Es una guerra de clases

por Amy Goodman para Democracy Now

Mientras los republicanos de Wisconsin aprobaban el proyecto de ley antisindical del gobernador Scott Walker en el Senado estatal, hay un proyecto de ley en Michigan que va aún más lejos. Contempla que gestores financieros de emergencia tengan la capacidad de romper contratos colectivos, expulsar a funcionarios electos e incluso disolver cuerpos municipales enteros. Los republicanos del Senado de Michigan aprobaron ayer el proyecto de ley, y se prevén protestas para hoy en el capitolio estatal de Lansing. Hablamos con el cineasta Michael Moore. “Es una guerra de clases contra la gente“, dice Moore. “Creo que el mundo entero se ha sentido inspirado por los que ha ocurrido en Túnez y Egipto y por todo Oriente Medio. Y aunque sus problemas son distintos a los nuestros, el espíritu es el mismo. Y necesitamos un movimiento pro democracia en este país, con urgencia, ahora“.

AMY GOODMAN: Ayer en la noche, el cineasta y activista Michael Moore estuvo con nosotros en el estudio casi una hora después de que los Republicanos en el Senado del Estado de Wisconsin sometieran a votación la ley antisindical. Le pregunté a Michael Moore cuál era su reacción ante este hecho.

MICHAEL MOORE: Esto ha sido un shock para todos. He estado hablando con la gente en Madison durante las últimas horas. La gente sigue saliendo a la calle. Recién fui al show de Rachel que se transmite por MSNBC y dije que la gente que estuviera cerca de Madison, se subiera al coche en ese mismo momento, se dirigiera al Capitolio y lo tomaran.
Esto es solo una gran parodia. Ocurre el mismo día en otros estados, ya que sólo un par de horas antes, en el Estado de Michigan, mi estado, el Senado sometió a votación—la Cámara ya había aprobado este proyecto de ley—un proyecto de ley que le da al gobernador lo que llaman “poderes de emergencia”, con los cuales básicamente puede despedir al alcalde electo o concejo municipal o junta escolar de cualquier ciudad de Michigan y entregárselo a una corporación; no estoy inventando esto, puede entregar a una empresa el manejo de la ciudad, o nombrar a un gerente corporativo para que administre la ciudad. No una persona elegida, sino una persona o empresa que maneje la ciudad. Quiero decir, justo estas dos cosas en tan sólo las últimas horas.

Si la gente no entiende hasta ahora el nivel de esta guerra–porque esto es una guerra, una guerra de clases, contra la gente de este país desde los sectores de poder y las herramientas que han comprado y pagado, que ahora están en estas legislaturas, entonces le digo más: cuando esto salga al aire aquí en unas horas en tu programa, la gente ya va a haber estado en Lansing. Van a colmar esa rotonda hoy en el Capitolio del Estado que está en la ciudad de Lansing, el jueves. También, hoy al mediodía en Indianápolis, va a haber una gran manifestación. Los demócratas se han ido de la ciudad, para que no haya quórum. Y la gente ya está ahí en los jardines del edificio del Capitolio en este momento mientras nosotros estamos aquí. Y creo que va a continuar. Esto va a ir más allá.

Acabo de recibir noticias de los estudiantes secundarios. Están convocando una huelga de estudiantes para el día viernes a las 2:00 de la tarde. Y han invitado a estudiantes de todo Wisconsin y de todo el país a que se unan a una protesta de estudiantes secundarios masiva el día viernes a las 2 de la tarde, en la última hora de clase. Todos salen y eligen un lugar donde encontrarse y hacer su manifestación. Y que se escuche la voz de los estudiantes hablar sobre lo que estos adultos están haciendo con la educación; a propósito están afectando la educación de una manera tal que van a embromar a la gente por el resto de su vida.

AMY GOODMAN: ¿Se habla de una huelga general?

MICHAEL MOORE: Si se llega a eso, eso es lo que va a pasar. Créeme, si siguen presionando así–lo vi en Madison. Escuché lo que los bomberos decían allí, los Teamsters-, la gente va a parar el país. Los propios sindicatos no van a poder organizar la huelga porque estarían violando la Ley Taft-Hartley, pero no importa, porque los sindicatos no organizaron esto en realidad, por empezar. Esto fue realmente organizado por los estudiantes y otras personas que simplemente se enojaron y dijeron: “No aguanto más”. Creo que eso es lo que va a suceder. Creo que eso es lo que va a ocurrir, espero que no llegue a eso, pero si llega, llega, y eso es lo que sucederá. Y la gente lo va a hacer. Y yo voy a estar ahí. Voy a estar ahí con todos. Si lo tenemos que cerrar, lo vamos a cerrar.

Realmente estamos ante un nuevo día. Y creo que el mundo entero se inspiró en lo que sucedió en Túnez, Egipto y todo Medio Oriente. Y aunque sus problemas son diferentes a los nuestros, el espíritu es el mismo. Necesitamos mucho un movimiento a favor de la democracia en este país en este momento. No la semana que viene, sino ahora.

AMY GOODMAN: ¿Vas a volver a Madison?

MICHAEL MOORE: Sí, iré. Pero creo que primero tengo que ir a Lansing en algún momento, porque estoy aquí en New York trabajando en mi próximo proyecto. Pero fui a Madison el sábado pasado. Estuve en contacto con todos en Michigan. Y de verdad, si analizas este proyecto de ley en Michigan casi que es peor que el de Wisconsin, si es que puede ser peor que lo de Wisconsin. Es literalmente un golpe de estado corporativo y una anulación de los derechos democráticos de los habitantes del Estado de Michigan. Es simplemente algo horroroso, nunca pensé ver esto en mi vida.

Cuando los republicanos y la estructura del poder corporativo se dieron cuenta que podían saquear el tesoro público impunemente y quitarles a millones de personas sus hogares, lo hicieron y no hubo ninguna protesta, no hubo un levantamiento, no pasó nada. Llega Obama y designa a uno de ellos como nuestro Secretario del Tesoro. Nada silencio. Bueno si fueras un pez gordo de Wall Street, Amy, y vieras eso, dirías “Dios mío, acabamos de recibir un rescate financiero de miles de millones de dólares. Ahora estamos haciendo que el Gobierno Federal imprima billones de dólares que al final van a ser para nosotros. Hemos dejado un millón de familias en la calle al ejecutar sus hipotecas. Y no hacen nada. No hacen nada”. Es igual que con cualquier delincuente, ¿qué le dice esto a cualquier delincuente, si no lo detienen, aprehenden y castigan por el delito que cometió? Seguirá cometiendo el delito.

El delito de hoy, de las últimas 24 horas, es lo que hicieron en Michigan, en Wisconsin y lo que están intentando hacer en todos los demás estados, piensan que se pueden salir con la suya. Pero creo que están equivocados. Creo que se les fue la mano. Creo que la gente va a salir masivamente a la calle en las próximas 24 a 48 horas. Creo que la manifestación de este sábado en Madison va a ser la más grande, jamás vista. No me sorprendería que haya por lo menos un cuarto de millón de personas. Vaya a Madison el sábado. Esto va a pasar en todo el país. Los estudiantes secundarios están haciendo lo suyo.

AMY GOODMAN: Gracias Michael Moore.

MICHAEL MOORE: Bueno muchas gracias, y gracias por seguir tan de cerca estos acontecimientos y por todo lo que hiciste por este tema. Es un punto de inflexión. Lo creo profundamente en mi corazón ahora mismo. Las protestas son muy espontáneas y no están organizadas por la vieja escuela de la estructura de poder de este tipo de cosas. Creo que van a tener su merecido los que hicieron esto y los que continúan haciéndolo. Invito a los que me están escuchando o viendo, éste es nuestro momento. Realmente es nuestro momento. Levántense todos de sus sofás ahora mismo por favor. Gracias.

AMY GOODMAN: Michael Moore, cineasta ganador de un Premio Oscar. Había dicho que no iba a hacer nuevos documentales hasta que la gente empezara a hacer algo en este país. No sé, pero puede que éste sea el momento.

—————————
Traducido por Cristina Bastidas y Gabriela Díaz Cortez

El golpe de Estado, sus herederos y la criminalización de la protesta social en Honduras

El operativo dirigido por el Sub Comisario Víctor Sanchez Bonilla, el que en medio de la muchedumbre me señaló a sus subalternos para que fuera la única capturada en medio de todas las personas, demuestra la estrategia por parte de las fuerzas represoras de focalizar a dirigentes como objetivos militares.

Cabe mencionar al ser capturada me llevaron directamente a una bartolina de la cárcel de Tela, sin hacer requerimiento, sin atención medica por las quemaduras y la intoxicación que sufrí por las bombas lacrimógenas. Hasta dos horas y media después me leyeren mis derechos sin que me dijeran de que me acusaban. Posteriormente me informo la Juez Ejecutora de turno que se me acusaba de sedición.

En Honduras se continúa el caos en que se sumió el país a raíz del golpe de estado del año 2009, perpetrado por el poder judicial, el Legislativo y las fuerzas armadas; bajo las instrucciones de la derecha estadounidense y por supuesto el Pentágono.

A pesar de las sonrisas plásticas de los funcionarios estatales y su avidez en lograr el reconocimiento internacional, la criminalización de la protesta social se ha agudizado con el régimen de Porfirio Lobo, el que de forma siniestra aduce una campaña de descrédito en contra de su administración por parte de las organizaciones de derechos humanos.

Gracias a la solidaridad y presión internacional, de la comunidad Garifuna y de hondureñ@s conscientes de la crisis existente, se me concedió libertad “provisional“. Los operadores de justicia de Honduras ante las presiones se vieron obligados a cumplir su deber. Sin embargo en las hacinadas cárceles del país están confinados un sinnúmero de presos políticos, como es el caso de los 18 docentes que en este momento guardan prisión en la capital de la república.

El recrudecimiento de la violencia en contra de la resistencia popular, es parte de la cátedra de seguridad dictada por el sátrapa colombiano Alvaro Uribe, asesor en represión, y el que hace pocas semanas dictó una conferencia en el Salvador sobre la “seguridad democrática“, a la cual asintieron puntualmente el Sr. Porfirio Lobo y su delfín Oscar Alvarez. La colombianización de Centroamérica es reafirmada por la Iniciativa Merida y la militarización que sufrimos.

Al son del año internacional de los “afrodecendientes“, los garífunas de Honduras sufrimos una acelerada expulsión de nuestros territorios que hemos habitado durante 214 años. Mientras tanto algunas organizaciones de afroderecha se han alienado con el régimen represor y pretenden festejar los despojos territoriales que se están dando tanto en África como en América Latina, a través de una supuesta cumbre mundial de afrodescendientes que sirve de instrumento y maquillaje a la violencia del actual gobierno y sus políticas neoliberales.

A partir de la Asamblea de los Pueblos de la Tierra y el Mar, efectuada en febrero de este año, en la comunidad de Durugubuti Beibe, los pueblos indígenas y negros de Honduras reafirmamos la defensa de nuestros territorios, el derecho a la autonomía, el respeto al derecho a la consulta y suspender de inmediato la construcción de las represas hidroeléctricas en el río Patuca: sentencia de muerte para el pueblo Tawahka y el país.

Muchísimas gracias de nuevo a la solidaridad nacional internacional y al movimiento de todas y todos, lo que paso ayer demuestra que las acciones a tiempo se logran resultados positivos.

Por una Honduras Libre, pluricultural, democrática, participativa, antimilitarista, antiracista y antipatriarcal, LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, YA

La Ceiba, Marzo 29 de 2011

Miriam Miranda
Coordinadora General
OFRANEH

OFRANEH
Organizacion Fraternal Negra Hondureña
Calle 19, #130.
La Ceiba, Atlantida,
Honduras
telefax: 504-4420618
email:garifuna@ofraneh.org/ ofraneh@yahoo.com

Carazo (y la vindicación de la historia)

por Jaime Ordoñez

El tiempo pone todo en su lugar. El tiempo desnuda, aclara, perfila, equilibra. El oscuro e insignificante novelista de Praga que nunca publicó una línea en vida y que se desveló con los pasadizos sin luz y las puertas falsas y ciegas, se volvió, un siglo después, en un ícono literario, en el único escritor clarividente que fue capaz de profetizar los laberintos del poder del siglo XX y XXI. Por otra parte, el que parecía un gigante en su día, devino con los años en un ser apenas memorable, casi ordinario. El tiempo ordena, aclara. Y también verifica resurrecciones y vindicaciones.

Tal sucede con los políticos también. Por esas extraordinarias sumas y restas que los años van haciendo, la figura del expresidente de Costa Rica, Rodrigo Carazo, sólo ha ganado con el tiempo. El próximo jueves 7 de abril se presentará, a las 7:00 pm en el Instituto de México, en Barrio Los Yoses de San José de Costa Rica, el libro Carazo, en el corazón del pueblo, el cual recoge más de una centena de artículos. Lo he leído de un tirón y me ha parecido entrañable. Pocas veces he leído a tantas personas referirse a un conciudadano con tanto respeto y admiración. ¿Cuáles fueron esas virtudes que hacen que Rodrigo Carazo, admirado y denostado en su día, sea hoy recordado con amplio cariño ciudadano, un sentimiento que la historia, siempre implacable, no concede a todos los ex gobernantes?

En una pequeña nota publicada aquí después de su muerte argumenté tres razones. En primer lugar, su coherencia y valentía. Carazo fue un hombre que vivió como pensó, lo que es mucho decir en estos tiempos. No vivía de cálculos y acomodos. Aciertos y errores habrá tenido, como cualquier ser humano y cualquier político. Sin embargo, en lo esencial fue un hombre transparente y un tenaz luchador. Desde el movimiento contra el contrato de ALCOA en 1971, pasando por el enfrentamiento que tuvo en su presidencia contra el FMI y la política de reducción de gasto social de los organismos financieros de Bretton Woods a inicios de los 80, hasta su participación en el referéndum del TLC con los EEUU, Carazo tomó decisiones y las sostuvo hasta el final, contra viento y marea.

La segunda virtud fue su vocación social y humana. Carazo perteneció a una raza de políticos latinoamericanos que, efectivamente, creía en los derechos humanos y en la política como una técnica social para ayudar a los más desfavorecidos, y no como un instrumento de enriquecimiento o vanidad personal. Su sello está en obras decisivas para los derechos humanos del hemisferio como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Universidad para la Paz y el IIDH. Sin Carazo la revolución nicaragüense que derrocó a Anastasio Somoza quizá no se hubiera dado en julio de 1979, sino algunos años después.

Su tercer gran atributo fue su modestia. Tenía la modestia y la serenidad de los hombres seguros, quienes no necesitan demostrar nada. A la prueba me remitiré. Toda su obra pública tiene un simple sello: Construido por el pueblo, 1978-1982. No necesitaba poner su nombre en esas placas. No le hacía falta a su ego. No le era imperioso tratar de fijar su nombre en la posteridad. Y quizá, justamente por eso, el pueblo hoy le recuerda con cariño. Luis Chávez, uno de nuestros mejores escritores jóvenes, lo dijo con justeza: “_Siempre he pensado que los humanos nos vemos más pequeños desnudos y muertos. Ese ataúd llevaba adentro un hombre más grande. Llevaba los restos de un hombre que por efecto de una aritmética extraña, impenetrable, mejora a otros._”

Continua el ataque a la clase trabajadora en Estados Unidos

Por Yezid García Abello

En medio de una arremetida antilaboral sin precedentes en las últimas décadas, el pasado jueves 31 de marzo el gobernador republicano de Ohio, John Kasich, promulgó una ley conocida como SB5, que reduce los derechos de negociación colectiva para 350,000 trabajadores públicos. Esta controvertida ley había sido aprobada por el Congreso estatal el día anterior.

La medida se produce tres semanas después de que en Wisconsin se aprobara una ley similar. Esta política en contra de los trabajadores y los sindicatos y encabezada por los gobernadores republicanos electos en las pasadas elecciones ha desatado un fuerte debate y una gran movilización en todos los estados de la Unión.

En el caso de Ohio, el alcance de la ley es mayor que en el de Wisconsin, por cuanto se aplica a policías, bomberos, maestros y muchos otros trabajadores del estado. Además de impedir que los sindicatos negocien de manera colectiva las condiciones laborales de sus afiliados, la ley elimina los incrementos salariales automáticos y prohíbe las huelgas.

Incrementa el costo de las pensiones y del seguro médico para los trabajadores. Adicionalmente, la legislación establece un proceso nuevo para arreglar disputas con los sindicalizados, al conferirles a los gobernadores la última palabra en los desacuerdos contractuales. Se suprime también un arbitraje obligatorio, al que recurrían policías y bomberos para resolver disputas contractuales como una alternativa a la huelga.

El gobernador John Kasich es el prototipo de la nueva generación de republicanos. Hizo su campaña al Senado con el emblema de “Romperle el espinazo a los maestros organizados” y nombró un gabinete de solo funcionarios blancos, excluyendo por completo a los afroamericanos. Cuenta en su hoja de vida haberse desempeñado como alto directivo de la firma Lehman Brothers en Columbus, capital de Ohio, una de las empresas con mayor responsabilidad en la crisis financiera del país. Como si fuera poco, antes de ser gobernador estuvo vinculado al canal Fox, uno de los principales voceros de la extrema derecha en Estados Unidos.

La arremetida contra los sindicatos se produce en medio de la profunda crisis económica y social, expresada en un elevado desempleo, que ha afectado al país durante los últimos tres años. Valga decir que Ohio es el tercer estado que ha perdido mayor número de empleos en este tiempo. El antecedente inmediato de esta arremetida antisindical es el triunfo electoral contundente que obtuvieron los republicanos en las pasadas elecciones de noviembre, paradójicamente, como consecuencia de la percepción generalizada de que el gobierno de Obama no ha logrado reactivar el empleo.

Medidas similares a las de Wisconsin y Ohio amenazan con extenderse a 21 estados en donde los republicanos ganaron la gobernación y a otros en donde tienen mayoría en el congreso estatal aunque no tengan al gobernador.

Esta estrategia antisindical cumple con dos objetivos claros. El primero, afianzar las políticas neoliberales, tendientes a concentrar más la riqueza, favoreciendo a las grandes empresas y al sector financiero, principal responsable de la crisis económica del país. Por ello, se insiste en que las políticas de reducción del gasto público, en contra de los trabajadores, le apuntan a saldar el déficit fiscal.

El segundo objetivo es debilitar sustancialmente al movimiento sindical, que representa uno de los pilares fundamentales del Partido Demócrata y del presidente Barack Obama. De ahí que, una vez se desató esta arremetida de los republicanos, el mandatario mismo promovió y apoyó la movilización sindical en contra de la decisión de los gobernadores republicanos.

Por ello, la arremetida contra los sindicatos, que se extiende a lo largo y ancho de los Estados Unidos, y la valerosa respuesta por parte de los trabajadores, no puede entenderse sin tener en cuenta la profunda polarización que vive la sociedad estadounidense.

Una revolución silenciada

Juan Manuel Aragüés

Rebelión

Lo que no aparece en los medios, no sucede. Esa es la máxima que se ha debido de aplicar con el extrañísimo caso de Islandia. Sí, Islandia. Islandia debería ser noticia, portada de informativos. ¿Por qué? Pues porque en Islandia, la población ha tomado las calles, cacerola en mano, para mostrar su radical oposición a su gobierno. Y la movilización ciudadana no solo ha provocado dos crisis de gobierno, sino que ha forzado un proceso constituyente, la redacción de una nueva Constitución que evite que se repitan situaciones como las que se han producido a lo largo de esta crisis global. ¿Y qué situaciones son esas?

Los tres bancos principales de Islandia se lanzaron, al abrigo del neoliberalismo rampante, a una política de compra de activos y productos fuera de sus fronteras. Como ha ocurrido con numerosas entidades bancarias, esos productos resultaron ser basura, de esa que a Rodrigo Rato le parecía una estupenda apuesta financiera cuando era director del FMI, lo que llevó a las citadas entidades a la bancarrota por sus deudas en Holanda y Gran Bretaña. El gobierno islandés procedió a nacionalizar los bancos y a asumir sus deudas. Ello supuso que cada ciudadano de Islandia se encontrara con una deuda de 12.000 euros. Como ocurre por todas partes del planeta, la mala gestión de entidades privadas debe ser enjugada por instituciones públicas y, por lo tanto, por la ciudadanía en su conjunto.

La diferencia radica en que los ciudadanos islandeses, ante el escándalo de la situación –escándalo que es asimilable al que sucede en todos los países occidentales– se rebelaron contra su gobierno. Así, se lanzaron a la calle, exigiendo que no se pagara la deuda de otros. Unos otros que cuando tienen beneficios no se acuerdan de los ciudadanos y los estados, pero que recurren ansiosos a ellos cuando se encuentran en situaciones de apuro. El gobierno, que insistía en pagar la deuda, por la presión del FMI y de los gobiernos de Holanda y Gran Bretaña, se vio forzado a convocar un referéndum, en el que el 93% de la población se negó a pagar la deuda de otros. Ello provocó una crisis política de profundas dimensiones que ha desembocado en dos crisis de gobierno y en la creación de una comisión de ciudadanos de a pie encargados de redactar una nueva Constitución. Los islandeses se han hartado de que les tomen el pelo y han decidido tomar su destino en sus propias manos.

El caso es sorprendente. Pero lo que quizá sea más sorprendente es que este proceso, que se viene desarrollando en los dos últimos años y que está en plena efervescencia, con una ofensiva del Partido Conservador para declarar ilegal el proceso constituyente (¡qué miedo tienen los conservadores de toda laya a la ciudadanía!), que este proceso, insisto, no haya merecido un solo comentario en los informativos. Cuando los volcanes de Islandia estallaron hace meses, sus cenizas cubrieron Europa y provocaron un enorme caos aéreo. Probablemente, el temor de que las cenizas del volcán político islandés provocaran efectos sociales en Europa es una explicación plausible de este silencio. El efecto contagio, lo hemos visto en el Magreb, es una de las características de la sociedad mediática.

Los islandeses nos muestran un camino diferente para salir de la crisis. Tan sencillo como decir basta y recordar que la política, y quienes la ejercen, debe estar al servicio de la ciudadanía, y no de los intereses de entidades privadas cuya voracidad, cuyo egoísmo, cuya falta de ética (véase el caso de los recientes bonus por 25 millones de euros a directivos de Cajamadrid) está en el origen de esta crisis. En Islandia se ha cursado orden de detención contra los ejecutivos de las entidades en cuestión. En Islandia, arrinconando a los partidos sistémicos, empeñados, como aquí, en someterse a los dictados de los mercados, la ciudadanía se ha convertido en protagonista. Los islandeses lo han dicho claro: que las deudas las paguen los que las generan, que la crisis la paguen los que la han producido.

_ Juan Manuel Aragüés Profesor de Filosofía. Universidad de Zaragoza._

Grecia: desmantelar el Estado para pagar la deuda

Atenas, 24 mar (EFE).- Grecia estudia privatizar numerosos bienes y empresas estatales, como el aeropuerto internacional de Atenas, para recaudar unos 50.000 millones de euros en los próximos años con el objetivo de reducir su abultada deuda pública, según informaron hoy fuentes oficiales.

Tras una reunión del Gobierno, el primer ministro, el socialista Yorgos Papandréu, destacó la necesidad de aumentar los ingresos para recortar el déficit público (15% en 2010) a menos del 3% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2014.

Como primer paso, el consejo de ministros aprobó estudiar la venta del 20 por ciento en manos públicas del aeropuerto “Eleftherios Venizelos” como primer paso en ese programa.

Además, se buscarán nuevos inquilinos para el recinto del antiguo aeropuerto internacional de Atenas (Hellinikó).

Según anticipó esta semana el ministro de Finanzas griego, Yorgos Papaconstantinu, el Gobierno ha hecho un recuento hasta ahora de unos 8.000 millones de euros en propiedad inmobiliaria del Estado que se podría privatizar.

Además, se planea la venta total o parcial de las empresas de ferrocarriles, correos, carreteras, lotería, casinos, electricidad, agua y telefonía, según informaron fuentes financieras a Efe.

En todo caso, el gobierno griego no tiene intención por ahora de vender tierras públicas sino alquilarlas, mientras prepara una legislación que prohíba vender suelo estatal griego.

Grecia recibió un préstamo trianual en mayo de 2010 de 110.000 millones de euros de parte de la zona del euro y del Fondo Monetario Internacional (FMI) para evitar la bancarrota.

Un grupo de expertos de la zona euro y del FMI tienen previsto una visita a Atenas en abril para comprobar si Grecia ha avanzado en su programa de privatizaciones a fin de reducir la deuda pública que supera ya los 340.000 millones de euros.

Honduras: Una “democracia” con mucho de dictadura

Y sintetizada por Carolina Sierra, del Foro de las Mujeres por la Vida, red que trabaja principalmente en el norte de su país.

Sierra llegó a Ginebra para observar en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas el Examen Periódico Universal (EPU) sobre Honduras.

Honduras bajo la lupa de la comunidad internacional

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU, inició una primera fase del Examen Periódico Universal (EPU) sobre Honduras en noviembre del 2010.

En ese momento definió una larga lista de recomendaciones para corregir las violaciones de derechos fundamentales.

El 17 de marzo evaluó el estado actual de la situación. Presentaron sus informes tres expositores oficiales designados por el Consejo, representantes de Tailandia, el Reino Unido y la Federación Rusa.
Una nueva comparecencia voluntaria de Honduras en el Consejo se realizará en dos años.

Ana Pineda, Ministra de Justicia y de Derechos Humanos de Honduras, fue la portavoz oficial de su Gobierno. Insistió en su comparecencia en mejorías efectivas y que sobre las 129 recomendaciones formuladas por el Consejo a la intención de Honduras, “un cierto número de medidas están en curso de aplicación”.

Cada representante de la sociedad civil hondureña presente en Ginebra pudo expresar su mirada crítica, en minúsculos balances de 2 minutos cada uno.

Trece representantes oficiales y portavoces de organizaciones internacionales tomaron la palabra en los debates posteriores. Algunas de ellos reconocieron avances formales parciales. La mayoría reiteró críticas sustanciales.

Las ponencias más críticas fueron de la Organización Mundial contra la Tortura señalando un 92 % de impunidad sobre las violaciones; la Federación Internacional de Ligas de Derechos del Hombre que contabilizó 200 homicidios en 2010 con impunidad total; y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, afirmando que Honduras “no respetó ninguna recomendación para mejorar el sistema institucional y judicial”.

“Violaciones permanentes”

“El Gobierno de Porfirio Lobo Sosa implementó una campaña muy intensa para convencer a la comunidad internacional, enarbolando un mensaje de respeto de los derechos humanos”, explica Carolina Serra, joven periodista y comunicadora social.

Sin embargo “los que padecemos las violaciones y la represión, sabemos perfectamente cuál es la verdadera realidad”, subraya. “Es paradójico, por ejemplo, que el mismo 17 de marzo cuando Honduras pasaba su Examen en el Consejo en Ginebra, se diera una represión muy fuerte contra un paro convocado por el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP)”.

A raíz de lo cual la Organización Internacional de Derechos Humanos por el Derecho a Alimentarse (FIAN), publicó en Tegucigalpa un comunicado denunciando acciones “bestiales contra los manifestantes”. Y solicitando a la comunidad internacional continuar con la “presión para parar la represión… que sufren grandes sectores sociales de la población hondureña”.

En paralelo, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), desde México, dio a conocer un crítico documento denunciando que “la libertad de expresión sigue en retroceso a pesar de los compromisos asumidos por el Gobierno (de Porfirio Lobo) ante las Naciones Unidas”.

Dicha organización registró en 2010 diez casos de muertes violentas de periodistas, una de las cifras más altas de todo el continente latinoamericano.

“Además de dichos asesinatos hay que sumar la persecución contra las radios comunitarias y medios alternativos”, enfatiza Carolina Serra. Y si se trata de identificar las violaciones, Serra avanza una lista de
ejemplos: “casi a diario hay dirigentes sociales y de la Resistencia amenazados; se reprime toda manifestación ciudadana contra el régimen; se da una política de exclusión permanente y con violencia de la gestión de recursos naturales estratégicos, incluso contra la voluntad de las comunidades locales”.

El “Lobo” sigue matando

Un último caso que conmocionó a la opinión pública hondureña fue el asesinato durante las manifestaciones de la tercera semana de marzo de la profesora Ilse Velásquez.

El Comité de Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Honduras, COFADEH, lamentó la muerte de esta defensora de derechos humanos y militante social. Hermana de Manfredo Velásquez, desaparecido en los años ochenta y primer caso de esta naturaleza en ese país conocido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el cual Honduras fue condenada en su momento.

Estos dramáticos ejemplos “no nos hacen olvidar otros temas muy de fondo que se convierten ya en dramas, como los asesinatos de mujeres.
Registramos 64 casos en los dos primeros meses del 2011, lo que representa una media de un asesinato diario”.

Con el agravante, insiste Sierra, que “para esos crímenes como para las violaciones de todo tipo de derechos humanos, no hay ningún seguimiento jurídico, y todo cae en la impunidad más profunda. Sólo un 13 % de los asesinatos contra mujeres se convierten en investigaciones o procesos jurídicos”, subraya.

“Las organizaciones de la sociedad civil debemos apropiarnos del Examen periódico que realiza el Consejo de Derechos Humanos. Es un mecanismo nuevo que puede permitirnos también contrarrestar los argumentos oficiales de grandes mejorías que en la realidad no existen”, reflexiona Serra.

Somos conscientes que desde Honduras mismo “necesitamos mantener en el imaginario colectivo de todos los compatriotas del mundo, y de la sociedad civil internacional, el llamado a que no nos olviden”.

Aunque, tal vez, en una coyuntura tan compleja, “Honduras no es un tema prioritario de la agenda internacional… es fundamental que los Gobiernos, las ONG y los movimientos asociativos y de derechos humanos sigan presionando para que se visualice realmente lo que padecemos en Honduras”, insiste Sierra.

Quien recuerda que luego del Golpe de Estado de junio del 2009, se dieron elecciones con proscripción que facilitaron la llegada al Gobierno en enero del 2010 al actual presidente Porfirio Lobo Sosa.

“Representa la continuidad de esa fractura democrática y por eso no es reconocido por una parte importante de la comunidad internacional, especialmente países latinoamericanos”, concluye.

[Publicado en ALAI AMLATINA, 23/03/2011]
Sergio Ferrari, desde la ONU en Ginebra, Suiza

Acción de protesta contra Represión en Honduras

Miércoles 30 de Marzo, de 10 a.m. a 1:00 p.m., frente a la Cancillería.

Rechazamos la ilegal y brutal represión ejecutada por los antimotines y cobras en contra de los universitarios –estudiantes,sindicalistas y docentes- que se manifestaban pacíficamente,en demanda de la NO privatización de la educación y el respeto al derecho de manifestación libre y pacífica de las/os maestras/os.

Convocan: Feministas en Resistencia contra el Golpe de Estado-Costa Rica, Red Feminista contra la Violencia hacia las Mujeres, Coordi del Beso Diverso, CEFEMINA.

Acompaña la convocatoria: Frente Amplio

__________________________________________________

Honduras: Aumenta la represión y muerte contra el pueblo

Carlos Zelaya Herrera *

Denuncia de represión y graves violaciones de derechos humanos.

Nuevo salvajismo policial contra pueblo y magisterio hondureño.

Tegucigalpa. Honduras. Decenas jóvenes heridos, centenares de trabajadores, padres de familia, vendedores ambulantes y transeúntes fueron atacados con unas 500 bombas lacrimógenas lanzadas por uniformados de la Policía Preventiva y del Ejército que este mediodía invadieron los predios de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

La represión policial-militar del régimen sucesor del golpe de Estado del 28 de junio de 2009, abarcó la sede del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA), la sede de los colegios magisteriales PRICMAH, COLPROSUMAH, COPEMH y COLPEDAGOGOSH, localizados cerca del INPREMA.

En la UNAH la policía detuvo al estudiante Gilberto Exequiel Valladares y fue remitido a un lugar no identificado. Marlen Cruz, procuradora de DDHH del CODEH, informó del traslado de una jovencita que vomitaba sangre. Los jóvenes, Nancy Aguilar y Vicente Pineda, agredido en su escritorio por policías y fueron llevados de emergencia por la Cruz Roja.

“Hubo pánico, terror y zozobra en el campus universitario; los estudiantes no encontraban dónde refugiarse; la rectora es cómplice de la violación de la rectoría universitaria, los estudiantes defienden la autonomía universitaria”, eran algunos de los testimonios desgarradores de estudiantes y periodistas.

El Director de Radio Globo, David Romero, señaló que “estas situaciones son iguales o peores a la época del golpe de Estado”.

“Este día hemos presentado requerimiento fiscal para que la Policía presente a los que atentaron contra mi vida y la vida de Lidieth Díaz”, (colega periodista y esposa de Romero), la noche del día anterior cuando atendían la denuncia de profesores refugiados en la sede del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH).

La Policía es injusta porque lanzó unas 500 bombas lacrimógenas a estudiantes que no tienen nada que ver en esta situación; rociaron a estudiantes y a vendedores ambulantes con un líquido rojo, declararon un estudiante y un despachador de taxis colectivos.

Un fuerte piquete de policías y militares, con el rostro cubierto y armados hasta los dientes, invaden el Campus Universitario lanzando decenas de bombas lacrimógenas y da persecución a toda persona que encuentran en el interior de la Alma Mater.

Estudiantes que estaban en clases o en examen, padres de familia que esa mañana asistían a una ceremonia de graduación en el anfiteatro universitario y vendedores ambulantes, casi todos mujeres y niños, huyen aterrorizados del Campus Universitario, algunos se defienden lanzando piedras y botellas.

Sin embargo, no cesa el lanzamiento de bombas lacrimógenas, mientras la Policía rodea edificios, invade el estacionamiento, edificios, aulas y oficinas, mientras se escuchan gritos desgarradores de los afectados.

En tanto, la dirigencia magisterial rechazó hoy la participación de una comisión mediadora nombrada por Porfirio Lobo Sosa, integrada por el Ministro Director del Instituto Nacional Agrario (INA), Cesar Ham Peña; y la Ministra de Justicia y Derechos Humanos, Ana Pineda, a quienes cuestionan la falta de solución en el conflicto de tierras en el Bajo Aguán y las mentiras del avance en materia de derechos humanos expuesto por Pineda en la revisión de 126 recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas .

Pasado el mediodía, David Romero, Director de Radio Globo, daba cuenta que el ataque con bombas lacrimógenas continuaba en la UNAH, donde unos cinco mil estudiantes no podían abandonar la instalación ante el impedimento impuesto por los uniformados.

Andrés Pavón, de la Plataforma de Derechos Humanos, denunció la agresión y confirmó que varias personas resultaron heridas, por lo que se coordinó su envío a hospitales públicos. En ese momento, un grupo de estudiantes, apostados en el portón uno de la UNAH, salió corriendo ante otra embestida de policías que continuaban tirando más bombas lacrimógenas.

Al filo de las dos de la tarde la Policía se quedó sin bombas lacrimógenas. La Cruz Roja reporta 36 personas golpeadas, un detenido, Gilberto Valladares y Perla Paola Fernández. Nueva toma de accesos al boulevard a Suyapa, frente a la UNAH, por estudiantes de todos los frentes estudiantiles.

Esta crisis es la savia del Humanismo Cristiano, la represión, el odio social y la insensibilidad nutren mentes desquiciadas y son el horizonte de su gestión.

* Periodista

DATO:
LA POLICÌA TIENE UNA RESERVA DE DOS MILLONES DE BOMBAS LACRIMÒGENAS PARA CONTINUAR LA REPRESIÒN, DIJO UNA FUENTE POLICIAL NO IDENTIFICADA

El derecho al agua y al saneamiento tiene que hacerse efectivo

Los gobiernos miembros de la Asamblea General de la ONU votaron el 28 de julio de 2010 en apoyo de esa resolución, que declara derecho humano fundamental el acceso al agua y al saneamiento. Aunque la resolución no tiene carácter vinculante, expresa un consenso mundial.

Es imperativo que los gobiernos destinen los recursos necesarios para garantizar el acceso universal al agua y al saneamiento. La mayoría de los gobiernos pueden hacerlo, y sin embargo optan por no hacerlo. Es un problema político, no de mercado.

De los trabajadores/as y sindicatos, conjuntamente con la sociedad civil y otras fuerzas progresistas, depende que se aplique la presión política necesaria.

Además debemos hacer presión en forma organizada sobre instituciones internacionales como el Banco Mundial y los bancos de desarrollo regional, a fin de que dejen de utilizar recursos financieros públicos para imponer la privatización.

Algunos gobiernos e instituciones siguen orientándose a la dinámica y a los actores del mercado, al parecer en la creencia de que convirtiendo el agua en artículo que se venda y compre en el mercado, mejorará su destinación a los sectores más productivos.

Es una visión del problema que los sindicatos de la ISP rechazan categóricamente.

Consideramos que los servicios de agua y saneamiento son de responsabilidad fundamental de los gobiernos y no deben externalizarse como fuente de lucro. Son Servicios Públicos de Calidad de los que dependen nuestras familias y comunidades.

__________________________________________

Ya no hay agua para todos

Ollantay Itzamná

ALAI AMLATINA. Desde hace 19 años atrás la comunidad internacional, por decisión de la Asamblea General de la ONU, celebra cada 22 de marzo el día mundial del agua. Fecha que, no en pocas ocasiones, en varios países, pasa completamente silenciada por los acontecimientos coyunturales. Pero el agua, como derecho universal, hoy, se constituye en una cuestión de vida o muerte. Mañana será peor.

Si bien el planeta Tierra es azul porque está compuesto de 71% de agua, sin embargo, sólo el 2.5% de esa agua es dulce. Y del total del agua dulce, sólo el 0.4% se encuentra en la superficie en estado líquido. El resto está en los glaciales y el subsuelo.

Este pequeño porcentaje de agua dulce disponible se va agotando a causa de la contaminación, mala distribución y la “cultura” del despilfarro.
Sí, aunque Ud. no lo crea, ésta nuestra conducta inmoral e irresponsable hace que cada 20 segundos muera un niño/a en el mundo a falta de agua limpia. En la actualidad, más de mil millones de personas ya padecen sed, y más de 2.5 millones (40% de la población mundial) carecen de saneamiento básica. Para 2025, 2 de cada 3 personas en el mundo pasaremos sed.

En la actualidad cerca de 30 países tienen serios problemas de agua.
Entre ellos Kuwait, Libia, Qatar, Arabia Saudita, Singapur, etc. En los EEUU cerca del 40% de las reservas de agua dulce se encuentran contaminadas. Los 10 principales ríos del planeta están contaminados.
Ante la imposibilidad humana de aumentar las reservas de agua dulce, y ante la imparable contaminación de las pocas reservas que quedan, se plantean dos posturas filosóficas y políticas para la administración de este recurso vital:

La primera, promovida por los promotores del libre mercado (BM, FMI, BID, CAF, etc.) que consideran el agua como un simple recurso mercantil y que para su eficiente administración y asignación debería pasar a manos de empresas privadas, porque consideran que el Estado es el principal responsable del despilfarro de este recurso.

La segunda, promovida por la ONU, ONGs y pueblos conscientes del mundo que consideran y defienden el agua como un derecho universal, requisito para la satisfacción de los demás derechos fundamentales. Destinado a satisfacer las necesidades de todos los seres vivos. El agua es un derecho, no una mercancía. Por tanto, son las comunidades organizadas quienes deben administrar y cuidar el agua y los bosques. Por eso, en 2010, el acceso al agua potable y saneamiento básico fue declarado como un derecho humano fundamental por la ONU.

Honduras, país bendecido por la Madre Tierra por sus reservas hídricas, asumió, de manera irresponsable e irreflexiva, la primera postura. Los servicios de agua y saneamiento, que históricamente fueron asumidos, de forma espontánea, por las organizaciones comunales (juntas de agua), desde inicios de la pasada década (2003) están siendo trasferidos a los municipios para su inmediata privatización (como está ocurriendo en la ciudad de San Pedro Sula). Casi simultáneamente, se transfirieron y transfieren los ríos a las empresas privadas para la producción de hidroeléctricas. Y, ahora último, hasta los bosques están siendo vendidos “para el mercado de carbono”. Así, sin servicios de agua, sin ríos y sin bosques, el pueblo hondureño va camino seguro a su calvario infernal. Y todo, en nombre del “Humanismo Cristiano”.

Si no le conmueven los niños/as que murieron en los minutos que leyó o escuchó esta editorial, quizás porque sean del África o Asia, piense en sus hijos y nietos. Ellos padecerán el calvario de la sed y se enfrascarán en guerras de exterminio por unas moléculas de agua. Y, entonces, sólo quedará lamentos y maldiciones por cómo usamos el agua, y nuestra indiferencia ante la mercantilización de ríos y bosques. Ahora es el momento para que Ud. y yo alcemos nuestras voces y defendamos la sangre y los pulmones de nuestra Madre Tierra.

[Publicado en ALAI AMLATINA, 22/03/2011]
Más Información: http://alainet.org

JPS: Sillas de ruedas y automóviles de lujo

San José, 21 de marzo de 2011.
S.G. 09-11-1432-11

Honorable señor
MAE Francisco Ibarra Arana
Gerente General
Junta de Protección Social (JPS)
Su despacho

Distinguido señor Gerente General:

Como siempre, es para la organización que nos dignamos en representar, un honor expresarle el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Ha llegado a nuestra entidad una preocupación-denuncia ciudadana que estamos haciendo de su conocimiento por esta vía y que tiene que ver con la reciente adquisición de dos vehículos completamente nuevos; uno valorado en 23.070.000.oo millones de colones y el otro en 21.140.000.oo millones. Ambos, libres de impuestos, son de marca Toyota, estilo Fortuner SRV, categoría automóvil.

Al respecto llama poderosamente la atención tal adquisición por dos razones. La primera es que hablamos de una compra en momentos en los cuales el discurso del honorable Gobierno de la República habla de déficit fiscal y de restricción severa del gasto según directriz presidencial al efecto, recientemente emitida. La impresión que queda con este tipo de situaciones es que la prédica oficialista al efecto pierde credibilidad.

La segunda razón tiene que ver con una de las misiones más sensibles y humanitarias a cargo de la benemérita Junta de Protección Social (JPS), en su noble misión legendaria en nuestro país a favor de la justicia y la inclusión social. Hablamos de la dotación de sillas de ruedas para personas con discapacidad; indicándosenos al efecto de que hay una lista aprobada de concesión de 100 pero que, presuntamente, por “problemas presupuestarios” no han podido ser compradas y/o entregas, aunque, se nos indica, la lista de solicitudes al respecto es mayor.

Al respecto, con base en el artículo 27 constitucional y el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, reiterándole nuestro mayor respeto y consideración, le estamos solicitando indicarnos si ambas situaciones son efectivamente reales.

Se nos ha indicado que el valor unitario de esas sillas de ruedas anda por los 130 mil colones y si fuese cierto que hay 100 aprobadas que nos se entregarían por “problemas presupuestarios”, estaríamos hablando de una cantidad de 13 millones de colones; cantidad ésta que sería, prácticamente, una tercera parte del valor conjunto de los dos automóviles recién adquiridos. Es decir, que con los casi 42 millones de colones invertidos en la adquisición de ambos carros, y si ese tipo de silla, efectivamente, tuviese un valor unitario de 130 mil colones, entonces se pudieron haber adquirido 300 sillas y así satisfacer aún más las necesidades de la gente humilde que, con toda seguridad, no tiene dinero para adquirir un aparato así.

Quedamos en espera de su imprescindible y relevante respuesta, reiterándole la mayor consideración y respeto de nuestra parte.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c.
Honorable Junta Directiva, Junta de Protección Social (JPS).
Honorable Junta Directiva Comité Seccional ANEP-JPS.
Honorable Junta Directiva Nacional de ANEP.
Personal de la JPS.
Medios de comunicación colectiva.
Archivo.