Liberado uno de los 5 héroes cubanos

Tomado de Cubadebate

A la salida del penal lo esperaban sus dos hijas, Irma e Ivette, su hermano, Roberto, y el padre, Cándido, además de su abogado, Philip Horowitz, informó la enviada especial de teleSUR, Aissa García.

“_El día de hoy René González se ha convertido en el primero de los cinco antiterroristas cubanos presos en cárceles de Estados Unidos en ser liberado, en poner los pies fuera de la cárcel_”, reportó la periodista desde el lugar.

El cubano fue liberado a las 04H30 locales (la misma hora en Cuba) de este viernes y se encuentra con su familia, según informó a teleSUR su abogado Phillip Horowitz.

El jurista dijo a la enviada especial que René González se encuentra en buen estado de salud luego de ser examinado tras su salida.

González pese a salir de prisión, no podrá regresar a Cuba debido a una orden judicial que lo obliga a estar tres años más en libertad supervisada.

El cubano está reunido con sus hijas Ivette e Irmita, su padre y su hermano Roberto. Sin embargo, no puede ver a su madre, Irma Sehweret, ni a su esposa, Olga Salanueva debido a que el Gobierno de Estados Unidos no les otorgó la visa para esperar en la salida.

En Cuba la correponsal de teleSUR informó que la tarde de este viernes “_todas las religiones se reunirán y harán una proclama del Comité de Solidaridad por caso de 5 héroes_”.

“_En la proclama que realizarán los credos esta tarde se exigirá además extradición de Posada Carriles_” agregó. René González es uno de “_los cinco héroes cubanos_” condenados en Estados Unidos por vigilar organizaciones terroristas de origen cubano-americano con sede en Miami.

Gerardo Hernández, Fernando González, Ramón Labañino, y Antonio Guerrero son se encuentran aún presos en Estados Unidos, desde el 12 septiembre de 1998.

Su detención ha desencadenado numerosas protestas en diversas partes del mundo donde desde intelectuales, familiares, políticos y otros sectores de la sociedad civil, han exigido su liberación.

________________________________________________________

Muchas veces he pensado en este día de libertad para René

Queridos amigos:

Muchas veces he pensado en este día, en el que René terminaría su injusta condena y saldría en libertad. Sobre todo, en aquellos más de 8 años en que soportaba sobre mis hombros la descomunal errónea sentencia de cadena perpetua que se me impuso siempre veía una luz, siempre tenía un motivo de alegría al pensar en la llegada de este día. Pienso que mis hermanos han sentido lo mismo. No todo será como quisiéramos. No hay como reparar el daño. No hay como revertir la injusticia. Pero en el fondo hemos sido siempre hombres libres y a partir de este 7 de octubre lo seremos más.

Acabo de escribir estos versos que comparto con ustedes.

OTRA BREVE CARTA A RENÉ

Hermano:
Por fin la larga espera se hizo día
con el peso de todo el tiempo ido,
con las luces de un cálido sonido
apagando la voz de la sombra sombría.

Te imagino cruzando el mediodía
lentamente, como un niño perdido
recorriendo un lugar desconocido
que comunica al llanto y la alegría.

Te imagino de regreso a ese mundo
donde la vida exhala su fragancia
lleno de paz, de sueños y de fe.

Te imagino, con tu mirar profundo
mirándonos de cerca en la distancia,
saboreando un buchito de café.

Cinco abrazos.
¡Venceremos!

Antonio Guerrero Rodríguez
6 de octubre de 2011
FCI Florence

Movistar y Claro tienen a los argentinos al borde de la locura

NOTA DE LOS MEDIOS ARGENTINOS

Nuevo ajuste a los precios de llamadas y mensajes de texto efectuadas desde teléfonos celulares. Con las nuevas subas, se encarecerá un 25 % promedio en todo 2011.

Las principales empresas de telefonía móvil del mercado local, anunciaron el 2º incremento en sus tarifas en lo que va del año, que será aplicada entre la próxima semana y fin de año.

Claro aumentará sus precios a partir de octubre y Personal, del holding Telecom, anunció que aplicará un ajuste en sus prestaciones a partir de noviembre, mientras que Movistar ya lo había hecho a principios de mes.

Con las nuevas subas, la telefonía se encarecerá un 25 % promedio en todo 2011, para ubicarse entre las más caras de América Latina.

Los servicios Todo Incluido y Personal Black de* Personal* permanecerían estables hasta principios de 2012 y la empresa explicó que esos planes representan el 90 % de los pospagos comercializados.

Los aumentos de noviembre se suman a las subas que ésta firma ya había aplicado en marzo, con variaciones promedio en algunos de los servicios del 15 %.

Movistar ya ajustó sus tarifas 2 veces este año: en marzo y a partir de septiembre con subas de 15 % en los minutos de aire y hasta 9 % en los abonos en ambas ocasiones.

En tanto,* Claro* es la empresa que estrenó los aumentos del año en el rubro con el 10 % en enero y anunció lo mismo para octubre como forma de reacomodar los precios de acuerdo con sus competidores.

Los mensajes de texto son los servicios que más se han encarecido en la Argentina durante este año, dado que* aumentaron entre 15 y 20 centavos*, por lo que enviar uno ya cuesta hasta 55 centavos.

Los aumentos impactarán de lleno en la economía de cientos de miles de familias donde haya hasta más de un celular por persona, dado que según datos del INDEC, en el país hay 41 millones de habitantes y al menos 57.850.200 celulares en servicio.

La cantidad de aparatos de telefonía celular móvil se viene incrementando en torno a un 7,2 % anual con un* incremento* del 24,7 % para las llamadas y del* 23,8 % para el envío de mensajes de texto* (SMS).

Sólo en julio último, los argentinos enviaron un total de 7.964 millones de SMS y realizaron 6.363 llamadas a través de telefonía celular.

28–09–2011 /

Palestina, el Imperio y Chinchilla

por José Merino del Río
Presidente Frente Amplio

Se refería a los derechos de Palestina, y a la amenaza de veto de los Estados Unidos ante lo que parece ser la firme voluntad de la gran mayoría de países representados en la Asamblea General, de reconocer plenamente al Estado palestino. El voto de una superpotencia vale más que el de los 193 países de la Asamblea General. Y a eso le llaman democracia.

Se podría haber esperado que la presidenta de un pequeño país como Costa Rica, que se declara respetuoso de la paz, de la democracia, del derecho internacional y de las resoluciones de las Naciones Unidas, dijera al menos alguna palabra al respecto. Nada. En un mediocre discurso, Laura Chinchilla guardó silencio total, sobre el tema más candente que se discute en la Asamblea General de Naciones Unidas. El temor a las presiones de Washington y Tel Aviv, pudo más que el respeto a los derechos humanos y nacionales de un pueblo mártir como el palestino, despojado de sus tierras, de sus hogares, de su derecho a la existencia como lo reclaman reiteradas resoluciones de la ONU, siempre vetadas o ignoradas por la fuerza del imperio.

Ni una palabra, a pesar de que siendo ella vicepresidenta de la administración Arias, rubricó también con su firma el reconocimiento del Estado palestino por Costa Rica. Ni un mínimo coraje para defender un sentido de democracia respetable en Naciones Unidas.

¿Para que sirve un discurso cargado de retórica sobre los valores de la paz, de la democracia, del respeto al derecho internacional, si se carece del sentido de la dignidad para exigir que se respete la democracia en el seno de las Naciones Unidas? ¿Acaso no se puede ser amigo del pueblo judio y de Israel, exigiendo al mismo tiempo respeto a los derechos del pueblo palestino y de Palestina?

Una oportunidad perdida para un gobierno con políticas erráticas y equivocadas, tanto nacional como internacionalmente. Hoy se hablaría con respeto de Costa Rica en muchas partes del mundo, si se hubiera escuchado la voz valiente de la presidenta de un país pequeño de tamaño pero grande de ideas y de espíritu. ¡No señor Obama, la paz o llega a través del respeto de la comunidad internacional o no llegará nunca! Acaso no fueron las mismas palabras, más brutales sí, de Bush: “Los Estados Unidos jamás aceptarán las resoluciones de la ONU cuando sus intereses vitales estén en peligro“. Y se fue a la guerra infinita, con el apoyo también del gobierno de Costa Rica: “Si tienen que morir niños que mueran los de Irak y no los de Costa Rica“(Abel Pacheco).

¿Cómo podemos callar ante un sistema aberrante, que permite a un club de cinco potencias imponer cuando les sale de las narices, su voluntad sobre el resto de la comunidad internacional? ¿Cómo ingeniárselas para hacer la del avestruz, y meter la cabeza bajo tierra cuando la hiperpotencia se carcajea de las resoluciones de la Asamblea General?

¿De qué madera está hecha su política señora Chinchilla? ¿Firmeza y honestidad? Realpolitik, es el nombre que se da a la política del cinismo cuando se tiene la fuerza para imponerle un curso a los acontecimientos. Es la política de los poderosos, de los que mandan en el mundo. Pero ¿cómo definir la política de sumisión y lamebotismo del débil frente al fuerte?

Un ABC para entender la crisis de la Caja

por Juan Carlos Durán Castro
Presidente de FOCASS

Entender la crisis de la Caja Costarricense de Seguro Social no debe ser una adivinanza compleja para ningún ciudadano costarricense, es decir, el problema de primer orden que debe ser planteado y que atraviesa transversalmente cualquier análisis sobre la precariedad en la que tiene el bipartidismo del Plusc desde hace unos 20 años a la Caja es la intromisión política institucional, aspecto medular que cercena sin duda alguna la autonomía constitucional y se convierte en el factor principal que ha venido alimentando el problema y cuya crisis actual ha quedado revelada a la opinión pública nacional, dejando en evidencia relativa a los detractores internos y externos de la Caja, que son economicistas por naturaleza. Este ejercicio de desenmascarar a los lobos con piel de oveja lo potenciaremos con firmeza para desnudar con nombres y apellidos las realidades ocultas de una institución que debemos rescatar y preservar a toda costa. En consecuencia restituir efectivamente la autonomía de la Caja es tarea fundamental de cara a los procesos venideros y en esta orientación debemos apuntar la gran mayoría de actores sociales que interactuamos en los distintos escenarios políticos nacionales.

Un tema de segundo orden, pero no menos importante, es sin duda alguna la revisión exhaustiva de la gestión global de la CCSS, es decir, debemos afrontar con suma responsabilidad histórica que existen situaciones en el accionar de la Caja que deben ser modificadas por la forma y por el fondo, siempre con el ánimo de fortalecer el modelo y ponerlo a funcionar mejor desde lo público, convirtiendo este enfoque en una arma más para la defensa de la Caja.

Los datos son los mejores indicadores de que se deben tomar decisiones urgentes a lo interno de la Caja, pues este ejercicio, seguramente doloroso para algunos sectores laborales, trastocará fuertes intereses, veamos algunas de las cosas que pasan para ubicar porqué hablamos de revisar profundamente el tema de la gestión en la Caja:

1- Existen 83 mil cirugías pendientes a nivel nacional en la Caja, o sea, personas que se debaten dentro del dilema de la vida o la muerte, entre la salud y la enfermedad.

2- Existen de igual forma 140 mil exámenes de diagnóstico pendientes a nivel nacional, procedimientos que determinarán los pasos a seguir para la consecuente atención de pacientes en los servicios de salud que brinda la CCSS. Este tipo de exámenes, tales como, ultrasonidos, resonancias magnéticas, biopsias de diverso tipo, mamografías, tomografías y una gran cantidad de procedimientos para la gente, presentan serias falencias en términos de tiempos de espera para la ejecución y resultados.

3- Existen 250 mil citas pendientes con especialistas a nivel nacional, cifra que revela que las cosas no andan bien y que se deben tomar decisiones.

4- Existen situaciones que generan que determinados medicamentos no estén en la lista oficial de la Caja. Esto nos debe conducir a investigar seriamente porque cuatro compañías farmacéuticas parecieran tener desde nuestra visión de las cosas, secuestrada a la Caja, compañías que coordinadamente se turnan a placer en sus acciones, apelando determinados carteles de licitación y jugando obviamente con la Ley de Contratación Administrativa a su antojo, esta práctica monopólica obliga a la Caja en variedad de ocasiones a hacer compras de urgencia, proceso que dispara los gastos del seguro de salud.

5- No existen equipos de resonancia magnética o suficientes aceleradores lineales institucionalizados o los que existen son subutilizados, pero más allá de esto, observamos la lentitud pasmosa de la administración activa para adquirir equipamiento de diagnóstico en la Caja, lo cual sencillamente se convierte en un elemento que no ayuda en nada a limpiarle la cara a la Caja.

6- Se despilfarran recursos millonarios en consultorías o contrataciones con base en posible amiguismo o supuesto tráfico de influencias.

7- Se promueven contrataciones a terceros en las cuales posiblemente pueden existir vínculos con altas jerarquías centrales o locales.

8- Se pagan sumas millonarias en guardias y disponibilidades médicas, sin que esto tenga un efecto concreto en la satisfacción de la gente, falencias graves del sistema que empujan al asegurado a los servicios privados de salud, en los cuales son los mismos profesionales de la Caja los que los atienden.

9- Existen situaciones posiblemente anómalas en la contratación administrativa, tanto a nivel central, como local, que se derivan de la Ley de Desconcentración Hospitalaria (Ley 7852), cuerpo normativo que desconcentra el manejo de los recursos humanos, la contratación administrativa y el presupuesto hacia los centros de trabajo de la Caja, proceso que desde nuestra visión solamente ha provocado un mayor colapso institucional, ya que de alguna manera fortaleció a ciertos grupos de poder en los niveles locales, lo cual provoca un desajuste administrativo.

10- El tema de la compra de los alimentos a nivel institucional es otro eje de la gestión que debe ser revisado urgentemente, ya que presenta algunas características que deben ser modificadas con el objetivo de provocar algún ahorro institucional por esta vía.

Es así como arribamos a formular que estos aspectos descritos y otros que son parte de lo cotidiano en una institución tan compleja deben cambiar radicalmente y que son parte del examen profundo de la gestión institucional que se debe realizar, ya que no debemos olvidar dialogar acerca del enfoque del modelo, o sea, ¿apostamos por lo curativo o debemos replantearnos un regreso a lo preventivo?

Pero en fin, este ejercicio debe realizarse en el corto plazo y debe además partir de la premisa de rescatar y mejorar a la Caja en lo humano, lo ético, lo moral, el compromiso, la calidez, el respeto a los derechos laborales, en la equidad y el servicio, pero ante todo debe fijar su mirada en poner a los asegurados como el valor central de las funciones institucionales.

Si avanzamos por este sendero, seguros estamos que reduciremos al mínimo la disyuntiva de la vida o la muerte, la salud o la enfermedad, en la que el sistema coloca a la gente como resultado de una crisis provocada intencionalmente desde distintos centros de poder nacional, cuya estrategia es acabar con nuestra Caja Costarricense de Seguro Social.

Dicho lo anterior, queda claro que se deben dar los debates necesarios y cada jerarca, persona, dirección, departamento, jefatura, gremio, sector, cooperativa, sindicato y asociación debe hacer su balance, asumir su cuota de responsabilidad y aportar a la solución, pensando en la defensa de un modelo solidario que debe mejorar sus resultados en términos de atención al paciente y respetar los derechos laborales, es decir, la tarea es buscar un sano equilibrio que venga a fortalecer a la Caja y permita mantener condiciones laborales y salariales dignas, no precarias, como algunos sectores o grupos internos y externos a la institución interpretan o desean.

Pero en fin, lo cierto del caso es que el mejoramiento de la gestión institucional es un reto claro y concreto, lo cual implica construir una estrategia que desde el servicio público de salud busque solucionar las 83 mil cirugías, los 140 mil exámenes de diagnóstico y las 250 mil citas con especialistas pendientes. Teniendo esta situación las organizaciones sindicales agrupadas en la Focass estamos dispuestas a debatir con el objetivo de promover una salida institucional que le dé una respuesta a este conglomerado popular que está situado en sectores de clase media/alta, que cotizan a la seguridad social y que esperan una solución institucional y una posición clara en este caso de quienes decimos defender la Caja, rehuir este debate sería hacerle el juego a los mercaderes de la salud, que actúan en la oscuridad como actores intelectuales del saqueo y ponen a otros a hacer su trabajo, indicándoles que se deben vestir con piel de oveja, siendo lobos.

Esta realidad concreta nos dice que debemos tomar decisiones, es decir, este grupo de población que expulsa el sistema en razón de una crisis institucional montada por los detractores institucionales, debe escuchar pronto una respuesta y una propuesta, caso contrario le sonará como música para los oídos las posibles soluciones que los sectores político-empresarial-mediático, ligados al poder de los partidos tradicionales les harán, tales como la libre elección médica, determinados paquetes de servicios de diferente precio, un aporte institucional para su examen de diagnóstico o su operación, en fin el abanico de posibilidades de los mercaderes de la salud es amplio, pero todas apuntarán a eliminar los principios filosóficos que dieron pie al nacimiento de la Caja y de igual forma tendrán como objetivo la eliminación de todos los derechos laborales.

Por tal motivo los que decimos que defendemos la Caja para garantizarle al salud y la pensión al pueblo y el trabajo y el empleo a la gente que labora en la institución, debemos asumir una posición y construir una propuesta de solución para este panorama, de lo contrario estaremos actuando de la misma forma en la que actúan las personas que se frotan las manos con el negocio de la salud y que están situados dentro y fuera de la institución.

Desde esta visión modesta, pero firme, innovadora quizás y riesgosa por naturaleza por las posiciones que se deben asumir, no nos queda duda que estamos en presencia de discusiones dolorosas y profundas, dada la variedad de los enfoques que del problema se tienen y la gran cantidad de intereses que se deben tocar para salvar a la Caja. Todo esto nos acerca un poco a la caracterización de una gestión institucional bastante precaria y desordenada en razón de distintos factores, actores e intereses, pero está claro que debemos iniciar el tránsito por una ruta que conducirá a un riquísimo debate, que requiere asumir roles y romper muchos paradigmas en el corto plazo, siendo así, en el momento que se den las condiciones sin duda alguna asumiremos el rol que pensamos sea el mejor para rescatar esta emblemática institución, aunque esto tenga que pasar facturas políticas de diversa índole.

En consonancia con los dos anteriores puntos que plantean recuperar la autonomía institucional desterrando la intromisión política y mejorar la gestión institucional, lo cual impone grandes debates y toma de decisiones históricas, pues de qué valdría lograr dependencia institucional y exigir pagos de patrones públicos y privados, si no damos una señal clara de que estamos por acercar la Caja al pueblo y defenderla en conjunto, es decir, el mejoramiento en la gestión sobre todo en los procesos más sensibles de cara a la gente, potenciará la defensa del sistema como tal, pues esta orientación ayuda a consolidar el binomio pueblo-trabajadores, los primeros defenderán su derecho a un servicio de salud público, oportuno, de calidad y con calidez y los segundos estarán garantizando su empleo y su salario y hasta la manutención de sus derechos laborales, asumir un reto de este calibre grabará para la historia a los actores y organizaciones que asuman caminar por esta hoja de ruta, ya que asumirán el objetivo de romper paradigmas internos y externos a los cuales les ha llegado su hora.

Recuperada la mancillada independencia institucional y resueltos los temas más álgidos a lo interno en relación con la gestión institucional, buscando siempre mejorar y eliminar cualquier foco de corrupción, aumentaremos sin duda alguna las cuotas de moral y ética necesarias para exigir que se le pague a la Caja lo que por derecho le corresponde, esta línea de pensamiento sin duda alguna nos permitirá avanzar con mayor rapidez hacia una articulación de un gran movimiento social que movilizará a miles de ticos por la defensa de una de las instituciones nacionales que forjó y potenció desde hace setenta años gran parte de la paz nacional y a la cual le deben cancelar sus deudas tanto el gobierno, como los patronos evasores y morosos del sector privado.

Espiados, vigilados, amenazados

por José Merino del Río
Presidente Frente Amplio

No sólo es la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS), especie de policía política al servicio de la Presidencia de la República, la que nos espía, vigila y amenaza con sus cientos de agentes y su jugoso presupuesto de más de dos mil millones de colones. Al fin y al cabo, casi siempre han estado ahí, cumpliendo las tradicionales funciones de los aparatos represivos del Estado, por encima de las libertades y derechos de la ciudadanía y de la Constitución.

Frente a los abusos de la DIS, al menos una parte de la sociedad costarricense ha reaccionado indignada, y hasta en círculos conservadores se ha solicitado su disolución.

Me parece más inquietante y alarmante, nuestra pasividad e incluso nuestra perezosa y lenta aceptación de la supervigilancia a la que hoy estamos sometidos, convertidos cada uno en una masa de datos con dos piernas.

El escritor Georges Orwell planteó hace ya más de medio siglo, que lo peor que le podía pasar a un ser humano era ser observado pemanentemente por lo que llamó el gran hermano. Su novela 1984, leída entonces como una buena obra de ficción, logró sin embargo anticipar lo que podría llegar a ocurrir. Hoy el Gran Hermano, que vigila, amenaza, delata y castiga, está plenamente instalado en nuestra sociedad, y hasta forma parte de un morboso entretenimiento cada vez más popular en las televisoras del mundo.

Se le prestó poca atención a una noticia que salió hace unos días en el periódico.

Una multinacional estadounidense se instaló en Costa Rica para, en principio, predecir el nivel de riesgo y el posible comportamiento futuro de pago de quiénes solicitan crédito. La empresa tiene ya en su poder un banco de datos impresionante, con variables demográficas, sociales, laborales y antecedentes de pago de miles de costarricenses y residentes en el país. El sistema podría ser utilizado desde bancos y tarjetas de crédito, hasta las empresas de ventas de electrodomésticos. Desde Costa Rica, se extenderán los tentáculos hasta Honduras, El Salvador y Guatemala, dado que la legislación permite que las bases de datos salgan de esos paises.

Sabemos también que hay otras empresas que todavía se mantienen en la sombra, o en la más pura ilegalidad, que saben lo que compramos en el super, nuestro nivel de colesterol, nuestro historial de enfermedades, dónde trabajamos o estudiamos, con qué partido político simpatizamos, cuáles son nuestras preferencias sexuales, costumbres, y un largo etcétera que por lo visto sólo dejaría a salvo del poder inquisitorial las partes más recónditas e inexpugnables de nuestra intimidad.

La novela de Orwell ha sido superada por una realidad con horizontes apocalípticos, como se denuncia constantemente en Estados Unidos, cuyos aeropuertos sirven frecuentemente de ejemplo de ese Gran Hermano sin límites para avasallar la libertad y la dignidad de las personas, sacrificadas en el altar de una malentendida seguridad.

En esta, como en otras graves cuestiones, se nos está haciendo cada vez más tarde. Nuestra indiferencia, impotencia para ser justos, alimenta el negocio, el Gran Hermano siempre insaciable vive de nuestras concesiones y de nuestros miedos. Pero también él teme la eterna e invencible pasión prometeica, que todo ser humanos es capaz de encender cuando su libertad se ve amenaza y extinguida.

Nuestro 11 de setiembre

por José Merino del Río
Presidente Frente Amplio

A sangre y fuego acabaron con la vida de Allende y de miles de mujeres y hombres del pueblo chileno.

Asesinaron también un sueño, una esperanza latinoamericana con los ojos puestos en el proyecto chileno, que por primera vez abría el camino para construir el socialismo por la vía democrática. Un ejemplo que el imperialismo y las feroces oligarquías latinoamericanas no podían dejar prosperar, pues agrietaba la arquitectura de la guerra fría cimentada en una imagen criminal del enemigo a derrotar, labrada sobre el mito de la defensa de la libertad y de la democracia. Socialismo y democracia no podían marchar juntos, por el potencial subversivo que la misma idea encerraba.

Había que terminar con “ese hijo de puta de Allende“, como le dijo el presidente Nixon a su entonces secretario de Estado, Henry Kissinger.

Lo sabíamos entonces, y hoy forma parte de una historia confirmada. El gobierno de los Estados Unidos orquestó el golpe de Estado y se convirtió en guía y soporte de la dictadura fascista de Augusto Pinochet. Seguramente nunca habrá Corte Penal Internacional para juzgar este crimen de lesa humanidad.

El golpe criminal en Chile no sólo significó muerte, cárcel, tortura y exilio para cientos de miles de chilenos y chilenas. Se erigió también en macabro experimento para aplicarlo en otros países de América y del mundo. Los llamados “estados de seguridad nacional“ que declararon una cruenta guerra a nuestros pueblos latinoamericanos, que sembraron nuestra tierra de cadáveres, desaparecidos, miles y miles de vidas rotas para siempre.

Y sobre los muertos y los campos de internamiento, y sobre los gritos de los perseguidos y torturados, es que se levantó también la primera experiencia, dijeron que exitosa, del neoliberalismo en América Latina. Ilustres criminales académicos de la Universidad de Chicago, experimentaron con el pueblo de Chile las nuevas estrategias del despojo, de las privatizaciones, liberalizaciones, desregulaciones, del robo de derechos y de patrimonios nacionales.

Ese 11 de septiembre de 1973, seguramente ni siquiera será mencionado, menos evocado y lamentado, por las grandes cadenas de la dictadura mediática, con sus lentes exclusivamente enfocados en otro 11 de septiembre, también con sus muertos inocentes y su horror, que abrió el ciclo de la guerra infinita, como la llamó el ex presidente Bush.

Frente a la estrategia del olvido, nos toca a nosotros recordar nuestro 11 de septiembre.

Honrar la memoria de Salvador Allende y de todas las compañeras y compañeros caídos.

Desde La Moneda en llamas, a pocas horas de la muerte que sabía tan inevitable como cercana, las últimas palabras de Allende nos siguen llenando de emoción y nos dicen que no hay causa que se pierda, mientras haya hombres y mujeres que no la abandonen:

Trabajadores de mi patria, tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo en el que la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.

¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!

Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano, tengo la certeza de que, por lo menos, será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición.”

Gracias, presidente Allende.

La máquina de muerte que opera en Honduras

por Juan Moreno*

Miembros de esas familias mandan a matar a los campesinos organizados del Bajo Aguán, y lo hacen con tal eficiencia que todos esos asesinatos parecen caer en la categoría de “_crímenes perfectos_”. El funcionamiento de ese mecanismo de acción asesina ha alcanzado tal perfección, que ya nadie ni nada parece detener esa compulsión asesina por quitarse de encima a cualquier miembro de la Resistencia hondureña con un mínimo potencial de convertirse en motivador y continuador del espíritu de lucha anti-golpista, anti-dictatorial y antifascista.

Hace unos días atentaron contra Vanessa Maradiaga, en un ensayo para propinar el zarpazo definitivo en el momento que a ellos mejor les convenga, lo cual da la señal de cuál debe ser el destino de Vanessa si desea salvar la vida. Hoy han asesinado a sangre fría a Emmo Sadloo. ¿Otro “_crimen perfecto_”? ¿Quién será el próximo…o la próxima?

La máquina asesina ensamblada y puesta a funcionar por las doce familias dueñas de la dictadura, está bien aceitada en Honduras. Quienes pulsan las palancas para ponerla en acción saben muy bien que no los detiene nadie ahora, ni cardenales, ni diputados, ni jueces, ni “_casas blancas_”, ni departamentos de Estado, ni embajadas, ni partidos políticos, ni policías, ni militares, ni nada… porque todos los mencionados son parte de aquella diabólica conspiración del 28 de junio de 2009 contra las más sagradas aspiraciones de los hondureños.

Ellos han ensamblado la máquina de muerte que recorre todo el territorio hondureño. Tienen “_operarios_” de sobra para mantener la máquina “_a punto_”, desde el nivel sico-social hasta el nivel “_operativo_” del simple acto de sacar del camino, de un solo pistoletazo de sicario, a los individuos que “_estorban_”. El poder de quienes están detrás de esa máquina es absoluto. ¿Quién los detiene? ¿El pueblo en las calles? ¿Los maestros en las calles? ¿Los estudiantes y los padres de familia en las calles? ¿Las mujeres en resistencia en las calles? ¿La juventud en las calles? ¿Los artistas en las calles? ¿Quién los detiene?

Este es el momento en que Honduras no espera nada de nadie en la comunidad internacional. El pueblo hondureño está solo en esta encrucijada histórica. De alguna manera también se siente solo al observar dentro de la misma Resistencia actitudes tan negativas y egoístas que más bien favorecen el perfeccionamiento de esa máquina de matar a la que nos referimos en esta nota.

Honduras está sola en esta lucha por su propia sobrevivencia como nación, y como pueblo. Honduras está sola ante un monstruo diseñado para destruir su voluntad de lucha. En la comunidad internacional, nadie se atreve a dar la voz de alerta sobre la existencia de este monstruo asesino creado por los golpistas, y sus inspiradores en los centros más oscuros del sistema de dominación internacional.

Honduras es, hoy por hoy, el centro de experimentación de los métodos más bárbaros de control social, todo para evitar lo que tarde o temprano el mismo pueblo ha anunciado: el rescate de la soberanía popular y la elaboración de una nueva Constitución que garantice la inclusión de los sectores populares eternamente excluidos de las grandes decisiones nacionales.

Ante un asesinato más, (que a nadie le extrañe si mañana la máquina asesina acaba con la vida de otro resistente), la impotencia que me invade al momento de escribir esta nota es indescriptible. Pero no pierdo la esperanza en mis queridos hermanos de Honduras, como tampoco pierdo la esperanza en los sectores más positivos y visionarios del Frente Nacional de Resistencia Popular. Esta hora es triste, muy triste. Los asesinos sacaron del camino a Emmo Sadloo. La máquina asesina, puesta en acción desde el 28 de junio de 2009, seguirá actuando de acuerdo con su propia lógica. Pero que no le quepa duda a nadie: en la misma medida en que la lógica asesina de la dictadura se manifiesta, así también se acercará el día en que sus diseñadores y operadores tendrán que responder a la acción justiciera del pueblo hondureño. Que nadie lo dude.

Nota de la Asociación Costarricense de Derechos Humanos: al momento de publicar esta nota nos hemos enterado del asesinato de otro miembro de la Resistencia Hondureña, el periodista Medardo Flores. El crimen se produjo a manos de sicarios que le dispararon en 9 ocasiones.

*Juan Moreno es miembro del “Proyecto Casa Abierta” de la ACODEHU. De nacionalidad Hondureña, vivió el exhilio en los años 80 y actualmente trabaja para la solidaridad con familias hondureñas solicitantes de refugio en Costa Rica a raíz del golpe de estado de 2009.

Sí, Costa Rica necesita un Gobierno socialista

Intervención del diputado del Frente Amplio, José María Villalta, en el Plenario Legislativo del miércoles 31 de agosto de 2011.

Compañeras diputadas, compañeros diputados, el día de hoy la fracción del Frente Amplio quiere iniciar su intervención en este control político saludando y felicitando a toda la familia afrocostarricense de nuestro país en la celebración del Día del Negro y la Negra, un día que tiene un gran contenido político e histórico de reivindicación para ese sector de la población costarricense que, al igual que el resto del mundo, todavía sigue luchando por la plena igualdad y por la eliminación de todas las formas de discriminación racial que, lamentablemente, todavía existen en nuestro país.

Sería una buena forma de respaldar esta celebración, ahora que inicia el período de sesiones ordinarias, que esta Asamblea Legislativa reactive el proyecto de reforma constitucional al artículo 1 de la Carta Magna, para reconocer el carácter multiétnico, multicultural, pluricultural del Estado costarricense, reconocer que Costa Rica no es un país homogéneo, sino un país diverso, rico en diversidad cultural, en etnias y culturas que han enriquecido la historia de este país, aunque algunos sectores han sido históricamente excluidos y marginados.

En otro orden de ideas, habría que coincidir con algunos diputados de Liberación Nacional en que Costa Rica necesita urgentemente un gobierno socialista. Pues, sí, en eso coincidimos, porque los que hemos tenido en los últimos años han sido gobiernos de liberales, entreguistas y privatizadores que tienen a este país al borde del colapso, o colapsado en muchos ámbitos, que tienen a este país sumido en una espiral de desigualdad y violencia social nunca antes vista, gobiernos como el gobierno neoliberal de los hermanos Arias Sánchez, que tanto daño le ha hecho a este país en el campo social, en el campo ambiental, en el campo económico, seguimos viendo todavía todos los días los estragos, los estragos de los decretazos, de las leyes injustas de ese Gobierno.

Sí, efectivamente, hace falta un gobierno socialista en Costa Rica, porque los que hemos tenido nos tienen colapsados, ojalá aprendieran la lección de la visita del expresidente Lula, del Partido de los Trabajadores de Brasil, porque aquí lo que hemos tenido es más privatización, más desigualdad, más injusticia social, más degradación ambiental en los últimos años, y eso todos los días sale a la luz pública, todos los días salen nuevas denuncias, como la denuncia que hice hace dos días por el decreto que autoriza el uso de un pesticida tóxico prohibido en Estados Unidos, en Canadá, en Panamá, en Europa. Quieren copiar lo malo de Estados Unidos, pero no copian lo bueno, prohíben los pesticidas que aquí se usan y aquí los siguen usando, eso no lo copian, eso no lo quieren copiar.

Y hoy también denunciamos que esta Asamblea Legislativa aprueba leyes y esas leyes son letra muerta, esta Asamblea aprueba leyes y aquí no se respetan, desde 1993 la Ley 7473, que aprobó el préstamo de modernización del sector salud, establece en su artículo 5 que el pago de las obligaciones del Estado con la Caja tiene que hacerse en efectivo, y que desde 1997 tenía que hacerse el pago total de las obligaciones en efectivo y, sin embargo, el Gobierno sigue incumpliendo impúnemente esta norma legal de la cual no hay duda, está en las actas, hemos revisado las actas, y los legisladores de esa época dejaron constar su voluntad claramente: “_A partir de la aprobación de esta ley queremos que el pago sea en efectivo y oportuno_”. Y eso no se está cumpliendo.

Acaba el Gobierno de hacer otro acuerdo con la Caja para pagar con papeles, con bonos, que, de acuerdo con publicaciones del semanario El Financiero, es dudoso que permita la recuperación de los dineros de la Caja. Y no se cumplen las leyes que aprueba este Parlamento. Ya es hora de denunciar estas cosas y de que se le pague a la Caja como tiene que pagarse: conforme a la ley.

Fuente: ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 63

¿Qué persigue la dirigencia sindical entreguista, cinco años después de la privatización del Puerto Caldera?

En la defensa por la institucionalidad, combatimos contra la mayoría de la población laboral, que se encontraba sumamente adormecida por la dirigencia de los sindicatos que pactaron con el Gobierno de Miguel Ángel Rodríguez a cambio del pago de un chantaje; también contra la patronal (INCOP) y la prensa mediatizadora que engañaba a la población costarricense bajo el ardid de la modernización portuaria.

Los resultados de esta modernización hoy, cinco años después, los estamos disfrutando la mayor parte de la población del cantón Central de Puntarenas, con los altos índices de desempleo, prostitución, drogadicción, y demás flagelos de exclusión social.

Nos llama la atención que ahora salgan quienes no tuvieron ningún reparo en entregar el trabajo de más de mil trabajadores y trabajadoras, con un lamento irresponsable, rasgándose las vestiduras, denunciando cinco años después de aquel 11 de agosto del 2006, el incumplimiento por parte de las autoridades de INCOP, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte, y las empresas transnacionales que hoy están lucrando con la actividad portuaria en Puerto Caldera.

Ahora nadie habla del congestionamiento portuario, nadie habla del mal estado de la maquinaria, y mucho menos de los altos costos de operación; a pesar que la estructura tarifaria, aún esta bajo los lineamientos de cuando existía la Convención Colectiva; instrumento por excelencia para la relaciones obrero – patronales, que fue entregada por estos que se lamentan hoy, y que desgraciadamente su precio lo canceló el pueblo costarricense.

Ante estas situaciones y del camino ya andado, siendo que al final el tiempo nos da la razón después de tanta advertencia, solo queda plantearnos la defensa de la institucionalidad, organizándonos responsablemente y de cara al pueblo, para rescatar este bien que fue construido por el pueblo costarricense, y que hoy se encuentra en usufructo en manos de empresas transnacionales, así que para hacer cumplir los acuerdos,los invitamos a unirnos por el bien del pueblo trabajador del Cantón Central de Puntarenas, y por el bien de la institucionalidad.

Douglas Carrillo Azofeifa
Ex trabajador de INCOP

_________________________________________

NOTA DE DIARIO EXTRA
__________________________

• Sindicato señala irrespeto a compromisos que permitieron la modernización

DENUNCIAN VIOLACIÓN DE ACUERDOS EN CALDERA

Johnny Hernández, secretario general del Sindicato de Trabajadores Marítimos, Ferroviarios y de Muelles, apuntó que el gobierno incumple la carta de intensiones que permitió la privatización del muelle de Caldera.
El Sindicato de trabajadores marítimos, ferroviarios y de muelles, que avaló la modernización de Puerto Caldera, hace cinco años, denunció que el gobierno incumple los acuerdos contemplados en la carta de intensiones, aspecto que va en contra de los empleados y de la misma comunidad puntarenense.

Johnny Hernández Vega, secretario general del sindicato, aseguró que la organización laboral permitió la privatización del muelle a cambio de la aprobación de un régimen de prejubilación para aquellos que reunieran los requisitos, el derecho de la libre sindicalización de los trabajadores del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (Incop) y de otras empresas concesionarias de Caldera, la incorporación de maquinaria nueva, fiscalización de las tarifas, generación de empleos y la supervisión del instituto a las compañías concesionarias.

Según comentó Hernández, el sindicato ha enviado cartas de manera reiterada al gobierno y no había obtenido respuesta hace unos días atrás, cuando se le notificó que los recibirá el viceministro de la Presidencia, Francisco Marín, mañana, día en que también comparecerán ante la Comisión Investigadora de Concesiones del Estado, en la Asamblea Legislativa.

CADENA DE INCUMPLIMIENTOS.

“Lo único que pagaron fue lo de la indemnización y sobre la prejubilación, pero el mantenimiento de este último peligra por cuanto los trabajadores pasan al Régimen de Pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte en el que se baja en un 40% su derecho a pensión. Esto no fue lo que se negoció en la carta de intensiones incumplida por su gobierno”, reafirmó Hernández.

Indicó que se presentó un anteproyecto para cubrir los ¢1.000 millones que cuesta la prejubilación y que de aprobarse la propuesta no afectará los recursos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Entre los otros incumplimientos denunciados por el representante sindical es que supuestamente, si un empleado decide afiliarse a la organización es despedido, al mismo tiempo añadió que, presuntamente faltaría control y fiscalización del Incop sobre la Sociedad Portuaria Buenaventura en materia de subcontratación a empresas que incumplirían sus obligaciones laborales y sociales.

Añadió, además que “se debe investigar qué clase de maquinaria está operando hoy en día en Caldera, pues todavía se usa la que dejó el Incop, pues la que trajo la colombiana ya no sirve. La pantalla de atraque está en mal estado y no se vislumbra la construcción de los silos para los barcos graneleros”.

Además Hernández dijo que no se procedió a la generación de la fuente de empleo como lo anunció en su momento el gobierno y recalcó que el Incop no está haciendo las fiscalizaciones correspondientes para garantizar el respeto de los acuerdos alcanzados.

KRISSIA MORRIS GRAY

ANEP propone congreso penitenciario

La Seccional de ANEP del Sistema Penitenciario Nacional, Por Justicia y Paz, ante la urgencia para que el personal penitenciario en sus tres sectores: administrativo, técnico-profesional y de seguridad participemos de manera directa en la sistematización, generación, conservación y transmisión del conocimiento, les hacemos llegar nuestra propuesta con la que estaríamos iniciando el camino de la reconstrucción del Sistema Penitenciario, según lo acordado con el señor Ministro París el pasado 11 de agosto.

El Sistema Penitenciario Costarricense (Programas de atención a las poblaciones adscritas) no puede continuar postergando el inicio de una reconstrucción que no se vislumbra sencilla, como no lo es nada que tenga que ver con nuestra Misión de Estado, como Sistema Penitenciario.

Nuestra Seccional, conformada por personal de vasta experiencia penitenciaria, una vez terminada la jornada de discusión el pasado 11 de agosto, se dedicó a buscar alianzas estratégicas para el logro del objetivo que inicialmente se había denominado Congreso y a la elaboración de acuerdo a un estudio de viabilidad, de cuál sería la mejor opción para arremeter en el menor corto tiempo y de manera planificada y participativa nuestra propuesta.

Estamos proponiendo un Encuentro Nacional; Construyendo la Innovación Penitenciaria por medio de la promoción de nuevas propuestas de organización y funcionamiento que transformen la cultura organizacional de la institución a partir de la potenciación de personal penitenciario.

NO es un diagnóstico, es un compromiso con las propuestas, la innovación y las buenas prácticas penitenciarias a partir de la gestión del conocimiento institucional y las buenas prácticas penitenciarias de otras regiones.

Análisis de objetivos.

El proyecto tiene como objetivo generar una transformación de la cultura organizacional de la D. G. A. S. por medio de la potencialización del personal penitenciario, con la finalidad de dar paso a la innovación y el mejoramiento de las formas de trabajo. La desagregación del objetivo de desarrollo en objetivos específicos se vincula a los ejes temáticos prioritarios a revisar, como fundamentación para la planificación estratégica.

La propuesta de Encuentro está conformada por:

1- Datos de presentación del Proyecto
2- Duración
3- Financiamiento
4- Descripción resumida del Proyecto
5- Contexto y Análisis de la situación
6- Lógica de Intervención
7- Matriz de Planificación
8- Programación y Plan de Ejecución
9- Estudio de viabilidad/sostenibilidad
10- Sinergias favorables entre los involucrados en relación al Sistema Institucional y Socioeconómico
11- Valoración Global del Proyecto
12- Nombre de la instancia Sindical que ha cumplimentado el Documento

Estúdienla y nos envían sus sugerencias, para incorporarlas.

Les adjuntamos nota enviada al Señor Hernando París, Ministro de Justicia y Paz.

______________________________________________________

EL SISTEMA PENITENCIARIO NO PUEDE CONTINUAR ESPERANDO

18 de agosto de 2011
Señor
Hernando París Rodriguez
Ministro de Justicia y Paz

Estimado don Hernando:

Reciba de la Seccional de ANEP del Sistema Penitenciario Nacional, Por Justicia y Paz, un cordial saludo.

Nos dirigimos a su persona con el propósito de solicitarle de manera especial, nos indique si se produce alguna variante en cuanto a las personas designadas por su persona como responsables de los acuerdos alcanzados el pasado 11 de agosto con nuestra Organización Sindical.

Lo anterior con base en el Comunicado enviado por su persona en donde hace referencia a cambio de labores de Jerarcas Institucionales.

Nuestra Seccional, se abocó de manera inmediata el pasado 11 de agosto, a la organización de las tareas con las que nos comprometimos, conocedores/as de la urgencia de reconstrucción del Sistema Penitenciario Costarricense y sobre todo de los programas de salud ocupacional ante el trabajo de más alto riesgo según la O. M. S.

Hemos recibido múltiples mensajes por diversas vías, de satisfacción por los acuerdos llegados el 11 de agosto, no obstante el día de hoy y luego de su comunicado nos han hecho preguntas que hacen referencia a serias e importantes dudas y desconfianza acerca de la efectividad de los cambios realizados en la mejora de nuestra Institución.

Vamos a analizar con profundidad los alcances de su comunicado, no obstante esperamos que los mismos no impliquen retardo en los compromisos adquiridos por la Administración con el personal penitenciario.

Le adjuntamos nuestra propuesta denominada ENCUENTRO NACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE LA INNOVACIÓN PENITENCIARIA. Se la estamos reenviando a todo el personal con el fin de que realicen los aportes que consideren, para que al momento del encuentro con las personas designadas por la Administración podamos contar con ambos productos como mínimo.

Solicitamos, muy respetuosamente,nos indique la o las fechas en que nos estaríamos reuniendo con las personas designadas para trabajar en los acuerdos: Reforma, Encuentro y Convención.

Seccional ANEP Sistema Penitenciario Nacional
Por Justicia y Paz