Declaración de las mujeres sindicalistas de la ANEP por una vida sin violencia

15 de noviembre de 2012
Centro de Cultura de Derechos de la Niñez y la Adolescencia, PANI

Considerando:

Que hoy 15 de noviembre las mujeres anepistas de diferentes seccionales conmemoramos el Día Nacional e Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Que la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), fue adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 18 de diciembre de 1979 y ratificada por el Estado costarricense a través de la Ley No. 6968, el 2 de octubre de 1984.

Que la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, “Convención de Belém do Pará”, fue adoptada por la Organización de Estados Americanos (OEA), el 9 de junio 1994 y en Costa Rica se ratificó el 28 de junio de 1995, mediante la Ley No. 7499.

Que la ANEP como instancia de defensa de Derechos Humanos debe velar por el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Estado.

Que la igualdad como Derecho Humano no es la exigencia de trato idéntico, sino aquella que se logra con la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres mediante acciones.

Que se reconoce que la desigualdad histórica de las relaciones de poder entre hombres y mujeres hace necesario brindar protección especial para mujeres.

Que se reconoce la violencia contra la mujer como un delito y una violación a los Derechos Humanos de las mujeres.

Que el sindicato tiene como propósito acompañar en la defensa de los derechos a las personas trabajadoras.

Que la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el 2011 plantea que a pesar del masivo ingreso de las mujeres a la fuerza de trabajo, su mayor nivel educacional y el significativo aporte que ellas realizan a la manutención de sus familias y el desarrollo de sus países, aún persisten fuertes patrones de desigualdad de género en el trabajo.

Que en el ambiente de trabajo nosotras las mujeres vivimos situaciones de violencia en razón de nuestra condición de género.

Que la discriminación de género atenta contra los principios y derechos fundamentales del trabajo, los Derechos Humanos y la justicia social.

Que el horizonte utópico de ANEP es la transformación de la sociedad, en aras de hacerla más justa, democrática e incluyente en todas sus dimensiones: económica, ambiental, política y sociocultural.

Que este horizonte no es posible si no se cuestionan las bases de la sociedad patriarcal que tiene como base la distribución desigual del manejo del poder atribuido a lo masculino.

Que nosotras las mujeres debemos asumir el liderazgo de nuestra propia vida y bienestar y para ello requerimos ser las lideresas del cambio y asumir espacios en la toma de decisiones.

Que la misión de la ANEP de promover desde la clase trabajadora un Estado Social de Derecho equitativo e incluyente, con pleno respeto de los Derechos Humanos y del medio ambiente, a través de la reflexión, la propuesta y participación social, y el desarrollo de nuestra capacidad organizativa, tiene que pasar por cuestionar cómo incide la condición de género en la inserción de los hombres y principalmente de las mujeres en el mundo laboral.

Que la OIT plantea que el conocimiento de las trabajadoras acerca de sus derechos es fundamental para un efectivo ejercicio de éstos y que la difusión de información acerca de estos derechos contenidos en las normas internacionales así como en las legislaciones nacionales, es un instrumento clave para mejorar la condición de la mujer en la sociedad.

Nosotras las mujeres anepistas, exigimos:

La conformación de una instancia formal como Secretaría de Género de la ANEP que vele particularmente por los intereses, necesidades y demandas de las mujeres trabajadoras afiliadas; y contar con un espacio especializado que brinde asesoría, apoyo y acompañamiento a las mujeres para que el mundo laboral sea un mundo de oportunidades.

La justicia mancillada

“La primera noche ellos se acercan y cogen una flor de nuestro jardín, y no decimos nada.
La segunda noche ya no se esconden pisan las flores, matan nuestro perro y no decimos nada.
Hasta que un día el más frágil de ellos entra sólo en nuestra casa, nos roba la luna, y conociendo nuestro miedo nos arranca la voz de la garganta.
Y porque no dijimos nada ya no podemos decir nada”
Maiakovski (1893-1930)

Cuando apenas iniciaba la carrera de Derecho cayó en mis manos un libro que me marcó: Elogio de los jueces escrito por un abogado, de Piero Calamandrei. En sus primeras páginas había un dibujo de una balanza de la justicia. Nada novedoso. Lo original era que uno de sus platillos sostenía un grueso libro y en el otro plato había una flor. El fiel de la balanza se inclinaba hacia la flor y el voluminoso texto colgaba en lo alto. Al ver esa imagen comprendí el significado de aquella expresión de Pascal que, parafraseada, expresaba que hay razones que la razón no comprende.

Hoy un grupo político ha pretendido mancillar a un juez probo (y con él a toda la judicatura) porque “hay que darle una lección al Poder Judicial”. Que el Poder Legislativo tiene, por disposición del constituyente, la competencia y potestad de nombrar y no prorrogar el nombramiento de magistrados del Poder Judicial mediante votación calificada, nadie lo discute. Lo que debe llamar a la reflexión es, si antes, pese a algunos cuestionamientos esgrimidos, nunca se ha usado, ¿por qué, justo ahora, se desempolva esa vieja potestad en la persona del juez-signo-de independencia, rectitud, estudio e inteligencia? Los motivos que subyacen detrás de este acto son, definitivamente espurios y la Razón nunca los podrá comprender. Es claro que lo que se busca es acallar el pensamiento disidente y eso es, ni más ni menos, que antidemocrático…porque se eliminan los pesos y contrapesos, el pluralismo ideológico pero, sobre todo, porque ningún juez, del grado que sea, puede nunca ser destituido, que no otra cosa es este acto, por el pensamiento que exprese en sus resoluciones jurisdiccionales, cualquiera que sea su signo ideológico. Y en el caso de un juez independiente, sin cuestionamientos y signo de independencia judicial, como es don Fernando Cruz Castro, el mensaje en detrimento de la independencia judicial es inequívoco, aunque se logre revertir el acto.

Esta vez el fiel de la balanza se ha inclinado, dejando en alto la flor y el platillo que pesa es el que contiene la irracionalidad política, el poder, los intereses socio-políticos y las inconfesables motivaciones.

Por eso, hoy que en nuestra vida de país podemos contraponer claramente la ética y la legalidad; que un día sí y otro también nos irritamos ante la bendición que, por legales se les da a ciertos actos tan evidentemente censurables desde otras ópticas y que una de las palabras vacías de nuestro diccionario es Patria, insto a la judicatura costarricense para que, por sobre la desazón, la profunda indignación, el dolor y la decepción que produzcan algunos actos y omisiones provenientes de diversos Poderes del Estado, incluyendo, a veces, el mismo Judicial, nos pronunciemos y defendamos activamente la independencia judicial, porque es una de las formas de ser jueces en democracia. El mal llamado “principio de preservación del puesto” no es más que una corruptela más en detrimento de la función social que nos compete. El silencio y la inacción, ahora, son complicidad.

La legitimidad del sistema democrático depende de que seamos capaces de pronunciarnos contra esta nueva afrenta y, a la vez, alejar cualquier sospecha de duda que se cierna sobre nuestra función e institución y podamos replantear, oportunamente, el mismo sistema de nombramientos de la cúpula judicial, y de ésta hacia los otros sectores, a fin de desterrar de las prácticas de “lobbys” previos a los nombramientos caprichosos e indignantes, para apostar por una discusión abierta de las concepciones de país y de justicia. Aunque la designación de los altos jueces es un acto político, no debe ser partidista ni servil. Si se quieren elegir jueces de cierto signo ideológico, que se haga, pero transparentemente, con debates, abiertos y públicos, no a la espaldas de todos. Y que si esta vacante queda, porque no fuimos capaces de revertir lo decidido, el proponer el nombre al cargo sea convierta en un acto de indignidad.

Ojalá que el pueblo costarricense comprenda que la lucha por la independencia judicial no es un privilegio de un gremio sino un derecho humano de todos y todas, para que nuestros conflictos sean resueltos por personas preparadas y no por títeres al servicio de intereses cobardemente inconfensados.

ANEP solidaria con huelga general europea

Apreciados y respetados compañeros:
Apreciadas y respetadas compañeras:
FUNDACIÓ PAU I SOLIDARITAT
Comisiones Obreras (CC.OO.)
CATALUNYA
Estado Español

Desde Costa Rica, en la América Central, las organizaciones que nos honramos en presidir, la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), así como la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), les expresamos el más fuerte, el más caluroso, el más solidario de nuestros saludos; en esta hora de enorme difícultad para la clase trabajadora de Cataluña y del Estado Español, y para toda la clase trabajadora de la Unión Europea (UE); ante la guerra social de corte criminal que contra los derechos laborales y Humanos ha desatado en contra de ustedes, el perverso capital financiero-bancario; mismo que según nuestras lecturas e informaciones recabadas, ha cometido la más gigantesca estafa jamás perpretada contra los pueblos europeos.

Estamos enterados de que el próximo miércoles 14 de noviembre, irán ustedes a una HUELGA GENERAL, en conjunto con otras importantes organizaciones sindicales de países de la UE, como Portugal, Grecia, Irlanda, Francia, Italia, entre otros. Nosotros pensamos que es un acontecimiento obrero de proyección universal y que no debe pasar desapercibido; pues sabemos que ese capital bancario tramposo tiene fuertes aliados en los latifundios mediáticos globales y tratarán éstos, por todos los medios posibles, de invisibilizar y miminizar tan grande movimiento laboral.

Desde nuestras organizaciones hemos tratado de mantenernos al tanto de esta impresionante acción de calle y procuramos, en medio de nuestras limitaciones, hacer algunas cosas solidarias con relación a la causa de ustedes que es la nuestra propia. Veamos:

1) Hemos estado dando a conocer esta acción por esta vía electrónica, llegando a un elevado número de compañeros y de compañeras sindicalistas.

2) En el sitio oficial de la ANEP, está publicado lo del 14 de noviembre y tratamos de alimentarlo con más información. Pueden ver: www.anep.cr

3) Nosotros tenemos la suerte de que el periódico de mayor circulación en Costa Rica, Diario Extra, nos publica (sin costo alguno), una opinión semanal que sale todos los miércoles, desde hace ya más de diez años y continuadamente. Pues bien, la que corresponde para este miércoles 14 de noviembre, hablará del gran movimiento de lucha que ustedes vienen librando y que este día tendrá una repercusión extraordinaria pues, según entendemos, es la primera Huelga General Europea en no sabemos cuántos años.

4) Nosotros no olvidamos. La Fundación Pau i Solidaritat (junto a su homóloga de UTG-Catalunya, la Fundación Comaposada), ayudó durante los últimos diez años al surgimiento, consolidación y desarrollo de la Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC); de la cual tanto la CSJMP como la ANEP, somos parte todavía. Por tanto, estamos exhortando, respetuosamente y por esta vía, a nuestra organización colega y hermana, ASDEICE, actualmente al frente de la coordinación del capítulo costarricense de la PSCC, para que diseñe algún evento abierto, de solidaridad, para el día 14 de noviembre.

5) Estamos divulgando por las redes electrónicas, el extraordinario artículo de don Ignacio Ramonet, denominado “Tramposos banqueros”, publicado por la prestigiosa publicación Le Monde Diplomatique; a fin de que quien lo lea tenga mayor claridad del porqué de vuestro movimiento del miércoles 14 de noviembre.

6) Vamos a tratar de seguir divulgando la causa de la clase trabajadora catalana, del Estado Español y de la UE, que también es nuestra causa.

7) Vamos a compartir detalles de la acción europea del miércoles 14 de noviembre, con periodistas de los diferentes medios de comunicación de Costa Rica, quienes atienden las informaciones que nuestra acción sindical nacional genera en lo cotidiano.

7) Estamos gestionando por esta vía, con nuestro compañero de labores, el Lic. Randall Vega Alvarado, Coordinador de la Unidad de Información y Comunicación (UIC), de la ANEP; que explore la posibilidad de elaborar un video mensaje para ustedes con expresiones solidarias para su causa de parte de dirigentes sindicales de base de nuestras organizaciones.

Ante todo, estamos con ustedes y así, de esta sencilla forma, queremos indicarles que de parte nuestra, estamos comprometidos con la mayor solidaridad para nuestras hermanas y nuestros hermanos de clase de Catalunya y de toda la UE.

Merino declarado afiliado de honor

Estimadas compañeras y estimados compañeros anepistas:
Amigas y amigos de la ANEP:
Ciudadanos y ciudadanas patriotas costarricenses:

La Junta Directiva Nacional (JDN), período directivo 2011-2013, en su sesión No. 1941, de carácter ordinario, celebrada este día viernes 26 de octubre de 2012, tomó, de manera unánime, Acuerdo Firme, para declarar In Memoriam, a don JOSÉ MERINO DEL RÍO, afiliado de honor de la ANEP; invocando para ello los Estatutos actualmente vigentes de la organización que en lo que interesa indican lo siguiente:

“Capítulo II: De los afiliados. Artículo 4. Afiliados o afiliadas pueden ser: … e- Aquellas personas que a juicio de la Junta Directiva Nacional merezcan la condición a filiados a afiliadas de honor, por su méritos humanos, sindicales, sociales, políticos, culturales; previo acuerdo en firme del citado organismo…”.

Según los registros históricos de la ANEP, en sus 54 años de existencia, indican que esta es la primera vez que se otorga tal galardón sindical anepista. Para nuestra agrupación, a la vez, es un enorme honor, aunque sea de manera póstuma, que haya sido la figura de don JOSÉ MERINO DEL RÍO, quien reciba esa condición de afiliación de honor a la ANEP; abriendo así un capítulo de nuestra vida organizacional de ahora en adelante.

La ANEP agradece a la familia de Don José y a sus partidiarios y partidarias que reciban esta distinción que la agrupación brinda con sencillez pero con el profundo respeto y agradecimiento que sentimos por él; político-revolucionario que siempre fue consecuente en su lealtad para con la clase trabajadora; y siempre fue profundamente respetuoso de nuestra ANEP y su camino independiente. Nosotros y nosotros, los y las anepistas, nos sentimos infinitamente honrados de que don José nos haya brindado, siempre, su sincera amistad.

Una delegación oficial de la agrupación se hará presente este domingo 28 de octubre, en la sede del local del Partido Frente Amplio, para entregar el documento que acredita lo anteriormente indicado y, de tal forma, rendir homenaje a tan insigne figura costarricense.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

ANEP se prepara para celebrar el Día Internacional de la NO Violencia Contra las Mujeres

Estimados compañeros y estimadas compañeras
Integrantes juntas directivas seccionales de la ANEP:

La Junta Directiva Nacional (JDN) de nuestra querida organización ANEP, tomó el Acuerdo Firme de realizar una actividad conmemorativa del DÍA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, cuya fecha oficial a nivel internacional es el 25 de noviembre.

En el caso de ANEP, la actividad tendrá lugar el próximo día jueves 15 de noviembre, entre las 8 de la mañana y la 1 de la tarde, finalizando con un almuerzo. La actividad tendrá como eje temático el Acoso Laboral en el marco de los Derechos Humanos de las Mujeres y será desarrollado por la Licda. Vivianna Quesada Quesada, profesional especialista en la materia, del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU). Además, esta compañera es anepista e integra la actual Junta Directiva de la Seccional ANEP-INAMU.

La actividad está, esecialmente, dirigida a compañeras mujeres integrantes de las directivas seccionales de la ANEP, a fin de profundizar en el tema considerando que esta problemática del Acoso Laboral parece ir en ascenso y, sindicalmente hablando, debemos seguirnos preparando para enfrentarla adecuadamente.

Solicitamos a las compañeras interesadas comunicarse con su respectiva persona promotora de la Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO), de la ANEP, para los trámites del permiso. Igualmente, solicitamos a los compañeros varones integrantes de las directivas seccionales de la ANEP que incentiven la participación de sus compañeras en este evento.

A la vez, a nuestros estimables compañeros y estimables compañeras integrantes de la UDO, que le comuniquen a la compañera María Laura Sánchez Rojas, Coordinadora de la Unidad de Capacitación y Formación Político-Sindical (UCFPS), de la ANEP, las listas definitivas de participaciones por sector, para los necesarios detalles de la logística del evento que se deben coordinar con la Unidad de Economía, Finanzas y Adminstración (UEFA).

Anticipadas gracias.
___________________________________________________________________________________

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

«La violencia contra las mujeres y las niñas presenta muy diversas formas y afecta a muchas personas en todo el mundo. […] En este Día Internacional, insto a los gobiernos y asociados en todo el mundo a que aprovechen la energía, las ideas y el dinamismo de los jóvenes para ayudarnos a poner fin a esta pandemia de violencia. Solo entonces viviremos en un mundo más justo, pacífico y equitativo».
Mensaje del Secretario General en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Nueva York, 25 de noviembre de 2011.

El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General ha declarado el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y ha invitado a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer.

Desde 1981, las militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de noviembre como el día contra la violencia. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).

El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (A/RES/48/104).

ANEP en el Primer Congreso de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Es un gran gusto para la ANEP compartir con ustedes esta importante invitación para realizar sendas presentaciones en este evento, organizado por la Universidad de Costa Rica.

Nuestra organización participará con las siguientes exposiciones:

– “Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional es un asunto de interés nacional”, por nuestro Secretario General, Albino Vargas Barrantes. Miércoles 17. 1:15pm.

– “La Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional es un Asunto de Interés Nacional”, por el compañero Ing. Carlos Alfaro Rodríguez, Vicepresidente de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-MAG.

– Panel “Salud Pública: Alimentos Alternativos”. Ing. Álvaro Castro Ramírez, Seccional ANEP-MAG.
____________________________________________________________________________________

LA SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ES UN ASUNTO DE INTERÉS NACIONAL

Eje en la que se escribe: Producción y Disponibilidad de Alimentos. Políticas Públicas e Institucionalidad; Organizaciones Sociales; Ambiente; Salud Pública.
Autor: Ing. Agr. Carlos Alfaro Rodríguez. calfaror@yahoo.com; seccionalmag@anep.or.cr. Vicepresidente Junta Directiva Seccional Asociación Nacional de Empleados Públicos – Ministerio de Agricultura y Ganadería.

ENTORNO

La Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN), son conceptos que han evolucionado, como parte de la identidad de una nación; su razón es satisfacer las necesidades de alimentación de una sociedad. Es una razón de sobrevivencia para cualquier nación. Su valor se manifiesta como un Derecho Humano y de manera colectivo como Soberanía.

En nuestro país se podría interpretar su existencia, dentro de los articulados de la Constitución Política: Nº50; bienestar al pueblo, ordenamiento y estimulo a la producción. En el artículo Nº56: el trabajo es un derecho y obligación; la clase campesina tienen derecho a su labor. Al no estar preciso el concepto y alcances de SSAN; afectan en las políticas públicas. Intentos de aclarar este faltante de nuestro ordenamiento jurídico y re orientar la política pública hacia una acción productiva y estratégica; se han realizado intentos de ley: dos propuestas sobre Marco de Seguridad Alimentaria y Soberanía Alimentaria y Nutricional (mayo, 2002 y noviembre, 2004) y recientemente con un proyecto de modificación al artículo 50 de la Constitución Política; esta última, con un valor superior a las políticas pasajeras de hoy, al tipificarse nuestra Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional.

La Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) y las políticas actuales

La Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), se ha realizado en nuestro país de dos vías: la primera era la producción local de alimentos, tal como ocurría hace 25 años y la segunda y actual; es la dependencia de importar alimentos, debilitando la producción interna. Como ejemplo tenemos, la actividad frijolera que se desestimula internamente; con la preferencia de importar de otros países, como China.

La segunda vía trae grandes riesgos: dependencia de mercados especulativos del exterior; vulnerabilidad de lo que ocurra afuera; inseguridad de tener alimento. Los efectos del cambio climático; como la recién sequía en las zonas graníferas en Estados Unidos y el alza desmedida de los precios del maíz y la soya; nos arrastra a la incertidumbre alimentaria y a su industria.

El abastecimiento de alimentos provenientes del exterior, se respalda en un contexto del libre mercado globalizado y apoyado por la definición aperturista y respaldada por el Derecho a los Alimentos: “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.” (Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996).

No importa de dónde tenga el origen de la comida; hay que adquirirla para satisfacer el hambre. Este hecho, conlleva al desestimulo productivo interno; mediante acciones mediáticas que mencionan baja competitividad, ineficiencia, altos costos de producción (estimulado por un mercado especulativo) y fruto de pobre apoyo técnico y financiero y de un desmantelamiento de instituciones del sector agropecuario; contrastando con el fomento nacional hacia cultivos de exportación, que siguen con la tradición centenaria de “postres” y sin valor agregado alguno (Política de Estado para el Sector Agro Alimentario y el Desarrollo Rural Costarricense 2010-2021) y con el cumplimiento irrestricto de nuestras relaciones comerciales, de hecho asimétricas con potencias económicas y la sombra de castigo internacional, si evadimos las reglas (Organización Mundial del Comercio, tratados comerciales, asociaciones comerciales, etc.) y como ejemplo, los ataques al sector productor de arroz por parte del mismo Gobierno; no hay planes de SAN.

Soberanía Alimentaria, la conceptualizamos como: el Derecho de los Pueblos, las naciones o las uniones de países a definir sus políticas agrícolas y de alimentos, sin ningún “dumping” frente a países terceros. La Soberanía organiza la producción y el consumo de alimentos acorde con las necesidades de las comunidades locales, otorgando prioridad a la producción para el consumo local y domestico. Incluye el Derecho a proteger y regular la producción nacional agropecuaria y a proteger el mercado doméstico del “dumping” de excedentes agrícolas y de las importaciones a bajo precio de otros países. La gente sin tierra y la pequeña agricultura tienen el acceso a la tierra, el agua, las semillas y los recursos productivos; además de un adecuado suministro de servicios públicos. La Soberanía es sostenibilidad, es justicia al trabajo y a una buena cosecha bien pagada.

La Soberanía es un camino propio para el desarrollo agro alimentario; respetando al ambiente y al ser Humano; para satisfacción actual y futura de las generaciones de costarricenses. Países hermanos como Venezuela, Ecuador y Bolivia, han incorporado en su Constitución la SSAN; como garantía de la sostenibilidad e independencia respecto a la alimentación de sus pueblos.

L*a SAN y crisis de inseguridad alimentaria*

Bajo el esquema de dependencia de alimentos importados, una gran alarma se produjo en el año 2008; los mercados internacionales subieron los precios junto al petróleo. Se evidenciaba una gran crisis de alimentos y crisis al acceso de la población más débil. La burbuja inmobiliaria internacional nos podía afectar. Se reaccionó con el Plan Nacional de Alimentos (PNA); con el estribillo de “Oportunidad para la Agricultura Nacional”, usado para levantar el caído SAN. Nuevamente, se engrasó la “maquinaria” del sector agropecuario público y despertó, muchas partes ya le faltaban al Sector; pero sobró la iniciativa, pero faltó la visión de organización y planificación. Se incentivó las siembras de granos, partiendo de un gran faltante de semilla de frijol, maíz y renovando los conocimientos “olvidados” por el Estado.

El informe Nº. DFOE-EC-IF-11-2011(Contraloría General de la República), indica que el presupuesto global fue de ¢35.704 millones, con una bajísima ejecución de 38,9% (¢13.896 millones). Las metas parcialmente se cumplieron; ejemplo las pasadas buenas cosechas de frijol y de arroz; que chocaron con los intereses de importación. Hoy esta experiencia está enterrada y olvidada y seguimos importando. Nada aprendimos para el futuro. El mismo informe, expresa la necesidad que el país cuente con un PNA, a ejecutar por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y como parte de la Seguridad Alimentaria; no sabemos sí el país lo cuenta.

El efecto del Cambio Climático (CC), nos ofrece gran vulnerabilidad a la SAN y como resultado la inseguridad alimentaria. La pérdida de la normalidad de la atmósfera; trae cambios notorios en los patrones hídricos (sequía, excesos de lluvia); de temperatura (incremento y descensos), como deshielos y calentamiento del mar. Los efectos recaen en toda la vida planetaria. Las consecuencias climáticas sobre la producción en otros países proveedores al nuestro, nos arrastra a la inseguridad sin control. Los riesgos se incrementan al depender de compras del exterior, en un mercado especulativo y de puja; recién observamos el daño por sequía en Estados Unidos y el aumento de los precios de los granos y de nuestro pan (10%). Se juega con el hambre nacional. Somos un país de base agrícola y de población campesina. ¿Cómo nos va afectar el CC en la alimentación? ¿Qué sucede con las familias más pobres, el 21% de nuestra población; podrán adquirir su comida? ¿Qué estamos haciendo para responder al reto del CC sobre la Agricultura Nacional? ¿Cómo asegurarnos nuestra comida? ¿Y las familias rurales y urbanas?

La SAN y la Salud Pública Nacional de hoy

La globalización comercial ha traído consigo, una mejora de la disponibilidad de alimentos; pero la calidad de éstos hace promover problemas de salud. Problemas que unidos a los malos hábitos de consumo y falta de ejercicio físico (boletines del Ministerio de Salud), complican a los profesionales del área de salud. Se describe la situación de la nutrición del costarricense, como sobrado de alimentos (producto de alimentos importados y baratos); pero de bajos nutrientes por el bajo consumo de vegetales, granos integrales, frutas y a su vez muy alto en calorías, azúcares, grasas y sal; este patrón alimentario tan desbalanceado, posee factores de riesgo para muchas enfermedades, como hipertensión, del corazón y diabetes (Estado de la Nación, Informe 16).

En nuestro país las relaciones entre Nutrición y Salud Humana han sido estudiadas extensamente en los últimos años tanto por el Ministerio de Salud, como de la Caja Costarricense del Seguro Social y otras Instituciones como la Universidad de Costa Rica; debido a la creciente preocupación por los niveles tan altos que se están alcanzando en problemas, tales como sobrepeso (62,5% población); lo cual, aumenta el riesgo de que padezcan problemas de alta presión arterial, problemas cardiacos, diabetes. También, se determinó un alto sedentarismo (50,1%), desconocimiento de hábitos adecuados de alimentación especialmente en el uso de frutas y otros alimentos lácteos (77,7%); que están llevando como consecuencia a que la Caja Costarricense del Seguro Social tenga gastos en tratar las enfermedades no infectocontagiosas, siendo del orden de los ciento cincuenta mil millones de colones y la Medicina privada de doscientos cuarenta y cinco mil millones (La Prensa Libre, 16 mayo 2012).

Los problemas de sobrepeso, nos hace semejantes a la población de países desarrollados, donde los alimentos sobran y se desbordan los sistemas de salud. La prevalencia de sobrepeso de estudiantes costarricenses oscila de un 15 a un 23% y de obesidad de un 2,2 a un 9,8%. Los porcentajes de sobrepeso al usar los estándares internacionales son elevados (16,6 al 23,3%); estas cifras fueron encontradas por Aileen Fernández-Ramírez, José Moncada-Jiménez (Obesidad y sobrepeso en la población estudiantil costarricense entre los 8 y 17 años; julio 2003). De seguir esta tendencia, conlleva a una grave consecuencia en la salud pública.

La Encuesta Nacional de Salud del Ministerio de Salud (2010), encuentra que el comportamiento de la diabetes pasó de una incidencia de 2,3% en el año 2003, a 9,5% en 2010; teniendo así de una fuerte incidencia en las finanzas de la Caja Costarricense del Seguro Social o para las clases trabajadoras, de cerca de 70.000 millones de colones en su tratamiento médico.

Este comportamiento de los hábitos de consumo del costarricense de no revertirse o disminuirse, expone las finanzas de la CCSS y de toda la sociedad, a una eventual crisis de salud pública.

NUESTRA PROPUESTA

Es nuestra opinión que debe de optarse la decisión de establecer la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional; como política de Estado, siendo permanente y de índole estratégico, para aseguramiento de nuestra comida y como factor de desarrollo sostenible para todo el Sector Agro Alimentario Nacional.

Primer Paso

Volver a la primera vía: producción de nuestros alimentos. Reconstruir lo que se ha debilitado o desaparecido: mejorar los servicios de extensión agropecuaria y de desarrollo tecnológico. Fortalecer la producción sostenible y limpia y de bajo costo, de alta productividad, eficiente y con rentabilidad. Aglutinar a las organizaciones de productores(as) dentro de un sistema moderno de gestión en agro negocios. Verdaderos servicios financieros para el desarrollo; así como el aseguramiento de la producción. Revolucionar hacia un sistema de mercado no especulativo; donde predomine la tendencia de “ganar-ganar”.

Ajustar a los agros sistemas hacia la resiliencia a los efectos del cambio climático. La economía del agua, es un punto focal de gran importancia; donde la presión humana y comercial será fuerte. Fomentar la creación de las pequeñas empresas familiares, en las actividades de trasformación de los productos de la Agricultura. Incorporar en el esfuerzo productivo a las nuevas generaciones de las familias de las regiones rurales, a las actividades productivas y de agro negocios. Administración eficiente de los tratados y acuerdos comerciales internacionales, en defensa de nuestro Sector Agro Alimentario y del consumidor. Planificación de la producción, para evitar los desequilibrios de mercado y siempre mantener oferta fresca. Incentivar la producción sostenible con sistemas limpios y en armonía con el ambiente y el respeto al ser Humano. El respeto de los Derechos Laborales a los trabajadores y trabajadoras del campo. Conformación de conglomerados de productores en entes modernos y de negocios, que suministren productos de buena calidad.

Segundo paso

Aseguramiento del mercado interno: comprador justo. El Programa de Abastecimiento Institucional (PAI) del Consejo Nacional de Producción; es de enormes dimensiones (cerca de 73 mil millones de colones anuales). Su papel de comprador y vendedor, se fundamenta en: “Artículo 9.- Los entes públicos están obligados a proveerse del Consejo Nacional de Producción (CNP) todo tipo de suministros genéricos propios del tráfico de esta Institución, a los precios establecidos. Para tal efecto, dichos entes quedan facultados para que contraten esos suministros directamente con el CNP, el cual no podrá delegar ni ceder, en forma alguna, esta función. En cumplimiento de esta labor, el CNP deberá fungir, con carácter de prioridad, como facilitador en el acceso a este mercado, por parte de los micro, pequeños y medianos productores agropecuarios, agroindustriales, pesqueros y acuícolas de Costa Rica”. (Modificación de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Producción, N° 2035).

Uno de los mayores limitantes para el productor y productora agrícola, es la comercialización de sus cosechas; la intermediación liquida las ganancias de los extremos, al que produce y al que consume, el beneficiado es el comerciante. Otro, es la especulación de mercado con la fijación de los precios de compra y venta, los cuales no son transparentes y justos para los extremos de la cadena. El mercado institucional, donde se desenvuelve el PAI-CNP; tiene las bondades de ser un cliente seguro y exigente de los tiempos de entrega, cantidad y calidad. Lo que obliga a cambios positivos a nuestras organizaciones, a realizar esfuerzos ajustando los procesos de planificación de la producción de productos de calidad (competitividad). Provoca un efecto dinamizador de la economía rural, al fomentar la producción y el retorno de dinero a las familias de zonas rurales; estimula la conformación de empresas agroalimentarias. También, es el catalizador de la unión de esfuerzos interinstitucionales para la tarea de modernizar la tecnología productiva y de la justicia social y económica.

Otro canal, es la modernización de las Ferias del Agricultor y la verdadera participación de los productores y productoras. Donde debe de apoyarse con una buena infraestructura, en especial para el mantenimiento de la calidad e inocuidad de los productos.

Creemos fuertemente, en el papel del PAI-CNP, dentro de la estrategia nacional de la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional de nuestra Nación. Debemos de defender su protagonismo, hacia un fortalecimiento y modernidad operativa, con el apoyo del Estado; de todos los productores y productoras del Sector Agroalimentario y de los sindicatos ciudadanos como la ANEP.

Tercer paso

Fomento a la salud: comer sano. Los gastos médicos de la Caja Costarricense de Seguro Social es de cerca 300 mil millones de colones, para tratar las enfermedades como: obesidad, colesterol, diabetes e hipertensión; originadas principalmente por deficientes hábitos alimenticios. Si la población comiese bien y sanamente, nos ahorraríamos dinero, solo con la prevención. Este hecho, es uno de los pasos para rescatar y reorientar a la Caja: hay que invertir en personas sanas y evitar la enfermedad. La compra de alimentos por parte de la Caja al PAI-CNP; mejoraría las finanzas al evitarse la intermediación y especulación con intermediarios; además que beneficia a los verdaderos productores agrícolas; segundo y lo más importante, los usuarios tendrían alimentos frescos y de calidad. No sólo la Caja se beneficiaría, sino cualquier institución pública: centros de detención, escuelas, CENCINAI, ministerios, autónomas, etc. Todo el Sector público apoyando al Sector Agropecuario.

El fomento a la población por un cambio de hábito de alimentación a comidas sanas junto con prácticas de ejercicios físicos, produce ganancias de Vida. Este cambio de hábito, es una tarea nacional, que impulsaría a nuestra agricultura y a la sociedad al verdadero Derecho a la Salud por alimentos nacionales, sanos y disponibles siempre, como Derecho al Acceso a la Alimentación. El nuevo enfoque es tener a la Agricultura como el medio que auxilie a mejorar la salud de los costarricenses y con ello, potenciar el crecimiento de la demanda de los alimentos sanos. Esta estrategia es integradora con otros Sectores: Salud, Educación y el papel activo de las organizaciones sociales, como son los sindicatos. La tarea es de todos y todas. Debemos de recordar y retomar hoy; la exitosa tarea del Doctor Juan Guillermo Ortiz Guier en San Ramón de Alajuela, con su enfoque de “Hospital Sin Paredes”, donde impulsó las medidas preventivas en unión de las comunidades organizadas ramonenses. Con esto, no se gastaría tanto dinero alimentando a las grandes empresas farmacéuticas, con sus precios de capricho y con el ahorro, tendríamos más dinero para otras obras sociales.

La ANEP, como sindicato ciudadano, creemos y demandamos para nuestro Pueblo, una real y efectiva Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, que nazca de lo profundo del Campesinado Nacional y que proteja a la sociedad costarricense de manera sostenible.

Crear una verdadera política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional es un asunto de Interés Nacional, para nuestro Pueblo y sus generaciones futuras.

Fallece el compañero José Merino del Río

Imposible que no se nos venga a la mente el tan correcto poema de Bertold Brecht, que hiciera famoso en nuestra América Latina el cantautor cubano Silvio Rodríguez, como preludio de su “Sueño con Serpientes”:

Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay otros que luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay quienes luchan toda la vida, esos son imprescindibles.

Hoy se nos ha ido de la tierra uno de los imprescindibles de nuestra lucha social. Un ser humano con el que compartimos batallas y disputas, con quien muchas veces estuvimos en desacuerdo, pero las más compartimos ideas y sueños.

Hoy ha fallecido José Merino del Río, y deja un vacío que todos y todas, en unidad, intentaremos llenar por el bien de nuestra amada Costa Rica.
____________________________________________________________________________________

Con profundo dolor, con consternación y con una gran tristeza, comunicamos que el distinguido ciudadano, hombre de bien, luchador social insigne y, especialmente, un gran amigo de nuestra querida organización, ANEP, ha fallecido: don JOSÉ MERINO DEL RÍO.

Aunque habíamos sido enterados de su enfermedad, pensamos que nuestra querida Patria todavía podía seguir recibiendo más de su intenso y oportuno pensamiento sociopolítico, mucho del cual nos sirvió durante todos estos años de resistencia a la implantación total en Costa Rica del perverso modelo neoliberal; de forma tal que sus ideas aportaron muchísimo a darle contenido a nuestras acciones de lucha social en la calle y en otros ámbitos.

Son muchos los recuerdos de acciones compartidas, especialmente en las dos ocasiones en que él fue diputado de la República; y, muy especialmente, tuvimos un amigo cercano en esos duros años luego de la caída del Muro de Berlín, cuando la derecha oligárquica y neoliberal proclamó la “muerte de las ideologías”. Le quedamos eternamente agradecidos, lamentando para siempre no habérselo demostrado en su real dimensión y como en justicia lo merecía.

En la ANEP tuvimos el honor de recibirle en diversas oportunidades y en varios espacios institucionales de la organización a lo largo de mucho tiempo y siempre tuvo palabras y gestos de reconocimiento, de respeto y valorización del trabajo que hemos hecho todos estos años a favor de la clase trabajadora y del pueblo costarricense; comprendiendo a cabalidad él nuestra tesis de independencia con respecto a los partidos políticos.

Sinceramente, los y las anepistas, estamos de duelo y embargados por la tristeza ante una pérdida irreparable para la causa de la justicia social, de la inclusión social, de la real Democracia y de la unidad de nuestros queridos pueblos latinoamericanos, pues don José Merino del Río, fue también un latinoamericanista consecuente. La ANEP envía un abrazo solidario a su respetable familia, especialmente a su señora esposa, Patria Mora Castellanos. Paz a sus restos.

Rogamos a todos y a todas estar pendientes de los detalles de su funeral para que vayamos a despedirle. Él (al igual que otro recientemente fallecido amigo de la ANEP), don William Gómez Vargas, de Diario Extra, era de “los imprescindibles” de que habló el dramaturgo alemán Bertold Brecht.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)
__________________________________________________________________________________

Compartimos el último artículo escrito por el compañero Merino.

Política nauseabunda y multimillonaria
6 de setiembre de 2012

Mientras el TSE mira para otro lado y no interviene en la precampaña que desde hace tiempo se inició en el PLN, el país continúa descomponiéndose bajo el gobierno liberacionista.

Basta echarle una mirada al proyecto de Presupuesto enviado por el Gobierno a la Asamblea Legislativa, para darse cuenta por dónde transitamos y para quién gobierna esta desastrosa Administración.

Mientras se reduce drásticamente la inversión en Vivienda, Salud, Educación, Cultura y Obras Púbicas, aumenta en más de un 200% el presupuesto para al Ministerio de la Presidencia y un 74% el presupuesto de la Casa Presidencial.

¿Qué les parece? El ministro de Hacienda asegura que los presupuestos de Educación y de Salud aumentarán por otras vías y con otros recursos, pero mientras en el Presupuesto Nacional que es la principal herramienta de política económica del Gobierno, son de momento junto a los otros ministerios señalados la Cenecienta del proyecto.

Lo escandaloso es que mientras tanto, entre Casa Presidencial y Ministerio de la Presidencia se receten un aumento inaceptable desde cualquier punto de vista. Esta nueva afrenta al país sólo puede obedecer a que el Gobierno quiere subir a toda costa su “popularidad” con las políticas clientelares tradicionales y con gastos de asesorías y publicidad. Además pretende ingresar ya con todo a la campaña electoral para ver de qué manera favorece al PLN.

Mientras tanto calienta una precampaña electoral donde se están gastando decenas de miles de millones, cuya procedencia no se conoce y tampoco los precandidatos están obligados a rendir cuentas a nadie. Cuando se pide la intervención del TSE, éste contesta que no tiene ninguna atribución legal para hacerlo y de esa manera se lleva a cabo una precampaña donde todo vale, algunos vendiendo su imagen como santulones que nunca han roto un plato y otros tratando de llamar la atención con una publicidad tan obscena como la que se vive en la “alta política” del país. Y detrás el dinero, que es el que de verdad manda.

Los precandidatos actúan con toda la cara de barro como si ellos no tuvieran nada que ver con este y con los anteriores gobiernos liberacionistas, y esperan que una buena parte del electorado se lo termine creyendo, después del respectivo lavado de cerebro en las batidoras de la infamia, de la mentira y de la hipocresía que empiezan a funcionar a toda máquina.

Todo esto causa naúseas, pero eso a nadie le importa y menos a estas cúpulas del PLN, cuya razón de existir es lograr el poder a toda costa.

Hay esperanza de que la sociedad avanzada y decente de Costa Rica reaccione, se dé cuenta de las catástrofes que nos amenazan, además de las naturales, y surjan las voluntades políticas en capacidad de actuar y de unir resistencias en busca de una alternativa para impedir que esta gente consume un nuevo asalto a las instituciones del país.
____________________________________________________________________________________

José Merino del Río nació en Burgos, España, 12 de septiembre de 1949. Es un politólogo, periodista y político costarricense de izquierda, presidente fundador del Partido Frente Amplio, por el cual ha sido diputado en la Asamblea Legislativa de Costa Rica.

Estudió Ciencias Políticas, así como Periodismo y Economía en la Academia de Ciencias Sociales de Moscú, Rusia; tiene una maestría en Sociología por la Universidad de Costa Rica. Ha ejercido la docencia: profesor de Lengua y Literatura en el Colegio La Salle y de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la citada universidad.

Ha sido asesor parlamentario, jefe de redacción de la revista Trabajo, director del semanario Libertad, asesor del programa de Fomento Económico de la Unión Europea, consultor de la presidencia de la Asamblea de la Comunidad de Madrid y del Programa PNUD – Estado de la Nación, director ejecutivo de la Fundación Manuel Mora Valverde.

Antes de formar el Frente Amplio, fue miembro del Comité Central y de la Comisión Política de Vanguardia Popular, del Partido del Pueblo Civilista, miembro del Comité Político de la Coalición Pueblo Unido, de Fuerza Democrática y miembro del Consejo de Defensa de la Institucionalidad.

Merino del Río fue elegido diputado por primera vez para el periodo legislativo 1998 – 2002 por el partido Fuerza Democrática1 y después, en las elecciones de 2006 ganó nuevamente un escaño, esta ve como representante del Frente Amplio.

Participó como representante de su partido en los pasados congresos de la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA) y del Foro de São Paulo del 2007.
Muere el día 08 de Octubre del 2012 al no soportar una segunda intervención en una operación médica.

Cuenta con varios libros publicados, entre ellos: Manuel Mora y la democracia, La sociedad globalitaria: Una mirada a la cleptocracia neoliberal, Costa Rica, desafíos a la gobernabilidad democrática y La reforma del Estado y la política social.

Aniversario del fusilamiento de don Juanito Mora y el General José María Cañas

San José, 30 set 2012 (CP) – Ambos hombres forman parte de la historia de Costa Rica, por lo que jamás serán olvidados. Fueron personajes claves en defender el suelo patrio, expulsando de Nicaragua a los filibusteros norteamericanos. Juanito Mora fue fusilado en Puntarenas el 30 de setiembre de 1860 y José María Cañas el 02 de octubre del mismo año.

En el año 1859 José María Montealegre Fernández llegó a la presidencia por medio de un golpe militar que dio al gobierno de don Juan Rafael Mora Porras, tratando muy duramente a los partidarios de Mora. Este se organizó junto con su cuñado José María Cañas e invadió el país desde El Salvador, donde habían sido exiliados, en 1860 con el fin de retomar el poder. Desafortunadamente en ese atrevido intento ambos fracasaron, fueron tomados presos y fusilados, don Juanito el 30 de setiembre de 1860 a las tres de la tarde, caía acribillado frente a un árbol de jobo. Él aceptó su ejecución con la condición de que ninguno de sus colaboradores fueran asesinados, pero los golpistas Francisco Iglesias y José María Montealegre mancillaron la palabra y el honor empeñado, ya que dos días más tarde, el 2 de octubre fusilaron a José María Cañas, tiñéndose así el arenoso suelo puntarenense con la sangre valiente de estos héroes y enlutando a la patria para siempre.

Insatisfechos los golpistas dejaron lo cadáveres tirados para que la multitud sedienta de venganza lanzaran los cuerpos al mar y fueran devorados por los tiburones. Gracias al cónsul francés Juan Jacobo Bonnefil se encargó de sepultarlos en el rústico cementerio del estero, años más tarde fueron exhumados los restos y entregados a sus deudos para que los sepultaran en el cementerio General de San José.

Cuenta la historia que quienes tuvieron a cargo la ejecución de don Juanito, lo hicieron con el dedo en el gatillo y lágrimas en sus rostros, ya que sentían gran cariño por don Juanito. Se dice también que don Juanito pidió como su último deseo que le permitieran a él dirigir su propia ejecución, sus deseos fueron cumplidos.

En 1895 el presidente de entonces, Rafael Iglesias Castro, colocó sobre el pecho de Camilo Mora, hijo de don Juan Rafael Mora Porras, una medalla interpretando los sentimientos de los centroamericanos en justo tributo a la memoria de Mora y Cañas. El 18 de setiembre de 1918 se levantó en Puntarenas, lugar donde fueron fusilados un monumento pro Mora y Cañas. En 1957 la Asamblea Legislativa los declara a ambos “Defensores de la Patria” y en el 2010 declararó a Juanito Mora “Héroe Nacional”.
____________________________________________________________________________________

Aquel trágico setiembre

Luko Hilje Q.
luko@ice.co.cr

Alocución en el acto de homenaje del sábado 29 de setiembre, en el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, a nuestros héroes y mártires Mora y Cañas, en el 152 aniversario de su fusilamiento.

Para un lector inadvertido, y sobre todo poco más de siglo y medio después, la siguiente noticia aparecida en la sección Movimiento marítimo de la Gaceta Oficial de Costa Rica del 22 de agosto de 1859, quizás no represente mayor cosa:

“Agosto 19. Vapor Norte-americano Guatemala, a cargo de su Capitán John M. Dow con destino a San José de Guatemala y puertos intermedios, despachado por los señores Crisanto Medina y Compañía: llevando parte del cargamento que trajo, y de pasajeros a los señores Don Juan Rafael Mora, D. José María Cañas, D. José J. Mora, D. Manuel Argüello, D. Roderico Toledo, D. Joaquín Marcoleta, P. Domingo Rivas, D. Manuel García, D. Manuel Castell, D. Jesús Brenes, Remigio Garro, Joaquín González y Luis Pagés”.

Pareciera un simple viaje, uno más de la travesía usual que hacía el capitán John Melmoth Dow entre Panamá y Guatemala, como alto empleado de la Pacific Steamship Mail Company (Mala del Pacífico), así como también uno más de los muchos viajes efectuados por don Juan Rafael Mora, como comerciante exportador de café e importador de telas y otros bienes, con los que abastecía su céntrica tienda citadina.

¡Pero no! Este era un viaje signado por la angustia, el dolor y la tragedia. En realidad, era el principio del fin de la vida de aquel hombre que menos de cuatro meses antes, el 8 de mayo, había asumido por tercera vez la Presidencia de la República, así como el gran conductor y héroe innegable de la Guerra Patria, que culminara con la derrota del ejército filibustero comandado por William Walker.

Partía hacia el exilio, a El Salvador, país natal de su cuñado Cañas, gobernado entonces por el general Gerardo Barrios, amigo de ambos. Además de Cañas, lo acompañaba su hermano José Joaquín, así como su sobrino y casi hijo Manuel Argüello Mora, abogado y escritor, de 26 años entonces. Los demás viajeros iban en ese buque por coincidencia, incluyendo al sacerdote Domingo Rivas Salvatierra, quien años después sería rector de la Universidad de Santo Tomás.

Cuando uno revisa la prensa de esos días, capta que había una especie de “calma chicha”, es decir, esa sospechosa quietud del aire marino que antecede a la tormenta. Por ejemplo, en la edición del 13 de agosto, el periódico Crónica de Costa Rica contenía la primera parte del reglamento del Protomedicato de Costa Rica embrión del Colegio de Médicos, proyecto impulsado con denuedo por don Juanito. Asimismo, aparecían algunos comunicados judiciales suscritos por Argüello, en su condición de Juez Civil y de Comercio. Transcurrido ese sábado de atardecer de tertulia y tranquilo reposo en familia, ambos irían a descansar, sin imaginar que, antes de que despuntara el alba del nuevo día, sus destinos cambiarían para siempre, de manera cruda e irreversible.

En efecto, al ser las tres y media de la madrugada del domingo 14 de agosto, en su casa, ubicada pocos metros al oeste de la Plaza Principal, en la actual Avenida Segunda, don Juanito fue despertado de súbito por el militar Sotero Rodríguez y una escolta, para que, con su respetada presencia, fuera a sofocar una supuesta revuelta en el Cuartel de Artillería, donde hoy está el Mercado Central. Se medio mudó con celeridad y, al indagar más, de repente fue empujado hacia la calle y conducido a dicho cuartel, como prisionero. Al llegar ahí, lo esperaba el coronel Lorenzo Salazar Alvarado, artífice del golpe de Estado junto con el mayor Máximo Blanco Rodríguez, otrora militares de su confianza y destacados combatientes en la Campaña Nacional.

Temiendo un masiva reacción popular, puñal en mano Alvarado advirtió a don Juanito, ya encerrado éste en un calabozo como cualquier delincuente, que si alguien intentaba rescatarlo, perforaría su pecho con el puñal. Como si eso no fuera intimidación, agresión y violencia, avanzado el día el nuevo presidente José María Montealegre, cuñado de don Juanito, expresaba: “Demos gracias al Todo Poderoso porque se ha dignado cambiar nuestra situación sin violencia, sin que se haya derramado una sola gota de sangre, sin que haya ardido una sola ceba de fusil”.

Para aumentar su volumen de retórica frívola, a continuación manifestaba que “preciso es reconocer los importantes servicios y dar las más expresivas muestras de gratitud a los valientes y honrados militares, muy particularmente a los heroicos Jefes D. Lorenzo Salazar y D. Máximo Blanco”. ¿Valientes? ¿Honrados? ¿Heroicos? Poco tiempo después se habló de que hubo paga de por medio. Ellos dos y Rodríguez recibieron 15.000 pesos, en una época en que el presidente de la República ganaba si acaso 250 pesos mensuales; al parecer, este monto fue aportado por prominentes individuos, entre quienes figuraron los ingleses Eduardo Joy, hermano de la segunda esposa de Montealegre, y Eduardo Allpress, yerno del empresario y político Vicente Aguilar Cubero, ex-socio comercial y enemigo jurado de don Juanito.

Ese mismo día don Juanito fue trasladado a la oficina que ocupaba en el Palacio Nacional, mientras que Argüello permanecía también custodiado en una sala contigua, junto con el ex vicepresidente Rafael G. Escalante Nava.

Anunciado el decreto de deportación desde el propio día 14, ya el 16 partían don Juanito y Argüello hacia Puntarenas. Tal era el temor del gobierno golpista de que fueran rescatados, que los vigilaba una escolta de diez oficiales y cien soldados, comandados por el coronel colombiano Prudencio Blanco. A esa fatídica caravana del destierro, que debió atravesar los escarpados Montes del Aguacate en plena época lluviosa durante dos o tres días, se unirían en Puntarenas los otros dos desterrados, Cañas y José Joaquín Mora.

El día 19, procedente de la ciudad de Panamá y tras fondear en Boca Chica, Chiriquí, subía el gran vapor Guatemala, de 1500 toneladas y con una tripulación de 43 hombres, más unos pocos pasajeros, entre quienes figuraban el alemán Juan Barth, otrora director de la Casa de la Moneda, y el respetado abogado colombiano Miguel Macaya de la Esquina. Debe haber sido muy grande la sorpresa de ellos, así como de su capitán, a quien le correspondería transportar hacia el exilio a aquel estadista amigo, al que años atrás incluso había regalado un catalejo que éste usara en la batalla de Rivas y de quien también conservaba una fotografía en sus archivos personales.

Así que Dow, que para entonces frisaba los 33 años de edad, debió atestiguar la lacerante pena que embargaba a tan desolado ser humano, doliente de alejarse de la costa del amado terruño donde quedaban su esposa Inés y cinco hijos, el más pequeño, Camilo, con menos de dos meses de nacido. Es decir, el héroe libertador de su patria y de Centro América, de 46 años de edad entonces, partía ahora humillado y degradado por los militares a sueldo de la oligarquía.

Sin embargo, hombre de temple y principios, se resistía a abdicar y, entre el vaivén del buque y el salado olor de la brisa marina, más la mirada fija en el litoral que le era ahora arrebatado, ahí mismo pidió papel y escribió una carta dirigida a los ministros y cónsules extranjeros acreditados ante los gobiernos de la región, en la cual denunciaba lo acontecido y reclamaba sus derechos en su condición de “por la Constitución, Presidente legítimo de la República de Costa-Rica”. Tres días después, al caer la tarde, ya frente al puerto de La Unión, hizo lo propio, en una misiva remitida al presidente Barrios.

Nunca dejó de sentirse el legítimo Presidente de la República de Costa Rica, como lo era. Y fue por ello que, aunque ya con su familia allá, más otros allegados, se involucró en el desarrollo de la actividad cafetalera en El Salvador para lo cual el gobierno local le arrendó varios miles de hectáreas de tierras estatales, el retorno era demasiado tentador.

Quienes lo conocían bien, sabían esto, y se valieron de ello para tenderle una trampa. En cierto momento, poco más de un año después de su derrocamiento, algunos partidarios lo persuadieron de que las condiciones estaban maduras para retomar el poder y que debía desembarcar en Puntarenas el 15 de setiembre de 1860, fecha conmemorativa de la independencia de Centro América. Pero, más que esto, intentaban provocar en él un sentimiento de culpa.

En efecto, en esos días había fondeado en Puntarenas el vapor Columbus, por lo que se convirtió en el portador de una carta tajante para don Juanito y Cañas, a quienes se advertía que el alzamiento en Puntarenas y otras ciudades ocurriría en la citada fecha y que “no esperamos que se nieguen a ayudarnos con sus personas; pero si así fuere, le quedará a Mora y Cañas el remordimiento de habernos abandonado. No se trata, pues, de deliberar si vienen o no. Deben venir precisamente a vuelta de vapor”. Es decir, no podían negarse a venir a Costa Rica. Recibieron y leyeron la carta, la discutieron, organizaron algunos asuntos con urgencia y, cuando al regresar de Guatemala el Columbus atracó en El Salvador, lo tomaron, junto con unos pocos partidarios más.

No había tiempo que perder pero, por el rígido itinerario del vapor, era imposible arribar al país el 15 de setiembre. Llegaron dos días después, cuando ya la sublevación había tomado fuerza y las huestes moristas importantes posiciones. Sin embargo, algunos traidores habían delatado los planes de los alzados en armas, y el gobierno actuó con presteza y capacidad de fuego para abortar la insurrección.

Pronto empezó la cuenta regresiva, sin posibilidad de levantamientos en San José ni Alajuela, y con unos pocos insurgentes literalmente atrapados en la estrecha lengüeta que es Puntarenas. Ahí llegó un contingente de más de mil hombres, comandado por Máximo Blanco, que en poco tiempo abatió a los moristas en el río Barranca y también en la trinchera instalada en La Angostura, que no resultó ser lo inexpugnable que se suponía.

Los combates fueron cruentos, aunque no hubo tantos muertos como se ha pensado siempre. Un informe del alemán Alexander von Frantzius, médico de las tropas gubernamentales el cual descubrí recientemente, revela que hubo 59 heridos y 45 muertos, para un total de 104 víctimas. A ellos se sumarían don Juanito y Cañas, más el chileno Ignacio Arancibia, líder de la insurrección, fusilado junto con don Juanito.

Esos fusilamientos son los que 152 años después conmemoramos hoy, 30 de setiembre, en relación con don Juanito y Arancibia, más el 2 de octubre, cuando el valiente e imperturbable Cañas cayó tras fumar su último cigarrillo bajo aquel inmenso y generoso árbol de jobo. Un trozo de dicho árbol está depositado en este Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, como testigo mudo de la barbarie de esos días. Y es cierto que su corteza, albura y duramen fueron perforadas por las balas que poco antes atravesaron los cuerpos de esos héroes, como lo podemos constatar hoy. Pero en los fustes de este y los otros jobos vecinos también resonaron y rebotaron, ya quedas, las firmes voces de don Juanito y Cañas, cuando ellos mismos profirieron la orden de “¡Fuego!” para que los turbados fusileros accionaran los gatillos de sus armas.

Ese sí fue un acto de auténtica valentía, propio de hombres superiores, y no de sobornados militarotes. Fueron las mismas valentía, reciedumbre y entereza que nos condujeron a las victorias de Santa Rosa, Rivas y el río San Juan, para preservar nuestra libertad y soberanía. ¡Ejemplo sempiterno que aún duele a algunos espíritus mezquinos, dentro y fuera de nuestras fronteras, pero que tanto alienta a los patriotas genuinos!

En plena congruencia con esto, de don Juanito, es oportuno relatar algunas otras evidencias de su coraje y sus agallas. Por ejemplo, siendo nuestro Presidente, no le importó exponerse al peligro al viajar hacia Guanacaste y Rivas como Capitán General del Ejército y, cuando las circunstancias lo demandaron, hasta empuñó las armas en esta última ciudad, como uno más de nuestros combatientes. Asimismo, un ejemplo de su impavidez ante la muerte aparece en una carta poco conocida, dirigida a su amigo Richard Farrer, empresario y cónsul de Inglaterra en Puntarenas.

En efecto, ya derrotadas las fuerzas insurgentes en La Angostura, la propia noche del 28 de setiembre don Juanito buscó refugio en casa de Farrer, procurando la protección conferida a esa sede diplomática pero, timorato, éste se la negó, por lo que él debió marcharse. Sin embargo, en la madrugada del domingo 30 de setiembre, en un momento en que Farrer se dirigió a la cocina, narró que, “cuando menos lo pensaba di una vuelta repentina y me encontré cara a cara con Juanito Mora”. Macilento, parecía un espectro, víctima de dos días de ayuno. “Quiero que Ud. me salve”, le imploró. Pero Farrer más bien lo persuadió para que se entregara y le ofreció algo de comer, “pero no pudo tomar más que un poco de vino con agua”, según lo relató el cónsul en un revelador diario escrito en esos días.

A las seis de la mañana ya había aceptado ser inmolado. Y, pactada su entrega y presencia en el patíbulo para las tres de la tarde, pidió papel y una pluma para escribir tres cartas. Una de cuatro pliegos, realmente desgarradora, para su amada Inés, una breve para su hermano Miguel y sus cuñados José Antonio Chamorro Gutiérrez y Manuel Joaquín Gutiérrez Peñamonge, y otra más, casi telegráfica, para el cónsul Farrer, acerca de un trámite pendiente con terrenos que le había vendido. Al final, le dice: “Le pido mil perdones a Ud.. y a su señora por el susto que les di con mi aparición en su casa, y a haber sabido tal cosa no me habría presentado en ella, pues los peligros no me asustan”.

Este último aserto parece contradictorio con lo expresado por el comisario gubernamental Francisco María Iglesias, ante quien aceptó ser fusilado, con tal de que no mataran a ninguno de sus partidarios, lo que después no sería respetado. En efecto, en un informe para Vicente Aguilar, Ministro de Guerra y Marina, Iglesias consignó que “Juan Mora murió con dignidad y valor; al principio temía yo que éste le faltara, pues pedía la vida a cualquier precio y la idea de morir le aterrorizaba. Pero tan luego como se convenció de que todo era inútil y que debía morir, fue recobrando poco a poco serenidad y calma”.

Es obvio que el tristemente célebre Iglesias, carente de la estatura ética que le sobraba a don Juanito, no entendió bien con quién hablaba. Ya había dicho éste que “los peligros no me asustan”, en plena concordancia con lo expresado a su hermano y sus cuñados: “Estoy sentenciado a muerte y tengo poco tiempo que perder. Les ruego cuiden de mi Inesita y de mis hijos. No temo el lance; que venga la muerte, que es el término de las desgracias mundanas. Solo me aterra recordar la suerte de mi Inesita e hijos, desterrados de su país y huérfanos”. Y en su carta a doña Inés, de entrada nomás decía: “Te dirijo esta despedida en los últimos momentos de la vida, son terribles; pero nada temo, solo me inquieta la triste situación en que quedas viuda, pobre, en el destierro y cargada de hijos”, para más adelante reafirmar sus sentimientos: “No puedes figurarte lo indiferente que me es morir, solo siento la muerte por ti y por mis hijos”.

El estremecedor cierre de esa carta, que culmina con la expresión “Adiós, Adiós, y Adiós a mis hijos. Tuyo, tuyo hasta el último momento”, no es una muestra de pusilanimidad, sino más bien la inequívoca confirmación de cuán doliente y desesperado se sentía ese esposo enamorado y padre amoroso, de lo cual dio fehacientes y abundantes muestras a lo largo de su vida, no solo con sus hijos, sino que también con los sobrinos huérfanos que crió, así como con sus hermanos, por los que como primogénito que fue debió velar cuando murieron sus progenitores don Camilo y doña Ana Benita.

¡Qué estirpe esa, ya desvanecida, para desgracia de la patria! Por eso, cuando evoco a don Juanito me es imposible no recordar el poema intitulado “¿Dónde se habrán ido?”, del extinto escritor argentino Jorge Luis Borges, cuando pregunta de manera reiterada: “¿Dónde están los que salieron / a libertar las naciones? / ¿Dónde están los que a la guerra / marchaban en batallones? / ¿Dónde están los que morían / en otras revoluciones?”. Y también “¿Qué fue de tanto animoso? / ¿Qué fue de tanto bizarro? / A todos los gastó el tiempo, / a todos los tapa el barro”. Al final, tan solo para constatar con tristeza que “se acabaron los valientes / y no han dejado semilla”.

De veras, ¡cuánta falta nos hacen hoy su hermano José Joaquín, el general Cañas, y por supuesto usted, don Juanito!

Cartagineses protestarán este 14 de setiembre

Invitacion pública para este 14 de setiembre
Pueblo Cartaginés
Este 14 de setiembre en el Parque Central de Cartago a las 6pm, acompáñenos a recibir la antorcha, pero la única y verdadera antorcha, la que simboliza los verdaderos valores costarricenses.
Nos haremos presentes a protestar contra los actos impunes de corrupción; nos haremos presentes exigiendo un hospital seguro para los cartagineses y en un lugar de calidad; nos haremos presentes con nuestra propia celebración, diferenciándonos de la fiesta de los políticos corruptos. Queremos gente decente en los puestos de poder.
Levantaremos la antorcha con nuestras propias actividades cívicas y culturales, las que son del pueblo y para el pueblo.
Traiga a su familia, hagase sentir, traiga pitos, tapas de olla, cornetas, cualquier cosa que nos permita demostrar que somos un pueblo libre y valiente, demostraremos que no estamos dormidos ni que estamos dominados.
Acompañenos
Coordinadora civica de protesta 14 de setiembre
Pueblo activo

ANEP lamenta el fallecimiento del ciudadano William Gomez

Estimadas compañeras y estimados compañeros:
Amigos y amigas de la lucha social costarricense:
Costarricenses, hombres y mujeres, patriotas:

Compartimos con ustedes el inmenso dolor y la gran tristeza que nos invade por la desaparición física del ilustre ciudadano costarricense, don William Gómez Vargas, propietario del grupo empresarial mediático Extra, particularmente del popular Diario Extra (el periódico de mayor circulación en Costa Rica), exitosamente por él dirigido muchísimos años.

Don William marcó profundamente un cambio estratégico en la forma de hacer periodismo en nuestro país; y, de tal cambio, los movimientos sindicales, sociales, populares y cívicos fuimos beneficiados, pues en lo medios de difusión del Grupo Extra, siempre se nos dio espacio, siempre se nos dio plena Libertad de Expresión, jamás se nos censuró y jamás se nos denigró.

Particularmente, la ANEP tendrá por toda la vida un eterno agradecimiento para con don William, quien desde hace más de diez años le permitió a la organización expresar, semana a semana, todos los días miércoles, un comentario que se publica en la página de opinión de Diario Extra; sin que nunca, jamás, la opinión de la ANEP haya sido censurada, cortada, no publicada. Y, por si esto no fuese suficiente, ni un cinco paga la ANEP por tal publicación semanal.

Es más, cuando las páginas de la prensa oligárquica neoliberal, esa de los latifundios mediáticos del gran capital, se nos cerraron; don William abrió, de par en par, las puertas del grupo mediático Extra, convertiendo en realidad plena los conceptos de la Libertad de Información y de Expresión. Por eso, hoy por hoy, Diario Extra es el periódico preferido de la clase trabajadora, tanto la que es asalariada como la que se desenvuelve en la informalidad.

Expresamos nuestra profunda solidaridad y sentido de condolencia sincera a la distinguida familia de don William, así como a la gran familia laboral del Grupo Extra.

Expresamos nuestra gratitud al Creador, a Dios, Nuestro Señor, por haber premiado a Costa Rica enviando a esta tierra a una persona tan extraordinaria, excepcional, de tanta y profunda sensibilidad y humildad, como lo fue don William.

Afortunadamente, para ventura de la Democracia costarricense, hoy en día tan amenazada por diversos factores, el legado de él, a quien ya podemos catalogar de insigne patricio costarricense, no se perderá jamás.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)