Parlamento Europeo se alineó a la campaña anticubana

Lo ocurrido en Estrasburgo puede catalogarse como otro episodio de la conjura en marcha que, usando los principales medios de difusión y las organizaciones manejadas por los sectores más reaccionarios, pretende aprovechar el lamentable incidente de la muerte de un preso común, reclutado luego por grupúsculos contrarrevolucionarios, a causa de una prolongada huelga de hambre mantenida por decisión propia, para confundir a la opinión pública internacional.

Esta iniciativa impulsada por la derecha europea en el Parlamento logró arrastrar a los diferentes grupos políticos que conforman este legislativo, poniendo en clara evidencia la convergencia de posiciones derechistas y reaccionarias que lo componen independientemente de nombres y clasificaciones.

Eso es fácil de comprender si se toma en cuenta la misma razón de la convocatoria del debate en el seno del Parlamento Europeo, para la cual se enarboló el tema tan manido en la propaganda contra la Isla de “la situación de los presos políticos y de conciencia en Cuba”.

El único objetivo era producir una condena contra el gobierno y pueblo cubanos, realmente sometidos a la violación de sus derechos por el largo bloqueo estadounidense y por la injerencia en sus asuntos internos también por la propia UE.

Durante el debate y para tratar de calzar sus posiciones los eurodiputados de derecha no tuvieron pena alguna en asumir los desgastados argumentos tradicionalmente utilizados por los Estados Unidos, para cuestionar de forma injerencista, nuestro sistema político.

Es lamentable que el Parlamento Europeo incluya de forma burda en su resolución la esencia misma de la “Posición Común”, sin tener siquiera la honestidad de mencionarla. Esa misma Posición Común que como es ampliamente conocido, fue redactada en Washington en el mismo año en que imponían a Cuba la Ley Helms Burton, ambas con el objetivo común de destruir nuestra Revolución. El Parlamento Europeo parece no entender todavía que, mientras la reliquia de la “Posición Común” exista, no habrá normalización de las relaciones de Cuba con la UE.

Al analizar a fondo esta sesión de la Eurocámara cabría preguntarse donde quedaron los siempre mencionados “principios democráticos y la pluralidad” esgrimidos por la desarrollada Europa.

Sin el menor sonrojo, la resolución adoptada por la eurocámara “insta a las instituciones europeas a que den apoyo incondicional y alienten sin reservas la transición política” en Cuba. Asimismo, “insta a que entablen de inmediato un diálogo estructurado con la sociedad civil cubana y con aquellos sectores que apoyen una transición pacífica en la isla… utilizando los mecanismos comunitarios de cooperación al desarrollo”

Es decir, convoca abiertamente a los gobiernos europeos a intensificar sus actividades subversivas y a sus Embajadas en La Habana a implicarse aun más en el aliento, el apoyo y el financiamiento a los mercenarios. La resolución demanda descaradamente que los proyectos de cooperación entre la Comisión Europea y Cuba se utilicen con propósitos subversivos.

En este circo político llamó la atención la postura del Grupo Socialista Europeo, que se plegó obedientemente a las posiciones más derechistas y anticubanas. El Vicepresidente del Grupo de los socialistas españoles Ramón Jáuregui, aunque ahora se empeñe en demostrar lo contrario, llegó incluso, a contradecir la línea seguida por la presidencia española de la UE en su política hacia Cuba.

Mucho más indignante todavía es que quienes representan a países cooperantes en el secuestro, tortura y encerramiento en cárceles clandestinas de numerosas personas, asuman una posición de defensores de derechos humanos contra Cuba, cuya revolución ha dedicado sus mayores esfuerzos en salvar vidas en su territorio y en el resto del mundo.

El Parlamento Europeo debe mirar en su entorno comunitario, donde se reprimen a inmigrantes, olvidan a desempleados, aumentan las desigualdades, se constatan cientos de denuncias de torturas en sus prisiones y de violaciones de los derechos humanos.

El espíritu de metrópoli colonialista rondó el hemiciclo europeo cuando muchos diputados se atribuyeron el supuesto derecho de imponer y dictar. Parecen olvidar que hace 52 años el pueblo cubano tomó las riendas de su destino y que no le reconoce a ese Parlamento ninguna jurisdicción, y mucho menos autoridad moral.

Se sienten con derecho a inmiscuirse en nuestras decisiones internas y cuestionarlas. Sólo develan las autoridades europeas su verdadero y retrógrada espíritu colonialista.

Muy falsa democracia es la que, sin contar con los contribuyentes europeos, pretende dirigir los fondos comunitarios con destino al sucio empeño de subvertir el sistema político de otro país soberano.

Es lamentable que una institución como esta se dedique a articular planes conspirativos y a amparar a mercenarios y delincuentes, al tiempo que se haga eco de burdas mentiras y distorsiones malintencionadas de la realidad de nuestro país.

En lo que parecería una burla, si no se tratara de un tema tan ofensivo para nuestro país, ese mismo parlamento que supuestamente tanto se preocupa por la protección y defensa de los derechos humanos en Cuba, fue capaz de rechazar por una amplia mayoría, dos propuestas de enmiendas que justamente versaban sobre estos derechos.

¿Cuáles son los derechos humanos que enarbolan los 439 eurodiputados que se opusieron abiertamente a condenar y pedir el cese de un bloqueo, que constituye una burda violación de los derechos humanos y un acto de genocidio, según el texto de la Convención de Ginebra? ¿Acaso el derecho a la vida no es el más elemental de todos los derechos humanos?

¿Cómo puede comprenderse que ese cónclave rechace otra enmienda que menciona la voladura del avión de Cubana de Aviación en 1976 y prefiera guardar silencio sobre la colosal hipocresía que constituye el hecho de que los Estados Unidos mantengan prisioneros a cinco antiterroristas cubanos, mientras da cobijo y protección al principal terrorista de este hemisferio? ¿Es que acaso algunas vidas tienen más valor que otras?

Con lo anterior solo exponen su sumisión a los intereses norteamericanos y muestran no tener una política independiente y propia.

Voces dignas como las del Grupo de Izquierda Unida, se opusieron a la aprobación de la resolución anticubana. Parte de sus miembros, entre ellos el español Willy Meyer y la portuguesa Ilda Figueiredo, catalogaron como hipócrita la postura de la Eurocámara al cuestionar a Cuba y no hacerlo con el golpe militar de Honduras. Recordaron que ese fue, quizás el único parlamento en el mundo que no rechazó “el golpe, con sus asesinatos y sus torturas”. También, emplazaron a la Unión Europea a poner fin a la “Posición Común” al tiempo que exigieron el cese del bloqueo y denunciaron la injusta prisión de los cinco antiterroristas cubanos en cárceles de Estados Unidos.

Una vez más se equivocan con el pueblo de Cuba quienes pretenden vejarlo con el intento de someter a nuestra pequeña Isla a tratamientos singularizados. Lo sucedido en el pleno del Parlamento Europeo, quedará en la historia como evidencia de la mentalidad todavía colonialista de los estados europeos.

El pueblo de Honduras se reúne para refundarse

El II Encuentro Nacional por la Refundación de Honduras, convocado por organizaciones y movimientos sociales que forman parte del Frente Nacional de Resistencia, se propone compartir las propuestas de los hondureños y hondureñas para la construcción del poder popular y su ejercicio.

Casi nueve meses pasaron del Golpe de Estado militar que destituyó violentamente al presidente Manuel Zelaya Rosales que se encontraba intentando llevar adelante una encuesta de opinión a través de la cual se le consultaría a la ciudadanía si deseaba que en las elecciones de noviembre de 2009 se colocara una cuarta urna (las otras tres corresponden al Presidente, a los diputados y a los alcaldes) para votar por la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente en el 2010, cuyo fin primordial sería la elaboración de una nueva Constitución de la República. 14 mil urnas y un millón de personas se movilizaron para esta consulta que no pudo llevarse adelante y que sin dudas fue uno de los desencadenantes del Golpe.

Según las declaraciones realizadas recientemente por el presidente constitucional Manuel Zelaya en su visita a Venezuela, otro de los motivos de su ilegítima destitución fue la intención de utilizar como aeropuerto civil parte de las instalaciones de la Base Militar estadounidense “Enrique Soto Cano” en Comayagua, conocida como Palmerola. En dicha Base aterrizó para cargar combustible el avión que llevaba secuestrado al presidente Zelaya hacia Costa Rica después de haber sido sacado a la fuerza de su casa en la noche del domingo 28 de junio del 2009. El ex mandatario reveló que luego de dos años de gestión finalmente había logrado un permiso del Estado norteamericano para el uso del aeropuerto y se tenía previsto comenzar las licitaciones para la construcción de las obras necesarias el 1º de julio del 2009 (tres días después del Golpe). Por supuesto, este proyecto fue olvidado por el actual gobierno de Honduras.

Unos meses antes del derrocamiento del presidente Manuel Zelaya, en octubre del 2008, se realizó en la ciudad de La Esperanza el II Encuentro Hemisférico frente a la Militarización y de allí partieron en caravana representantes de organizaciones y movimientos sociales de Honduras y de otros países de América en una histórica movilización hacia la Base militar de Palmerola en repudio de la presencia de soldados estadounidenses.

Hoy, desafiando la persecución y las violaciones a los derechos humanos de las que son víctimas los dirigentes sociales y el pueblo hondureño que se manifiesta en contra de la dictadura disfrazada de democracia desde la asunción de Porfirio Lobo, el Movimiento por la Refundación de Honduras, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ) y las Feministas en Resistencia (FER) decidieron dar continuidad al espíritu de rebeldía instando a participar de la refundación de Honduras a quienes deseen construir con el poder del pueblo aquella Asamblea Constituyente que quedó inconclusa.

El Golpe de Estado en Honduras fue un alerta para los otros países de América Latina que se alinearon a Venezuela y a Cuba, se sumaron al ALBA, a los procesos asamblearios, a la participación verdadera y a un espacio nuevo para los sectores siempre olvidados. Pero el pueblo hondureño no tiene miedo y se reúne para debatir nuevas propuestas, porque pese al terror saben que sus muertos no son en vano y que el futuro del país depende de la fortaleza de hombres y mujeres valientes que frente a la tiranía se declaren libres y construyan el poder desde abajo.

*Periodista y documentalista de Nuestra América (Nuestraamerica.info)

Cuando los medios asesinan

Día Internacional de víctimas de crímenes de Estado en Colombia

(Con fines ilustrativos a la nota – ANEP)
_________________________________________________________

La noticia dio vuelta al mundo entero; aquí en Costa Rica, el diario La Nación dedicó un editorial (30/1/2010), varias notas periodísticas y varias columnas de opinión, todas con el fin de condenar al mandatario venezolano, acusándole de autoritario y de violar la libertad de expresión.

Las manifestaciones convocadas por la oposición y los simpatizantes del gobierno también recibieron cobertura en los medios. En dichos hechos, la violencia de la oposición cobró la vida de 2 jóvenes manifestantes que apoyaban al gobierno. Estos dos asesinatos no generaron editoriales, tampoco repudio ni mucho menos condena por parte de los medios de comunicación, que siguieron publicando los usuales artículos anti-chavistas de siempre. Hoy, RCTV sigue operando en cable, después de que decidiera realizar los trámites pertinentes. Del caso no se habló más.

Macabro silencio. A finales de Diciembre (2009) se descubrió en La Macarena, comunidad localizada en la región del Meta (Colombia), una fosa común de 2.000 cuerpos. El descubrimiento fue constatado por un grupo de sindicalistas y parlamentarios británicos, y por la Comisión Asturiana de Derechos Humanos, invitados como observadores por organizaciones colombianas.

Como bien declaraba uno de los británicos, tenían frente a ellos la fosa común más grande descubierta en los últimos años, comparable a las de la Segunda Guerra Mundial. Los cuerpos encontrados en la fosa eran de campesinos y líderes sociales locales. El gobierno rápidamente acusó a la guerrilla por el crimen, pero las organizaciones de derechos humanos, y los delegados asturianos y británicos, desmintieron con contundencia esas acusaciones, culpando – con claridad y evidencia – al gobierno de Uribe y a sus ejércitos paramilitares por los cuerpos hallados en La Macarena.

Recientemente, los líderes paramilitares alias ‘Salvatore Mancuso’, ‘Jorge 40’ y ‘El Alemán’, extraditados a EEUU por sus crímenes, confesaron recibir apoyo directo del actual vicepresidente Francisco Santos (Noticias Uno, 31/01/2010). En sus confesiones, afirmaron que se habían reunido en las oficinas del diario El Tiempo de Colombia, perteneciente a la familia Santos.

Ese mismo diario pertenece a un grupo regional llamado Grupo de Diarios de América, donde también participa el diario La Nación de Costa Rica. Dichas confesiones se suman a una larga lista de evidencias y testimonios que implican directamente al actual gobierno colombiano con las bandas paramilitares.

El silencio de los medios se mantiene hasta hoy. No hay repudio. No hay editoriales condenando al gobierno colombiano por sus atrocidades (nada nuevas, por cierto). Tampoco los van a haber.

Obstáculo incómodo. La importancia estratégica de Venezuela – hoy el segundo proveedor de combustible para EEUU (Bloomberg, 28/8/09) – hace de Chávez un obstáculo incomodo en los planes de Washington y los grandes intereses empresariales del continente.

Presentar a Chávez como tirano y callar los crímenes de Uribe no es más que legitimar una eventual agresión colombiana a Venezuela. Mientras menos se sepa de lo que ocurre en Colombia, más apoyo tendrá su gobierno ante un eventual conflicto.

Es evidente que los medios comerciales buscan difundir su visión del mundo, en clara concordancia con sus intereses. Y si los medios son capaces de ocultar una fosa de 2000 cuerpos para salvaguardar sus intereses, ¿de qué no son capaces?

*Colaborador del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA) de la UNA.

Fuente: Página Abierta – Diario Extra
______________________________________________________

Informe de Alta Comisaria de la ONU

ONU denuncia grave estado de derechos en Colombia

Funcionaria habla de hostigamientos contra defensores de derechos humanos.
Grupo amenazado incluye sindicalistas, líderes indígenas, abogados y prensa.

Bogotá. AFP. La Alta Comisaria de la ONU para los Derechos Humanos publicó un severo informe sobre la situación de Colombia, en que denuncia la inseguridad de los defensores de derechos humanos y su “estigmatización”, inclusive por miembros del Gobierno de Álvaro Uribe.

Una mujer observa fotografías de personas muertas o desaparecidas, en un acto conmemorativo, el sábado en el centro de Cali (Colombia), del Día Internacional de las Víctimas de Crímenes de Estado. EFE.

“Siguen existiendo actitudes de acoso y persecución hacia defensores de derechos humanos y sus familias”, escribe en la conclusión de su informe publicado el martes la Alta Comisionada Navi Pillay, quien estuvo en este país en septiembre de 2009.

“La Alta Comisionada está profundamente preocupada ante el extendido fenómeno de amenazas contra los defensores”, añade en el documento que será presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, el 24 de marzo.

Si bien reconoce que “la situación global de seguridad del país ha mejorado” con la implementación de la política de seguridad democrática del presidente Uribe, Navi Pillay dedica su informe a una larga lista de sectores según ella amenazados: sindicalistas, líderes comunales indígenas, afrocolombianos, representantes de poblaciones desplazadas, magistrados, abogados o periodistas. Para cada apartado la ONU menciona asesinatos, algunos con tortura.

Sin mencionar a los autores, a menudo desconocidos, la funcionaria responsabiliza al Estado colombiano, ya que “una de las principales razones de la inseguridad (…) reside en la estigmatización sistemática de estos defensores por miembros del Gobierno y otros actores no estatales”.

Escuchas ilegales, detenciones arbitrarias, acusaciones de falso testimonio y robo de documentos son otras de las tantas trabas en la defensa de los derechos humanos en Colombia, según el informe.

El Gobierno colombiano ha brindado protección a 3.052 personas entre enero y septiembre de 2009, afirma el texto, sin embargo, “la protección real” será posible cuando la “estigmatización cese por completo” y los autores de crímenes y amenazas sean juzgados, concluye.

Chile: El libre mercado ha profundizado los impactos del terremoto y maremoto

El Estado se ha desvinculado de estos sectores, promoviendo la externalización de los servicios básicos y/o públicos, que han sido históricamente –y lo son aún en países considerados desarrollados- su responsabilidad principal. Lo que ha venido primando hasta hoy es la obtención de grandes ganancias de sectores privados por sobre el bienestar y seguridad de la población.

La desvinculación brutal del Estado de sus deberes sociales, tiene su origen en la implementación del libre mercado como sistema económico en la década de los 80 y profundizada durante los cuatro periodos de la Concertación. Los postulados del libre mercado fueron adoptados en Chile, incluso con mayor intensidad que en otros países. Su desdén por todo tipo de regulación y planificación de largo plazo no tiene comparación con casi ninguna otra economía que haya adoptado este sistema.

El terremoto recién pasado, hizo colapsar a la mayoría de los establecimientos educacionales de carácter público en el sector centro sur de nuestro país, así como en la Región Metropolitana, abandonados al inicio de la dictadura y consagrado su abandono con la promulgación de la ley LOCE (Ley orgánica constitucional) en 1989, actualmente LGE. (Ley general de educación)

La construcción de autopistas entregadas en concesión a los privados colapsaron estrepitosamente, dejando al descubierto la lógica del abaratamiento de costos en beneficio de la obtención de ganancias. En la misma lógica, las construcciones habitacionales-particularmente grandes edificio-departamentos- quedaron al término del terremoto, peligrosamente inclinados y otros sencillamente en el suelo. Un caso ejemplar es el de la inmobiliaria “Paz Corp. S.A.”. Otro asunto es la construcción de grandes edificios de departamentos en sectores costeros inestables, desafiando a la naturaleza, no importando nada más que la plusvalía excepcional que en ellos se obtiene. Hoy existe duda respecto a la destrucción o no de muchos de estos edificios.

Se hace necesario señalar que la Ley general de Urbanismo y Construcción fue modificada el año 2005, cuya vigencia comenzó a correr desde agosto del mismo año. En ella se limitaron las facultades de control de la Direcciones de obras Municipales circunscribiéndolas a la mera vigilancia de los aspectos estrictamente urbanísticos y no a las cuestiones de uso de material adecuado y calidad en general. Esto fue entregado a terceros independientes privados de remuneración particular, cuestión que ha hecho posible que las inmobiliarias y constructoras sean juez y parte.

Un caso emblemático de los resultados dispares que se obtienen de infraestructuras levantadas con miras al bienestar y desarrollo de un pueblo en contraposición al mero interés del capital, es la situación del Aeropuerto de Santiago Arturo Merino Benitez. Mientras el aeropuerto internacional entregado en concesión terminó totalmente devastado, el aeropuerto nacional levantado por el Estado hoy se encuentra casi intacto.

El gobierno, el presidente electo y su gabinete, en conjunto con los rostros televisivos y los medios de comunicación promueven el desarrollo de una obra caritativa-Teletón-para sacar adelante a nuestro país. Piden solidaridad a la población del norte de Chile, a los empresarios y organizaciones caritativas en general. Tales espectáculos si bien contribuyen a los sectores más afectados en nuestro país también ocultan un sistema fundado en la injusticia. Las cifras que se estiman para reconstruir a nuestro país son del orden de los 20.000 y 30.000 millones de dólares, en tanto las multinacionales extractoras de los grandes yacimientos cupríferos de nuestro país remesan al exterior tan sólo en un año una cifra superior a los 20.000 millones de dólares. La desnacionalización del cobre que nacionalizara Salvador Allende, ha sido posible gracias a la ley orgánica sobre concesiones mineras diseñada por el ministro de minería de la dictadura militar, José Piñera Echeñique y a las políticas de profundización de la Concertación.

La desnacionalización del cobre y las desregulaciones han significado un debilitamiento del Estado. En las crisis económicas y en las catástrofes naturales, profundizadas por el libre mercado, quienes pedían menos Estado, ahora corren pidiendo ayuda al Estado y que el Estado asuma los costos de las crisis económicas y de las catástrofes naturales.

El llamado de la Presidenta de la República, los medios de comunicación representativos de sectores empresariales, rostros televisivos, etc., sigue siendo a la “Solidaridad”. Sin embargo, nadie hace un llamado a la ¡“Justicia!

– * Gabriel Ríos es estudiante de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile e Investigador adjunto del Centro de estudios sobre Transnacionalización, Economía y Sociedad. – Bárbara Sepúlveda es memorista de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.

Fuente: ARGENPRESS

Resistencia hondureña convoca a consulta sobre Constituyente




Gilda Rivera, Honduras 1

En un comunicado el Frente anticipó que la acción se desarrollará el 28 de junio, cuando se cumpla 1 año del Golpe de Estado que derrocó al mandatario legítimo, Manuel Zelaya.

El Golpe impidió justamente la celebración de una encuesta nacional organizada por el Gobierno de Zelaya sobre una Constituyente.

La Resistencia subrayó que esa asamblea_ “representará la voluntad impostergable del pueblo para construir democracia verdadera y transformar el sistema de injusticia y represión instalado por la oligarquía”._




Gilda Rivera, Honduras 2

Además, convocaron al Segundo Encuentro por la Refundación de Honduras, que se realizará en la occidental ciudad de La Esperanza, los días 12, 13 y 14 próximos.

La constitución de Honduras fue aprobada en 1982, durante una de las dictaduras militares que asolaron a esta nación.

Por su parte, Manuel Zelaya se encuentra en Venezuela, donde aceptó el cargo de “coordinador jefe” de Petrocaribe, una iniciativa de cooperación energética promovida por el mandatario venezolano, Hugo Chávez.

Zelaya señaló que aceptó la propuesta con el fin que se “fortalezcan los procesos democráticos del continente y se blinden las democracias de América Latina”.

Desde allí, el ex presidente se mostró preocupado por el nivel de violencia existente en Honduras y por los asesinatos a dirigentes de la Resistencia.

Fuentes: PÚLSAR/PL/VTV

Peligro ambiental: Gobierno amplía anillo de contención de la GAM

Ante la publicación el pasado 23 de febrero del 2010 del Decreto Ejecutivo 35748 –MP-MINAET-MIVAH sobre la ampliación del anillo de contención de la Gran Área Metropolitana (GAM), de hasta 200 metros, estableciendo coberturas de construcción de 50%, hacemos un vehemente llamado sobre las graves implicaciones que este texto conlleva:

1. Área total que se abre a la urbanización 5.456,2 Hectáreas, es decir, 54.562.000 metros cuadrados, de los cuales un 50% podrían ser objeto de construcción es decir, 27.281.000 metros cuadrados.

2. Las áreas de muy alta y alta fragilidad ambiental dentro de esa franja de tierra que cubre 25 cantones, es de 4.118 hectáreas, de decir, el 75.5% del total. Estas no son aptas para el desarrollo urbano intenso. Son aptas para la actividad agrícola o la conservación ambiental, o bien, algunas de ellas, para un desarrollo urbano controlado y condicionado.

3. Las áreas de moderada fragilidad, representan apenas 1.330 Ha, es decir, solo el 24.5% del total de la franja. Estos terrenos, según el PRUGAM son aptos para el desarrollo urbano de alta densidad con coberturas de hasta 70%.

4. Del total de la franja abierta por el decreto, se presentan:
a. 2.567.1 hectáreas de terrenos vulnerables a deslizamientos y otros procesos de erosión, dada su pendiente y limitadas condiciones geológicas, la mayoría de aptitud forestal y que también son áreas de recarga acuífera, representando el 47% del total.
b. 161.6 hectáreas de terrenos altamente vulnerables a inundación, dada su cercanía a cauces de los ríos, representando el 3% del total.
c. 308.2 hectáreas cubiertas con bosques primarios y secundarios, en terrenos de pendientes moderadas a altas, es decir, 5,7% del total.
d. 31.7 hectáreas de terrenos de alto riesgo volcánico, o sea el 0,6%.
e. 667,3 hectáreas de terrenos vulnerables a procesos de sedimentación y erosión activos, asociados a abanicos aluviales activos, es decir el 12,2%.
f. 57.1 hectáreas de terrenos de muy alta vulnerabilidad acuífera, es decir, 1.0%.
g. 161.2 hectáreas de terrenos vinculados a fallas geológicas activas, sobre su traza o en su zona de seguridad de 50 metros, 3,0%.
h. 148.6 hectáreas de terrenos impactados ambientalmente por industrias, tajos o rellenos sanitarios, 2,7%.

El INVU (La Nación, 27.02.2010, pág. 11.A) sostiene “que los nuevos espacios para la construcción son necesarios debido al crecimiento de la población”. Señalan también que el decreto “no es un cheque en blanco, si se pone en riesgo el ambiente, no se puede construir”, ya que “los desarrolladores deberán cumplir con una serie de requisitos de SETENA, para poder construir”. No obstante, no indican las autoridades del INVU porqué el texto exige a las municipalidades sin plan regulador, a dar el uso del suelo, si ya los estudios de PRUGAM y su reglamento señalan dónde no se deben dar esos usos. Señalamos además que la mayoría de estas municipalidades están en proceso de elaboración de su plan regulador, ya sea como consecuencia del Proyecto PRUGAM o con recursos de otras fuentes. A la fecha, 23 gobiernos locales de la GAM han entregado sus estudios ambientales a la SETENA, amparados en la Viabilidad Ambiental otorgada por esta Secretaría al Plan PRUGAM. De estos, al menos 10 han recibido la viabilidad ambiental por parte de la SETENA.

El decreto no le da lineamientos claros a las municipalidades de dónde no deben dar usos del suelo con coberturas de 50% dentro de la franja ampliada. Se considera que será en una fase posterior, en el trámite ante la SETENA que el asunto del riesgo ambiental se resuelva. Pero aquí surgen varias preguntas: ¿por qué si ya se sabe en qué áreas no se debe construir, no se indica de una vez y no se hace perder tiempo y recursos a los administrados?, ¿qué pasaría con aquellos proyectos de construcción de menos de 500 metros cuadrados que no tienen que hacer trámite ante la SETENA?, ¿por qué se expande el anillo de contención en una franja de 200 metros, y no se aprueba el Plan PRUGAM 2008 – 2030, al menos en lo ya aprobado por SETENA que es más completo y da mejor orientación sobre las áreas aptas para el desarrollo urbano?

Si el decreto se aplica y las municipalidades otorgan usos del suelo para construcción con coberturas de hasta 50%, en terrenos bajo peligro de deslizamientos, inundaciones, de fallas geológicas activas, de procesos de erosión y sedimentación, de bosques naturales o de áreas de recarga acuífera: ¿quién asumirá la responsabilidad por los daños que puedan ocurrir?

Según los mismos estudios de PRUGAM que se citan en ese decreto, de los poco más de 27 millones de metros cuadrados que se abren a la urbanización (condominios hasta proyectos de interés social, como dice el INVU), poco más de 20 millones de metros cuadrados NO SON APTOS TECNICA Y AMBIENTALMENTE PARA LA CONSTRUCCIÓN.

Existe una vasta experiencia en torno a políticas y legislación que favorecen un uso más inteligente de la tierra en general y sobre todo de los “baldíos urbanos”, donde la ciudad tienen espacio natural de crecimiento, y que es un tema urgido de políticas que permitan algún manejo para embellecer y sanear estas áreas.

Hacemos un vehemente llamado a la opinión por la total desavenencia de este Decreto, exigimos su inmediata suspensión y alertamos sobre las graves responsabilidades que conlleva al ignorar criterios técnicos sobre la vulnerabilidad de la GAM.

GRUPO LLAMADO URGENTE POR EL PAÍS
http://llamadourgenteporelpais.blogspot.com

1. Dr. Rafael Arce Mesén, Geógrafo, Docente-Investigador, UCR
2. M.Sc. Mario Arias Salguero, Hidrogeólogo, CIG, UCR
3. Dr. Allan Astorga, Geólogo, UCR
4. M.Sc. Javier Baltodano Aragón, Biólogo, Coeco Ceiba
5. Dr. Nicolas Boeglin, profesor, Facultad de Derecho, UCR
6. M.Sc. Rolando Castro, Abogado, CEDARENA
7. M.Sc. Olga Corrales, Abogada
8. Lic. Gabriela Cuadrado, Abogada, CEDARENA
9. M.Sc. Vanessa Dubois, Gestión Ambiental, FANCA/FUDEU
10. Dr. Rafael González Ballar, Abogado, Facultad de Derecho, UCR
11. M.Sc. Raúl Guevara, Abogado
12. Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, Biólogo, Escuela Biología, UCR
13. Dr. Jorge Lobo Segura, Biólogo, Escuela Biología, UCR
14. M.Sc. Oscar Lucke, Geógrafo, Escuela de Geografía, UCR
15. Lic. Patricia Madrigal, Abogada, CoopeSolidar
16. M.Sc. Jorge Mora Portuguez, Abogado, FANCA/FUDEU
17. Dr. Eduard Muller, Rector, UCI
18. M.Sc. Mario Peña Chacón, Abogado, Facultad de Derecho, UCR
19. Dr. Carlos Quesada Mateo, Ingeniero Civil, CCT
20. Dr. Guillermo Quirós, Oceanógrafo, UNA
21. M.Sc. Alvaro Sagot Rodríguez, Abogado, UNA
22. M.Sc. Vivienne Solís Rivera, Bióloga, CoopeSolidar
23. M.Sc. Luis Carlos Vargas Fallas, especialista en aguas
24. M.Sc. Luis Villalobos, Médico Salubrista, Investigador, UCR

Visiones antagónicas pero complementarias

Esas diferentes visiones y matices son parte de una sociedad diversa, en la que sectores y grupos tienen distintos intereses y preocupaciones. Son también parte de un entorno en constante cambio caracterizado por el forcejeo de las fuerzas sociales por obtener mayores beneficios (o ser menos perjudicadas) por esas transformaciones.

Dos de los planteamientos hechos a doña Laura en los últimos días, en los cuales se evidencian contradicciones pero también complementariedades, son los de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP) y la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

El pasado 24 de febrero la UCCAEP entregó a la presidenta electa el documento “Diez temas prioritarios para impulsar el desarrollo del país”, el cual, en palabras de los empresarios “busca dejar sentados, desde el punto de vista del sector privado, los temas en que se debe centrar el trabajo de las autoridades del próximo gobierno para hacer de Costa Rica una sociedad próspera y justa”.

A su vez, en la reunión que sostuvo doña Laura el 5 de marzo con la ANEP, recibió del Consejo Consultivo Nacional de la organización los “Planteamientos sindicales para la recuperación de la inclusión social y de la solidaridad para la promoción del bien común”, que detalla un conjunto de medidas elaboradas con el aporte de UNDECA, tanto de carácter nacional como sectorial.

Las propuestas de estos dos sectores, el empresarial y el laboral, evidencian énfasis muy diferentes, pero también abren oportunidades para el diálogo y la negociación.

La visión de los empresarios privilegia el crecimiento de la producción y la competitividad resaltando aspectos como la simplificación de trámites, el abastecimiento energético, la estabilidad macroeconómica y la inversión pública en infraestructura, todo lo cual propiciaría mejores condiciones para la actividad productiva y estimularía la inversión local y extranjera.

La propuesta de los sindicatos, por su parte, establece como eje fundamental la necesidad de reducir la desigualdad social, enfrentar la concentración de la riqueza y lograr una distribución más equitativa del ingreso. En función de esos objetivos acentúa la necesidad de una tutela efectiva de los derechos de los trabajadores y propone al nuevo gobierno políticas públicas relacionadas con el empleo, la seguridad social y la estructura tributaria.

Estos dos planteamientos resumen una dicotomía que en los últimos años ha sido causa de contienda en Costa Rica: por una parte, crecimiento y competitividad, por otra, solidaridad y equidad.

Imponer una política pública que solo atienda el primero de esos fines entraña concentración de la riqueza y conflictividad social, nuestra historia reciente así lo demuestra. Adoptar una política distributiva que excluya el fomento de la producción y el mejoramiento de la productividad reduce las oportunidades de desarrollo.

Legitimar espacios para buscar acuerdos que vayan armonizando estas visiones debe ser un esfuerzo prioritario, aunque reconocemos que la tarea no es fácil y se requiere un auténtico liderazgo para poder lograrlo.

Cuba no acepta presiones ni chantajes

Mientras en Cuba tiene lugar, por ejemplo, la campaña de vacunación antipolio, que preserva la salud de más de medio millón de niños y en el Haití devastado centenares de galenos cubanos reafirman su espíritu humanista de lucha por la vida, titulares malintencionados se esmeran en orquestar una campaña en favor del contrarrevolucionario Guillermo Fariñas Hernández, en huelga de hambre, en su casa, en Santa Clara, desde hace 13 días, con la que, según ha declarado, trata de imponer la liberación de más de 20 presos contrarrevolucionarios, sancionados con todas las garantías procesales por nuestros tribunales; por actuar al servicio de intereses extranjeros, contra la independencia y el orden constitucional de nuestro país.

La manipulación es tal que reportes periodísticos llegan a plantear que el Gobierno cubano ha indicado que se deje morir a este asalariado de la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana, sin apuntar ni una palabra sobre los múltiples esfuerzos de nuestros profesionales de la salud por asistir a esa persona.

Guillermo Fariñas Hernández, conocido en el ambiente de los vendepatria como “Coco”, transita de una posición afín a la Revolución, a una conducta antisocial.

El primer acto público que reveló el claro desajuste de su personalidad, y que no tenía ningún matiz político, ocurrió a finales del año 1995, cuando agredió físicamente a una mujer, funcionaria de la institución de salud donde laboraba como sicólogo, ocasionándole múltiples lesiones en el rostro y los brazos. El delito motivó una sanción de tres años de privación de libertad sin internamiento, además de imponérsele una multa de 600 pesos.

Para evadir la justicia inventó su primera huelga de hambre y poco tiempo después traspasó el umbral del activismo contrarrevolucionario.

Con la colaboración de esos grupúsculos divulgaba su caso, hacía un sinnúmero de tergiversaciones por las emisoras radiales subversivas, además de manifestar la disposición de morir si no le daban respuestas a demandas que se le antojaban.

Un segundo hecho en el año 2002 ratifica la característica violenta de este sujeto y el evidente desprecio por su Patria y los ciudadanos que la defienden. En plena ciudad de Santa Clara, Fariñas golpeó fuertemente con un bastón a un anciano que había impedido un acto terrorista de un enviado personal del criminal Luis Posada Carriles.

Los daños en el lesionado provocaron una urgente intervención quirúrgica para extirparle el bazo.

Una vez sancionado a 5 años y 10 meses de privación de libertad en la Causa 569 de 2002 del Tribunal Popular Provincial de Villa Clara, echa mano de nuevo a su método de hacer show: la huelga de hambre.

En aquella ocasión, la posición mantenida por Fariñas Hernández le provocó una ligera deshidratación, por lo que se le indicó tratamiento con sueros. Interrumpe la huelga y el 4 de noviembre del año 2002 decidió reiniciarla exigiendo que le pusieran un televisor en la sala de Enfermería de la prisión donde se recuperaba.

El 5 de diciembre del 2003, en atención a sus padecimientos de salud, se le concedió una licencia extra-penal (en el artículo 31, incisos 3.b y 4, del Código Penal, se establece la facultad de conceder la suspensión del internamiento al sancionado a privación de libertad por causas justificadas, sobre la base de que observe buena conducta), en cumplimiento de nuestras leyes y con base en la concepción humanitaria de nuestra justicia y sistema penitenciario.

Tres años después, este agente al servicio de los Estados Unidos protagoniza un ayuno prolongado para exigir a funcionarios de ETECSA el acceso a Internet desde su domicilio. Fariñas es un asiduo reportero de la infame emisora nombrada Radio Martí y de otras estaciones anticubanas.

Su hoja de servicios es amplia también en la asistencia a actividades de todo tipo de la SINA y algunas sedes diplomáticas europeas que dirigen la subversión en Cuba, de las que recibe instrucciones, dinero y abastecimientos.

Existen principios bioéticos que obligan al médico a respetar la decisión de una persona que ha decidido iniciar una huelga de hambre.

Por tanto, de ningún modo puede forzársele a ingerir alimentos, como hacen cotidianamente las autoridades norteamericanas en las cárceles y centros de tortura de Guantánamo, Abu Ghraib y Bagram, en violación de los derechos de los detenidos.

La medicina solo puede actuar cuando el paciente ha entrado en shock, fase en que como regla resulta tarde, pues el ser humano está en los límites de la supervivencia, lo que se llama punto de no retorno.

Como consecuencia de episodios sucesivos de huelgas de hambre, el organismo de Fariñas se encuentra en un proceso de deterioro notable.

Si hoy está vivo, hay que decirlo, es gracias a la atención médica calificada que ha recibido sin importar su condición de mercenario.

En este caso, no es la medicina la que debe resolver el problema intencionalmente creado con el propósito de desacreditar nuestro sistema político, sino el propio paciente y los apátridas, diplomáticos extranjeros y medios de prensa que lo manipulan. Las consecuencias serán de su entera y única responsabilidad.

Cuba, que ha demostrado con creces que tiene como divisa principal la vida y la dignidad del ser humano, no aceptará presiones ni chantajes.

Fuente: * www.granma.cu

El equilibrio trabajo-familia es mucho más duro para las mujeres

Un nuevo informe de la CSI (ver docuemtno abajo), donde se examina la manera en que las mujeres toman determinadas decisiones sobre su vida laboral, confirma que las arraigadas desigualdades que existen en el trabajo del cuidado de los hijos y del hogar siguen limitando las oportunidades de que disponen las mujeres para sacar el máximo partido al empleo remunerado. El informe que publica la CSI el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, titulado “Decisiones para trabajar: análisis de los factores que influyen en las decisiones de las mujeres para trabajar”, está basado en una encuesta por internet realizada en 43 países, y en el análisis de las legislaciones de un grupo inicial de siete países conforme al proyecto de la CSI “Decisiones para una vida”.

El informe subraya el hecho de que el reparto desigual de las tareas del hogar y del cuidado de los hijos tenga profundas repercusiones en las posibilidades profesionales y en las tendencias laborales, y confirma que las mujeres con hijos tienen mayor tendencia a trabajar a tiempo parcial que sus homólogos hombres o que las mujeres sin hijos.

Un capítulo especial del informe también pone de relieve que los países que ratifican e implementan los Convenios de la OIT que abarcan la igualdad salarial, la protección frente a la discriminación, los derechos de maternidad y los trabajadores con responsabilidades familiares, cuentan con leyes considerablemente mejores para favorecer un equilibrio decente entre vida profesional y vida personal.

Los datos confirman, por otro lado, que la brecha salarial de género – analizada a fondo en los dos informes anteriores del 8 de marzo de la CSI- continúa siendo un problema grave. La brecha es mucho mayor para las mujeres con hijos, alcanzando el 32% en la muestra de países analizados.

“En estos momentos, cuando el mundo entero está buscando soluciones, es más importante que nunca asegurarnos de que las mujeres estén implicadas por igual en los procesos de toma de decisiones y que se incluyan los derechos de la mitad de la población mundial”, explicó Diana Holland, Presidenta del Comité Femenino de la CSI.

“Hogares de todas partes están viéndose severamente afectados por el impacto de la crisis mundial de empleos, lo cual se suma a la carga que la desigualdad social impone de por sí sobre las mujeres”, dijo el Secretario General de la CSI, Guy Ryder.

El proyecto Decisiones para una Vida se publicará el 8 de marzo en el sitio web de la CSI para exponer el trabajo que están realizando los sindicatos a favor de la potenciación, en el trabajo y en la sociedad, de las mujeres jóvenes concretamente (http://www.ituc-csi.org/-decent-work-decent-life-for-women-.html?lang=es). El sitio web también presentará los esfuerzos realizados por mujeres sindicalistas de todas partes del mundo desde que se lanzó el proyecto, como por ejemplo la acción para conseguir que otros países ratifiquen el Convenio 183 de la OIT sobre la protección de la maternidad, así como conseguir una mejor legislación y práctica a nivel nacional en materia de igualdad salarial y con respecto al equilibrio entre los compromisos familiares y laborales.

Para acceder al informe completo Decisiones para trabajar: Análisis de los factores que influyen en las decisiones de las mujeres para trabajar, visite http://www.ituc-csi.org/informe-de-la-csi-decisiones-para.html?lang=es

El informe se publica en relación con la Campaña de la CSI, Trabajo Decente, Vida Decente para las Mujeres, que este año se centra en las decisiones de las trabajadoras jóvenes concernientes a los derechos en el trabajo, la planificación familiar y la elección de trabajar para equilibrar la vida laboral y familiar.

El informe se publicará oficialmente en la International Trade Union House, durante un evento que tendrá lugar el 8 de marzo, junto con la publicación de un nuevo informe de la Confederación Europea Sindical “From Membership to Leadership: Advancing Women in Trade Unions” (http://www.etuc.org/) y un nuevo informe de la Internacional de la Educación “Equal Opportunities: Progress for All” ( http://www.ei-ie.org/en/index.php).

Fuente: CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL
CSI EnLínea
032/080309

Informe completo

Día Internacional de la Mujer: Por los derechos de la mujer trabajadora

Amparo Ochoa – Mujer

_________________________________________________________

ESCUCHA MENSAJES SOLIDARIOS DE AMERICA
(Cortesía de Radialistas y ANEP)



La mujer de Nuestra América

__________________________

Descarga el Almanaque Digital del mes de Marzo dedicado al Día Internacional de las Mujeres

__________________________

“Proclama “En la conmemoración del Día Internacional y Nacional de las Mujeres”“:/article/en-la-conmemoracion-del-dia-internacional-y-nacion/.
Día internacional de las Mujeres 2010

_________________________________________________________

Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer, 1910-1945

CLARIFICACIÓN DEL MITO DEL 8 DE MARZO

por ANA ISABEL ÁLVAREZ GONZÁLEZ

El nacimiento del Día Internacional de la Mujer, contrariamente a lo que se creía en todos los foros, no radica en un acontecimiento aislado, sobre el que ni tan siquiera existía consenso entre la historiografía norteamericana y la española, sino que ha de encuadrarse en un contexto histórico e ideológico mucho más amplio.

En la historiografía española la conmemoración del 8 de marzo se vincula, erroneamente, al incendio ocurrido el citado día del año 1908 en una fábrica textil de Nueva York, provocado por el propio empresario ante las obreras declaradas en huelga y encerradas en el inmueble.

En la historiografía estadounidense se vincula, también erroneamente el orígen del 8 de marzo a una manifestación de trabajadoras del sector textil en la ciudad de Nueva York que reinvindicaban mejoras laborales.

HISTORIOGRAFÍA ERRONEA “Día Internacional de la Mujer Trabajadora: Se considera una jornada de lucha feminista en todo el mundo en conmemoración del día 8 de marzo de 1908 en que las trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York llamada Cotton declararon una huelga en protestas por las condiciones insoportables de trabajo. El dueño no aceptó la huelga y las OBRERAS entonces ocuparon la fábrica. El dueño entonces cerró las puertas y prendió fuego muriendo abrasadas las 129 trabajadoras que había dentro (…)” Victoria Sau, Diccionario Ideológico Feminista (1981)

HISTORIOGRAFÍA ERRONEA “(…) la historia de los sucesos que dieron lugar a la designación del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. En aquel mismo día de 1908, las trabajadoras de la fábrica Cotton de Nueva York se declararon en huelga y ocuparon la factoría. El dueño decidió cerrar las puertas, incendiándose la fábrica y pereciendo las 129 mujeres que se encontraban en su interior” El País, 8 de marzo de 1977, p. 19

HISTORIOGRAFÍA ERRONEA “El 8 de marzo, relataba a mis alumnos de Estudios de la Mujer la historia del Día Internacional de la Mujer. Es una historia que yo me había repetido varias veces y que, por tanto, conocía bien. Una manifestación espontánea organizada por las trabajadoras del sector textil de la ciudad de Nueva York, protestando por los bajos salarios, la jornada laboral de doce horas, y las crecientes cargas laborales, fue dispersada por la policía, de una forma bastante brutal. Muchas chicas fueron arrestadas; algunas fueron pisoteadas por la multitud. Cincuenta años más tarde, en el aniversario de esa manifestación, fue establecido en su memoria el Día Internacional de la Mujer” Temma Kaplan “On the Socialist Origins of International Women’s Day” Feminist Studies 11, nº 1 (Spring 1985), 163

Las referencias sobre el origen de la celebración del 8 de marzo que se basan en el incendio de la fábrica en Nueva York o en la manifestación de las trabajadoras son falsas debido a la manipulación de querer silenciar el verdadero origen de esta festividad.

En relación al incendio, basta con mirar el calendario para hacer tambalear esta teoría. El 8 de marzo de 1908 era domingo, un día un tanto extraño para declararse en huelga sin perjudicar al empresario.
Sí que hubo un incendio en la fábrica la “Triangle Shirtwaist Company” donde murieron muchas mujeres, la mayoría chicas inmigrantes entre los 17 y 24 años, pero no fue el 8 de marzo de 1908 sino el 25 de marzo de 1911, dos días anterior a la primera celebración del Día Internacional de la Mujer.

En relación a la manifestación, aunque esta manifestación tuvo lugar, no fue ni el 8 de marzo de 1857, ni el 8 de marzo de 1908 como se suele referenciar. Fue el 27 de septiembre de 1909 cuando los/las empleado/as del textil hicieron una huelga de trece semanas (hasta el 15 de febrero de 1910) en demanda de mejoras laborales, pero este acontecimiento tampoco es el origen de la celebración del 8 de marzo.

Las historiadoras Liliane Kandel y François Picq afirman que el mito que sitúa la manifestación en el año 1857 fue creado en 1955 para eliminar el carácter comunista que más tarde adquiriría el Día Internacional de la Mujer.

Para desvelar los verdaderos orígenes de la celebración del 8 de marzo como “Día Internacional de la Mujer” y no “Día Internacional de la Mujer Trabajadora” nos hemos basado en la investigación realizada por: ANA ISABEL ÁLVAREZ GONZÁLEZ (1999) Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer, 1910-1945. KRK-Ediciones: Oviedo.Ana Isabel Álvarez doctoranda del programa “Estudios de la Mujer” de la Universidad de Oviedo, realizó durante 1997-1999 una investigación sobre el origen del 8 de marzo consultando fuentes de primera mano en la Universidad de Harvard. Defendió su investigación en junio de 1999.

La historiadora norteamericana Mari Jo Buhle en su obra “Women and American Socialism 1870-1920” estudió el incendio de la “Triangle Shirtwaist Company”, suceso de gran transcendencia en la historia contemporanea de EEUU, pero no por dar origen al Día Internacional de la Mujer, sino por ocasionar la muerte de las obreras que el año anterior, en 1910 habían protagonizado la primera huelga llevada a cabo exclusivamente por mujeres en demanda de mejoras en su situación laboral.

La decisión de convertir esta celebración en una festividad internacional corrió a cargo de Clara Zetkin (1857-1933), lider del movimiento alemán de mujeres socialistas. Pero la propuesta presentada por Clara Zetkin en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague los días 26 y 27 de agosto de 1910, para organizar la celebración de un Día Internacional de la Mujer no era del todo original.

Tenía un antecedente en el que inspirarse, el Women’s Day que las socialistas estadounidenses llevaban celebrando desde 1908, cuya finalidad era la reivindicación del derecho al voto para las mujeres.El Partido Socialista Americano designó el último domingo del mes de febrero, día 28 de 1909, como Woman’s Day, para reivindicar el derecho de las mujeres al sufragio. Hasta el 1920 no fue aprobada la Decimonovena Enmienda de la Constitución Estadounidense por la que se otorgaba a las mujeres el derecho al sufragio.

El Día Internacional de la Mujer, que tiene sus orígenes indiscutiblemente en el movimiento internacional de mujeres socialistas de finales del siglo XIX, tenía como finalidad exclusiva promover la lucha por el derecho al voto de la mujer, sin ningún tipo de restricción basada en el nivel de riqueza, propiedades o educación.

La primera celebración del Día Internacional de la Mujer se produjo el 19 de marzo de 1911, y fue seguida en Austria, Alemania, Dinamarca y Suecia.

En los primeros años, el Dia Internacional de la Mujer se festejaba en fechas diferentes según los países. Pero en 1914, a propuesta de las alemanas, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez el 8 de marzo en Alemania, Suecia y Rusia. La única autora qu ese aventura a dar una explicación sobre la elección de esta fecha es Renée Côté, quien sólo apunta como posibilidad el hecho de que el mes de marzo estaba cargado de contenido revolucionario, pero sin dar ningún argumento sólido sobre por qué ese día en particular y no otro.

También la Revolución Rusa de 1917 tuvo una gran influencia a todos los niveles en el Día Internacional de la Mujer. Aunque el 8 de marzo se llevaba celebrando el Rusia desde 1914, en el año 1917 las mujeres rusas se amotinaron ante la falta de alimentos, dando inicio al proceso revolucionario que acabaría en el mes de octubre de ese mismo año. Los acontecimientos del 8 de marzo de 1917 (23 de febrero en su calendario) son importantes, no sólo porque dieron origen a la revolución y porque fueron protagonizados por mujeres, sino porque, según todo parece apuntar, esos sucesos fueron los que hicieron que el Día Internacional de la Mujer se pasara al celebrar sin más cambios hasta la actualidad el 8 de Marzo.

Naciones Unidas, con ocasión de la celebración en 1975 del Año Internacional de la Mujer, ofreció una versión de los hechos que habían conducido al nacimiento del Día Internacional de la Mujer. Según Ana Isabel Álvarez, es muy interesante resaltar que en ese breve informe se silencian de manera absoluta los sucesos vividos en Rusia en 1917 que precisamente fueron los que harían del 8 de marzo el día elegido para celebrar el Día Internacional de la Mujer:“El Día Internacional de la Mujer” fue propuesto por primera vez por Clara Zetkin, una representante de la Conferencia de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague en 1910.

La propuesta llegó al comienzo de un periodo de gran transformación social y política en el mundo. Europa estaba al borde de la I Guerra Mundial, los imperios coloniales de Asia y África estaban sufriendo las primeras conmociones de la revuelta nacionalista, y en Norteamérica el movimiento por el sufragio femenino estaba cuestionando algunas de las presunciones de las relaciones humanas. La llamada de Clara Zetkin a las mujeres para unir su lucha por la igualdad de derechos con la lucha por preservar la paz mundial topó con un cora sensible.

Cuando se celebró el primer Día Internacional de la Mujer en 1911, más de un millón de mujeres participó públicamente en él.

Además del derecho a voto y a ocupar cargos públicos, demandaban el derecho a trabajar, a la enseñanza vocacional y el fin de la discriminación en el trabajo”.

Declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas.
Fuente de información: ANA ISABEL ÁLVAREZ GONZÁLEZ (1999) Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer, 1910-1945. KRK-Ediciones: Oviedo.
_______________________________________________________

¿Y si dios fuera una mujer?

SI “DIOS” FUERA MUJER

Mario Benedetti

¿Y si Dios fuera mujer?
pregunta Juan sin inmutarse,
vaya, vaya si Dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas.

Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez
para besar sus pies no de bronce,
su pubis no de piedra,
sus pechos no de mármol,
sus labios no de yeso.

Si Dios fuera mujer la abrazaríamos
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos SIDA o pánico
nos contagiaría su inmortalidad.

Si Dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el reino de los cielos,
sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno,
con sus brazos no cerrados,
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles.

Ay Dios mío, Dios mío
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería,
qué venturosa, espléndida, imposible,
prodigiosa blasfemia.

_______________________________________________________

Frases históricas

“Cualquiera que conozca algo de historia sabe que los grandes cambios sociales son imposibles sin el fermento femenino”. Carlos Marx

“La experiencia de todos los movimientos liberadores confirma que el éxito de la revolución depende del grado en que participen las mujeres”. V. I. Lenin

“Las mujeres llevan sobre sus espaldas la mitad del cielo y deben conquistarla. Si esta permanece serena, las tempestades revolucionarias que deben barrer el viejo mundo, se reducirán a nubarrones pasajeros”. Mao Tse-tung