfar, los déficits públicos serían “_reducidos a partir de 2013 por debajo del 3% (…), cueste lo que cueste_”, lo que implicaría “_tomar las medidas necesarias_”? (7).

Figura obligatoria de la comunicación política, la denuncia de los “_mercados financieros_”, tan virulenta como inofensiva, sigue siendo hasta ahora letra muerta. Al igual que el presidente Barack Obama, que otorgó su indulto presidencial a los responsables estadounidenses de la crisis, los dirigentes del Viejo Continente perdonaron en muy poco tiempo los excesos de los especuladores “_ávidos_” que ponían en el banquillo de los acusados. Sólo quedaba entonces recuperar el prestigio injustamente mancillado de los dignos representantes de la oligarquía.

¿Cómo? Designándolos a la cabeza de comisiones encargadas de elaborar nuevas reglas de conducta para los mercados, ¡por supuesto! De Paul Volcker (JPMorgan Chase) a Mario Draghi (Goldman Sachs), pasando por Jacques de Larosière (AIG, BNP Paribas), Lord Adair Turner (Standard Chartered Bank, Merrill Lynch Europe) o incluso el barón Alexandre Lamfalussy (CNP Assurances, Fortis), todos los coordinadores encargados de brindar una respuesta a la crisis financiera mantenían estrechos lazos con los más importantes operadores privados del sector.

Los “_irresponsables_” de ayer, como por obra de gracia, acababan de metamorfosearse en “_sabios_” de la economía, alentados por los medios de comunicación e intelectuales dominantes que, poco tiempo antes, no tenían palabras lo bastante duras como para denunciar la “_suficiencia_” y la “_ceguera_” de los banqueros.

Finalmente, ya no existen dudas de que algunos especuladores hayan podido sacar provecho de las crisis que se sucedieron estos últimos años. Sin embargo, el oportunismo y el cinismo del que dan muestras los “_depredadores_” en cuestión no debe hacer olvidar que contaron, para alcanzar sus objetivos, con el apoyo de las más altas esferas del Estado. ¿Acaso John Paulson, luego de haber ganado más de 2.000 millones de dólares en la crisis de las subprime, de la que fue el principal beneficiario, no contrató al ex patrón de la Reserva Federal, Alan Greenspan, entonces asesor de Pimco (Deutsche Bank), uno de los principales acreedores del Estado estadounidense? Y qué decir de los principales administradores internacionales de hedge funds: el ex presidente del National Economic Council (bajo el gobierno de Obama) y ex secretario del Tesoro de William Clinton, Lawrence Summers, fue director ejecutivo de la firma D.E. Shaw (32.000 millones de dólares de activos); el fundador del grupo Citadel Investment, Ken Griffith, oriundo de Chicago, financió la campaña del actual presidente de Estados Unidos; en cuanto a George Soros, contrató los servicios del laborista Lord Malloch-Brown, ex director del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo…

Las finanzas tienen rostros: se los puede ver desde hace mucho tiempo en los pasillos del poder.

NOTAS

1. Jean Peyrelevade, Le Capitalisme total, Seuil/La République des Idées, París, 2005, págs. 37 y 91.
2. Anne Le Nir, “En Italie, Mario Monti réunit un gouvernement d’experts”, www.la-croix.com, 16-11-11; Guillaume Delacroix, “Le gouvernement Monti prêt à prendre les rênes de l’Italie”, www.lesechos.fr, 16-11-11.
3. Keith Dixon, Un Digne héritier. Blair et le thatchérisme, Liber/Raisons d’Agir, París, 2000.
4. Léase “Où se cachent les pouvoirs”, Manière de voir, N° 122, abril-mayo de 2012 (en kioscos).
5. Jean Peyrelevade, Le Capitalisme total, ob. cit. 1% de los franceses posee el 50% de las acciones.
6. Gérard Duménil y Dominique Lévy, The Crisis of Neoliberalism, Harvard University Press, Cambridge (MA), 2011.
7. “Pierre Moscovici: ‘Ne pas avoir peur de la rigueur’”, www.lexpress.fr, 8-11-11.

  • Profesor de la Universidad de Liège. Autor de La Finance imaginaire. Anatomie du capitalisme: des “marchés financiers” à l’oligarchie, Aden, Bruselas, 2011.

Traducción: Gustavo Recalde

Condenamos el Golpe de Estado en Paraguay

Desde Costa Rica, en la América Central, los movimientos sindicales que representamos, organizados en la ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOSBLICOS Y PRIVADOS (ANEP), así como en la CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS (CSJMP), condenamos, enérgicamente, el Golpe de Estado perpetrado en la hermana república latinoamericana de Paraguay, el pasado viernes 22 de junio de 2012; cuando bajo argucias leguleyescas se derrocó al legítimo mandatario, Presidente de la República de Paraguay, Fernando Lugo Méndez, electo democráticamente por su pueblo.

Los intereses oligárquico-imperialistas, asociados al agronegocio de corte latufindista se coludieron para acabar con un gobierno que, tímidamente, intentaba algunas reformas sociales en beneficio de los sectores populares paraguayos.

Con la complicidad de un congreso bicameral signado como el más corrupto de toda la región latinoamericana, tenemos ahora en desarrollo una nueva “metodología“ golpista que distinta en cuanto a la forma, reedita la tristemente célebre época de las dictaduras latinoamericanas del siglo pasado. Los pueblos son los que sufren ante la imposición de la ilegalidad, la codicia desenfrenada, la concentración de la riqueza más vergonzante y los atropellos más descarados y cínicos al Estado de Derecho y a la Democracia misma.

Pedimos a todas las organizaciones sindicales, sociales y populares, unirse a este crecimiento clamor internacional contra el golpismo paraguayo.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

_________________________________________________________

El país | Domingo, 24 de junio de 2012
ENTREVISTA AL CANCILLER HECTOR TIMERMAN

“Es triste lo que ocurrió”

Aunque no quiso adelantarse a la decisión de los presidentes que se reunirán el jueves en Mendoza, la forma que el canciller argentino utilizó para definir la destitución de Lugo anticipa qué harán el Mercosur y la Unasur.

Por Martín Granovsky
Desde Asunción

En diálogo telefónico, el canciller Héctor Timerman aceptó relatar desde Buenos Aires las gestiones de los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Suramericana de Naciones, el viernes último, para que no se produjera lo que denominó “una ejecución sumaria”.

–¿Cuál es la caracterización argentina sobre el cambio de presidente en Paraguay?

–El gobierno argentino considera que estamos frente a una ruptura del orden democrático.

–¿Por qué ruptura, si la destitución de Fernando Lugo se basó en el juicio político?

–Es que en Paraguay se utilizó un mecanismo contemplado en la Constitución, pero fue aplicado de tal forma que viola no sólo el espíritu de esa Constitución sino toda práctica constitucional del mundo democrático.

–¿Cuál sería la violación?

–Practicar una ejecución sumaria. Darle dos horas de defensa a un presidente democráticamente electo es un tiempo menor al que tiene quien pasó un semáforo en rojo. Es triste lo que ocurrió en Paraguay. Es triste haber visto a Lugo el viernes a la tarde solo, en su despacho de la casa de gobierno, sin papeles sobre el escritorio, viendo por televisión cómo el Congreso lo destituía.

–¿Los cancilleres de Unasur estaban allí con él en ese momento?

–Sí. Después de haber hecho todo lo posible para buscar alternativas. Pero en ningún caso encontramos el más mínimo interés en la oposición de dialogar con nosotros y buscar una opción a la ejecución sumaria de un presidente. Y eso que les dijimos claramente que estábamos allí para respetar, al mismo tiempo, la soberanía de Paraguay y los documentos internacionales que todos firmamos.

–¿Los textos de Unasur y de Mercosur?

–Ambos. Y quiero aclarar algo que les dijimos a los dirigentes de la oposición a Lugo. No sólo Paraguay estaba obligado a cumplir con los acuerdos firmados. También cada uno de los otros países. Nosotros también estamos obligados a cumplir con los acuerdos. Debemos aplicarnos las cláusulas incluso a nosotros mismos.

–¿En algún momento los cancilleres de Unasur vieron una chance de arreglo?

–Cuando llegamos y hablamos con Lugo por primera vez él nos dijo que aún tenía alguna esperanza. Pero después fuimos topándonos con la realidad. Primero nos reunimos con los dirigentes del Partido Colorado. Nos dijeron que el gobierno era inviable y se tenía que ir. Y que había que hacerlo rápido porque supuestamente Lugo había llamado a elementos subversivos y violentos. También nos reunimos con el líder del Partido Liberal Radical Auténtico en el Congreso. Recuerdo una de las respuestas de un dirigente opositor: “Lo mejor que pueden hacer los cancilleres de Unasur es irse”.

–¿Cuál fue la respuesta?

–Esta: “Señor, son las 11 de la mañana. A las 12 empieza el juicio. ¿Hay algo que ustedes puedan decirme para ayudarlos a que esta situación no llegue a mayores?” Me dijeron: “No. La Constitución manda formas de hacer el juicio, no tiempos”. Les contesté: “Están hablando de un jefe de Estado que asumió con la representación popular. Por otra parte, no veo a nadie en la calle, y menos con ánimo violento”. Un rato después insistí.

–¿Con qué argumento?

–Ya eran las 11 y media de la mañana. “Sigamos hablando. Díganme cualquier idea que tengan.” Otros cancilleres les decían que el Congreso estaba inventando un reglamento. Nos repusieron que no había que probar los hechos porque eran de público y notorio conocimiento. Y lo repetían a cada momento: público y notorio. A las 12 menos cuarto faltaban 15 minutos para el comienzo del juicio. Les dije: “Señores, se vienen épocas muy duras para el Paraguay porque nosotros vamos a tener que aplicar la cláusula democrática”. No pareció conmoverlos nada. Nos fuimos otra vez a hablar con Lugo. Allí, entre los cancilleres, se decidió que fuéramos con Antonio Patriota, de Brasil, a conversar con Federico Franco.

–Todavía era el vice.

–Sí. Le dije: “Mire, no queda mucho tiempo. ¿Usted cree que es justo lo que están haciendo? ¿Piensa que el mundo va a reconocer la destitución de esta manera como un procedimiento correcto”. Recuerdo su contestación: “En Paraguay un vicepresidente tiene tres tareas: presenciar la reunión de gabinete, actuar como nexo con el Congreso y asumir en caso de enfermedad, muerte y destitución del presidente. Voy a cumplir con la Constitución paraguaya”. Le pregunté si dos horas para preparar una defensa le parecía un tiempo suficiente. Me dijo: “Solo Dios sabe el tiempo que le di”. Le pedí que nos acompañara a los cancilleres al Congreso y que dijera delante nuestro que su compañero de fórmula no había tenido tiempo de preparar la defensa y que, por lo tanto, él no asumiría la presidencia en caso de destitución. “Es que es mi obligación asumir”, dijo Franco. Uno de los acólitos suyos comentó entonces que Fernando Collor de Mello tuvo licencia por seis meses. Le pregunté si en caso de que pudiéramos convencer a Lugo de pedir licencia, le darían seis meses para preparar su defensa. Fue ahí que me dijo una frase que ya habíamos escuchado de otros dirigentes: “Este gobierno es inviable. Aquí comienza la violencia mañana”. Le dijimos que había poca gente en la calle y que no habría quien quisiera generar violencia. “No, ya es tarde”, repetía Franco. Patriota ofreció pedirle a Lugo un llamamiento contra la violencia. Yo le dije: “Le voy a decir la verdad de lo que va a ocurrir. Paraguay sufrirá y quedará aislado y usted deberá gobernar en condiciones difíciles”.

–Por lo visto, Franco estaba muy decidido.

–Me contestó: “Soy médico y estoy acostumbrado a tomar decisiones”. Le repliqué que los médicos juran hacer el menor daño posible a los pacientes y que él le estaba por hacer el mayor daño posible al Paraguay y a la democracia. También le dijimos que Paraguay se convertiría en un caso Honduras Dos. Contestó: “¡Pero ahí sacaron a un presidente en pijama!”. Le pedimos que no se confundiera, que la cuestión no era cómo está vestido un presidente cuando es destituido irregularmente sino la irregularidad de la destitución. Ya con un clima caldeado nos fuimos, con Patriota, diciéndole por último que Paraguay estaba por concretar un golpe.

–¿A dónde fueron?

–A ver otra vez a Lugo en la casa de gobierno. Cuando llegamos no sólo no había violencia. Había menos gente en la calle. Los cancilleres de Unasur y el secretario Alí Rodríguez nos quedamos hablando con Lugo, para no dejarlo solo. Vimos la votación por televisión y cuando terminó la destitución le dijimos: “Presidente, nos vamos porque no queremos estar cuando asuma Franco. La Argentina ofrece asilo a cualquiera que lo solicite”. Lugo anunció que se quedaría en Paraguay y que no llamaría a un levantamiento porque quería evitar muertos. Le dije que Juan Perón hizo lo mismo en 1955 y que siempre se puede volver si no hay muertos. Media hora antes del fin de la destitución aparecieron en el palacio de gobierno militares que hasta ese momento no estaban. Lugo pensó que se trataba de una forma de presión y nos contó que retomaría el trabajo en las bases y recorrería el país. Alí Rodríguez le dijo: “La retirada es el primer paso de la ofensiva”. Yo le comenté: “Evidentemente, usted es el presidente que nunca debió haber sido, porque va en contra de la tradición de Paraguay”. Nos pidió que no abandonáramos al pueblo paraguayo y que los ayudáramos a defender los derechos humanos y las libertades cívicas. A las seis de la tarde nos abrazamos y nos fuimos. Había poca gente en la calle.

–¿El Mercosur castigará al gobierno paraguayo?

–El Mercosur aplicará los tratados que firmamos. Y Unasur también.

–¿Está prevista la incorporación de Venezuela como miembro pleno?

–La Argentina, Brasil y Uruguay están interesados en el ingreso de Venezuela, como se sabe, pero no creo que una situación amerite la otra.