Perú: Triunfo de Humala y el nuevo horizonte

ALAI AMLATINA. Además, la derecha financiera y minera ha mostrado con su accionar que la depresión salarial está bien. El Perú tiene una participación salarial de 22% del PIB versus 45% en Chile y 40% en Brasil, ambos países donde nunca se cayó el salario en el PIB desde antes de los inicios de los ajustes en los años 80. El único otro país con una participación salarial tan baja es México donde cayó de alrededor de 40% a 29% del PIB.

La reacción de los especuladores en bolsa ha sido un retiro de la bolsa de Lima que hizo que se desplomara 12% a la mañana siguiente a las elecciones. PPK (Pedro Pablo Kuczynski) lo advirtió y en esa advertencia lo hizo realidad. Hizo terrorismo económico y se materializó. Como el anuncio de que van a escasear las latas de lecha del supermercado. El Perú completo queda advertido de cómo va a actuar la derecha.

Lo que se espera de Humala primero y por sobre todo es una actitud ética en la política que tanto Fujimori como García han hecho lo posible por desacreditar. García ha llegado a demoler su propio partido político con el objetivo de perpetuarse en el poder, siendo o no presidente. Ya demolida el APRA con su larga historia, el Perú puede emprender un nuevo rumbo político en general sin el temor de los retrocesos que tanto daño le han hecho. Atrás quedó para siempre “El antiimperialismo y el APRA” de Haya de la Torre y toda la literatura que a ratos permitían ver en ese partido uno progresista y relativamente autónomo de los poderes económicos más primitivos. El final de la vida del APRA fue cuando García le jugó en contra de todo a lo que simbolizaban desde los años 30. Ganó la apuesta García y perdió el partido. RIP.

Humala tiene por delante todo tipo de retos. El primero será quedarse en el asiento presidencial cuando la derecha ha hecho una campaña sucia incluyendo llamadas telefónicas a casas de votantes hasta el día de las elecciones para denunciar el “peligro Humala”. PPK, hombre de varios pasaportes incluyendo el peruano, salió como terrorista económico a denunciar que se desplomaría la bolsa de Lima por el resultado electoral. CNN le dio cabida a esta tontería que encubre que las bolsas del mundo han tenido en las últimas siete semanas una racha de caída solo superada en el año 2004. Es fácil culpar a Humala de que llueva o deje de llover y lo van a hacer. Como culpan a la alcaldesa Susana Villarán –por la Comisión de la Verdad–. Hemos visto que la libertad de expresión sirve para decir lo que los dueños de los medios y sus socios quieren decir. El titular de El Comercio del lunes 6 de junio fue “Un resultado que llama a concertar, Humala 50.9%, Keiko0 49.1%”. El resultado fue 51.5% versus 48.5% y eso era lo que había salido del conteo rápido y de las proyecciones del conteo inicial pero mejor era una noticia falsa para forzar el argumento de que el poder no lo van a perder.

Para concertar tienes que tener ánimo de concertación y eso la derecha no lo tiene. Es una derecha falangista, racista, fóbica, oscurantista e ignorante, pegada al Opus Dei que aunque católico extrañamente carece de valores éticos, a no valorar el conocimiento; y que ha permitido que el Perú se coloque y alinee con los regímenes más retardatarios en la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que se reeligiera a Alan García; y que la hija de un delincuente corra a las presidenciales, para beneficio de lavarle la cara a los 75 presidiarios, que están en la cárcel con su padre. Es una derecha que ha rifado una política exterior digna y la ha sustituido por un mamarracho. ¿Podrá Humala recuperarle la dignidad a la cancillería peruana? ¿Podrá recuperarles la fe en la política a los peruanos?

El Perú está en un momento expectante del crecimiento económico. Tal vez ponerle impuestos a la renta a las inversiones en bolsa sería un acto para afectar las riquezas que se están apilando sin impuestos en el nombre del libre mercado. Eso realmente espantaría los capitales golondrinos de la bolsa y tal vez terminaría con las burbujas especulativas y ayudaría a ajustar el tipo de cambio. Promover que el MILA (las bolsas de Bogotá, Lima y Santiago) que inició sus operaciones el lunes después de las elecciones se articule con la bolsa de Sao Paulo quizás sería otro acto simbólico.

Hay que recordar que el impuesto a las transacciones financieras (ITF) se instituyó en 2002 para financiar la educación en el Perú cuya meta de gasto debe de ser 6% del PIB. El ITF fue reducido por PPK en 2003 cuando era ministro porque distorsionaba el mercado, dijo. Quizás sea hora de recuperarlo a los niveles que tuvo al inicio en el 2002 y que tanto impacto positivo observó en la recaudación tributaria. ¿Podrá Humala recuperar el nivel de la educación pública perdida hace varias décadas? ¿Podrá recuperar la universidad pública a niveles reconocibles?

El regreso del Perú a Sudamérica es lo más significativo, empero. Eso es positivo para el país y para la región como un todo porque consolida el bloque regional progresista. Esto podrá facilitar el proceso de UNASUR que la derecha peruana detesta por razones ideológicas y pondrá al país a la par con sus vecinos en la Comisión de coordinación macroeconómica de UNASUR, en el Banco del Sur, en el uso de la moneda nacional para el comercio exterior y nivelará los aspectos políticos y migratorios del espacio así como consolidará el Consejo de Defensa Suramericano. La batalla contra la derecha peruana en estos campos será tenaz.

Para todos Humala es una interrogante y Fujimori una certidumbre. El futuro nos espera a todos los y las peruanos/as que deberemos de enfrentar los retos del futuro. La familia peruana debe de reunificarse dice Mario Vargas Llosa, pero escuchándolo a de Soto, eso es muy difícil. El horizonte peruano ha cambiado para mejor, para el regreso de la ética en la política y para la recuperación de la dignidad nacional. Esa, no se cotiza en bolsa. (Publicado en ALAI AMLATINA, 06/06/2011)
__________________________________

Previo a la elecciones en Perú Ollanta Humala fue entrevistado sobre sus metas en el gobierno.

UIC-ANEP
_______________

GINA 12 – ENTREVISTA EXCLUSIVA A OLLANTA HUMALA

“Los que no quieren la verdad son los que dieron las órdenes”

A horas de las elecciones presidenciales en Perú. el líder del Frente Progresista destaca la importancia de los juicios por la violación de los derechos humanos, plantea el lugar que tendrían las políticas sociales en su gobierno y por qué la opción de Keiko Fujimori representaría una vuelta al pasado.

Carlos Noriega

“Voy a ganar mañana”, dice Ollanta Humala. Se lo ve tranquilo, confiado. El candidato del frente progresista Gana Perú, que mañana define la presidencia con la derechista Keiko Fujimori, concedió una entrevista exclusiva a Página/12, haciendo un espacio en su agitada agenda.
Humala venía de rechazar en conferencia de prensa la acusación que el jueves lanzó en su contra Roger Noriega, el subsecretario de Estado para América latina de la administración de George W. Bush, quien aseguró que Hugo Chávez financiaba a Humala.
“Esa es una patraña, una calumnia. No hay ninguna prueba para esa afirmación”, dijo Humala. En el diálogo con este diario, el candidato habló de sus principales propuestas, de lo que sería un eventual gobierno suyo sin mayoría parlamentaria propia, de derechos humanos, de su rival Keiko Fujimori y de el rol que jugaría la Unasur en su política internacional.

–Usted ha dicho que el presidente Alan García apoya la candidatura de Keiko Fujimori. ¿Confía en la limpieza del proceso electoral?
–Nosotros vamos a respetar la voluntad popular y la vamos a defender. Hay indicios que nos hacen ver con preocupación la transparencia del proceso electoral. Hay una clara intervención del presidente García a favor del proyecto autoritario de Keiko Fujimori. Está el hecho de que la Diroes (cuartel policial donde se encuentra detenido Alberto Fujimori) sea el principal local de campaña del fujimorismo, desde donde Alberto Fujimori, que está preso por corrupto y violaciones a los derechos humanos, decide la estrategia de su partido. Otro hecho preocupante es la denuncia que hoy (ayer) ha hecho el diario La República sobre las interceptaciones de mis conversaciones y las de mi entorno familiar y político. Nosotros reconocemos esas conversaciones y algunas de ellas han sido hechas en el local del partido y no por teléfono. La única institución con capacidad de hacer estas interceptaciones es el servicio de inteligencia y para que haga esas interceptaciones tiene que tener luz verde del presidente de la República. El gobierno debe explicar esto.

–Si usted gana la elección lo hará por un margen estrecho en un país polarizado y dividido en dos, y no tendrá mayoría en el Congreso.
–Como fuerza política responsable y con memoria hemos entendido el mensaje de la primera vuelta, en la que el pueblo nos dio la primera mayoría, pero no una mayoría absoluta, como un pedido para que ampliemos nuestra convocatoria, y eso implica un gobierno de concertación nacional, para lo cual hay que consensuar propuestas. En ese esfuerzo de concertación hemos logrado el apoyo de fuerzas sociales, laborales y políticas importantes, como el partido Perú Posible (partido del ex presidente Alejandro Toledo), con el cual podemos garantizar la estabilidad democrática en el Congreso, ya que con Perú Posible tendríamos mayoría parlamentaria, lo que no puede garantizar la congresista Fujimori, porque ella no tiene mayoría. En el grupo de ella hay gente que trabajó directamente con Alberto Fujimori y cuando no tuvieron mayoría cerraron el Congreso.

–Usted ha hablado de hacer concesiones para lograr esa concertación. ¿Hasta dónde va a hacer concesiones en sus propuestas? ¿Qué es lo no negociable?
–En lo que no vamos a retroceder es en hacer que el crecimiento económico vaya acompañado de inclusión social. Para que haya inclusión social tenemos que asegurar políticas sociales como el Programa Pensión 65, para los mayores de 65 años que no tienen una pensión; un programa de nutrición infantil en los colegios; un programa de guarderías infantiles; defender los derechos laborales; elevar el salario básico de 600 a 750 soles (unos 220 dólares) en el primer año de gobierno; un aumento salarial a los policías para mejorar la seguridad; invertir en infraestructura, como aeropuertos, puertos, carreteras, escuelas, hospitales, vías férreas, porque ahora el país tiene un déficit de 40 mil millones de dólares en infraestructura pública, a través de asociaciones públicas y privadas; consolidar el proceso de descentralización para mejorar la inversión pública; ampliar el programa Juntos (de entrega de unos 35 dólares mensuales a los sectores más pobres) de cerca de 500 mil beneficiarios a 900 mil; ampliar los presupuestos de los programas sociales de comedores populares y del vaso de leche; entregar becas a los mejores estudiantes de las escuelas públicas para que accedan a una carrera universitaria; trabajar una política para el retorno de los tres millones de peruanos que viven en el extranjero, la mayor parte de los cuales son ilegales. En esas políticas sociales no vamos a retroceder.

–Como ex militar, ¿cuál es su posición frente a los juicios a militares por violaciones a los derechos humanos?
–Para que haya reconciliación primero tiene que conocerse la verdad. Las autoridades deben dar todas las facilidades a la Justicia para que se aclaren las denuncias y se sepa la verdad. Los soldados que combatieron con honor quieren que se aclaren las denuncias, porque cuando se sospecha de uno se sospecha de todos. Los interesados en que no se conozca la verdad son aquellos que dieron las directivas, las órdenes para violar los derechos humanos. Nunca más debemos regresar a la dictadura fujimorista en la que se desaparecían estudiantes, se mataba, se esterilizaba contra su voluntad a las mujeres. Lo que se ha hecho en el país en materia de derechos humanos es una vergüenza. El Estado tiene una deuda con su población en derechos humanos. Nosotros defendemos los derechos humanos.

–En su opinión, ¿cómo sería un futuro gobierno de Keiko Fujimori?
–Ella lleva a las mismas personas que gobernaron con su padre. Con ella está el doctor Alejandro Aguinaga, que haciéndonos recordar las épocas de la Alemania nazi como ministro de Salud de Fujimori esterilizaba a las mujeres en contra de su voluntad. Más de 300 mil mujeres pobres fueron esterilizadas contra su voluntad. Su vocera en temas de derechos humanos (Milagros Maraví) coordinaba en el gobierno de Fujimori con Vladimiro Montesinos (brazo derecho de Fujimori y encargado de los trabajos sucios) cómo lavarle la cara al régimen por las violaciones a los derechos humanos. Ella misma reivindica a su padre como el mejor presidente del Perú. El deslinde que ella ha hecho con el gobierno de su padre recién se da en la campaña de esta segunda vuelta. Dígame usted: dice cuac, tiene pico, tiene cola… ¿es o no pato?

–Alberto Fujimori goza de una serie de privilegios en el cuartel policial donde está detenido. ¿Qué haría su gobierno frente a esta situación?
–Nadie debe tener privilegios. Cuando una persona es condenada debe ir a una cárcel y no a un cuartel policial.

–¿Cuáles serán las prioridades de su política internacional?
–Vamos a participar con entusiasmo en la consolidación de la unidad latinoamericana. El fortalecimiento de la Unasur será una prioridad de nuestra política exterior. Nosotros vemos con mucho interés la consolidación de la Unasur. Vamos a afianzar las relaciones políticas y económicas y de hermanamiento con los países de la región. No vamos a ideologizar las relaciones internacionales, sino que vamos a construir una agenda positiva con todos los países hermanos.

–Usted ha resaltado sus coincidencias con el ex presidente Lula. ¿Brasil es el modelo a seguir por su gobierno?
–El de Brasil es un modelo exitoso, pero el Perú es diferente al Brasil. Tenemos economías distintas, realidades diferentes. De Brasil hay que rescatar un manejo prudente, adecuado de la política económica, y un crecimiento económico que ha permitido la inclusión social y achicar la brecha de la desigualdad.

–El acuerdo del Arco del Pacífico (acuerdo de cooperación económica de Perú con Chile, Colombia y México) que ha firmado el presidente García pero no está ratificado, ¿usted lo va a continuar o lo va a revisar?
–Los acuerdos firmados por el Estado tienen que pasar por el Congreso y ahí tiene que entrar a un debate para ser ratificado. Este acuerdo tendrá que ser debatido en el Congreso.

–¿Cómo ve el gobierno de Cristina Kirchner?
–Es un gobierno democrático que viene resolviendo sus problemas. Nosotros queremos mejorar nuestras relaciones con Argentina, respetando la política interna del gobierno argentino. Parte de la buena vecindad es no meterse en los asuntos internos de otros países.

–¿Por qué que quiere ser presidente?
–Yo soy padre de familia. Tengo tres hijos, el menor de cinco meses, y me pongo en la posición de millones de peruanos que están iniciando una familia y que quieren que sus hijos tengan oportunidades a través de una educación de calidad y una buena salud, y que cuando salgamos a la calle con nuestras familias no nos asalten. Y si nos roban queremos encontrar justicia. No queremos un país corrupto. Quiero ser presidente porque quiero que el crecimiento económico que tenemos se convierta en calidad de vida. Quiero construir el futuro.

–¿Desde que era oficial del ejército pensaba en ser presidente?
–No, yo quería ser comandante general del ejército. La circunstancia que cambió mi vida fue el levantamiento que hice en Locumba contra la dictadura fujimorista. Fue un levantamiento dentro de un proceso de convulsión social en el que el pueblo peruano se había levantado contra la dictadura. Pero incluso después de eso quise recuperar mi carrera militar y estuve en el ejército hasta el año 2004 como militar en actividad y cuando me pasan a retiro decido replantear mi vida y es ahí cuando ingreso a la política.

* Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Es presidente de ALAI y coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA)

¿Feliz día del y la periodista?

Youtube abre Canal sobre periodistas asesinados
________________________________________

Situación en México, donde hay más peridistas muertos que en un país en guerra como Iraq.

Desde que el presidente Porfirio Lobo inició su mandato en Honduras, 13 periodistas han sido asesinados, y otros profesionales de la comunicación han sido víctimas de la violencia. teleSUR

________________________________________

Homenaje al pie de la verdad
Charly Morales Valido*

El 8 de septiembre de 1943, los nazis ejecutaron al periodista checo Julius Fucik, quien nos legó su acusador “Reportaje al Pie de la Horca”, testimonio de las torturas que sufrió en… Espere… Acaban de asesinar a un periodista en Tamaulipas… Que horror…

Como decía, el corresponsal de los periódicos checos Rudé Právo y Tvorba cayó preso en Berlín y condenado por un tribunal nazi que… ¿eh?… Vaya, encontraron los cadáveres de dos reporteras colombianas en una cueva… Mjúm, los paramilitares… Ejem…

Seguimos. Desde su celda en la cárcel de Pankrác, descalzo y tumefacto, Fucik escribió con su sangre los documentos que su esposa Agustina rescató y publicó tras la derrota fascista en… ¿cómo? ¿Qué la “mara”* baleó a un documentalista franco-español?

Este 8 de septiembre, mientras muchos le compran un girasol a la Caridad del Cobre, los periodistas cubanos recordamos a los mártires de nuestra profesión: bello, pero casi kamikaze oficio, en un mundo donde nada es más peligroso que la verdad…

Hoy pensamos en nuestros héroes, desde aquel Pablo de la Torriente que murió en las nieves de Majadahonda narrando la Guerra Civil, hasta Raymundo López, el viejo Rey, por suerte vivo pero jugándosela para reportar desde la golpeada Honduras.

Recordamos al camarógrafo español José Couso, asesinado por tropas estadounidenses en Irak; a Rodolfo Walsh, acribillado durante la dictadura argentina, a Cabezas…

Honramos a los 94 periodistas asesinados en México de 1983 hasta la fecha; a todos los colegas desaparecidos, secuestrados, chantajeados, coartados, humillados, amenazados, vejados, desempleados…

La Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (CIAP) batalla por hacer justicia y, sobre todo, para mantener vivo un legado. Según cifras oficiales, unos 104 periodistas murieron el pasado año en el ejercicio de su profesión. Y el 2009 va siendo negro…

Ellos murieron por no callar la verdad. Por eso no podemos recordarlos en silencio. Ni tan siquiera un minuto…

Día Internacional del Periodista

Fue el 8 de Septiembre de 1943 cuando fue ejecutado en Berlín, Alemania el periodista Checo de origen Judío Julius Fucik. El fue redactor de Rudé Právo y de Tvorba de Checoslovatia y fue apresado y condenado por un tribunal nazi en Berlín.

Durante su cautiverio en campos de concentración, específicamente en la cárcel de Pankrác, escribió clandestinamente con su sangre el libro “Reportaje al pie de la Horca”. Este fue recogido y recopilado por su esposa Agustina tras la derrota de la Alemania Hitleriana en 1945.
En este reportaje que reúne las técnicas de éste género periodístico, describe y relata las espeluznantes torturas que él recibió y recibieron miles de ciudadanos que estaban en contra de las atrocidades de Hitler en Europa.

Julius Fucik denuncia en este reportaje todos los crímenes de Lesa humanidad y torturas dentro de los campos de concentración donde la Gestapo ejecutaba por órdenes del gran Fuhrer. El heroísmo, la valentía de este gran periodista es de manifiesto que a pesar de las torturas inimaginables para la mente humana nunca delató, ni dio una sola pista de los luchadores de la época.

Este periodista checo era tan fuerte en convicciones, principios que las organizaciones internacionales de periodistas declararon el Día de su ejecución, el 8 de Septiembre, como el “Día Internacional del Periodista”.

*Periodista cubano

ANEP consulta sobre proyectos de Ley

LOS PROYECTOS CONSULTADOS POR ANEP SON LOS SIGUIENTES:

Expediente 17.897 “Eliminación del tope de la cesantía”, que es “para quitar el tope de ocho años para pagar el derecho de cesantía a personas trabajadoras que sean despedidas con responsabilidad patronal”.

Expediente 17.949 “Ley para hacer más transparente, competitiva y paritaria la integración de los órganos directivos del Banco Central de Costa Rica”, “para ampliar la posibilidad de que un mayor rango de economistas costarricenses puedan acceder a sus órganos directivos; buscar la paridad de género; y cerrar portillos para conflictos de interés entre quienes toman decisiones en el Banco rector de la política monetaria del país y quienes tienen intereses particulares en grupos económicos privados”.

Expediente 17.954, “Imprescriptibilidad de las deudas por cuotas obrero patronales de los seguros sociales”, que “lo que se pretende es alcanzar una serie de modificaciones a la Ley Orgánica de la Caja Costarricense de Seguro Social para evtiar el vencimiento de las cuotas patronales. El proyecto también aspira a evitar la prescripción del pago de los intereses que genera el no cancelar tal obligación”.

Además:

Expediente No. 17.909 “Adición de una nueva sección III al capítulo único del Título Décimo del Código de Trabajo, Ley No. 2 de 27 de agosto de 1943 y sus reformas”. Es es un proyecto del diputado Rodrigo Pinto Rawson, del Partido Liberación Nacional (PLN). Con esta iniciativa de ley se pretende autorizar pago de intereses a salarios caídos en caso de despidos sin justificación.

Expediente legislativo No. 16.329, “Adición de un transitorio a la Ley Marco de Pensiones No. 7302”. Iniciativa que de convertirse en ley de la República beneficiará a una importante cantidad de servidores públicos que podrían, con base en ciertas condiciones, tener posibilidades de pensionarse pues habían venido cotizando para el Régimen de Hacienda desde antes de la entrada en vigencia de esa ley 7302 (julio de 1992) y que siempre siguieron cotizando para el indicado régimen.

En misiva enviada por Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP, se manifiesta “Nuestra respetuosa pretensión, señor diputado Villalta, es, por un lado, explicitar por esta vía un interés de la organización que nos honramos en representar en que tales iniciativas se conviertan en leyes de la República; y dos, su valoración del escenario legislativo actual como para que tal pretensión se haga realidad. Quedamos a sus órdenes para todo lo que usted estime conveniente. De manera anticipada le damos las gracias por su valiosa atención y le reiteramos nuestro más profundo respeto.”.

Una «izquierda» descarriada

por Ignacio Ramonet
Le Monde Diplomatique

Uno de los hombres más poderosos del mundo (jefe de la mayor institución financiera del planeta) agrede sexualmente a una de las personas más vulnerables del mundo (modesta inmigrante africana). En su desnuda concisión, esta imagen resume, con la fuerza expresiva de una ilustración de prensa, una de las características medulares de nuestra era: la violencia de las desigualdades.

Lo que hace más patético el caso del ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y líder del ala derecha del Partido Socialista francés, Dominique Strauss-Kahn es que, de confirmarse, su batacazo constituye además una metáfora del actual descalabro moral de la socialdemocracia. Con el agravante de que revela, a la vez, en Francia, las carencias de un sistema mediático cómplice.

Todo ello indigna sobradamente a muchos electores de izquierda en Europa, cada vez más inducidos –como lo mostraron en España las elecciones municipales y autonómicas del pasado 22 de mayo– a adoptar tres formas de rechazo: el abstencionismo radical, el voto a la derecha populista o la protesta indignada en las plazas.

Naturalmente, el ex jefe del FMI y ex candidato socialista a la elección presidencial francesa de 2012, acusado de agresión sexual y de tentativa de violación por la camarera de un hotel de Nueva York el pasado 14 de mayo, goza de presunción de inocencia hasta que la justicia estadounidense se pronuncie. Pero la actitud mostrada, en Francia, por los líderes socialistas y muchos intelectuales “_de izquierda_” amigos del acusado, precipitándose ante cámaras y micrófonos, para corear inmediatamente una defensa incondicional de Strauss-Kahn, presentándolo como el dañado principal, evocando “_complots_” y “_maquinaciones_”, ha sido realmente bochornosa. Ni una palabra tuvieron de solidaridad o de compasión hacia la presunta víctima. Algunos, como el ex ministro socialista de Cultura Jack Lang, en un reflejo machista, no dudaron en restar gravedad a los presuntos hechos declarando que “_después de todo, nadie había muerto_” (1). Otros, olvidando el sentido mismo de la palabra justicia, se atrevieron a reclamar privilegios y un tratamiento más favorable para su poderoso amigo pues, según ellos, no se trata de “_un acusado como cualquier otro_” (2).

Tanta desfachatez ha dado la impresión de que, en el seno de las elites políticas francesas, cualquiera que sea el crimen del que se acuse a uno de sus miembros, el colectivo reacciona con un respaldo coligado que más parece una complicidad mafiosa (3). Retrospectivamente, ahora que resurgen del pasado otras acusaciones contra Strauss-Kahn de acoso sexual (4), mucha gente se pregunta por qué los medios de comunicación ocultaron ese rasgo de la personalidad del ex jefe del FMI (5). Por qué los periodistas, que no ignoraban las quejas de otras víctimas de hostigamiento, jamás realizaron una investigación a fondo sobre el tema. Por qué se mantuvo a los electores en la ignorancia y se les presentó a este dirigente como “_la gran esperanza de la izquierda_” cuando era obvio que su Talón de Aquiles podía en cualquier momento truncar su ascensión.

Desde hacía años, para conquistar la presidencia, Strauss-Kahn había reclutado brigadas de comunicantes de choque. Una de las misiones de éstos consistía en impedir también que la prensa divulgase el lujosísimo estilo de vida del ex jefe del FMI. Se deseaba evitar cualquier inoportuna comparación con la esforzada vida que llevan millones de ciudadanos modestos arrojados al infierno social en parte por las políticas precisamente de esa institución.

Ahora las máscaras caen. El cinismo y la hipocresía surgen con toda su crudeza. Y aunque el comportamiento personal de un hombre no debe prejuzgar la conducta moral de toda su familia política, es evidente que contribuye a preguntarse sobre la decadencia de la socialdemocracia. Tanto más cuando esto se suma a innumerables casos, en su seno, de corrupción económica, y hasta de degeneración política (¡los ex dictadores Ben Ali, de Túnez, y Hosni Mubarak, de Egipto, eran miembros de la Internacional Socialista!).

La conversión masiva al mercado y a la globalización neoliberal, la renuncia a la defensa de los pobres, del Estado de bienestar y del sector público, la nueva alianza con el capital financiero y la banca, han despojado a la socialdemocracia europea de sus principales señas de identidad. Cada día les resulta más difícil a los ciudadanos distinguir entre una política de derechas y otra “_de izquierdas_”. Ya que ambas responden a las exigencias de los amos financieros del mundo. ¿Acaso la suprema astucia de éstos no consistió en colocar a un “_socialista_” a la cabeza del FMI con la misión de imponer a sus amigos “_socialistas_” de Grecia, Portugal y España los implacables planes de ajuste neoliberal? (6)

De ahí el hastío popular. Y la indignación. El repudio de la falsa alternativa electoral entre los dos principales programas, en realidad gemelos. De ahí las sanas protestas en las plazas: “_Nuestros sueños no caben en vuestras urnas_”. El despertar. El fin de la inacción y de la indiferencia. Y esa exigencia central: _“El pueblo quiere el fin del sistema_”.

Notas

(1) Declaraciones al telediario de las 20h en la cadena pública France 2 el 17 de mayo de 2011.

(2) Bernard-Henri Lévy, “_Défense de Dominique Strauss-Kahn_” (www.bernard-henri-levy.com/defense-de-dominique-strauss-kahn-18909.html), y Robert Badinter, ex ministro socialista de Justicia de Francia, declaraciones a la radio pública France Inter, 17 de mayo de 2011.

(3) Este colectivo ya dió pruebas de su tremenda eficacia mediática cuando consiguió movilizar en 2009 a la opinión pública francesa y a las autoridades en favor del cineasta polaco-francés Roman Polanski, acusado por la justicia estadounidense de haber drogado y sodomizado, en 1977, a una niña de 13 años.

(4) En particular, la formulada por la escritora y periodista Tristane Banon. Léase: “_Tristane Banon, DSK et AgoraVox: retour sur une omertà médiatique_”, AgoraVox, 18 de mayo de 2011 (www.agoravox.fr/actualites/medias/article/tristane-banon-dsk-et-agoravox-94196)

(5) En el seno mismo del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn ya había sido protagonista, en 2008, de un escándalo por su relación adulterina con una subordinada, la economista húngara Piroska Nagy.

(6) “_Su perfil ‘socialista’ le permitió hacer tragar píldoras amargas a muchos Gobiernos de derecha o izquierda, y explicar a los millones de víctimas de las finanzas internacionales que lo único que tenían que hacer era apretarse el cinturón en espera de tiempos mejores_”, Pierre Charasse, “_No habrá revolución en el FMI_”, La Jornada, México, 22 de mayo de 2011.

ANEP denuncia despidos ilegales en JUPEMA

Carlos Monterrey, dirigente de ANEP que atiende Jupema, sostuvo que el día de la marcha contó con la participación de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), del Sindicato de Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), del Colegio de Licenciados y Profesores (Colypro) y de la Asociación de Educadores Pensionados (ADEP), entre otros, agrupaciones que integran la Junta Directiva de Jupema, por lo que la situación causó asombro y preocupación.

CANDIL DE LA CALLE”

Monterrey fue enfático al asegurar que se violentó toda la ética sindical y se pisotearon los derechos de los trabajadores de Jupema.

Según explicó Monterrey, los afectados fueron cinco empleados que tenían más de 10 años de laborar de manera interina, por lo que se procedió a no ampliarles el contrato laboral y a otros dos se les negoció el despido para luego recontratarlos para las mismas funciones, pero con una reducción salarial importante.

“Candil de la calle y oscuridad en la casa, es lo que ocurre en Jupema, pues mientras que las distintas organizaciones gremiales de educación en su ámbito de acción luchan en contra de las injusticias laborales, en la Junta, en donde ellos toman decisiones, aplican despidos, persecución laboral, instalación de cámaras de seguridad para vigilar el accionar de sus trabajadores y persecución sindical, entre otros”, denunció Monterrey.

Monterrey señaló que la situación es muy preocupante, porque son los dirigentes o sus representantes gremiales quienes aprueban acciones contra los empleados.

Fuente: Diario Extra
Krissia Morris Gray

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente 2011

Este año el tema_ “Bosques: la naturaleza a su servicio”_ subraya la relación intrínseca entre la calidad de vida y la salud de los bosques y los ecosistemas forestales. El tema del Día Mundial también apoya este año de las Naciones Unidas Año Internacional de los Bosques.

Achim Steiner, Subsecretario General y Director Ejecutivo del PNUMA, dijo: “Más cerca de los 40 años de historia del Día Mundial, las ciudades de la India y las comunidades han sido uno de los más activos con un gran número de eventos realizados en todo el país cada año -por lo que es lógico que esta economía en rápido desarrollo es el anfitrión en 2011. “

Este año se contribuirá a aumentar la conciencia sobre los graves impactos de la deforestación y la degradación forestal.

Para más información AQUI

En Costa Rica

b>Comité Bandera Azul de San Miguel de Santo Domingo de Heredia
MANIFIESTA

Piñeras y Bananeras contaminan y esclavizan

ANEP solicita investigar situación de Oscar Núñez en AyA

San José, martes 31 de mayo 2011.
S.G. 09-11-1704-11
¡¡¡URGENTE!!!

Señoras y señores
Junta Directiva
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A Y A)
Sus despachos

Honorables y estimadas señoras y estimados señores:

Reciban un respetuoso saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Un sentimiento de asombro e indignación nos generó la publicación del Diario Extra aparecida esta fecha, martes 31 de mayo de 2011, en la cual se denuncia que entre el 11 y 19 de agosto del año 2010, presuntamente, don Óscar Núñez Calvo, Presidente Ejecutivo de esa honorable institución, realizó viaje a México a cumplir obligaciones del instituto, pero en compañía de la señorita Nidia María Alfaro, trabajadora de esa entidad en la localidad de Tilarán.

Serias limitaciones económicas deben afrontar día a día las trabajadoras y los trabajadores del A y A, empezando por los bajos salarios que reciben los trabajadores más humildes, pasando por las limitaciones en equipo de trabajo, falta de personal etc. En ese contexto creemos que se requiere de una distribución y control más racional de las actividades del A y A.

No obstante lo anterior, nos llena de preocupación la participación de la compañera Nidia María Alfaro en la gira a México, según lo que al respecto cita el Diario Extra: “Las presuntas irregularidades de Núñez empezaron cuando, usando su poder como jerarca del A y A, movió cielo y tierra para que a la funcionaria se la pusiera con todo y maletas en el Aeropuerto Juan Santamaría, en vez de recibir la supuesta capacitación en San José”

El citado diario vincula, además de don Óscar y a la señorita Nidia María Alfaro, a otros funcionarios relacionados con el trámite de permisos. Ellos son: el Jefe de Despacho de la Presidencia Ejecutiva, señor Óscar Izquierdo; la responsable de la sucursal del A y A en Tilarán, Litzy Barquero Sánchez, a las jefaturas de doña Litzy, señores Germán Araya Montezuma y Roosevelt Alvarado Ramírez.

Ante lo anteriormente descrito y por la gravedad de los hechos que les acusan, les solicitamos de manera URGENTE se indique a la Auditoría Interna del A y A el se proceda a conformar Órgano Director de Procedimiento, a fin de buscar la verdad real de los hechos, denunciados por el Diario Extra y se proceda con las sanciones disciplinarias respectivas, en cada caso, si es que corresponden; e, incluso, las destituciones políticas que pudieran derivarse de tan delicado asunto.

Dada la investidura jerárquica de las personas involucradas solicitamos, como medida cautelar, la separación inmediata del cargo, para garantizar un proceso de investigación, transparente, imparcial, objetivo y libre de cualquier tipo de injerencia política y/o administrativa.

Con el espíritu de transparencia que debe privar en las instituciones públicas y en aras de mantener la imagen de seriedad del A y A, esperamos vuestra pronta respuesta.

Con respeto,

Albino vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

cc.: Licda. Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la República.
cc.: Honorables señores, ministros y ministras de Estado, Consejo de Gobierno de la República.
cc.: Lic. Oscar Núñez Calvo, Presidente Ejecutivo, de A y A.
cc.: Funcionarios y funcionarias de A y A involucrados en el caso.
cc.: Personal trabajador de A y A.
cc.: Diario Extra.
cc.: Junta Directiva Nacional (JDN), ANEP.
cc.: Juntas directivas seccionales de ANEP en A y A.
cc.: Archivo.

Municipalidad de San José: ANEP solicita información sobre licencia para Vicealcaldesa

San José, 30 de mayo de 2011.
S.G. 09-11-1703-11

Ingeniero
Johnny Araya Monge
Alcalde Municipal
Municipalidad de San José
Su despacho

Estimado señor:

Con el respeto de siempre, le expresamos nuestro más atento saludo.

Un estimable grupo de personas trabajadoras asociadas a la ANEP en la institución a su digno cargo, nos ha solicitado que oficialicemos por esta vía ante su despacho, situación controversial relacionada con el permiso que sin goce salarial le había sido otorgado a la no menos estimable y respetada licenciada, doña Maureen Clarke Clarke, Vicealcaldesa de San José, fin de que ella pudiese ejercer, por encargo del Gobierno de la República, la Presidencia Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU).

Vista la información que al respecto nos fuera proporcionada y que su autoridad conoce a la perfección, asumimos tal inquietud como nuestra, por lo cual le estamos solicitando, siempre en el marco del debido respeto, que nos brinde respuesta en el plazo de ley a nuestro requerimiento, agradeciéndole, de manera anticipada, su valiosa atención.

La Licda. Clarke solicitó un año de permiso sin goce de salario de acuerdo a artículo 145 del Código Municipal que indica lo siguiente: “ARTÍCULO 145.- El alcalde podrá conceder permisos sin goce de salario hasta por seis meses, prorrogables por una sola vez por un plazo igual, previa consulta del solicitante y verificación de que no se perjudicará el funcionamiento municipal. Quien haya disfrutado de un permiso sin goce de salario no podrá obtener otro si no ha transcurrido un período igual al doble del tiempo del permiso anterior concedido. Para obtener un permiso de esta naturaleza, el servidor deberá tener como mínimo, un año de laborar para la municipalidad. Como excepción de lo antes señalado, si un funcionario municipal fuere nombrado en un puesto de elección popular, podrá otorgársele un permiso sin goce de salario hasta por el período que le corresponda ejercerlo”.

A nuestro entender, la norma es imperativa en el sentido de que al permiso original, de hasta seis meses, sólo se le puede adicionar una prórroga de hasta un plazo igual al inicial; considerando en todo caso, la disponibilidad presupuestaria de la municipalidad y la verificación de que ese permiso no perjudicará el normal funcionamiento de la entidad. Es requisito para otorgar al permiso, el que el interesado haya cumplido al menos un año de laborar para la municipalidad. Las disposiciones de este artículo son precisas, no pudiendo el alcalde apartarse de ellas bajo ningún motivo.

Tenemos entendido que su despacho habría enviado una nota a la Contraloría General de la República (CGR), para ver si podía avalar un permiso por un año más, lo que habría sido rechazado por tal entidad. Según se nos indica, doña Maureen no ha regresado a laborar cuando tenía que entrar el 8 de mayo, y si esto fuera así, estaríamos ante un eventual abandono de labores.

Vistas así las cosas, le reiteramos la imperiosa necesidad de proceder como corresponde a fin de ajustar a la legalidad del Código Municipal la situación descrita.

Reiterándole nuestro respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP


cc.: Honorable Licda. Maureen Clarke Clarke, Presidenta Ejecutiva, Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU).
cc.: Honorable Licda. Rocío Aguilar Montoya, Contralora General de la República.
cc.: Honorable Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de San José.
cc.: Honorable Junta Directiva Seccional ANEP-INAMU.
cc.: Honorable personal de la Municipalidad de San José.
cc.: Honorable personal del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU).
cc.: Honorable Junta Directiva Nacional (JDN), ANEP.
cc.: Archivo.

Oscar Núñez (PLN) viajó a México con «la querida» con recursos de AyA

Los hechos acusados se llevaron a cabo entre 11 y el 19 de agosto de 2010, cuando Núñez viajó a “reuniones de interés institucional” en el Distrito Federal, pasando luego a participar en el Taller de Capacitación de la División del Agua y Saneamiento, que se realizó en Monterrey.

Tras lo anterior, al parecer ambos “se escaparon” para tierras aztecas, aprovechando que Núñez tenía que ir a este curso allá y la joven a una capacitación a San José, pero por arte de magia sus agendas cuadran y aparecen juntos en México, según documentos en poder de DIARIO EXTRA (las salidas fueron registradas por Migración).

La joven cobró ¢59 mil por concepto de viáticos en San José, mientras que Núñez reportó gastos por ¢1.424.999,81 por su viaje a México.

Las presuntas irregularidades de Núñez empezaron cuando, usando su poder como jerarca de AyA, movió cielo y tierra para que a la funcionaria se la pusieran con todo y maletas en el Aeropuerto Juan Santamaría, en vez de recibir la supuesta capacitación en San José.

“Por solicitarlo el señor presidente ejecutivo Lic. Óscar Núñez, le autorizo para que la compañera Nidia Alfaro Hernández, se le otorgue permiso para asistir a un curso de capacitación, de conformidad con la solicitud planteada por don Óscar Izquierdo, director de Despacho”, indicó Roosevelt Alvarado Ramírez, gerente de Servicio al Cliente, en su correo electrónico.

Claro, la capacitación era en el Estadio Azteca y al parecer en diversos sitios turísticos de la capital mexicana, y quien quita un quite, hasta con tequila y cerveza Corona michelada con buen limón.

No se descarta que fueron a ver las pirámides del Sol y de la Luna en Teotihuacán, donde por cierto sale Quetzalcóatl, la gran serpiente emplumada.

Núñez habría recibió la ayuda de al menos dos altos funcionarios de la institución para realizar la movida con su noviecita.

RESUMEN DE LOS HECHOS

En la sesión ordinaria No.2010-049 del 3 de agosto de 2010, la Junta Directiva de AyA aprobó la salida a México de Núñez Calvo para que participara en “reuniones de interés institucional en el Distrito Federal, pasando luego a participar en el Taller de Capacitación de la División de Agua y Saneamiento, a realizarse en Monterrey”, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, entre el 11 y el 19 de agosto de 2010.

Por disposición de la Presidencia Ejecutiva de AyA, la funcionaria Alfaro Hernández, de 23 años de edad, se trasladó a San José para participar en una “actividad de capacitación”. El jefe de Despacho de la Presidencia Ejecutiva, Óscar Izquierdo Sandí, se encargó personalmente de tramitar los permisos correspondientes, atendiendo las indicaciones de Núñez Calvo.

En un correo electrónico, fechado 3 de agosto de 2010, Izquierdo Sandí informó a la responsable de la sucursal de Tilarán, Litzy Barquero Sánchez, que la Presidencia Ejecutiva de AyA designó a la joven Alfaro Hernández para participar en una “actividad de capacitación” en la capital los días 10, 11, 12 y 13 de agosto de 2010.

Al día siguiente, el 4 de agosto de 2010, Barquero Sánchez reenvió la comunicación de Izquierdo Sandí a dos de sus superiores, Germán Araya Montezuma y Roosevelt Alvarado Ramírez, gerente de Servicio al Cliente de AyA.

El 5 de agosto de 2010, Barquero Sánchez expuso la situación a sus superiores y solicitó reprogramar la “actividad de capacitación” en la que participaría Alfaro Hernández, ya que la salida temporal de una funcionaria afectaría la prestación de servicios y el trabajo administrativo de la sucursal de AyA en Tilarán (Anexo 3).

Ese mismo día, el 5 de agosto de 2010, Barquero Sánchez recibió una respuesta. Esta vez por parte de Alvarado Ramírez, quien se limitó a reproducir la orden de Núñez Calvo, ignorando por completo la solicitud de reconsideración:

“Por solicitarlo el señor presidente ejecutivo Lic. Óscar Núñez, le autorizo para que la compañera Nidia Alfaro Hernández, se le otorgue permiso para asistir a un curso de capacitación, de conformidad con la solicitud planteada por don Óscar Izquierdo, director de Despacho”.

El viaje de Núñez Calvo a México le costó a AyA ¢1.424.999,81. Por su parte, la funcionaria Alfaro Hernández cobró ¢59.040 a la institución por concepto de viáticos, que incluyeron transporte, alimentación y hospedaje, según consta en la orden de pago No.10-171. Sin embargo, la joven no participó en ninguna capacitación, ni siquiera estuvo en San José.

En los registros de Migración y Extranjería consta que Alfaro Hernández y Núñez Calvo salieron del país el mismo día, el 11 de agosto de 2010. Ella regresó el 14, él lo hizo unos días después, el 19 de agosto. En México visitaron centros turísticos, estadios y otros atractivos.

Fuente: Diario Extra
Ariel Chaves González

Ideas de la ANEP formuladas al Ministro de Hacienda: ¿Debate en perspectiva?

San José, 30 de mayo de 2011.
S.G. 09-11-1701-11

Doctor
Fernando Herrero Acosta
Ministro
Ministerio de Hacienda

Estimado señor Ministro Herrero:

Con el respeto de siempre, reciba usted nuestro más atento saludo.

Hoy más que nunca, en un escenario de creciente desigualdad social que representa, según nuestra visión, el problema número uno del país en las actuales circunstancias sociohistóricas y económicas, la imperiosa necesidad de una profunda transformación tributaria estructural emerge con incuestionable potencia y legitimidad. Al respecto, compartimos con usted unas primerísimas ideas al respecto.

I. ¿POR QUÉ COSTA RICA NECESITA ESA TRANSFORMACIÓN ESTRUCTUURAL EN LA CUESTION TRIBUTARIA-FISCAL?

Cualquier comparación internacional con países de desarrollo similar, muestra que no existe una relación razonable entre lo que esperamos del Estado y lo que contribuimos para su financiamiento. Debemos alcanzar una mayor carga tributaria por medio de ingresos tributarios que fortalezcan la progresividad del sistema y nunca su regresividad, es decir, que graven a las personas con mayores ingresos y no a los de menores ingresos.

Sin embargo, mejorar los ingresos del Estado no lo es todo. Casi todos los gobiernos proponen y consiguen aumentar sus ingresos por medio de lo que, comúnmente, hemos denominado “paquetazos tributarios”. Esto generalmente se ha logrado por medio de impuestos indiscriminados, que perjudican a todas las personas por igual sin importar sus ingresos; que además son utilizados de manera arbitraria por economistas y gobernantes, y por medio del recorte arbitrario de los gastos y de la inversión social y productiva. En particular, se han venido imponiendo tesis que reflejan su fundamentalismo fiscalista; es decir, se nos ha impuesto la tesis de que es más importante la “salud” de los números de la economía, en general, que el bienestar socioproductivo de las personas, en particular.

II. CON RELACIÓN AL AUMENTO DEL GASTO

¡Claro que se necesita mayor eficiencia en el gasto, pero indudablemente se requiere más gasto por persona!

• El país no ha recuperado el nivel de inversión social por habitante que tenía antes de los años 80. En el 80 el Estado invertía más de 268 mil colones por persona. En el 2009 invertía 244 mil colones por persona, es decir, no se ha alcanzado el nivel de gasto por persona de 1980, es decir, antes de la crisis. Más bien, se redujo.

• Con esos menos recursos se debe financiar todo lo que se hacía antes, y además cosas nuevas, como nuevos derechos: por ejemplo necesidades de personas con discapacidad que antes el Estado no tenía en cuenta.

• Otra línea de cosas nuevas tiene que ver con nuevos riesgos sociales: la necesidad de una red social de cuido no existía de la misma manera que ahora hace 25 años, ya que en ese entonces sólo tres mujeres de cada diez eran parte de la Población Económicamente Activa (PEA), a diferencia de lo que sucede actualmente cuando cerca de 5 mujeres de cada diez forman parte de la PEA.

• También la emergencia de nuevos tipos de familias; el alargamiento de la esperanza de vida que, por suerte, ha aumentado, en buena medida, por el éxito del Estado Social de Derecho, pero plantea nuevos desafíos.

• Ni la oferta educativa que tenía antes el Estado es suficiente, ni la atención de las personas adultas mayores se reduce a una pensión.

• En 25 años la sociedad ha cambiado mucho y, por lo tanto, no sólo existe el reto de hacer bien lo que antes hacía, sino asumir nuevos retos que requieren mayor inversión social y productiva.

• Además, Costa Rica hoy, si nos fijamos en la distribución primaria, es decir, en lo que recibe la gente por sus ingresos por salarios, es en este momento un país promedio en Latinoamérica. Si es el segundo país más equitativo en América Latina, después de Uruguay y sacando a Cuba, es por el papel del gasto social que compensa en alguna medida la desigualdad social. En este momento tenemos la mayor desigualdad social desde 1987: 0,43 según el coeficiente de Gini, pero si se quitara el gasto social, el coeficiente de Gini sería superior al 0.50 (este índice va de 0 a 1, y mientras más cercano a 0 se esté el país es más igualitario, y mientras más cerca de 1 esté el país es más inequitativo).

III. PRINCIPIOS A CONSIDERAR PARA ESTA TRANSFORMACIÓN TRIBUTARIA ESTRUCTURAL-FISCAL:

Los siguientes principios de lo que comúnmente se denomina como “Pacto Fiscal”, deben ser leídos con criterios de gradualidad e integralidad:

1. El gasto público en general, y el gasto social en particular, incluyendo el destinado a fortalecer el sector de economía social, debe, por una parte, promover la productividad, la movilidad social ascendente, la integración social, y la reducción sistemática de la pobreza; y por otra, a proveer a la sociedad con aquellos bienes y servicios indispensables y estratégicos para el bienestar de todos sus habitantes.

2. El país debe aumentar sus ingresos corrientes, incluyendo su carga tributaria por el lado de “los de arriba”; así como asegurar la racionalidad y la efectividad del gasto, tendiendo a que los gastos corrientes sean financiados con ingresos corrientes, salvo de manera temporal y debidamente justificada. Sólo los gastos de capital se financiarán mediante endeudamiento, entendiendo éstos en sentido amplio, que no se restringe a la inversión en bienes depreciables.

3. El nivel de endeudamiento requerido para financiar la inversión pública debe definirse en función de las prioridades nacionales de desarrollo, del retorno social de las inversiones que se van a financiar, de la capacidad de endeudamiento del sector público y de las consecuencias sobre las tasas de interés internas y la estabilidad macroeconómica del país, y no en función de límites arbitrarios en cuanto al peso de la deuda con relación al PIB.

4. Los ingresos tributarios cumplen un papel en la distribución de los ingresos de la sociedad. Por ello, los ingresos tributarios deben ser progresivos y diseñarse en función de la capacidad económica de quienes contribuyen.

5. Los presupuestos públicos tienen que responder a la planificación estratégica, ejecución y evaluación de políticas de Estado, y no sólo de políticas de gobierno. Para ello, además de presupuestos nacionales anuales, deben prepararse periódicamente presupuestos de mediano y largo plazo relacionados con las áreas estratégicas de gasto e inversión, en concordancia con el plan nacional de desarrollo, la programación macroeconómica, y los planes sectoriales e institucionales de desarrollo.

6. Los presupuestos nacionales deben ser un instrumento de desarrollo, y no simplemente el reflejo de las decisiones de gasto y los compromisos adquiridos en el pasado. El conjunto de medidas comprendidas por un “Pacto Fiscal”, debe tener como uno de sus resultados una considerable flexibilización de los presupuestos nacionales (que en la actualidad se encuentran en buena medida predeterminados), de manera que el debate parlamentario sobre el presupuesto sea un ejercicio democrático de discusión de prioridades, objetivos y métodos de la acción pública, en el marco del plan nacional de desarrollo de largo plazo, y no un ejercicio burocrático en que no queda más remedio que aprobar lo que ya es inevitable pagar.

7. La sociedad civil tiene derecho a conocer y a decidir sobre el uso que se hace de los recursos públicos. El seguimiento, la evaluación de impacto e incidencia de los fondos públicos y la rendición de cuentas sistemática y periódica, constituyen un componente de los presupuestos nacionales y de las políticas y acciones definidas en el plan nacional de desarrollo. Para ello debe existir información oportuna, completa, válida, relevante y verificable, tanto gerencial como ciudadana, así como mecanismos que sancionen o reconozcan el adecuado cumplimiento de la función pública.

Con base en estas consideraciones, sumamente generales, se podría desarrollar un constructivo debate en condiciones de definición compartida. A la ANEP no solamente le interesa ahondar en lo que aquí planteado; sino, en insistir en nuestros planteamientos expuestos ante la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, el pasado 8 de febrero del año en curso, con ocasión de nuestra comparecencia sobre el proyecto de impuestos por usted defendido; sino que, será una interesantísima oportunidad para reiterar ante la opinión pública nuestra propuesta integral de “Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”, cuyos contenidos globales y particulares siguen fuertemente vigentes.

Con el mayor respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

C.c.
Licda. Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la República.
Lic. Juan Carlos Mendoza García, Presidente de la Asamblea Legislativa.
Honorables señores y señoras, Ministros y Ministras de Estado, Consejo de Gobierno de la República.
Honorables Fracciones Parlamentarias, Asamblea Legislativa.
Honorable Junta Directiva Nacional de la ANEP.
Honorable Consejo de Presidencia de Seccionales de la ANEP.
Honorable Directorio Nacional, Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).
Honorables Juntas Directivas Comités Seccionales de la ANEP.
Estimables compañeros y compañeras Anepistas.
Grupos socio-productivos, “Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”.
Movimiento Sindical Costarricense y organizaciones de la sociedad civil.
Honorable Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR).
Honorable Comisión Nacional de Pastoral Social de la Iglesia Católica.
Honorable Iglesia Luterana Costarricense.
Honorables señores y señoras Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP).
Honorables señores y señoras, Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO).
Honorables señores y señoras, Cámara de Empresarios Por Costa Rica.
Medios de comunicación colectiva.
Archivo.