Patrimonio y Ministerio de Cultura son denunciados por presunta ilegalidad con obras inconclusas en el 2011

Melissa López Cisneros y Geovanny Jiménez S.
CulturaCR
26 de abril de 2012
prensa@culturacr.net

Una denuncia interpuesta en la Contraloría General de la República por Sandra Quirós, Directora del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural ahora suspendida establece que “_debido a la competencia y negligencia administrativas en los procesos de adjudicación y contratación, no se pudieron concluir las obras o no se recibieron los equipos y/o mobiliario contratados, al concluir el 2011_”.

La denuncia en poder de CulturaCR.NET, recibida por el fiscalizador Álvaro Vargas, está dirigida contra el director a.i actual del Centro de Patrimonio, señor Adrián Vindas, así como al mismo Ministro de Cultura, Manuel Obregón “_ya que, al igual que la sra Oficial Mayor, por ser obras en su propio despacho, sería imposible no estar al tanto_”. El pago de estos proyectos –en caso de haberse realizado ya- también tuvo que haber contado con la aprobación de la oficial Mayor, Ileana González, por eso ella también es incluida en la denuncia.

Este medio consultó al fiscalizador de la Contraloría sobre el avance de la denuncia, pero declinó brindar información para no entorpecer el curso de la investigación, no obstante, nos indicó que aún no se ha reunido con los denunciados ni se ha realizado el trabajo de campo, aunque se tiene previsto entregar un resultado para agosto de este año.

El recurso plantea que varios trabajos presupuestados para el 2011 no han sido concluidos, como la Casa Cultural del Este –donde se ubica la Casa del Artista entrando a Guadalupe- que tiene un valor de 1000 millones de colones aproximadamente. También se incluyen los servicios sanitarios del Teatro Nacional, que debieron ser adaptados para personas con discapacidad, en respuesta a un recurso de amparo concedido y que dio al Teatro Nacional un plazo de 6 meses para corregirlos y cumplir con la Ley 7600.

CulturaCR visitó la Casa del Este el pasado miércoles 25 de abril para confirmar que ciertamente los trabajos en esa edificación están aún inconclusos (ver fotos, haga clic para ver en grande). En el documento la arquitecta Quirós pide que “_se indague si dicho proyecto, al igual que el resto, también fue pagado sin corresponder al avance_”. No obstante, el Centro de Patrimonio presentó un informe de resultados a Planificación, conocido como MAPI, donde afirma que a diciembre del 2011 se tenía un porcentaje de avance del 98,56%, y que la obra se tenía prevista para finalizar en el mes de febrero por “_una serie de acontecimientos que no permiten que la obra finalice este año (2011)_”.

Asimismo, la denuncia plantea que se han dado irregularidades como la ejecución de “_obras extras_” en otros edificios del programa de Patrimonio. Esta parte también fue denunciada ante la Auditoría del Ministerio de Cultura.

“_Denunciamos a los antes mencionados, no solo por las eventuales irregularidades en los pagos, sino también porque podría eventualmente concluirse que con sus actuaciones pretendían engañar al propio Ministerio de Hacienda, con respecto a la real ejecución presupuestaria del Ministerio de Cultura_”, plantea el documento de denuncia.

Según Sandra Quirós, se podría haber pagado estos trabajos en diciembre de 2011, antes de finalizar el año, con un recibido satisfactorio, aunque todavía estén realizándose; lo que podría implicar incluso una ilegalidad.

Este medio ha intentado entrevistar al señor Adrián Vindas con respecto a este y otros temas desde el pasado martes 24 de abril, sin embargo por órdenes del Ministro Obregón –se nos dijo- cualquier entrevista de prensa con funcionarios del Ministerio debe canalizarse por el Departamento de Prensa. Ese día llamamos para solicitarla y enviamos un correo, sin embargo hemos tenido varias dificultades para ello: se nos pidió que indicáramos las preguntas que haríamos, luego solicitamos que fuera personal y que las preguntas debían documentarse y hacerse personalmente. Ellos cedieron a esta solicitud, nos pidieron el tema y nos dieron la entrevista para el jueves 26 de abril a las 3 pm, pero fue cancelada unas horas antes, y pasada para el día viernes 27 de abril a la misma hora. Le estaremos informando sobre su posición cuando la entrevista sea posible.

La señora Quirós Bonilla se encuentra suspendida mientras se le realiza una investigación en el Servicio Civil ante denuncias por acoso laboral de índole psicológico, y ha dicho que la indecisión e incapacidad gobiernan el Ministerio de Cultura con Manuel Obregón (ver reportaje aparte). Resalta el hecho de que el órgano investigador dentro del Ministerio sobre estas denuncias, previo a ser elevado al Servicio Civil, fue conformado exclusivamente por Ileana González, Oficial Mayor, incluida en las denuncias que hiciera Quirós previamente en la que indica obras mal realizadas en el Museo de Arte Costarricense, mientras ella era parte de la Junta Administrativa de esa entidad.

Otros trabajos incluidos en la denuncia son arreglos en la misma oficina de Patrimonio, frente a Librería Lehmann, en la sede del Ministerio de Cultura en el Cenac, el edificio Steinvort y la antigua Estación al Atlántico. Según Quirós, “_otros cuatro proyectos también pagados en diciembre del 2011, fueron terminados hasta el 2012_”.

Asimismo, Sandra Quirós ha planteado otra denuncia ante la Contraloría por supuestas irregularidades en obras que se realizan en el Museo de Arte Costarricense. En unos días le presentaremos un reportaje sobre este otro tema.

En culturacr.net

Resoluciones del X Encuentro de la PSCC

Resoluciones
X Encuentro Sindical Común Centroamericano
“Compañero Eustaquio Méndez”

Las organizaciones sindicales y sociales que participamos e integramos la Plataforma Sindical Común Centroamericana, reunidos en la ciudad de Panamá, los días 20 y 21 de abril de 2012, hemos celebrado el X Encuentro Sindical Común Centroamericano; después de haber valorado, discutido y analizado la situación de crisis estructural de la región centroamericana, así como los esfuerzos desarrollados por el movimiento sindical y social, en su lucha contra la impunidad, por la libertad sindical, los derechos humanos laborales y la transformación de nuestras sociedades; tras las discusiones desarrolladas en las jornadas de trabajo, enfocadas en cuatro ejes fundamentales: Procesos Democráticos en la región, Reformas Fiscales y Situación Económica de CA, Acuerdos de Asocios Público – Privados, nuevas formas de privatización y Autoreforma Sindical, retos y perspectivas del movimiento sindical ante la actual crisis.

CONSIDERANDO QUE:

Ante la crisis económica mundial e internacional, el gobierno imperialista de los Estados Unidos de Norteamérica sigue dándose como salida a la misma, la generación de guerra, para poder desarrollar su industria armamentística que le garantiza su hegemonía mundial; ello con una clara repercusión a nuestra región donde ya la política de remilitarización e injerencia estadounidense es una realidad, y donde la mayor parte de los gobiernos tienen una actitud sumisa a sus políticas. En estas medidas se suman los altos niveles de inseguridad generados por el crimen organizado y las redes de narcotráfico, con lo que se pretende generar estados fallidos; razón que justifica la remilitarización y la violación de los derechos y garantías fundamentales de los seres humanos.

La actual crisis económica ha tenido serios impactos en la región, generando una serie de presiones por parte de organismos financieros internacionales como el FMI, BID y BM hacia los gobiernos de la región, donde las recetas planteadas para la superación de la crisis son la eliminación de subsidios, privatización de los pocos bienes que les quedan a nuestros estados y la ampliación de la base tributaria e impuestos a la población, mas no al capital. Porque el capital financiero sigue sin hacerse responsable de gran parte de la actual crisis, y sólo busca seguir concentrando riqueza y acumulándola.

Esta crisis de nuestra región es producto de un saqueo sistemático a nuestros pueblos, donde su mayor expresión ha sido las políticas implementadas a partir de los Planes de Ajuste Estructural. Esto se ha expresado en el deterioro medioambiental, el crecimiento en los índices de desnutrición, mayores niveles de pobreza, miseria, exclusión y violencia social.

Se ha profundizado en la región, la criminalización del derecho a la organización, a la protesta social, a la negociación colectiva y a toda forma de lucha por las reivindicaciones legítimas de la clase trabajadora y las mayorías desposeídas, con especial énfasis en los países de Guatemala, Honduras y Panamá. A pesar de estar ratificados convenios internacionales, garantes de los mismos. En algunos países de la región sigue cobrándose las vidas de dirigentes sindicales, campesinos y comunales, una región que lejos de democratizarse, parece retroceder en este sentido.

Por todo lo anterior,

RESOLVEMOS:

1. Saludar a la clase trabajadora de Centroamérica y del mundo, en Conmemoración del Primero de Mayo, que esperamos sea hoy más que nunca, en esta crisis verdadera, una expresión de unidad en la acción y la lucha. En este sentido, saludamos fraternamente la iniciativa de realizar el V Encuentro Sindical de Nuestra América – ESNA, a celebrarse en México, DF en mayo de 2012.

2. Rechazar de forma categórica la política injerencista de Estados Unidos hacia nuestra región, y repudiamos la remilitarización de la seguridad pública que se está dando en varios países de la región, viendo en ello una grave amenaza a la construcción de los procesos democráticos incipientes en Centroamérica, y vulnerando la autodeterminación y soberanía de nuestros pueblos.

3. Mantener y reafirmar nuestro rechazo y condena al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, al Acuerdo de Asociación de la Unión Europea con Centroamérica, que han y seguirán generando serios daños a la poca actividad agrícola y económica que se da en la región, empobreciendo aún más nuestros pueblos.

4. Condenar la actitud expansionista de los capitales transnacionales y nacionales que están buscando la privatización de los pocos bienes que le quedan a nuestros estados, por medio de leyes como los Asocios Público – Privado, que son nuevas formas de ahogamiento de los Estados y que cuentan con el respaldo de los organismos financieros internacionales para hacer las presiones a nuestros gobiernos que aprueben estas leyes.

5. Condenar la explotación desmedida e irracional de los recursos naturales por parte de las grandes empresas transnacionales y capitales nacionales que están destruyendo los ecosistemas, generando pobreza y desigualdad social en la región. Y en ello respaldamos la lucha de las comunidades y pueblos indígenas y originarios, comunidades campesinas y afrodescendientes, contra el despojo y desalojo de sus tierras, por parte de empresas voraces.

6. Respaldar el proceso alternativo que significa el ALBA para nuestros pueblos, y las nuevas lógicas de integración latinoamericana.

7. Saludar y respaldar la decisión de la Presidenta Argentina, Cristina Fernández y le alentamos a continuar con el proceso iniciado de nacionalización de empresas de hidrocarburos, como medidas para dar autodeterminación a su pueblo y a América Latina.

8. Respaldar la demanda de incorporación del gobierno de Cuba a la Cumbre de las Américas y valorar en sobremanera la actitud digna y solidaria de los gobiernos que respaldaron esta posición.

9. Saludar la conformación del Partido Político Frente Amplio por la Democracia – FAD, de Panamá y del Partido Libertad y Refundación – LIBRE de Honduras, los cuales son impulsados e integrados por las organizaciones populares y sectores progresistas. Exigimos a las autoridades panameñas que respeten este proceso y la transparencia del mismo, sin injerencia o cambios en las leyes que pretendan evitar su inscripción.
10. Condenar a los gobiernos de la región que permiten y promueven la sistemática violación de la Libertad Sindical y la contratación colectiva, el terrorismo de estado, la criminalización de la protesta popular, que dejan como saldo compañeros y compañeras asesinadas, perseguidos, encarcelados, desaparecidos y secuestrados; y por ello hacemos un llamado a la comunidad internacional a tomar cartas en el asunto, para que cese la represión sindical y exigir a las autoridades del estado de Guatemala, Honduras y Panamá que investiguen, procesen y se condene a los culpables.

11. Reafirmar la lucha y continuidad de la Plataforma Sindical Común Centroamericana – PSCC y su compromiso de impulsar y promover en la región un sindicalismo socio político, como estrategia de desarrollo, donde necesariamente debemos integrar las luchas de nuestros pueblos, junto a espacios y fuerzas progresistas políticas de la región, para construir una Nueva Centroamérica.

Dado en Ciudad de Panamá, Panamá, 23 de abril de 2012.

“El PASE le vendió el alma al diablo”, afirma diputado Villalta

San José, 24 abr (Elpais.cr) – El diputado del partido Frente Amplio, José María Villalta, criticó fuertemente la decisión de la fracción del partido Accesibilidad sin Exclusión de aliarse con el oficialismo.

El legislador manifestó que “_sin duda alguna el PASE le vendió el alma al diablo, por unas cuantas prebendas por unos pocos puestos, traicionaron las esperanzas del pueblo de Costa Rica en la Alianza_”.

“_Se retrataron en cuerpo entero sus argumentos son falsos, nunca informaron de esto, nunca tuvieron la lealtad y la decencia de informarlo previamente_”, agregó Villalta.

Según el diputado, “_no es cierto que la agenda del PASE no tenía cabida en la Alianza, teníamos conversaciones muy avanzadas para incluir proyectos de Ley, y ahí estaban en primerísimo lugar los proyectos del PASE que tuvieron mucha acogida. No se hizo el anuncio el viernes de la agenda de la Alianza, sencillamente porque se metió mucho ruido por lo de Cubero, pero estaba previsto para esta semana concretar la definición de una agenda legislativa_”.

El diputado reiteró que “_es mentira que no había una agenda parlamentaria, igualmente yo creo que esto ya lo tenían cocinado desde hace tiempo, y fueron muy desleales por no informar previamente sobre estos temas_”.

Para Villalta “_en el PASE están acostumbrados a venderse, recordemos que en la campaña anterior los Arias le financiaron parte de la campaña a Oscar López. Eso todo mundo lo sabe y yo pienso que algo les deben haber dado por lo bajo, pero tengo la impresión de que les salieron muy baratos a Liberación Nacional_”.

Otro de los aspectos cuestionados por José María Villata es el hecho de que “_sin duda alguna habían otros actores que venían torpedeando la Alianza. En primer lugar, Ottón Solís y su grupo dentro del partido venían saboteando la Alianza desde hace tiempo_”.

“_Esta actitud del PASE le hace un favor a Ottón Solís, porque diluyen la responsabilidad que ellos tenían por estar saboteando la Alianza, pero un traidor no justifica otro traidor, realmente el tema aquí es que la traición del PASE no puede justificarse porque habían otros que querían traicionar, uno tiene que ser leal con los compromisos que uno asume_”, agregó Villalta.

Villalta recordó que como dice la canción “_si un traidor puede más que unos cuantos, que esos cuantos no lo olviden fácilmente_”.

Por último, el diputado Villalta insistió en que “_el lado positivo de esto es que nos enteramos ahora de cuál es la calidad moral del PASE, imagínense que hubiéramos entrado en una coalición electoral y ellos traicionan a mitad del camino decepcionando mucho más al pueblo de Costa Rica, mejor saber cómo son ellos ahora, y no antes, porque la verdad es que si ellos traicionan así, ahora nadie les va a creer nunca porque a los traidores nadie les cree, porque si fueron capaces de traicionar así en la Asamblea Legislativa, que lo pueden hacer también contigo, entonces nadie confía en ellos y creo que al final de cuentas eso es lo que va a pasar_”.

“_Sale fortalecida la práctica más corrupta del partido Liberación Nacional, que es el clientelismo, la compra de votos, la seducción por lo bajo a quienes son proclives a venderse, pero a Judas no se le puede eximir de responsabilidad porque los romanos le ofrecían monedas, es que al final de cuentas Judas tiene una responsabilidad_”, finalizó Villalta.

En elpais.cr

El cártel de los banqueros

EL “CÁRTEL” DE LOS BANQUEROS Y EL CANDIDATO VICEPRESIDENCIAL DE DOÑA LAURA

Doña Laura, como aspirante a la Presidencia, usted no puede guardar silencio acerca de las acusaciones lanzadas en contra de su candidato vicepresidencial, el banquero Luis Liberman.

Doña Laura: El abogado y economista, don Jorge Guardia Quirós (figura de prestigio en los medios políticos tradicionales), publicó en el periódico oficial de la oligarquía (ese medio que está apoyando su candidatura), una columna que desde la perspectiva de los sectores sociales y de la ciudadanía patriota, constituye la denuncia más sensacional de los últimos tiempos.

¡Por fin! se le pone rostro a ese poderosísimo grupo del capital financiero nacional, los banqueros, quienes amasaron gigantescas fortunas al amparo de las políticas económicas neoliberales de los últimos cinco gobiernos, del binomio conocido por el pueblo como “_PLUSC_”.

Que los banqueros neoliberales hayan controlado la política económica costarricense en todos estos años, generó graves consecuencias que sufrimos hoy: crecimiento de la desigualdad, de la concentración de la riqueza, de la pobreza insuperada, de la violencia en todos sus formas; y como era de esperarse, de una corrupción desenfrenada.

Doña Laura: don Jorge Guardia acusa a su banquero, don Luis Liberman (y al grupo del que él forma parte; grupo que, sin duda, controlará su futuro gobierno si usted gana la Presidencia), de una impresionante cantidad de conductas impropias en materia de gestión financiera, conductas que podrían ser delictivas, delincuenciales. Es mas, hasta podría hablarse de un cártel de banqueros en el control de la política económica nacional.

Dice el señor Guardia que el señor Liberman es un cabildero que está en deuda con el país, porque los del grupo que él representa, “_lograron aprobar leyes, decretos y políticas económicas que los beneficiaron en cantidades muy grandes, tan grandes que nadie las ha podido cuantificar_”. Además de que el grupo banquero del señor Liberman fue tan influyente que “_persuadió_” a los partidos tradicionales (PLN-PUSC), para ubicar a miembros de su clan en Hacienda, Banco Central, Sugef, Conassif y Supen. Aquí emplazamos al sr. Guardia para que dé los nombres que nos ofreció en su denuncia.

Mientras al pueblo, a la clase media, a las micro, pequeñas y medianas empresas les recetaban altísimas tasas de interés por sus créditos, los banqueros del grupo del Sr. Liberman, “_lograron que les rebajaran los encajes bancarios en ciertos períodos para poder prestar y lucrar más, obligando al Banco Central a absorber esos recursos e incurrir en pérdidas y afectar la inflación, que castiga a los más pobres. Lucraron con los bajos impuestos de renta a los intereses (8 %), mientras que los demás mortales, incluyendo asalariados, pagaban tasas mucho más elevadas, del 15 %, 25 % y hasta un 30 %…_”.

Dice el sr. Guardia que los del grupo del banquero Liberman, candidato vicepresidencial de doña Laura, “_captaron y prestaron mediante sus offshores sin satisfacer encajes, someterse a la Sugef, ni pagar impuestos. Todo una vida hicieron plata exenta por medio de sus offshores y, al final, tampoco pagaron nada (ni cuita), pues al ponerse viejos vendieron sus acciones a bancos extranjeros sin estar sujetos a impuestos sobre la renta_”. A juzgar por tan graves acusaciones, aquí estaríamos hablando ya de, presuntamente, banqueros ladrones.

El sr. Guardia acusa al grupo de banqueros representados por el sr. Liberman (ahora colocado él en la fórmula presidencial de doña Laura), de que con el control que lograron del Banco Central, del Ministerio de Hacienda, habrían obtenido _“…una interpretación favorable de los gastos asociados con ingresos gravados a tasas preferenciales para ahorrar millones en impuestos_”. El denunciante dice que (algo así como para nuestro consuelo), que este chorizo, al menos, sí está en juzgados gracias a una valentía de Tributación.

La lista de los presuntos chorizos banqueros que nos denuncia don Jorge Guardia Quirós, es impresionante, pues según él, el grupo al que pertenece el candidato vicepresidencial de doña Laura, disfrutó “_de los beneficios de las minidevaluaciones, pues traían capitales extranjeros mientras el Banco Central asumía todo el riesgo cambiario_”.

Lo expresado por don Jorge Guardia debe provocar una profunda investigación del Ministerio Público. Don Francisco Dall” Anesse, en quien tanto confía la gente, debe actuar de hecho. Es más, le hacemos respetuosa petición pública al respecto, por esta vía.

Si hoy en día hay 600 mil personas trabajadoras que ganan por debajo del salario mínimo; si hay un millón de compatriotas que no ganan lo necesario para satisfacer, mínimamente, sus necesidades básicas; si la canasta básica alimentaria del INEC dice que una persona puede “_vivir_” al día con 996 colones, diez céntimos; si la clase media (en todos sus segmentos) está altamente endeudada como una forma desesperada de escapar de la pobreza; ¿cómo se puede explicar la presencia del banquero Liberman en la fórmula presidencial de doña Laura?… De ello hablaremos la próxima semana.

__________________________________________________________

EL “CÁRTEL DE LOS BANQUEROS PRIVADOS”… Parte 2

Doña Laura no respondió ni responderá. Su candidato vicepresidencial, el señor Luis Liberman Ginsburg no contradijo, no desmintió, no rechazó, las graves acusaciones que le hiciera su colega ideológico, el economista y abogado don Jorge Guardia Quirós, en cuanto a la presunta existencia de una especie de “_cártel de banqueros privados_”; los cuales, aprovechando su inmenso poderío político, amasaron fortunas incalculables controlando diversas variables macroeconómicas y financieras en los últimos gobiernos, por medio de colocar fichas afines en el Ministerio de Hacienda y en el Banco Central de Costa Rica (BCCR), entre otras entidades relacionadas con la actividad bancaria.

Siempre hemos sido del criterio de que en los últimos veinticinco años de políticas macroeconómicas inspiradas en el neoliberalismo, el lado ganador ha estado conformado por un reducidísimo grupo de gran poderío político: el sector financiero. El mérito de la denuncia del señor Guardia Quirós está en habernos indicado que tal sector es el de los banqueros privados que, entre otros, incluye al señor Liberman Ginsburg

La acumulación de gigantescos capitales y la abusiva concentración de la riqueza que se manifiesta en la Costa Rica de hoy, de acelerado crecimiento de la desigualdad, representa un crimen social que necesita ser investigado y juzgado. La circunstancia de que 600 mil personas trabajadoras tengan salarios por debajo del mínimo de ley, o que tengamos un millón de compatriotas sumidos en la pobreza, o que tengamos una clase media altamente endeudada porque se resiste desesperadamente a desaparecer, no puede quedar impune. Alguien o algunos tienen que rendir cuentas por impulsar y por imponer decisiones de política económica que nos han llevado a estos extremos que, de un modo u otro, han generado un proceso sostenido de desestabilización política, económica y social.

Si el gremio de los banqueros privados llega al mismísimo seno del gobierno para controlar, ahora desembozadamente, la política económica del país, es porque la derecha política quiere demostrarnos la naturaleza de su total hegemonía a través del pleno control del Partido Liberación Nacional (PLN), que podrá ser cualquier cosa, menos un partido socialdemócrata. No es casual que Wikipedia, la enciclopedia electrónica más famosa del mundo, identifique al candidato vicepresidencial de doña Laura, como del “_PLN, derecha_”.

El rechazo de doña Laura a cualquier intento de reforma tributaria nos manda una clarísima señal de quién ha de controlar su gobierno (de ganar ella la Presidencia de la República), pues es obvio que la ideología dominante de su política económica, estará determinada por la lógica de acumulación de capital con perspectiva banquera, de lucro privado sin control.

En consecuencia, está pendiente un gigantesco esfuerzo cívico de investigación patriótica sobre el dominio banquero de la política económica, fiscal, financiera y monetaria en las últimas administraciones. El silencio de doña Laura y la aceptación tácita de las denuncias del señor Guardia por parte del señor Liberman, confirman la comisión de un espantoso crimen social en contra del bien común que no podemos dejar pasar así no más.

Recordemos que según las denuncias del señor Jorge Guardia Quirós, los del grupo del banquero Liberman, candidato vicepresidencial de doña Laura, “_captaron y prestaron mediante sus offshores sin satisfacer encajes, someterse a la Sugef, ni pagar impuestos. Todo una vida hicieron plata exenta por medio de sus offshores y, al final, tampoco pagaron nada (ni cuita), pues al ponerse viejos vendieron sus acciones a bancos extranjeros sin estar sujetos a impuestos sobre la renta_”.

Nos duele reconocerlo pero en la actual campaña política esta situación ni es ni será objeto de debate. Insertados en el sistema, los diversos partidos políticos (los que tienen mucha plata, a los que les dan plata para ser turecas y los que carecen de ella), no muestran mayor interés en demandar cuentas por el festín orgiástico que han vivido en los últimos años los sectores del capital financiero privado. Estos sectores se sienten ahora tan seguros que manifiestan su pretensión descarada, totalmente abierta, sin necesidad de intrigas palaciegas, de controlar, ya oficialmente y por vía ejecutiva-presidencial, la política económica que, por cierto, no han dejado de manipular en todo este tiempo en que nos han sumergido en la desigualdad. Por cierto que sobre el “_cártel de los banqueros privados_”, don Jorge Guardia Quirós nos debe algunos nombres que prometió dar a la opinión pública. Estamos esperando…

___________________________________________________________

EL “CÁRTEL” DE LOS BANQUEROS PRIVADOS… Parte 3

Varias estimables personas que, semana a semana, nos hacen el gran honor de leernos, nos pidieron volver sobre el tema. En verdad es de extraordinaria relevancia este asunto de los banqueros privados y su abusivo control de la política económica, monetaria, fiscal y financiera en las últimas cinco administraciones gubernamentales, en la actual y, sin duda alguna, en la próxima.

Al debate se unió el muy respetado economista don Juan Manuel Villasuso, una personalidad académica de enorme prestigio. En su columna “_Dialéctica_”, del valiosísimo suplemento de opinión “Página Abierta” publicado por Diario Extra, ayer martes 1 de diciembre, Villasuso indicó que “_hablar del sector financiero en Costa Rica es como tocarle los huevos al águila_”.

Efectivamente. El “_cártel_” de los banqueros privados (uno de cuyos integrantes es el candidato vicepresidencial de doña Laura, el señor Liberman Ginsburg), tiene que haber invertido muchos, pero muchos, millones de colones financiando las candidaturas presidenciales de las últimas campañas electorales, apostando a varios partidos políticos a la vez para garantizarse, al menos y en cada uno de los sucesivos gobiernos, dos puestos fundamentales: el cargo de Ministro de Hacienda y la presidencia ejecutiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR).

Ahora entendemos el verdadero significado del vocablo “_PLUSC_”, que fue el concepto acuñado por el pueblo para definir la unificación política del que una vez fue el socialdemócrata Partido Liberación Nacional (PLN), con el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), que renegó del humanismo cristiano como su filosofía inspiradora, degenerándose al punto de llegar a votar el TLC con los Estados Unidos.

Es más, el “_cártel_” de los banqueros privados debe estar “_invirtiendo_” plata en la presente campaña electoral y “_jugando a varias bandas_”. Solamente así podemos explicarnos el impresionante silencio de, prácticamente, todas las candidaturas presidenciales actuales, ninguna de las cuales ha alzado su voz, ni en prensa ni en propaganda, para demandarle cuentas a ese poderosísimo grupo de poder enquistado, succionando, extrayendo, transfiriendo… y robando, _“…fondos de los grupos más pobres a los grupos de mayores ingresos_”, tal y como lo sostiene otro economista de renombre y que sabe mucho de esta historia, el señor Bernal Jiménez Monge, seguidor de doña Laura.

Solamente vimos una fugaz página pagada por parte de Ottón Solís, reproduciendo la primera columna que al respecto escribió el señor Jorge Guardia Quirós, quien destapó este hediondo asunto del “_cártel_” de los banqueros privado. Pero luego… silencio, como todos los demás.

También es reprobable la conducta de los partidos de “_oposición_” (así, entre comillas), en el seno de la Asamblea Legislativa. Ninguno que sepamos se ha atrevido a presentar una moción para instalar una comisión investigadora de todas las acciones truculentas efectuadas por el “_cártel_” de los banqueros privados, en su insana orgía financiera de concentración abusiva de la riqueza, a expensas del ya sostenido proceso de empobrecimiento de la clase media y de las mayorías populares, en general.

Al respecto valga una “_anotación_” al margen de lo que acontece en el parlamento actual y la actitud de la “_oposición_”. Ninguno de los partidos integrantes de la misma fue capaz de plantear su propia denuncia en el seno del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), sobre el caso del “avionetazo” de la diputada Mauren Ballestero. ¡Qué curioso!

El “status quo” del sistema financiero costarricense, hoy muy consolidado por la acción de influencia política profunda que desarrolló el “cártel” de los banqueros privados en los últimos gobiernos, les permite obtener utilidades, solamente en el año pasado, de la impresionante cantidad de 55.000.000.000.oo (55 mil millones de colones), según cifras de don Juan Manuel Villasuso, dignas de la mayor credibilidad. Además, la actividad financiera del “cártel” de los banqueros privados muestra una tasa de crecimiento anual del 10 %, algo que ningún otro sector de la economía nacional ha logrado.

Este nefasto capítulo de la historia nacional está por escribirse. Don Juan Manuel Villasuso nos invitó a hacer un recuento de los nombres de los ministros de Hacienda y de los presidentes del Banco Central, en los años del poder (todavía vigente), del “_cártel_” de los banqueros privados. Si usted nos aguanta una cuarta parte, se los nombraremos la próxima semana.

Los banqueros privados se enriquecieron a costa de las estrecheces y congojas económicas que vive una clase media altamente endeudada; para que ellos hayan acumulado tantísima plata, 600 mil personas trabajadoras asalariadas han estado ganando salario por debajo del mínimo de ley, ya de por sí indignante; para que ellos sigan teniendo tanto poder, doña Laura les dio la vicepresidencia y los otros candidatos parece que les prometieron su silencio cómplice. No hay duda: hablar del “_cártel_” de los banqueros privados es tocarle los huevos al águila.

___________________________________________________________

EL “CÁRTEL” DE LOS BANQUEROS PRIVADOS… (Parte 4)

Este asunto del “_cártel_” de los banqueros privados hiede a tanta podredumbre como jamás se vio algo semejante. Hablamos de la más grande conspiración contra el bien común de la historia nacional, urdida entre sectores financieros y políticos para el origen de fortunas escandalosas de rápido crecimiento, con altísimas tasas de ganancia y bajísimos impuestos; quedando en el aire enormes preguntas: ¿y la procedencia de los capitales originales…?; ¿lavado de dólares?…

Ya el exministro de Seguridad don Fernando Berrocal Soto, en comisión legislativa (mayo de 2008), había advertido de que muchas entidades financieras en este país escapan al control de la Sugef. ¿Pasó esto en el caso del “_cártel_” de los banqueros privados?…

Mucha información ha llegado hasta nosotros de todo tipo de situaciones generadas en estos años de la hegemonía del “_cártel_” de los banqueros privados y sus cuadros políticos insertados y/o infiltrados en los últimos gobiernos.

Hay gente que sabe mucho porque ocuparon cargos tan relevantes como el de Ministro de Hacienda y/o el de Presidente Ejecutivo del Banco Central. A nadie inculpamos. Pero inobjetable resulta pedirles cuentas de cómo es que se generaron las más escandalosas fortunas desde el sector financiero, a partir de que dicho “_cártel_” pasó a tener el control total de instituciones como las mencionadas.

Veamos los nombres de los ciudadanos que estuvieron al frente de Hacienda en este nefasto período de la historia nacional, en el cual se ha dado la orgiástica fiesta de acumulación desenfrenada de capitales que los banqueros privados lograron realizar obscenamente:

Thelmo Vargas, Rodolfo Méndez Mata, Carlos Muñoz Vega, Fernando Herrero Acosta, Francisco de Paula Gutiérrez, Leonel Baruch, Alberto Dent, Jorge Wálter Bolaños, Federico Carrillo, David Fuentes y Guillermo Zúñiga.

Por otra parte, cuatro personas han controlado la presidencia ejecutiva del Banco Central en los últimos veinte años: Jorge Guardia (quien destapó la pudrición banquera privada), Rodrigo Bolaños, Eduardo Lizano y Francisco de Paula Gutiérrez (todavía hoy en ejercicio del cargo).

Una agresiva comisión legislativa investigadora, si la hubiese, tiene armas legales a su haber como para obligarles a que se presenten y expliquen sus decisiones sobre política monetaria, canje de deuda, sistema tributario para los banqueros privados, minidevaluaciones, tasas de interés, cat`s fantasmas, banca “_off shore_” y similares. Imaginemos, paralelamente, cuánto servicio le haría al país la intervención del Ministerio Público si se decidiese a actuar.

Dos casos que llaman la atención. Que el Banco Central estuviera controlado por don Eduardo Lizano Fait durante gobiernos de partidos “distintos” (Liberación-Unidad); y que don Jorge Wálter Bolaños fuera Ministro de Hacienda del Presidente Pacheco (Unidad) y ahora tesorero de la campaña presidencial de doña Laura (Liberación).

Antes de que el sr. Guardia “_cantara_” y antes de que desde esta columna retomáramos el tema, justo es reconocer que don Rolando Araya Monge, actual candidato presidencial del partido Alianza Patriótica (AP), ya se había comido una gigantesca bronca, en la campaña presidencial del 2002, cuando denunció que en el gobierno de Miguel Ángel Rodríguez Echeverría hubo una emisión de 500 millones de dólares para cambiar deuda interna por deuda externa, que, dice don Rolando, “_produjeron enormes comisiones para bancos ligados al Ministro de Hacienda y al Presidente del Banco Central de entonces_”. Don Eduardo Lizano y don Leonel Baruch, por ejemplo, podrían contarnos mucho al respecto.

Igual de justo es reconocer que sí hay propuesta de reforma tributaria estructural en el programa de gobierno de don Rolando, aunque apresuradamente de nuestra parte dijimos lo contrario. Y valga indicar que lo mismo nos pasó en los casos de los partidos Acción Ciudadana (PAC) y Frente Amplio (FA), que también plantean profundas transformaciones estructurales de carácter tributario. Una disculpa abierta y sincera para las tres agrupaciones, sí; pero un reclamo válido: ¿Por qué no se unieron?…

Sigamos. Hay otra arista de este asunto del “_cártel_” de los banqueros privados que tiene que ver con los famosos certificados de Abono Tributario (CAT’s), una fiesta de exportaciones fantasmas, verdadera estafa descarada con el dinero público que presenciamos en los años 90`s, de la cual un gran papel en su denuncia le correspondió al actual legislador don José Merino del Río, durante su primera diputación.

¿Cuáles bancos privados facilitaban el comprobante de “_ingreso de divisas_” que se presentaba al Banco Central para pedir el pago de ventas de exportaciones fantasmas? Nosotros creemos que al respecto don Rodrigo Bolaños tiene mucho que contar, pues él era el jerarca del Banco Central en los “_años de oro_” del robo con los CAT’s.

Agradecemos al Ing. Arturo Robles Coronas, asesor legislativo y militante del humanismo socialcristiano, la colaboración en el suministro de datos para este artículo.

Como se puede ver, hay muchísimo que investigar y denunciar. Queremos conformar una comisión ciudadana para esta gigantesca tarea. Si usted nos quiere ayudar, por favor, contáctenos. Seguiremos en esta batalla cívica hasta que toda la verdad salga a la luz pública.

La banca offshore y la deuda de los grupos financieros privados

Según el sexto Estado de la Nación, para 1999 el 50% de todos los activos propiedad de los bancos privados domiciliados en Costa Rica –es decir, unos $1.350 millones– se encontraba en sus entidades offshore. Esto les facilitó eludir un monto todavía no contabilizado correspondiente al pago del impuesto sobre la renta.

Esa cifra, multiplicada por un dólar equivalente a ¢300, de aquella década, implicaría que solo ese año unos ¢405.000 millones, de los cuales habría que conocer cuál fue la renta bruta, eludieron el pago correspondiente a ese impuesto.

A pesar de que la Intendencia General de Banca y Seguros tuvo una estimación menor que la calculada por el Estado de la Nación, y la situó “entre el 33% y el 35%”, esto todavía significa que al menos entre US$750 millones y US$875 millones –¢225.000 millones y ¢262.500 millones, respectivamente–, cuya renta bruta ya nunca conoceremos, no contribuyeron con el país pagando el impuesto sobre la renta que les correspondía.

Ese dinero equivale al 44,42% del monto que el proyecto de reforma fiscal Chinchilla-Solís pretendía recaudar en su versión original, y al 45,72% del déficit del Gobierno central en 2009.

Una cifra más reciente, contenida en la “_Segunda revisión del Programa Macroeconómico 2009-2010_” del Banco Central, de julio de ese año, estableció que, luego de la entrada en vigencia del Acuerdo SUGEF-8-08, por el cual se reguló, por fin, a la banca offshore, “_en diciembre del 2008 hubo un traslado de cartera crediticia de algunos bancos offshore a bancos comerciales locales (del mismo grupo financiero), operaciones que ascendieron a $530 millones, aproximadamente_” (pág. 8).

Sin embargo, el mismo documento considera que esta repatriación de capitales todavía fue “_parcial_”: “En diciembre del 2008 se registró el trasladoparcial de cartera de la banca offshore hacia bancos comerciales domésticos, con lo cual se incrementó el saldo de la liquidez total” (ídem).

La cifra oficial anterior, multiplicada por ¢526,24, que es el promedio de los tipos de cambio efectivos entre ingresos y egresos corrientes de la balanza de pagos del 2008, según el Banco Central, siendo parcial, equivale a ¢278.907 millones 200.000.

Esta riqueza representa más de la mitad –el 55,06% – de lo que buscaba recaudar el proyecto de reforma fiscal rechazada por la Sala IV, y el 48,67% del déficit del Gobierno central en el 2009.

Sin embargo, como reconoció, en agosto del 2010, el propio presidente del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif), Alberto Dent –y uno de los banqueros que se beneficiaron de esta situación siendo miembro de la Junta Directiva del Banco Interfin, del cual el vicepresidente Luis Liberman era gerente–, la banca privada offshore costarricense existe desde finales de la década de los 70 y, en la década de los 80 llegó a acumular alrededor de US$1.000 millones (al tipo de cambio oficial promedio de ¢81,58, según el Banco Central, serían ¢81.580 millones).

¿Cuánto llegaron a acumular los bancos privados nacionales en sus offshores en la década de los 90, y hasta el año 2008, y con ello, cuánto dinero dejó de percibir el Estado costarricense por concepto de impuesto sobre la renta?

También el “_Informe del Estudio Especial efectuado en la Administración de Grandes Contribuyentes de la Dirección General de Tributación_”-Informe Nro. DFOE-SAF-03-2007, del 13 de febrero de 2007, de la Contraloría, registró que las empresas dedicadas a la intermediación financiera, entre los años 2000 y 2005, tuvieron un incremento de sus activos netos de 15.6%, mientras que la renta bruta y el impuesto sobre la renta que pagaron, disminuyeron un 10.2% y un 32.3%, respectivamente.

Además, “_en el año 2005, 21 entidades financieras, de un total de 39, sea un 54%, que tienen el 69% de los activos netos y el 65% de la renta bruta, declararon impuesto sobre las utilidades con valor 0; 13 entidades que poseen un 9% de los activos netos y el 10% de la renta bruta, reportaron el 19% de dicho impuesto; y solo 5 entidades que registran el 22% de los activos netos y el 24% de la renta bruta reportaron el 81% del total del impuesto en la actividad, a nivel de grandes contribuyentes_” (pg. 11).

Importante deuda social. Es decir, que existe suficiente información para afirmar que la banca privada costarricense tiene acumulada una deuda social con el país debido a la elusión del pago del impuesto sobre la renta sobre sus capitales offshore, desde su creación a finales de los años 70 del siglo pasado y hasta finales del 2008, así como también sobre sus capitales mantenidos en el país.

Es por esta razón que el Frente Amplio considera que, con el propósito de que exista justicia tributaria, y de que la solidaridad tributaria sea efectiva, cualquier proyecto de reforma fiscal debe gravar de manera especial a los grupos financieros privados nacionales que han gozado, durante casi tres décadas, de una privilegiada exoneración del pago de este impuesto.

En este sentido, y también para materializar el principio de progresividad, el Frente Amplio propone que la tarifa del impuesto sobre la renta a pagar por las personas jurídicas dedicadas a la intermediación financiera sea del 35% o del 40%, en lugar del 30% vigente.

Finalizó la Copa Rotativa ANEP Siglo XXI

Este sábado 14 de abril se celebró, en el majestuoso Estadio Nacional, la final de la Copa Rotativa de Futbol ANEP Siglo XXI. El encuentro se disputó entre los equipos ICE TElecomunicaciones y Servicios Ecológicos, representando muy bien la diversidad de equipos del sector público y privado que participaron en el campeonato de la ANEP.

El partido se pudo llevar a cabo en el Estadio Nacional gracias al apoyo del ICODER y en especial de la licenciada Alba Quesada Rodríguez, Directora del Instituto. La ANEP promueve un eventual convenio con el ICODER para potenciar no sólo este campeonato de fútbol, sino otras experiencias deportivas que nuestro Sindicato desea iniciar.

En el tema netamente deportivo Servicios Ecológicos se impuso a ICE Telecom por un marcador de 4 goles a 0, con anotaciones de Dennis Monge, Eddie Esquivel, José Ramón Mena y Delanei Alvarado.

Una gran cantidad de amigos y familiares se hicieron presentes a observar la final, justificando la tesis de que este tipo de actividades fortalecen la interacción familiar entre los participantes y el mismo sindicato. Apoyaron a su equipo preferido, compartieron un gran rato, conocieron muchos de ellos y ellas por primera vez el Estadio Nacional, y se comportaron con gran decoro y urbanidad, dejando las instalaciones limpias y sin ningún daño.

Nuestro Secretario General, el compañero Albino Vargas Barrantes, confirmó que esta misma semana inicia el trabajo de la comisión de deportes para planificar el próximo campeonato, que gracias a la buena aceptación de la primera edición, es muy probable que se de este mismo año. También está en la mesa la elaboración de un campeonato femenino de Futsal.

Desde la ANEP queremos agradecer el trabajo del señor Luis Martínez Rivera, quien se encargó de toda la organización de esta primera edición y que participará activamente de la nueva comisión deportiva. Además, extenderle un abrazo fraternal a todos los equipos que participaron del campeonato, invitándoles de antemano a que se incluyan de la Copa Rotativa ANEP Siglo XXI en su Segunda Edición.

Final del campeonato de fútbol de ANEP se jugará en el Nacional

Después de un torneo corto en tiempo pero grande en emociones y en experiencias, llega este sábado 14 de abril la gran final de la Copa Rotativa ANEP Siglo XXI en su primera edición.

El gran evento será en el Estadio Nacional, en La Sabana, como el corolario perfecto para la vuelta a la vida pública del siempre recordado campeonato de fútbol de nuestro sindicato.

Las actividades iniciarán con el partido por el tercer lugar entre el equipo de la Municipalidad de San José y el equipo Carpintera, esto a las 12 mediodía.

La gran final se disputará a las 2pm con el encuentro entre ICE/Telecomunicaciones y Servicios Ecológicos.

Agradecemos de antemano la disposición gubernamental para poder realizar esta actividad en el máximo coliseo deportivo de nuestro país, y sobretodo a todos los participantes en la Copa Rotativa ANEP Siglo XXI.

Inmediatamente nuestra organización está trabajando en la puesta en marcha de la segunda edición de este campeonato de fútbol.

Hotel Riu y su doble discurso verde

por Carlos Salazar Fernández
en elpais.cr

El prestigioso Portal (http://es.wikipedia.org/wiki/RIU_Hotels), indica que algunos proyectos “_ambientalistas_” de la cadena hotelera, comparado con las afectaciones en Guanacaste resultan un posible “_lavado de imagen_”.

La versión de Wikipedia indica que RIU lleva muchos años aplicando medidas diversas en materia medioambiental. En ocasiones surgieron proyectos estructurados destinados a ahorrar energía, agua o a mantener una estricta política de Compras que controle la observación de la ley y del respeto a las personas y medio ambiente por parte de los proveedores.

En otras ocasiones, se desarrollaron proyectos aislados en determinados hoteles. En unos se creó un jardín eficiente en el gasto de agua, en otros se preocuparon por controlar el despilfarro energético, en las oficinas se concienció a los trabajadores de la importancia de no malgastar el papel.

Hay personas que consideran que todo lo anterior no es más que lavado de imagen (greenwashing), ya que existe gran controversia con al menos uno de los proyectos de RIU Hotels.

“_Se trata del hotel RIU Guanacaste, en Costa Rica. Este hotel se ha construido en zona forestal y, a pesar de que la ley costarricense lo prohíbe, se ha talado la zona para ganar terreno para el complejo_”, precisa Wikipedia.

“_Además, según Confraternidad Guanacasteca, que trabaja para preservar la zona y la sustentabilidad de quienes la habitan, se han realizado vertidos de escombros en un manglar (también los manglares son espacios protegidos por la ley), y luego se ha tapado éste con tierra para hacer parecer que el manglar nunca existió_”, resalta Wikipedia.

De acuerdo con la página, Confraternidad Guanacasteca sostiene que “_la misma suerte ha corrido la quebrada Huesera, rellenada con tierra para soterrar infraestructuras de saneamiento que el complejo requiere. Actualmente el expediente está siendo estudiado por el Minaet (Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones)_”, precisó el portal de información.

El pasado 28 de marzo este medio denunció que la empresa hotelera Riu estaba a punto de concluir el entubamiento de la quebrada Huesera, hecho negado por sus gerentes y abogados durante mucho tiempo, que pasa en medio de las dos edificaciones que tiene la empresa en Matapalo de Sardinal, Guanacaste.

El 26 de marzo, un equipo de Elpais.cr visitó la zona en momentos en que trabajadores de una empresa constructora laboraban en la colocación de alcantarillas, para que el agua desfogue en la sección también rellenada del manglar.

De acuerdo con trabajadores consultados por este medio, “_estamos trabajando en la canalización de la quebrada a través de tres salidas. Se pretende recolectar el agua para evitar inundaciones en los jardines, piscinas y otras áreas del hotel_”. (http://www.elpais.cr/frontend/noticia_detalle/1/64661).

Sobre el particular, el ministro del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), René Castro Salazar, y el Fiscal General, Jorge Chavarría, dijeron que el caso está en investigación.

Entre tanto, denuncias penales han si puestas ante las respectivas instancias, así como ante el Tribunal Ambiental Administrativo, pero hasta la fecha el caso no avanza.

Por otro lado, Wikipedia informa que la cadena con denominación RIU Hotels & Resorts cuenta con una sede central en Palma de Mallorca, España y con actualmente 107 hoteles. Un total de 42.000 habitaciones y más de 3.000.000 clientes al año. La empresa tiene a su cargo 23.400 empleados en 19 países y se estima que los ingresos anuales son de 1,109 millones de euros.

Riu Hotels es la 27 mayor cadena del mundo por número de habitaciones, según el ranking 2010 de la prestigiosa revista americana “_Hotels_”, una de las principales que opera en el Caribe y la tercera en España por ingresos y cuarta por número de habitaciones, de acuerdo con Ranking de Hosteltur 2010.

Protocolos para la Seguridad Pública

por Heiner Gibson Diaz Cabezas
Presidente de la Seccional ANEP – Municipalidad de Heredia

Viajaba de Heredia a Alajuela, cuando al pasar por el aeropuerto pude disfrutar de la elevación de un gran avión sobre la pista. Esto me hizo recordar la experiencia que me comentara un amigo muy valioso respecto de su carrera como piloto hasta el momento de ser nombrado capitán de vuelo.

Resulta ser que mi amigo trabaja para una empresa de servicio aéreo muy seria que hace respetar en sus procesos protocolos internacionales de manera muy estricta, creo que es obvio, en el cielo no puede dejarse ningún evento a la deriva y un pequeño error puede significar un terrible y doloroso accidente.

De nuevo, en mi viaje a la Alajuela, al ver despegar aquella aeronave me preguntaba por qué razón en materia de seguridad pública no se siguen protocolos como los que utilizan en las empresas aeronáuticas.

Veo similitudes enormes entre un servicio y otro: 1) Se atiende personas 2) Requiere de conocimientos especializados y 3) Un error puede ser un evento terrible con consecuencias lamentables para toda la vida, como lo son el dolor, las penas de cárcel y las erogaciones económicas que jamás subsanan una pérdida humana.

Sé que parece fatalista, pero es la realidad cruda y cruel. ¿Por qué? Fenómenos como el etiquetado en nuestra juventud que por un mal procedimiento policial les puede llevar a delinquir, mal tratamiento de prueba que por un tecnicismo pueda dejar en libertad al culpable o manipulación de armas de fuego o escenas que hagan que una persona inocente reciba un disparo del arma de un oficial mal preparado son sólo algunas de las realidades que se pueden vivir.

En materia de seguridad pública, catalogado como una emergencia nacional por la Presidenta de la Republica, cuál es la inseguridad. Se han tomado mil fórmulas para combatir tanto los hechos delictivos, como ese sentimiento de seguridad inducida, que parte de una experiencia alejada a la persona, pero que toma como propia y crea ese desasosiego.

Dentro de estas formulas ha tomado fuerza la creación de cuerpos de policía en las Municipalidades. Sin embargo, lo que puede ser un prometedor mecanismo de estimulo a la cadena de administración de justicia, que estabilice la paz social y otorgue a las personas una justicia pronta, cumplida y accesible para todos y todas, pueda que se convierta en una terrible pesadilla que dé al traste con el ideal que se pretendía al instaurar tales departamentos policíacos.

Lo anterior parte del hecho que su director general es el alcalde de cantón, persona que en la mayoría de los casos no tiene la más mínima idea de que está dirigiendo. Luego encontramos un mal diseño del puesto que no establece con claridad de tareas y responsabilidades del puesto de policía municipal, seguido de un pésimo proceso de reclutamiento y selección del personal, mismo que en muchos casos podría verse afectado por intereses de algún partido político o pagos por favores al “pegar banderas“ a una persona.

Dentro de los males que pueden agregarse están la falta de capacitación técnica que permita a los y las oficiales elementos mínimos necesarios para tratar aprehendidos así como elementos de prueba en la escena de un delito.

Proyecto rescatable

El proyecto de policía en Costa Rica parte de un modelo de policía Español “policía 2000“, adaptado por Fuerza Publica desde el año principios del 2000, bajo el lema “policía de proximidad“.

La realidad del ser del noble cuerpo de policía de Fuerza Publica no le permite a plenitud desarrollar este proyecto y es en la policía cantonal donde se puede desarrollar toda su riqueza, tanto en verter recursos para el desarrollo de la policía municipal con un impacto positivo, así como el control institucional y aquel que cada ciudadano y ciudadana pueden ejercer.

La policía municipal conoce su sector y los males que le aquejan, adicional que la mayoría de sus miembros viven en alguno de los barrios que vigilan. En otras palabras responde a su propia realidad.

¿Qué se requiere?

Debemos partir de conciliar experiencias probadas en materia de seguridad pública con las promesas de campaña. Resulta vital desarrollar perfiles de puestos que tomen como requisitos conocimientos que se homologuen con la media de escolaridad de la población que se pretende servir. Luego es vital establecer un curso técnico policial especializado que permita a las y los prospectos adquirir conocimientos y desarrollar destrezas básicas, así como aquéllos que sean atinentes a la lectura de la criminalidad que se desarrolla en el cantón.

Otro punto de interés vital que podría verse como base de éxito a un proyecto de policía municipal es democratizar los procesos de reclutamiento y selección, invitando a todas las instituciones de educación superior para que estimulen a su estudiantado como egresados y egresadas para que participen de tales procesos.

En el caso de la dirección política, dado que descansa en el alcalde o alcaldesa es vital que cuente con asesoría letrada especializada en materia policial, así como de análisis policial que sirva de “staff” para la alcaldía y de línea para el mismo departamento de policía.

Por último, es necesario aplicar las nuevas tecnologías de la información como lo es la seguridad electrónica e instrumentos computarizados para identificación de personas, bases de datos y traslado de información a otras dependencias policiales o judiciales, no como un fin en sí mismo, sino como medio coadyuvante en la lucha objetiva contra la criminalidad.

Esquivando el dólar

Umberto Mazzei

ALAI AMLATINA, 04/04/2012.- El tema de la tasas de cambio entre monedas y de con cuales pagar el comercio internacional tiene absoluta vigencia. El 28 de marzo, terminó un Simposium en la OMC dedicado a eso. La semana pasada hubo en Nueva Delhi un cónclave de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) donde acordaron que el comercio entre ellos se haga en sus respectivas monedas. La presión de Estados Unidos para universalizar las sanciones unilaterales que aplica a Irán en los mercados financieros agudizó la necesidad de usar en comercio y en finanzas otras divisas.

El dólar fue durante seis décadas la moneda predominante en el comercio internacional. Eso dio grandes beneficios a los financistas de Wall Street, gran influencia al gobierno de Estados Unidos y permitió a los norteamericanos vivir con una balanza comercial crónicamente desfavorable. Aún hoy en día, a pesar de la crisis financiera originada en Wall Street y la creación de “facilitaciones cuantitativas” por más de un billón (trillion), el 60 por ciento de todas las reservas en divisas son en dólares. Pero hay grandes cambios en el horizonte.

La gran prensa suele inventar o ignorar según convenga a los dueños de Wall Street. Por eso casi no se habla sobre los acuerdos para dejar de usar el dólar en el comercio internacional.

Algunas naciones petroleras han comenzado a vender petróleo en otras divisas y a separase del petrodólar, como se llamó a la emisión de dólares inorgánicos para pagar el alza del petróleo que produjo el abandono definitivo del patrón oro por Estados Unidos, en 1973. Las grandes economías exportadoras y algunas instituciones internacionales, como la ONU, ya se han planteado la necesidad de una nueva moneda de reserva mundial.

La economía de EE.UU se deteriora desde hace décadas y el esfuerzo financiero por salvar a los bancos ha desviado y esterilizado en la bolsa los recursos que podrían haberla estimulado. El creciente desempleo, la des-industrialización norteamericana y una balanza comercial en déficit crónico recomiendan un alejamiento del dólar como moneda de reserva.

Mientras, China es acusada por EE UU y sus satélites de subvalorar su moneda – el Renminbi (RMB)- y piden que lo haga convertible. La paradoja es que China es el mayor cliente externo de bonos del tesoro norteamericano y el país que más pierde con la depreciación del dólar, por eso el porcentaje de dólares en sus reservas fue bajando de 74% a 54%. El dilema es que si el RMB se hace convertible- como pide EE UU- se acelera la caída del dólar. Si continúa el equilibrio, la economía China alcanzará a la de los EE.UU. para el año 2016, pero creciendo más. Cuando se eleve el nivel de vida chino, su economía será la más grande del mundo, para el 2020. Eso la induce a permitir gradualmente una mayor presencia del RMB como divisa.

Los síntomas

Desde el 2004, Rusia y China abogan por crear una nueva moneda mundial de reserva que remplace el dólar. En su comercio bilateral evitan el dólar y desde hace un año comercian sólo en sus propias monedas. China y Japón, la segunda y tercera economías de mundo llegaron hace poco a un acuerdo para comerciar en sus propias monedas. El BRICS (Brasil, Rusia, India, China, África del Sur) acaba de anunciar que impulsarán el comercio entre ellos y con sus propias monedas. El comercio entre BRICS es de $230 millardos y crece a un 28%.

África tiene un millardo de habitantes y el mayor socio comercial de África ya no es Europa, sino China. El comercio entre ambos creció en un 31% anual y pasó de $10,6 millardos en 2001 a $127 millardos en 2010 y $166 millardos en 2011 y es favorable a África, porque 93 millardos fueron exportaciones africanas. Los contratos de ingeniería chinos en África sobrepasaron en 2010 los $132 millardos. Más de un tercio de esas transacciones fueron con Sudáfrica y después del acuerdo entre los BRICS ese comercio se hará en Rands y en RMBs que ya son moneda de reserva en otros países africanos. El Banco más grande de África, el Standard Bank, precisó que para 2015 más de 100 millardos del comercio africano será pagado en RMBs.

El comercio entre la India y África también crece. El 17 de marzo tuvo lugar en Nueva Delhi la segunda cumbre entre la India y los ministros africanos de comercio, donde se fijó como objetivo aumentar el comercio bilateral de $62 millardos en 2011 a $90 millardos en 2015. Se puede asumir que el comercio entre India y Sudáfrica, que es de $8 millardos, será pagado en Rupias y Rands, según el acuerdo entre el BRICS
China parece decidida a imponer el RMB como divisa fuerte para inversión y comercio. Unas 70.000 empresas chinas usan ya el RMB en operaciones asiáticas. En enero, China y los Emiratos Árabes Unidos acordaron abandonar el dólar y utilizar sus propias monedas en las transacciones de petróleo. Se trata de un intercambio monetario (currency swap) por 35 millardos de RMBs ($5,5 millardos). Ese acuerdo de los Emiratos y la exclusión de Irán del área Dólar son una amenaza para el sistema del petrodólar.

Estados Unidos dejó de ser el principal cliente del petróleo saudita, ahora es China, que en febrero importó 1,39 millones de barriles. Ahora mismo comienza la construcción de una gran

refinería chino-saudita y el comercio entre los dos países crece a ritmo galopante. Es muy probable que los discretos acuerdos entre ambos contemplen el pago del petróleo en RMBs.

La necesidad de sustituir el dólar como principal divisa para el intercambio comercial y el financiamiento es cada vez más evidente. No puede ser divisa de referencia una moneda con un valor inestable, que protagoniza un desorden financiero frauduloso, en contubernio con la Reserva Federal.
La receta

Un informe de la ONU prevé “un nuevo sistema de reserva global”…”que ya no se base en el dólar de los Estados Unidos como la principal moneda de reserva única.” El FMI también tiene informes que reconocen esa necesidad. Hay uno titulado “Acumulación de reservas y la estabilidad monetaria internacional” que rescata la receta que John Maynard Keynes propuso en Bretón Woods: el “Bancor”, emitido por un Banco Central Mundial. En las presentes condiciones de predominio político absoluto del sector financiero sobre todo el resto de la sociedad, eso –que fue aconsejable en aquel momento- parece desaconsejable. Terminaría seguramente en una ampliación mundial de la corrupción y una complicidad culpable con Wall Street y la City que ahora caracterizan a la Reserva Federal y al Banco de Inglaterra.

La repuesta debe partir de una constatación evidente, como dijo Yaroslav Lissovolik, del Deutsche Bank: “El monopolio del euro y el dólar como monedas de reserva es cuestionable. El mundo necesita otras monedas de reserva”. La agresión financiera contra Irán por dominar la tecnología nuclear, el “tsunami monetario” por la gran inyección monetaria para premiar a banqueros ladrones o la ridiculez de congelar las cuentas de la Sra. Assad por unas supuestas compras, por demás legales, son actos que muestran al mundo los abusos irracionales del presente sistema financiero y la urgente necesidad de cambiarlo.

En Delhi se acordó también un Banco de Desarrollo patrocinado por los BRICS que usaría una cesta de sus propias monedas en los préstamos a los otros países en desarrollo. Una novedad estabilizadora, porque los BRICS tienen las economías de crecimiento más estable. Ese sería un buen punto de partida para relevar los rastros de los acuerdos de Bretón Woods que impusieron al Banco Mundial, el FMI y el US dólar como los árbitros de las finanzas internacionales.

– Umberto Mazzei es doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Florencia. Es Director del Instituto de Relaciones Económicas Internacionales en Ginebra. http://www.ventanaglobal.info

URL de este artículo: http://alainet.org/active/53851