“La calle”

Yo era callista entonces, pero acepté la propuesta del referéndum, que vino aparentemente de la oposición al CAFTA, pues estaba seguro de que el gobierno haría fraude, y como creía que el asunto rebotaría en la calle de todas maneras, nada se perdería con probar primero un modo más civilizado.

La desconfianza por el estándar de honradez es tanta que habría que considerar si la idea del referendo no vino del mismo palacio, para evitar la confrontación en la calle: el estado de derecho. Es evidente que había que evitar un combo para poder firmar el CAFTA con Bush, y que el tratado no hubiera sido igual con Obama, o no lo hubiera habido. Los sindicalistas, y don Rolando Araya hubieran preferido que el asunto se decidiera en la calle, y el evento demostró que tenían razón. Su posición era que someterlo a un referéndum podría no provocar una reacción de “la calle” al fraude esperable, pues siempre se podría alegar que no lo había, y que los irrazonables eran los opositores al CAFTA a pesar de “la voluntad de la mayoría”.

No puedo decir como dicen que el referéndum “ejecutivo” se dio con el aval del principal partido de oposición, porque ya estaba palabreado, ni si era indebido del tribunal electoral permitirle al presidente hacerlo “ejecutivo” cuando la petición vino del pueblo para no irse a la calle (el pueblo fue más responsable). Pero claro que el “ejecutivo” me parece indebido; y solo tengo que admitir que no confío en ningún procedimiento que el “estado de derecho” manipulado por la aristocracia utilice para imponer su despotismo. Ahora resulta que el ministro de seguridad no llamó al fiscal para favorecer a don Rodrigo Arias en su carácter de ministro, sino porque son primos: ¡los 14! ¡La cosa nostra! “Stando così le cose”: otro ejemplo de que una disculpa puede ser más ofensiva que una ofensa, como la del bufón que se disculpó con el rey por tocarle el trasero, porque lo confundió con la reina.

Si me sorprendieron mucho algunos resultados. Primero, que los proponentes y actores del referéndum, siendo abogados notables, no hubieran anticipado que el presidente se adueñaría de él como referéndum ejecutivo para manipularlo. Segundo, que el presidente, premio Nobel de Paz, tuviera el cinismo de tomar partido a favor del SI, y no se molestara en explicar a la población los pros y los contras del CAFTA, como me parece que era su obligación. Tercero, que en la campaña del SI participara de manera tan intervencionista el gobierno de los Estados Unidos y la AMCHAM. Cuarto, que hubiera una intervención mal intencionada de última hora del gobierno americano amenazándonos con cerrarnos el mercado si triunfaba el No, y que los periódicos locales tuvieran la falta de honestidad de darle difusión cuando ya había veda.

Quinto, que el principal candidato de la oposición al CAFTA corriera a avalar el resultado del referéndum apenas anunciado, y a pesar de la evidencia de fraude por todas las razones expuestas. Sexto, que ningún político se asociara al rechazo popular, dejando que se disipara aquella enorme fuerza del descontento popular. Y sétimo, que los comités patrióticos no hubieran sido capaces de coordinar ninguna acción opositora, llegando al extremo de que habiendo allí tantos puntos de vista diferentes, aprobaron una moción para que todos los acuerdos se tomaran por unanimidad, como ocurrió en el mío: “la calle” nuestra no estaba madura.. El resultado más sorprendente fue sin embargo que hubiera triunfado el SI, cuando todas las manifestaciones anteriores habían sido de rechazo masivo, y la marchita del SI resultó tan patéticamente escuálida que aún puedo ver a Marco Vinicio sudando la gota gorda con la flaca a la par.

Todavía entonces no se había manifestado la crisis económica global que canceló dramáticamente el aumento del mercado americano que el CAFTA prometía. Y claro que no existía el fenómeno de “la calle” en Egipto y los demás países árabes, el que muchos atribuyen al estrujamiento que la crisis les provoca, y especialmente a la alimentaria. Pero mi punto es entonces que el fenómeno de “la calle”, aunque es mundial, o digamos mejor global, empezó aquí en Costa Rica como reacción al CAFTA; solo que nosotros no lo supimos aprovechar; o que en el fondo de nuestros corazoncitos todavía esperábamos que fuera cierta la bonanza que el CAFTA prometía (la moto, el Hyundai, y el BMW); o que nos dejamos babosear; o que nuestros políticos son más maquiavélicos; porque no era solo uno.

Guderburg Bergsson dice en El País, con un título truculento (o con la palabra sublime del general Cambronne), en referencia a Islandia, que “sin ser forzados los países no entran nunca en razón”. Porque resulta que en Islandia botaron al gobierno cuando pretendía hacer un salvataje a un banco nacional con rebaja de salarios y desempleo, tratando de que los más pobres financiaran a los inversionistas que perdieron su plata; y van a mandar a la cárcel a los banqueros irresponsables. Yo no se si el presidente de Islandia es un demagogo como dice Bergsson o un héroe como asegura el artículo Islandia Rompe el Naipe que circuló don Javier Solís. No será un ángel si es un político, pero es un héroe si logra frustrar la conspiración del gran capital en contra de los pueblos. Es la plata tuya contra la plata mía. Y como el asunto solo se puede decidir en “la calle”, yo creo que veremos más revoluciones al estilo egipcio e islandés, las que tienen tan confundidos a los países industriales que ponen a la OTAN a bombardear al dictador de Libia, pero no al de Barhein.

El hecho es que hay algo reivindicador en “la calle” y que seguro se va a seguir manifestando, porque el mundo practica, cada día más, otra cosa de lo que predica, y no se puede tener confianza en los dirigentes del establecimiento que adoptaron esa moral engañosa.

Fue irónicamente el general Eisenhower quien denunció en los Estados Unidos el poder excesivo que había adquirido con la guerra lo que él llamó “el establecimiento militar-industrial” Y aunque Kennedy negó su existencia inmediatamente después de la denuncia, el problema se ha ido haciendo más grave desde entonces, al extremo de que hay una desobediencia abierta al ejecutivo americano, que se ha quedado sin poder. Como cuando Dick Chenney contesta el discurso presidencial en cadena a los pocos minutos; o cuando a pesar de las protestas y la voluntad presidencial, el Pentágono tortura al soldado Manning que sustrajo los cables de Wikileaks ; y cuando la derecha frustra todos los intentos de reforma social en una sociedad opulenta donde la gente no tiene asistencia médica; o cuando el terrorismo se usa como excusa para acabar con las libertades civiles, al mismo tiempo que se practica de manera farisea, como el juicio de Posada Carriles, o la prisión de esos cinco muchachos cubanos que se pudrirán en la cárcel americana acusados de espionaje por su intento de desbaratar el terrorismo americano contra Cuba.

El bastión de seguridad y democracia que eran los Estados Unidos desapareció. Su crisis se vio claramente cuando la Ley Patriota acabó con todos los derechos de las personas, y se confirmó cuando la derecha republicana marginó al presidente Obama, y cuando los excesos de la eliminación reaganiana de las regulaciones estatales desembocó en la actual crisis económica global Como dice Paul Krugman en “El presidente que desapareció”, esta reacción derechista tiene secuestrado al presidente en los Estados Unidos, y es casi seguro que los americanos tendrán que recurrir al método de “la calle” para proteger las garantías sociales que les quedan, que la derecha les quiere quitar para alivio de la crisis. Las consecuencias de todo esto equivaldrán a un cambio radical de paradigma para el mundo.

El sueño americano se desvió y uno lo puede ver en su producción prolífica de thrillers, donde prevalecen la truculencia, el cinismo, la supremacía nacional; el secretismo, la vigilancia y la inmoralidad, que llega hasta considerar normal el asesinato para garantizar “la libertad” (la ley patriota); la rapidez como valor esencial, además de la pretensión de ser bigger than life.

La situación de cisma es grave en U.S.A., y puede desembocar en una revolución, aunque algunos no crean que eso es posible allí, por alguna virtud especial de aquella sociedad, única en la historia. Hay que reconocer que si el triunfo de “la calle” está por verse en el mundo subdesarrollado, no solo por la imitación del ejemplo de rebeldía de Islandia contra las instituciones del imperio, sino por el resultado final de la rebelión en los países árabes, es menos probable su aplicación en los países poderosos que han perdido el camino de la libertad, porque tienen fuerzas armadas muy poderosas, que usarán para mantener el orden en que han caído, el cual se representa cínicamente como democracia.

Pero “la calle” si puede dar al traste con el poder imperial en el resto del mundo, frustrando la intención de sus instituciones como el Banco Mundial, el FMI, y la OMC, y la OMPI. Y no sería raro que se propague el ejemplo de Islandia, y que el pueblo se niegue a pagar los costos de la recuperación económica. Esto no nos salvará del sufrimiento del fracaso del paradigma del mercado (cuya recuperación sería de todos modos insostenible), y puede hacer el sufrimiento peor, por la negativa al cambio de quienes detentan el poder, pero si facilitará la adopción de otro paradigma.

Claro que “la calle” es anárquica, y sería mejor no llegar hasta allí, pero los detentadores del poder no dejan a los pueblos más alternativa, y hay que reconocerle a “la calle” cierta pureza elemental renovadora, aunque se manifieste bailando la carmagnola y bañándose con la sangre del cadalso. Cuando hasta el referéndum se vuelve ejecutivo no queda otra alternativa.

El paradigma que anima todavía a la humanidad está cambiando radicalmente, y esa es la verdadera globalización. Pero el hombre es demasiado pequeño y efímero para detectar el cambio de la historia aún en la época de la comunicación digital. Lo único que podemos advertir -o ignorar empecinadamente por fijación con el dogma anterior— son las señales: como el límite ambiental, la crisis económica mundial, y “la calle”. El apuro de las naciones paradigmáticas es evidente. En los Estados Unidos no hay todavía evidencia de recuperación, sino de continuación de la crisis. Y en Europa fallará no solo el intento de un mercado común, sino el de una unión que impone a los más pobres las instituciones de los más ricos.

La manera en que se lleva a cabo la globalización seguro tendrá que considerar una ayuda eficaz a los más pobres (distribución de la riqueza), si no una prohibición de exportar el empleo, maquilando donde el trabajo sea más barato La sociedad tiene todavía que aprender que el sindicato es indispensable, no solo para defender los derechos de los trabajadores a una parte justa de la producción, sino para no dejarlos sin empleo y acabar con el mercado, como hicieron en los Estados Unidos aplicando la “ventaja comparativa” de la angurria patronal. Para enseñar a pescar a un hambriento primero hay que darle de comer; y es mejor no cobrarle propiedad intelectual por el anzuelo, o “la calle” le tendrá que patear el pompi a la OMPI.

Y si a uno le parece terrible que en tiempos de crisis haya que recurrir al caos y la anarquía para poder hacer los cambios necesarios, eso siempre ha sido así, porque los que detentan el poder no los harán, aunque estén ahora de capa caída.

Oposición garantiza “entierro de lujo” a plan fiscal

Sábado 30 de Abril, 2011

Los presidentes de los cincos partidos que integran el bloque opositor que busca ganar la presidencia del Congreso este domingo, garantizaron ayer “un entierro de lujo” para el proyecto estrella del gobierno, el plan fiscal.

Tras una reunión en un hotel capitalino, firmaron un documento donde ratificaron en todos sus extremos el acuerdo al que llegaron los 31 diputados de sus respectivas bancadas y al mismo tiempo, sentenciaron la reforma fiscal.

Una vez que el proyecto sea dictaminado por la Comisión de Hacendarios, este será enviado al Plenario, donde se votará negativamente y será archivado.

“Este plan fiscal tendrá dos dictámenes, uno negativo de mayoría que será firmado por los diputados de oposición de la Comisión de Hacendarios y uno de minoría que sería impulsado por la bancada oficialista. Cuando el proyecto pase al Plenario, será denegado finalmente, por lo que tendrá un entierro de lujo como se le conoce”, expresó Otto Guevara, presidente del Movimiento Libertario.

Así lo ratificaron también Elizabeth Fonseca, presidenta de Acción Ciudadana (PAC); Oscar López, presidente de Accesibilidad Sin Exclusión, José Merino, presidente del Frente Amplio, y Gerardo Vargas, presidente de la Unidad Social Cristiana.

La reforma fiscal fue presentada por el Gobierno en enero anterior. La iniciativa pretende aumentar en ¢500 mil millones la recaudación anual, lo que significaría un 2,5% de la producción del país en un año. El Gobierno ha reiterado que solo de esta forma se podrán conseguir recursos para evitar que el déficit fiscal siga creciendo.

Al respecto, el bloque opositor indicó que una vez que el plan fiscal sea enterrado, se trabajará en una nueva iniciativa, ya que reconoce que se debe hacer algo para evitar que el déficit siga creciendo.

La oposición pretende adueñarse de todos los puestos del directorio este domingo, incluido el del presidente del Congreso, el cual sería ocupado por Juan Carlos Mendoza, diputado del PAC.

Para lograrlo, cuenta con los votos necesarios (31) para ganarle el pulso al Partido Liberación Nacional y a su aspirante Luis Gerardo Villanueva, quien busca la reelección y contaría con tan solo 26 votos.

El bloque opositor coparía las comisiones e impulsaría una agenda legislativa con prioridad en sus temas y no las del Poder Ejecutivo.
Ayer, los presidentes de los cinco partidos indicaron que están firmes en el pacto y que nada impedirá que se adueñen del directorio.

“Es cierto que tenemos diferencias ideológicas, pero son más los puntos que nos unen y sobre la base de esas coincidencias construiremos la agenda legislativa. La presidenta Laura Chinchilla no debe creer que si logramos el directorio legislativo será un apocalipsis; por el contrario, será bueno para el país para que al fin logre salir de la ingobernabilidad”, expresó Fonseca, líder del PAC.

Fuente: La Republica

Un Estado Palestino independiente

También estuvo impregnado de simbolismo el día elegido: la Pascua judía (Pesaj en hebreo) en que se conmemora el pasaje bíblico del pueblo de Israel de la esclavitud a la libertad. En estas fechas el pan es sustituido por la “matzá”, o pan ázimo (sin levadura) que los judíos suelen consumir allí donde se encuentren. En la conmemoración de Pesaj, el hijo menor de la familia recita un texto denominado Las cuatro preguntas, una de las cuales reza: ¿Por qué todo el año se puede comer pan o matzá, y en esta fecha solo se puede comer matzá?

La declaración leída en el acto, y que se llamaba a los transeúntes a firmar, expresa: “Llamamos a las naciones y a todos los amantes de la paz y la libertad a impulsar a los ciudadanos de ambos estados a mantener la paz según las fronteras de 1967. El fin de la ocupación es condición fundamental para la liberación de ambos pueblos”.

El tema se proyecta a la próxima Asamblea General de Naciones Unidas, que se realizará en setiembre en Nueva York. El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, procurará que el foro mundial apruebe la creación del nuevo Estado, para lo cual ya se cuenta con el reconocimiento de más de 110 países, previéndose que otros 30 los sigan en esa oportunidad. Entre la última tanda de reconocimientos figuran una serie de países de América Latina: Brasil, Argentina, Venezuela, Ecuador, Chile, a los que se sumó Uruguay durante la reunión de la ONU para América Latina y el Caribe en apoyo a la paz israelo-palestina y a la creación de dos estados efectuada en Montevideo del 29 al 31 de marzo pasado, según señalamos en oportunidad y en la nota de ayer. El ingreso a la ONU requiere una recomendación del Consejo de Seguridad y la aprobación de la Asamblea General por el voto de los dos tercios de la totalidad de sus miembros, o sea 128 países (de 192 en total). Se recordará que en setiembre pasado Israel reanudó a ritmo acelerado las construcciones y asentamientos en territorios palestinos ocupados en Cisjordania y en Jerusalem oriental, y se negó a prorrogar la moratoria de construcciones solicitada para crear un clima propicio a la reanudación de las negociaciones bilaterales. Incluso fue desairado el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, que llegó para formular esa solicitud en nombre del presidente Obama. Desde esa fecha, y por esa razón, las conversaciones palestino-israelíes están estancadas. Y las construcciones siguen, desalojando a los palestinos de sus lugares de residencia, tanto en Cisjordania como en Jerusalem oriental, y el primer ministro Netanyahu alega que las negociaciones deben proseguir sin tomar en cuenta los nuevos asentamientos. Es lo que hemos denominado la política de los hechos consumados.

El analista Pierre Klochendler, de InterPress, formula desde Tel Aviv las siguientes consideraciones: “Con el reconocimiento del Estado palestino, la ocupación ya no de un ‘territorio en disputa’ sino de un ‘miembro de la ONU’, se denunciaría con un consenso sin precedentes. Palestina gozará de un status que le permitirá reclamar acciones y sanciones internacionales contra la política israelí en los asentamientos, y ya no serán denuncias simbólicas. Las futuras negociaciones ya no involucrarán al poderoso Israel y a una entidad difusa con atributos jurídicos sobre ciertos territorios, sino a dos estados con la misma base, uno con una creciente aura de legalidad y el otro con una legitimidad en decadencia”. En el análisis se incluye una carta enviada por el presidente norteamericano George W.Bush a las autoridades israelíes, en la cual les garantiza que cualquiera fuera el resultado final de las negociaciones, EEUU iba a reconocer “las nuevas realidades en el terreno, incluidos los grandes centros poblados existentes; no es realista esperar que el resultado sea el regreso total y completo a las fronteras de 1967”. Esto significa validar el derecho de conquista y de ocupación por la fuerza, que es lo que está prevaleciendo ahora. Pero ­prosigue el analista- “Obama no reiteró el compromiso, y con el reconocimiento de la ONU, las fronteras del naciente estado sólo se definirían sobre la base de aquellos límites”.

Queda desde luego la posibilidad de que Estados Unidos recurra al poder de veto en el Consejo de Seguridad, pero en tal caso los palestinos elevarían el caso a la Asamblea General. Allí no hay veto, y obtendrían sin duda una mayoría calificada a su favor, pero las resoluciones emanadas de la misma no son vinculantes. E Israel las ha incumplido sistemáticamente en lo que se refiere a la construcción de nuevos asentamientos, y EEUU por su parte en lo relacionado con el bloqueo que mantiene contra Cuba desde hace medio siglo.

El columnista Zvi Barei escribió en el Haaretz: “En vez de temerle, Israel debería reconocer a Palestina”. El tema seguirá sin duda en intenso debate en los próximos meses.

____________________________________________

Cuenta regresiva para el estado palestino

Mel Frykberg

RAMALLAH, 28 abr (IPS) – La cuenta regresiva para el nacimiento de Palestina como estado independiente en septiembre próximo ya comenzó. Aunque tendrá apoyo moral de la mayor parte de la comunidad internacional, la falta de flexibilidad de Israel y un posible veto de Estados Unidos podrían frustrar los planes.

“Israel y Estados Unidos se oponen a lo que consideran una declaración unilateral (palestina), y nadarán contra la corriente internacional”, dijo a IPS el analista Samir Awad, de la Universidad de Birzet, cercana a Ramallah.

“Ha llegado el momento de que Palestina se convierta en miembro permanente de la ONU (Organización de las Naciones Unidas)”, dijo el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas. “Nuestro pueblo merece libertad e independencia para que pueda vivir en su patria como el resto de la población mundial”.

La ANP se ha estado preparando para la creación del estado independiente en los últimos años, construyendo las instituciones públicas necesarias. El primer ministro palestino, Salaam Fayyad, anunció el año pasado que llevaría el caso de la independencia de su país al seno de la Asamblea General de la ONU en septiembre próximo.

La ANP acusa a Israel de actuar unilateralmente expropiando continuamente tierra palestina y construyendo colonias judías ilegales, lo que considera inaceptable.

Pero nada puede detener el impulso hacia la creación del estado palestino, según Awad.

Por su parte, el académico israelí Moshe Ma’oz, especialista en Medio Oriente para la Universidad Hebrea de Jerusalén, cree que los palestinos obtendrán el apoyo de la mayoría de los miembros de la Asamblea General.

“Pero el problema con el reconocimiento de la Asamblea General de la ONU es que no es una resolución vinculante, sino que se trata principalmente de apoyo moral”, dijo Ma’oz a IPS.

“Para que un nuevo estado nazca oficialmente debe tener fronteras internacionalmente reconocidas. Eso debería ser aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU, y Estados Unidos, como miembro permanente, posiblemente ejerza su poder de veto”, añadió.

“Incluso si Estados Unidos veta una resolución del Consejo de Seguridad, los palestinos podrían usar la victoria moral en la Asamblea General para concretar sus planes a través de otros organismos como la Corte Internacional de Justicia”, con sede en La Haya, explicó.

“Estos fallarían a favor de los palestinos, subrayando la ocupación israelí como ilegal bajo el derecho internacional”, indicó.

Conforme se acerca septiembre, Israel hace fuerte presión para evitar el reconocimiento de la Asamblea General a Palestina.

“Si los estadounidenses vetan una resolución del Consejo de Seguridad, ellos y los israelíes serán objeto de una creciente presión y se verán aislados”, opinó Awad.

Muchos miembros de la Unión Europea (UE) han dado su apoyo a la creación del estado palestino.

El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, recibió a Abbas en París la semana pasada. Una fuente de la oficina presidencial señaló que el mandatario francés le había dado al líder palestino un “claro respaldo” en los esfuerzos para crear el estado independiente.

El embajador de Francia ante la ONU dijo durante un debate en el Consejo de Seguridad sobre Medio Oriente que el reconocimiento del estado palestino era una de las opciones que su gobierno consideraba –junto a sus socios en la UE—como plataforma para relanzar el proceso de paz.

Mientras, un portavoz del gobierno británico fue citado diciendo que nada estaba descartado para las sesiones de la Asamblea General en septiembre.

Pero hay cierto desacuerdo en la UE. La canciller (jefa de gobierno) de Alemania, Angela Merkel, se reunirá el mes próximo con Abbas en Berlín, y supuestamente le instará a no procurar el reconocimiento internacional al estado independiente.

“Si la coalición derechista del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu sobrevive, entonces el gobierno de Israel luchará contra el estado palestino con todo su poder. Pero lo que Netanyahu probablemente hará es salir con un plan a medio cocinar para una suerte de Bantustán glorificado o estado semiautónomo cuyos recursos de aire, agua y tierra sean controlados por Israel”, dijo Ma’oz a IPS.

Bantustán es el nombre dado a cada uno de las 20 reservas para personas no blancas en Sudáfrica en el marco de las políticas segregacionistas del apartheid.

Netanyahu “hará esto con la esperanza de acabar con la presión internacional contra Israel, pero esto no frenará a la comunidad internacional. Cuarenta años de ocupación es más que suficiente”, sostuvo Ma’oz.

“La intransigencia de Israel podría derivar en sanciones en su contra y fortalecería la campaña Boicot, Desinversión y Sanciones. Otra posibilidad es que fuerzas de paz internacionales sean enviadas a territorios palestinos para defender el estado en ciernes”, sostuvo.

Las esperanzas palestinas son altas, y Abbas alertó el posible estallido de una nueva Intifada (levantamiento popular palestino contra la ocupación), que podría dejar un vacío de poder.

“No se puede descartar una Intifada. Las tensiones entre israelíes y palestinos aumentan. El tiroteo hace varios días contra un colono judío (que violó un puesto de control palestino para cruzar ilegalmente a Cisjordania) y los enfrentamientos que le siguieron es una advertencia de lo que está por venir”, indicó.

Awad no descartó que Estados Unidos apoye un estado palestino desmilitarizado dentro de las fronteras de 1967.

“A cambio, los palestinos deberían ceder el derecho al regreso de los refugiados a sus antiguos hogares en lo que hoy son propiedades de Israel, y sólo podrían volver al nuevo estado”, añadió.

Empresario irá tres años a cárcel por retener medicinas de CCSS

El Tribunal Penal de Goicoechea condenó ayer al empresario Juan León García, propietario del complejo de bodegas Algefissa, a tres años de prisión por el delito de retención indebida de insumos médicos en perjuicio de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

García no gozará del beneficio de ejecución condicional de la pena “debido a la magnitud del daño causado”, según leyó la jueza y presidenta del tribunal, Teresita Rodríguez, al momento de dar a conocer la sentencia.

Además, a León se le condenó al pago de daños y perjuicios provocados a la Caja. El monto deberá definirlo el Tribunal Contencioso Administrativo.

En el 2008, la CCSS había demandado penalmente a León García por retener de manera indebida, entre 2005 y 2006, medicamentos, suministros y equipos valorados en ¢8.000 millones.

Algefissa era la compañía que resguardaba los insumos de la Caja. Los jueces determinaron que esta empresa, cuando otra se adjudicó un nuevo contrato de bodegaje con la CCSS, “obstaculizó” a la institución el traspaso de los bienes al nuevo sitio de almacenamiento.

Juan León García figura, además, como dueño del Almacén General de Depósito JL –de allí las iniciales–, empresa a la que la Caja otorgó en enero un nuevo contrato para alquiler de bodegas por un monto de ¢3.488 millones por los próximos cuatro años.

Esa licitación está pendiente de ser refrendada por parte de la Contraloría General de la República. Este martes, dicho ente pidió a la Caja aclarar contradicciones y cuestionamientos de su Dirección Jurídica sobre si existe o no un grupo de interés económico entre Algefissa, Almacén General JL y el empresario Juan León García.

Justificaciones

Los jueces penales concluyeron que el empresario hizo caso omiso a peticiones de la Caja para que le devolviera, a tiempo, todos sus insumos médicos.

“Usted estaba notificado de que la Contraloría había refrendado el nuevo contrato y estaba la obligación de parte suya de devolver la mercadería que se le había dado en custodia”, afirmó la presidenta del Tribunal.

En la lectura de la sentencia, también se mencionó que el Ministerio de Salud tuvo que advertir a Algefissa sobre el riesgo para la salud pública que implicó no cederle a la Caja los fármacos y equipos embodegados.

Reacciones

A la salida de la sala de juicio, el abogado Juan Marco Rivero, representante de León García, aseguró que llevará el caso al Tribunal de Casación.

Eso ocurrirá a partir del 4 de mayo, día en que los jueces revelarán el contenido total de la sentencia.

Por su parte, Jeffrey Mora, uno de los abogados de la Caja, también pedirá la reconsideración de la pena impuesta al empresario, pues la parte acusadora había solicitado ocho años de prisión.

En cuanto al pago de daños, la Caja había solicitado una indemnización de ¢2.080 millones.

Ayer, se consultó a la presidenta ejecutiva de la CCSS, Ileana Balmaceda Arias, sobre si la entidad reconsideraría la nueva licitación dada a León García.

Balmaceda respondió, por medio de su oficina de prensa, que “la contratación del alquiler de bodegas se ha dado dentro del marco regulatorio que establece la ley” y que solo esperan el refrendo de la Contraloría.

La entidad luego envió un boletín donde expresó su “satisfacción” por el fallo contra Algefissa.

Fuente: La Nación S.A.
Luis Edo. Díaz

ANEP en MINAET: Condenamos persecución a funcionario honesto

Documento firmado y recibido en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha

San José, lunes 25 de abril de 2011.
S.G. 09-11-1617-11
¡URGENTE!

Licenciada
Laura Chinchilla Miranda
Presidenta de la República
Casa Presidencial

Licenciado
Carlos Ricardo Benavides Jiménez
Ministro
Ministerio de la Presidencia

Sus despachos

Honorable y estimada señora Presidenta de la República:
Honorable y estimado señor Ministro de la Presidencia:

A nombre de la organización que nos honramos en representar, les expresamos el más respetuoso saludo de nuestra parte.

Siempre en el marco del debido respeto para sus dignas autoridades políticas, la ANEP deja constancia vehemente por este medio, de nuestro profundo repudio por la separación abusiva del cargo, que le ha sido impuesta al Lic. Oscar Loza, Director de Planificación y Control Interno del MINAET; así ordenada por el señor ministro del ramo, el señor De la Torre Argüello.

No solamente es de repudiar tal actuación sino que la misma genera indignación, toda vez que el indicado servidor público, de larga y limpia trayectoria institucional, ha sido ejemplar en su sistemática posición de denuncia de las irregularidades internas y de casos de presunta corrupción; sin que podamos encontrar, en tal sentido, argumentos convincentes de las razones de tan irracional separación de cargo, a no ser de que se trate solamente de una acción persecutoria en esencia, únicamente.

Consta a la ANEP la ya larga actitud de defensa de la transparencia de la gestión pública que ha desplegado en toda su carrera profesional el Lic. Loza, destacando nuestro conocimiento de su papel en situaciones como las que reseñamos a continuación.

En el año 2007 puso un alto a las irregularidades y manejo de recursos de cooperación internacional que serían destinados al proceso de modernización e incorporación de telecomunicaciones al ministerio, por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En este mismo año efectúo una declaratoria de nulidad del proceso de modernización del MINAET, por irregularidades en su trámite. En el año 2009 fue citado a la Comisión Permanente Especial de Control del Ingreso y Gasto Público de la Asamblea Legislativa de Costa Rica y denunció manejos irregulares de los fondos de cooperación internacional por más de ¢22.000.000.oo (veintidós mil millones de colones), un presupuesto paralelo, presuntamente sin ningún control. Además denunció presuntos manejos irregulares de los fondos por daño ambiental, por parte del Tribunal Ambiental Administrativo del MINAET y otros.

En el presente año 2011 tramita denuncias de asuntos relevantes para el país y el ambiente, que nos daña no solamente a nivel nacional, sino a nivel internacional como: Venta de madera en Guanacaste, en el Área de Conservación Arenal Tempisque del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), cortada por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Pastoreo de Ganado en el Parque Nacional de Palo Verde, percibiéndose dinero que, presuntamente, no van a las arcas del Estado (caja única). Contaminación de Desechos sólidos en la Reserva Natural de Cabo Blanco. Irregularidades en Papagayo Norte violando la legislación Ambiental. Tala rasa de bosque en proyecto Papagayo Norte. Presuntas represalias acoso laboral, presunto abuso de poder y discriminación de género en el Área de Conservación Tempisque del SINAC, con aparente desaparición de expedientes en la misma en la Reserva Natural Cabo Blanco, cuya fundación percibe dinero que debería, presuntamente, ingresar a la Caja Única del Estado. Además solicitó por “lluvia” de denuncias nombramiento de una comisión interna interventora para investigar el MINAET.

Todo esto señora Presidente y señor Ministro de la Presidencia, terminó con la destitución del puesto de este funcionario para silenciarlo, en nuestro criterio. Por tanto, con la urgencia que el caso amerita, solicitamos su intervención inmediata para restituir en el puesto a don Oscar Loza y el nombramiento de una comisión para intervenir el MINAET ante la que parece ser una gran cadena de irregularidades.

Con la mayor consideración y respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

cc.: Honorables jefaturas de fracción parlamentaria, Asamblea Legislativa.
cc.: Ing. Teófilo de la Torre Argüello, Ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET).
cc.: Licda. Rocío Aguilar Montoya, Contralora General de la República.
cc.: Licda. Ofelia Taitelbaum Yoselewicz, Defensora de los Habitantes de la República.
cc.: Lic. Oscar Loza, funcionario MINAET.
cc.: Honorable Junta Directiva sindicato Sitraminae.
cc.: Honorable Junta Directiva Seccional ANEP-MINAET.
cc.: Honorable Junta Directiva Nacional (JDN), ANEP.
cc.: Medios de comunicación colectiva.
cc.: Archivo.

Malas compañías

Los antecedentes del FMI no se condicen demasiado bien con la entusiasta adhesión que LN le profesa. No olvidemos las devastaciones que sus propuestas –hoy día conocidas bajo el epígrafe de Consenso de Washington- provocaron en América Latina en los años ochenta del siglo pasado. Recuérdese de qué forma este organismo presentaba, hacia la segunda mitad de los noventa, a Argentina como el modelo y paradigma que todos los países latinoamericanos (y más allá) debíamos imitar. El doloroso derrumbe de la economía argentina a inicios del nuevo siglo no solo no fue previsto por los brillantes economistas del FMI, sino que ellos son corresponsables del desastre que por entonces se precipitó sobre el pueblo argentino. Las crisis de 1997-1998 en el Sudeste asiático y Rusia son otros casos donde el FMI hizo el más acabado ridículo. Quienes siguieron sus recetas –Rusia o Indonesia, por mencionar dos casos- padecieron crisis devastadoras. Le fue incomparablemente mejor a China que, entonces como ahora, desdeña sin contemplación ni titubeo las recetas fondomonetaristas.

La actual crisis de la deuda en Europa –que transita por un túnel oscuro y larguísimo- se está viendo agravada en la medida en que se ha optado por una vía adscrita de forma ortodoxa al recetario FMI. Grecia, en un intento indiscriminado por reducir los déficits fiscales, ha aplicado salvajes recortes a los sistemas de seguridad social. Ello ha traído un tremendo costo humano y grave inestabilidad social y política. Pero el caso es que, lejos de resolver algo, los problemas van en curso de profundización. Hoy día se está a las puertas de una casi segura reestructuración de la deuda griega, imposible de ser atendida por aquel país. La austeridad fiscal, marca FMI, también está fracasando estruendosamente en los otros países –Irlanda, Portugal y España- atrapados en la crisis de la deuda pública. Reino Unido, que ha querido seguir ese mismo recetario fondomonetarista, sufre hoy, menos de un año después de instalado el ultraconservador Primer Ministro Cameron, de un clarísimo retroceso en su proceso de recuperación económica.

LN parece rodearse de amigos poco recomendables, lo que no dejaría de ser su muy particular problema (cada quien tiene las amistades que elige), de no ser porque además quiere imponérselas al gobierno y, por medio de este, al pueblo costarricense.

A LN le preocupa, de consuno con el FMI, el déficit fiscal y el déficit en la balanza de pagos. Y, desgalillados, entonan el himno de la austeridad fiscal:_ “disminuir ‘significativamente’ el déficit fiscal mediante un aumento de impuestos y suplementarlo con políticas de gasto prudentes, incluyendo un marco de mediano plazo para reducir el gasto como porcentaje del PIB”_. Solemnes advierten que ese es un paso crucial para lograr un resultado de alcances dramáticos: “…evitar una crisis externa asociada con el desequilibrio macroeconómico y una eventual reducción de las entradas de capital”.

Varias cositas parecen estar siendo olvidadas o, acaso, deliberadamente escondidas. Principalmente las siguientes:

1. La economía se ha ralentizado de forma sensible, y no es muy sensato confiarse a un cambio significativo en las economías estadounidense y europea –de las cuales dependemos crucialmente- como para esperar que sobre esa base pueda darse alguna reactivación económica apreciable en próximos meses.

2. El bajo dinamismo de la economía incide de forma muy considerable en los ingresos del gobierno y agrava el problema del déficit fiscal.

3. Esa pérdida de impulso económico está vinculado en grado importante con el problema de sostenida revalorización del colón frente al dólar. Ese es un factor que contribuye a frenar las actividades de exportación y turismo, así como aquellas que compiten con productos importados (puesto que estos se abaratan relativamente).

4. Por lo tanto, y como se desprende de lo anterior, ello también influye –probablemente es el factor principal- sobre los desequilibrios negativos en la cuenta corriente de la balanza de pagos (es decir, el exceso de importaciones sobre exportaciones). Atribuir este último problema –como lo hacen LN y el FMI- al déficit fiscal olvida un detalle obvio y trivial: la economía sigue funcionando a un bajo nivel, de forma que no es atribuible (al menos no en grado significativo) a un exceso de demanda originada a lo interno esos desbalances negativos en la balanza de pagos.

5. La revalorización del colón frente al dólar está muy relacionada con la afluencia masiva de capitales golondrina o especulativos. Causa perplejidad que ni LN ni el FMI se percaten de este hecho fundamental. He ahí, con alta probabilidad, la fuente principal de los disturbios que tanto preocupan a estos dos súper-amigos…solo que ellos no se dan cuenta. O fingen no darse cuenta, porque admitir ese hecho llevaría a recomendar lo obvio: tomar medidas que frenen la entrada de esos capitales. Demasiado para la dogmática neoliberal que los entrelaza a nivel celular.

6. Y si el FMI y LN entonan al unísono el cántico de advertencia que llama a prevenir una “crisis externa”, bueno sería estudiar un poquito las lecciones de la historia: las crisis externas alrededor del mundo entero en los últimos 20 años han estado relacionadas, una y otra vez, con los desequilibrios asociados a la afluencia excesiva de capitales especulativos. Estos generan las condiciones en que la crisis se incuba y, a su debido momento, ellos mismos la precipitan.

Hay una gravísima confusión alrededor de los problemas del corto plazo. Pero sobre todo hay una preocupante incomprensión en relación con el hecho de que la crisis económica mundial está aún lejos de haber sido superada.

(1) Ver nota AQUI

*especial para ARGENPRESS.info

Defensoría evaluó situación del sistema penitenciario

Del análisis realizado por la Defensoría se determina que, en el quinquenio estudiado, hubo un crecimiento total de 2.793 personas privadas de libertad y que es, a partir del año 2009 cuando la sobrepoblación del sistema penitenciario se eleva en forma considerable, llegando hoy en día a superar el 20%, generando hacinamiento en algunos centros penitenciarios. Asimismo es pertinente indicar que la mayoría de los centros de varones constituyen el espacio institucional de mayores porcentajes de sobrepoblación, llegando a niveles de hacinamiento crítico, lo que ha convertido en la prioridad institucional por encima de las necesidades de otros centros.

En materia de infraestructura debe resaltarse el Centro de Atención Institucional El Buen Pastor, cuya población en el año 2010 era de 600 privadas de libertad y al cual el Ministerio de Justicia no ha logrado darle el mantenimiento requerido y adecuado, al punto que más bien, algunos de sus módulos han debido de clausurarse por el mal estado en el que se encuentran. Pese a que en el 2000 inauguró nuevos módulos para 320 personas, dejaron los viejos espacios con los que se contaba por esa falta de mantenimiento y, esos espacios del primer centro, se encuentran en la actualidad deteriorados al punto de que prácticamente deben ser derribados, ocasionando el hacinamiento al que hoy día se enfrenta. Para la Defensoría es relevante resaltar que si bien la población femenina no representa la mayor cantidad de personas recluidas en el país, su aumento también ha impactado el centro y por lo tanto al sistema, siendo que al día de hoy la capacidad de ingreso supera en un 14% la capacidad real y que ha ocasionado que algunas mujeres tengan que dormir en el suelo.

En cuanto a la construcción de nuevos espacios para la ubicación de personas privadas de libertad, en los últimos cinco años, se abrieron un total 1.193, llamando la atención que en el periodo 2007-2008, la Dirección General de Adaptación Social no realizó obras de infraestructura que permitiera aumentar la capacidad de alojamiento de esta población, aún teniendo la información de la implementación de los Juzgados de Flagrancia y los recursos presupuestarios para hacerlo.

En la última información disponible para la Defensoría sobre remodelaciones a efectuar durante el año 2010-2011 en el Centro La Reforma, que data su construcción desde 1971, se observa que no se contempla mejoras a efectuar en los ámbitos B, C y F, mismos que en la actualidad se encuentran con deficiencias claras de infraestructura, propiamente en instalaciones eléctricas, servicios sanitarios, paredes y techos.

Gestión administrativa

En materia de ejecución presupuestaria, la Defensoría realizó un estudio del presupuesto del Patronato Nacional de Construcciones evidenciando un problema de gestión administrativa, dificultades en el planteamiento institucional y su seguimiento, pues de la información estudiada para el año 2006 se presentó un 27.65% de sub-ejecución (¢701.812.229); para el año 2007 un 71.03% de sub-ejecución (¢1.130.608.689); para el año 2008 se presentó un 87.32% de sub-ejecución (¢3.552.680.255) y para el año 2009 se presentó un 92.36% de sub-ejecución (¢4.271.396.86). Todo ello vino sin duda alguna a acelerar el hacinamiento en los centros penitenciarios del país. La Defensoría solicita a las autoridades del Ministerio de Justicia realizar las investigaciones y establecer las responsabilidades y sanciones correspondientes si así procediera, del personal que podría haber incurrido en falta de control y la omisión de ejecución del presupuesto.

Es importante destacar que para el año 2010 se presentó un aumento considerable en la ejecución presupuestaria, ya que a noviembre de ese año se tenía una sub-ejecución de un 10.06% (¢497.731.681), lo anterior a consecuencia de cambios administrativos realizados durante el mes de mayo de 2010 a lo interno de la Dirección General de Adaptación Social, lo que llevó a la construcción de nuevos módulos en Limón, San Carlos, San Rafael de Puntarenas, Liberia y Pérez Zeledón, aumentando en 640 espacios nuevos a inicios del 2011; no obstante, estos espacios nuevos no solucionará el problema de sobrepoblación existente.

En cuanto a las plazas en el sistema penitenciario se disponen de 1.290 entre los 15 centros penitenciarios, a las cuales le corresponde la atención de 10.541 personas privadas de libertad. Si se analiza solo el crecimiento de la población en los últimos cinco años 2.793, es mayor que el número de funcionarios del sistema, creándose de esa manera, una clara desventaja para el personal ante la falta de proporcionalidad, de ahí que es urgente que las autoridades de Hacienda establezcan un procedimiento para dotar en forma paulatina del recurso humano necesario.

Respecto a las plazas de la policía penitenciaria, se tiene que durante los últimos cinco años se crearon 507 plazas nuevas, para un total en la actualidad de 3.138 plazas distribuidas en todos los centros institucionales, sin embargo, es necesario tomar en consideración que la totalidad del personal que ocupa las plazas no se encuentra laborando en forma simultánea, lo que dificulta la capacidad de respuesta de ka policía penitenciaria.

En respuesta a la Defensoría, el Ministro de Justicia y Paz, solicitó al Oficial Mayor, Director Ejecutivo y Director General de Adaptación Social, un levantamiento de la información de plazas técnicas, profesionales y de policía que sean necesarias para atender el grave incremento de la población privada de libertad, “ejecutándose de esta manera la recomendación de la señora Defensora de los Habitantes”.

Condiciones laborales

En las visitas periódicas que la Defensoría de los Habitantes ha realizado a los centros institucionales, se ha observado que las y los funcionarios técnicos y administrativos no cuentan en algunos casos con las condiciones laborales mínimas para cumplir con las exigencias que demanda el trabajo en dichos centros. Esta situación laboral en el sistema penitenciario se arrastra desde hace muchos años, sin que haya existido interés en buscarle una solución definitiva. Esta situación ha motivado que el personal de los centros institucionales haya tenido que laborar con equipo de trabajo personal y se ha observado casos en que el funcionario ha tenido que llevar sus propios escritorios o sillas al lugar de trabajo.

El faltante de recurso humano técnico ha sido una constante y junto al crecimiento de la población privada de libertad y las obras de construcción que se encuentran en proceso, se visualiza un agravamiento de la situación, ya que no ha existido un equilibrio entre el crecimiento de la población privada de libertad y el recurso humano en los centros penitenciarios.

Sin embargo, para la Defensoría de los Habitantes es importante destacar los esfuerzos recientes que ha realizado el Ministerio de Justicia y Paz para dotar al personal de los centros penitenciarios de equipos de computadoras y otros, para facilitar mejores condiciones laborales. Estos recursos son fundamentales para los procesos técnicos que desarrollan los centros penales, ya que permite dar agilidad al trabajo que realiza el personal y ayuda a mejorar los tiempos de respuesta a las autoridades judiciales y administrativas, entre otras ventajas.

Ausencia de regionalización para mujeres

La Defensoría de los Habitantes ha dado seguimiento a las condiciones en la atención de personas privadas de libertad, distinguiendo el impacto diferenciado que sobre las mujeres tiene la reclusión, no sólo en relación con el tipo de delitos que las hacen llegar al sistema de justicia sino la desarticulación familiar que se provoca con su internamiento en un centro cerrado. Uno de los ejes de discriminación que sufren las mujeres en el sistema penitenciario es la ausencia de una regionalización de los centros de atención institucional para mujeres, donde las mujeres han contado –de forma exclusiva- durante muchos años con un único centro de reclusión ubicado en San José. La Defensoría ha continuado sistemáticamente reiterando al Ministerio de Justicia la necesidad de planificar proyectos regionales que les permitan a las mujeres estar recluidas sin desvincularse radicalmente de su lugar de origen, así como sostener visitas con sus hijos e hijas, madres y compañeros. El Ministerio de Justicia ha divagado en los últimos años entre planes y proyectos, que algunas veces parecían avanzar en ese tema, pero al final no se han manifestado en ningún avance para los derechos de las mujeres privadas de libertad.

Programa Penal Juvenil

En atención al Centro de Formación Juvenil Zurquí, es urgente que las autoridades diseñen una estrategia para que dicho centro se concentre en la atención de las personas menores de edad. Actualmente se ha ubicado en ese sector población privada de libertad adulta joven, lo que ha traído como consecuencia la generación de disturbios a nivel intracarcelario. En ese sentido, es necesario, que las autoridades de Adaptación Social implementen una remodelación y ampliación del Centro Institucional Adulto Joven, con la finalidad de ubicar ahí a la totalidad de esa población.

Servicios Médicos

Los servicios de salud que se brindan en los centros del programa institucional han estado marcados de una serie de problemas que se arrastran desde hace muchos años y que afectan en forma directa a la población privada de libertad y a los y las funcionarias. El sistema actual de atención médica le genera al personal y a la población privada de libertad una serie de inconvenientes debido a que no siempre se cuenta con vehículos y agentes de seguridad disponibles para realizar los traslados a los hospitales y clínicas de referencia; además, las citas son establecidas por parte de los funcionarios de la Caja sin contemplar la dinámica de los centros penitenciarios, lo que tiene como efecto las pérdidas de citas médicas.

Cabe resaltar que con este modelo de servicio médico, la población penitenciaria no cuenta con el servicio las veinticuatro horas, lo cual genera preocupación a lo interno de los centros, ya sea porque se le irrespeta el derecho a la salud a una persona, o bien porque se pone en riesgo la seguridad del centro o de los custodios cuando se tiene que realizar una salida médica en altas horas de la noche; amén, de que la decisión para efectuar un traslado a un centro médico después del horario de oficina, la realizan los agentes de seguridad penitenciaria. Por otra parte, la Defensoría de los Habitantes ha recibido la disconformidad del personal de hospitales y clínicas por tener que atender a esta población, la mayoría de las veces fundamentan su alegato en situaciones de seguridad.

Adicionalmente el sistema penitenciario viene arrastrando un problema que en los últimos dos años se ha incrementado, constituido por las constantes incapacidades de los médicos del sistema penitenciario, con el agravante de que el Ministerio de Justicia y Paz no cuenta con el presupuesto para poder sustituir a estos profesionales.

A inicios del año 2010 las autoridades de la Dirección General de Adaptación Social tomaron medidas administrativas con la finalidad de fortalecer y lograr una mayor eficiencia en la prestación del servicio de salud penitenciaria, dentro de las cuales se reorganizó el servicio reubicando a algunos médicos, procurando la disminución de incapacidades; no obstante, estas medidas no lograron contrarrestar dicha problemática, por lo que el problema subsiste aún. Es importante que las autoridades del Ministerio de Justicia y Paz y la CCSS, analicen en forma urgente el funcionamiento de la Clínica de La Reforma y el sistema de atención médica que se implementa en los centros institucionales. Igualmente se les recomienda a ambas instituciones que en un plazo de dos meses, definan las responsabilidades relativa a cada institución acerca de la atención en salud de la población privada de libertad y en la que se exhorta a la Ministra de Salud en su condición de entidad rectora del sector salud, a mediar en esa definición de competencias entre el Ministerio de Justicia y la CCSS. Es importante aclarar que el Estado aporta un monto un poco mayor a los ¢2 mil millones a la CCSS por la atención de esta población. La señora Ministra remite respuesta a la Defensoría, al informar sobre una gestión que elevó ante el Director del departamento garantía de acceso a los servicios de salud del Ministerio, donde le pide estudiar este informe para que se atienda la instrucción girada por la Defensoría a ese ministerio como ente rector.

De igual manera, la Presidenta Ejecutiva de la CCSS, remite el informe a la Gerencia Médica de la CCSS para que analice a profundidad el estudio de la Defensoría y tomar en cuenta las recomendaciones de mejora, solicitando que se realicen las valoraciones y coordinaciones que se estimen pertinentes.

El Ministro de Justicia y Paz también respondió a la Defensoría con una gestión elevada ante el Viceministro de esa cartera para que atienda la recomendación de esta institución en lo que se refiere a la salud de la población privada de libertad.

En el centro Buen Pastor las debilidades del sistema de salud se exacerban por la excesiva rotación del personal médico que permanece en cortos períodos, y que hacen que desde hace varios meses no se cuente con una jefatura en el área médica, así como no contar con el personal suficiente que cubra en casos de incapacidades. Asimismo se destaca la ausencia de un médico especialista en ginecología, servicio que actualmente se ofrece por referencia a la Clínica Marcial Fallas, y cuyo traslado se enfrenta a problemas de transporte y vigilancia.

En general, el sistema penitenciario costarricense se encuentra en una aguda crisis a causa entre otros factores al vertiginoso aumento de la población penitenciaria en los últimos dos años, lo cual es visible en la existencia de sobrepoblación crítica y sus consecuencias en las personas privadas de libertad, a la falta de personal técnico, administrativo y de seguridad de los centros penitenciarios, y en el mismo aparato institucional. Pero además, por la incapacidad de gestión administrativa que generó, por varios años, una sub ejecución presupuestaria.

Para la Defensoría el país no debe incurrir en la deshumanización de los centros penitenciarios, ya que las personas privadas de libertad se encuentran bajo el principio de sujeción por parte del Estado, siendo que los centros institucionales son parte de nuestra sociedad. La Defensoría ha insistido en la necesidad por parte del Estado costarricense de una política criminológica integral, para evitar situaciones como las que se encuentra actualmente el sistema penitenciario.

Piden a OMC y G20 regular empresas financieras

Central Social Juanito Mora Porras y Asociación Nacional de empleados Públicos y Privados, ANEP, se han adherido a esta importante iniciativa.

21-04-11- 1111

Desde Costa Rica, las organizaciones sindicales y sociales que nos honramos en representar, nos unimos a este extraordinario esfuerzo de la sociedad global organizada, para detener la vorágine perversa del accionar irresponsable y sin control del capital financiero, generador del más grande dolor causado a los pueblos del orbe en las últimas décadas.

Sin duda alguna, al menos, el derecho internacional debe establecer fuertes regulaciones contra el terrorismo especulativo-financiero, para demandar cuenta y para establecer una especie de penalización por este tipo de genocidio contra la clase trabajadora del planeta, en todas sus manifestaciones.

Debemos exigir que las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sean variadas radicalmente para posibilitar a los países regulaciones de los sistemas financieros impidiéndoles la clase de atentados sociales como los que hemos visto en los años más recientes de esta crisis capitalista-neoliberal del fundamentalismo bancario-financiero que sigue haciendo profundo daño a la Humanidad.

Aunque de manera tardía llegue nuestra adhesión, les rogamos que nos incluyan en esta causa mundial y que se nos mantenga informados de todo el proceso en curso y de nuevass iniciativas de participación para estar al tanto en el momento preciso.

Albino Vargas Barrantes
Presidente, CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS (CSJMP)
Secretario General, Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

COSTA RICA
________________________________________________________

Pedido de adhesion: Carta OMC-G20-Regulacion Financiera

Queridos Amig@s que apoyan la regulación pública de las empresas financieras:

Pedido de adhesiones: Carta a los ministros de finanzas del G-20 – que paren de meter más desregulación financiera a través de la OMC! La fecha tope para firmar la carta es el miércoles 13 abril – favor enviar adhesiones a sedelman@citizen.org, e indique de qué país proviene. La reunión de los ministros de finanzas del G-20 se llevará a cabo en Washington, DC el 14 Abril.

Tras la crisis financiera global, muchos de ustedes han estado trabajando fuertamente para abogar por las regulaciones financieras que impedirán que occurra otra crisis económica o financiera. A pesar de la necesidad urgente de reestablecer las regulaciones financieras, ¡la OMC sigue presionando para que haya más desregulación financiera, lo que podría debilitar a las políticas financieras de importancia fundamental tales como los controles de capital, los impuestos a las transaciones financieras, los límites a la especulación financiera, la prohibición de los servicios riesgosos, y más!

A pesar de los señales de alerta emitidos por la Organización de Naciones Unidas y otros expertos, el G-20 ha llamado repetidamente a través de sus comunicados a que se concluya rapidamente la Ronda de Doha de la OMC – sin tratar el tema de los límites a la regulación financiera que socavan la misión (declarada) del G-20 de “asegurar la estabilidad financiera.”

Por favor, únanse a los miembros de Nuestro Mundo No Esta en Venta – y en particular los expertos en la negociación de los servicios – en exigir a que los ministros de finanzas del G-20 NO utilicen a la OMC para imponer limites a la regulación financiera.

Avísanos si tienen preguntas sobre la carta, y por favor envíe la adhesion su organización (indicando su país) antes del miércoles 13 abril. ¡Muchas Gracias!

Para más información, por favor contacte a:

Sarah Edelman

Director, International and State Legislative Campaigns

Public Citizen’s Global Trade Watch

215 Pennsylvania Avenue, SE, Washington DC, 20003 USA

sedelman@citizen.org & www.tradewatch.org

Ph.: +202-454-5193, Fax: +202-547-7392

Atentamente,

Deborah James

Deborah James
Director of International Programs
Center for Economic and Policy Research
_______________________________________________

Carta para se adherida

¡IMPRESIONANTE!, FMI recomienda fortalecer seguridad social

15 de abril de 2011: Al tiempo que el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los Ministros de Finanzas del G20 se reúnen este fin de semana para discutir el estado de la economía mundial y las prioridades para la cooperación al desarrollo, el movimiento sindical internacional está solicitando a las Instituciones Financieras Internacionales (IFI) que cambien las direcciones de sus políticas y que presten tanta atención al déficit de empleo como le prestan al déficit fiscal, por medio de la adopción de medidas coordinadas para apoyar la creación de puestos de trabajo así como la educación y la formación profesional.

En paralelo a estas reuniones, la Secretaria General de la CSI, Sharan Burrow, participó el miércoles en un debate en Washington con el Director Gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, para expresar las opiniones de los sindicatos con relación a la responsabilidad de las IFI de adoptar unos programas de recuperación económica que sean consistentes con un modelo de desarrollo y crecimiento más equitativo y sostenible.

Haciendo hincapié en el fracaso de los países del G20 a la hora de reducir el número de desempleados, cifra que alcanza en estos momentos el máximo jamás registrado, Burrow dijo: “El G20 debe marcar en 2011 el momento determinante en el que las cosas empiecen a cambiar, de lo contrario el mundo percibirá otro fracaso más en la gobernanza mundial.” Burrow retó al G20 y a todos los países miembros del FMI a incorporar metas de empleo en sus programas económicos nacionales y a trabajar en el establecimiento de un piso de protección social global, para lo cual invitó al FMI y a la OIT a que desarrollen conjuntamente unos mecanismos de financiación sostenibles.

Burrow instó también al FMI a reconocer “el creciente impulso político a favor de las tasas sobre las transacciones financieras” y a apoyar las TTF de manera que el sector financiero aporte una contribución a las rentas públicas “que se ajuste a los costos que impone cada vez que provoca una crisis en la economía productiva real.” Discurso de Burrow

En el debate, Strauss-Kahn observó los índices récord de desempleo y desigualdad y declaró: “Igual que en la década de los 80 conseguimos dominar la inflación, esta ha de ser la década en la que se vuelva a tomar en serio el empleo pleno.” Para combatir la creciente desigualdad, Strauss-Kahn hizo hincapié en la importancia de unos “sistemas de seguridad social fuertes, combinados con un régimen tributario progresivo, (…) inversión en sanidad y educación, y derechos de negociación colectiva (…) sobre todo en un entorno de estancamiento de los salarios reales.” Habló del trabajo conjunto que el FMI llevó a cabo con la OIT el año pasado y dijo que “el empleo y la igualdad son los cimientos de la estabilidad y la prosperidad”, que se sitúan en “el núcleo del mandato del FMI.” Discurso de Strauss-Kahn

La declaración de la Agrupación Global Unions a las reuniones de primavera del FMI/BM, así como la reunión de los Ministros de Finanzas del G20, presenta recomendaciones específicas de los sindicatos sobre cómo las IFI pueden empezar a adoptar un nuevo enfoque para lograr un crecimiento más equitativo y sostenible. En este modelo, los trabajadores, pensionistas y los desempleados – las principales víctimas de la crisis económica y financiera mundial – no tienen que cargar desproporcionadamente con el peso de los planes nacionales de “consolidación fiscal”. Estos planes sólo deberían aplicarse cuando la recuperación nacional esté bien en camino y no deberían centrarse exageradamente en las reducciones de gastos, como ha sido el caso en muchos países, sino incluir medidas fiscales que tengan el mínimo impacto en las tasas de empleo y contribuyan a reducir la desigualdad.

Deberían incluir nuevas fuentes de ingresos, en particular unas tasas sobre las transacciones financieras, que aseguren por vez primera unas contribuciones sustanciales por parte del sector financiero para resolver la crisis económica y fiscal que éste ha provocado. La publicación de Oxfam, el pasado miércoles, de las firmas de mil economistas de todo el mundo es señal de un impulso mundial a favor de la adopción de este tipo de tasa para la financiación de la creación de empleo, los objetivos de desarrollo y los compromisos financieros para con el clima.

Es preciso que se desarrollen unos sistemas de protección social más robustos para mitigar los impactos del continuado déficit del empleo, y el Banco Mundial y el FMI deberían colaborar con la iniciativa de la Organización Internacional del Trabajo, aprobada por todo el sistema de la ONU, de establecer un piso de protección social global. Para lograr un crecimiento equitativo y sostenible, las IFI deben actuar de manera
responsable para proteger los servicios públicos de calidad, vitales para el desarrollo de las sociedades, como la educación y la atención médica. Por otra parte, las IFI deben asegurarse de que sus operaciones cumplan con las normas fundamentales del trabajo y que contribuyan a los esfuerzos para lograr la capacidad de recuperación climática y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

EEUU: La gran estafa o el Inside Job

ALAI AMLATINA, 14/04/2011.- Sin embargo, es poco o nada lo realizado. Según el documental, las tímidas reformas de Obama no han avanzado en las comisiones del Congreso o han sido bloqueadas por los poderosos manipuladores al servicio de los intereses financistas que controlan tanto la esfera política como el mundo académico para legitimar sus mensajes falsos.

Inside Job, según el periodista español Ramón Muñoz, deja en evidencia que Obama no ha perseguido a los “avaros” que provocaron el colapso financiero y crisis económica. Los mismos siguen especulando con productos financieros “tóxicos” como las hipotecas “basura” (subprime) o los CDO. Además, Obama puso al mando de su equipo económico a los mismos que presidieron el inmenso fraude contra la economía mundial y ha causado tanto daño a millones de familias en el mundo entero. Los mismos que fueron reclutados por el expresidente George W. Bush, siguen en sus puestos.

El supuesto rescate de los bancos que costó varios millones de millones de dólares consistió en traspasar los ahorros y los impuestos de los contribuyentes a los propietarios de las instituciones financieras más grandes de EEUU. En cambio, los especuladores no han asumido responsabilidad alguna. El gran “atraco” fue orquestado por un trío de personalidades muy conocidas, con la aprobación de la Casa Blanca. Comenzando con Ben Bernanke, actual presidente de la Reserva Federal y mano derecha por muchos años del presidente anterior, Alan Greenspan. Seguido por Timothy Geithner, actual secretario del Tesoro, y presidente de la Reserva Federal de Nueva York por muchos años. Además, Lawrence Summers, entre 2009 y 2011 fue director del Consejo Nacional Económico de la Casa Blanca y por muchos años presidente de uno de los bancos más grandes de Wall Street.

El capitalismo reformado de rostro social que presentó el presidente Obama en las reuniones del G-20, tras al estallido de la crisis, sólo fue una máscara que logró engañar al mundo por un breve período. En EEUU los lanzamientos de familias de sus viviendas han alcanzado niveles récord en 2010 y 2011. De igual manera, siguen creciendo las bonificaciones multi-millonarias para los ejecutivos de las agencias de calificación como Moody’s o Standard & Poor’s, que avalaron las especulaciones más atrevidas y las hipotecas basuras, precipitando el desastre financiero. También, más allá de EEUU, sobre todo en Europa, varios países (los PIGS) se han convertido en blancos de los financistas para arrancarles hasta el último suspiro a sus habitantes.

En el Wall Street Journal, Paul Farrell está insistiendo en que los ricos tienen que comenzar a contribuir a la recuperación de las economías más maduras. En la actualidad, los pobres y los trabajadores son los únicos que pagan impuestos. En EEUU los ricos han logrado que los gobiernos de turno los exoneren de sus obligaciones. Incluso, como se ha visto en el caso de Wisconsin, los ricos le están secuestrando sus ahorros y fondos de pensiones a los maestros, policías y a todos los trabajadores. “Los súper ricos, agrega Farrell, no se preocupan por usted”, porque viven al margen de la crisis, envueltos en una burbuja en la que “disfrutan de vacaciones en los mejores resorts, tienen el mejor masajista y los mejores cirujanos”. Farrell concluye recordándole a los trabajadores – especialmente a los más jóvenes – que aún hay “tiempo para prepararse ante la revolución que se avecina, la depresión”.

Inside Job describe como los grandes capitalistas y el gobierno de EEUU conspiraron para intentar frenar la caída de las enormes ganancias de las empresas trasnacionales norteamericanas. Mientras que las industrias emblemáticas de EEUU caían una tras otra, a partir de la década de 1970, los capitalistas comenzaron a invertir sus ganancias en actividades especulativas cada vez más arriesgadas. La banca financiera tiró por la borda todas las regulaciones y el gobierno en Washington eliminó las leyes que impedían que los especuladores se adueñaran de la economía.

La especulación combinada con la política de guerra y la “externalizacion” de la industria a China (donde existe una masa de fuerza de trabajo barata), colocó a la economía de EEUU sobre el precipicio. Sólo faltaba que colapsara la burbuja inmobiliaria para que se viniera abajo todo el edificio en 2008. Todavía no hay propuesta racional de recuperación. Tampoco existe – por el momento – grupo social con una alternativa capaz de movilizar al pueblo norteamericano.

Panamá, 14 de abril de 2011.

– Marco A. Gandásegui, hijo, es docente de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) Justo Arosemena.