«Piensen cuál será su futuro salarial antes de ir a votar»

Según Vargas, ANEP respaldará aquella candidatura presidencial que garantice respetar el salario mínimo, que proteja a las instituciones sociales, que renegocie el TLC con Estados Unidos y que le entre sin miedo a una reforma fiscal estructural para gravar los grandes capitales.

¿Cómo ha visto la ANEP la campaña presidencial? ¿Cuál es su análisis?

– Para nosotros ha sido impresionante constatar el poder de la plata fluyendo a borbotones sin ningún control, como eje determinante para que los candidatos sean más notables.

Hemos visto la espantosa discriminación de algunos latifundios mediáticos que han arrinconado contra la pared a la ciudadanía, diciéndole cuáles opciones políticas son válidas y cuáles no.

Ustedes han sido duros críticos del Tribunal Supremo de Elecciones ¿Ha cambiado en algo ese parecer de la ANEP?

– No. Tenemos muchas reservas y desconfianzas sobre el Tribunal. Creo que hace tiempo dejó de ser neutral, pues es altamente permisivo con la hegemonía en el poder y me temo que ese Tribunal, tan endeblemente neutral, pueda generar mayores conflictos civiles en el futuro.

Un Tribunal que deja fluir esa cantidad de dinero, que se lo bailan y que se deja imponer una dictadura mediática, sólo fomenta que la gente deje de creer en el sistema democrático.

No es posible que los magistrados ni siquiera se fijen en detalles como que están guardando las papeletas en las bodegas de una empresa que pertenece al primo de quien fuera tesorero en la campaña de 2006 de Óscar Arias.

¿Entonces ANEP considera que las votaciones del 7 de febrero no serán limpias?

– Yo lo que le aconsejo a los partidos políticos opuestos al sistema hegemónico vigente es que cuiden los votos, como cuidar a la democracia misma. Porque yo sigo creyendo que a Ottón Solís le robaron las elecciones de 2006.

El Tribunal no quiso auditar 250 mesas y otras 700 mesas tuvieron un resultado “averiguado”, ahí pasó algo que empañó las elecciones. Por eso es que al menos el 40% de la gente desconfía de ese Tribunal, según la encuestadora más creíble del país, la de la Universidad de Costa Rica.

Esa posición suya podría desestimular a la gente que piensa ir a votar…

– No, no. La presencia masiva en las urnas es una garantía importante, porque dificultaría que se cometa fraude o se tuerza el resultado en las urnas.

¿Siguen teniendo indicios de que la campaña política de los partidos grandes se financia desde afuera?

– Creemos que hay un enlace oligárquico centroamericano, de los principales grupos de poder económico de Nicaragua, Guatemala y El Salvador que se han estacionado en Costa Rica.

Esos “capitales sangrientos” centroamericanos han venido siendo determinantes en la política nacional. Cuánto de esos capitales se ha metido al Movimiento Libertario y en la campaña de doña Laura es una gran incógnita.

Lo que sí le puedo decir con contundencia son dos cosas: en la lucha por el “SÍ” al TLC hubo mucho dinero que provino de esos capitales centroamericanos y le puedo decir que jamás el movimiento del “No” recibió un centavo proveniente del exterior. Aun así ganamos, pero nos robaron ese triunfo con la complicidad del Tribunal Supremo de Elecciones.

¿Por qué ANEP decidió escuchar a los candidatos presidenciales?

– Los candidatos han pedido conversar con la ANEP y nosotros hemos estado anuentes, es importante no solamente para que ellos nos expliquen sus planteamientos, sino, todavía más importante, nos sirve para presionar y ser majaderos sobre las propuestas de modelo alternativo de desarrollo que nosotros hemos formulado a lo largo de los últimos años, las cuales han surgido del sector laboral y social, para restaurar en Costa Rica la filosofía del bien común como eje de toda política pública.

¿Cómo ve la ANEP las elecciones presidenciales del 7 de febrero?

– Las vemos como la oportunidad para que este país no siga gobernado desde la perspectiva de la concentración de la riqueza.

¿Ya han analizado con cuál de las propuestas de los 9 candidatos presidenciales se identifican más?

– Sí claro. Hemos visto que desde la oposición se ha venido hablando fuertemente de una transformación tributaria estructural. Eso es muy importante. Si bien la inseguridad ciudadana es trascendente, el problema número uno que enfrenta el país es la concentración de la riqueza que, a su vez, genera los altos niveles de violencia y la inseguridad.

Creo que la oposición también ha sugerido renegociar el TLC con Estados Unidos, por haber quedado en evidencia que es una gigantesca estafa.

Creemos que es posible una regulación financiera diferencial para el Banco Popular y eso no lo vemos como un tema de doña Laura Chinchilla, que ha sido la única candidata que no quiere dialogar con la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular. Para que usted vea por dónde va la película.

¿Laura Chinchilla les ha pedido cita para hablar con ustedes?

– No lo ha hecho, pero si lo hiciera con gusto se la daríamos. Supimos que Otto Guevara está interesado en conversar con nosotros.

Yo tengo un gran respeto por doña Laura, es una mujer honesta, de mucha trayectoria, pero su gobierno será controlado por los banqueros privados.

Ese grupo de poder político y económico es el que más ha ganado en los últimos 20 años.

Ahora ya no van a trabajar entre bambalinas sino que, en la figura de Luis Liberman, van a asumir la conducción política y financiera directa desde Zapote, si ganan la presidencia.

Sostener que Liberación Nacional sigue siendo socialdemócrata, con los banqueros adentro, es un gran engaño.

¿Tomará partido la ANEP a favor de alguna de las opciones políticas que compiten por la presidencia?

– Vamos a seguir defendiendo, por lo menos mientras yo esté al frente, nuestra independencia de todos los partidos políticos. Así ha sido durante los últimos 20 años y nos ha dado excelentes resultados, porque nos ha obligado a pensar por nosotros mismos y a hacer propuestas de visión de país sin que nos las impongan los partidos políticos.

Estamos convencidos de que más neoliberalismo para el país es mayor injusticia, mayor violencia, inestabilidad democrática y más desigualdad, con el riesgo de grandes confrontaciones sociales.

Vemos con gran interés la alianza donde figuran Ottón Solís, Rolando Araya y Walter Muñoz. Eso nos parece que el elector, el trabajador, deberían analizar muy bien lo que ofrece esa alianza.

Vemos que el nuevo humanismo cristiano que está pregonando Luis Fishman tiene contenidos que se acercan mucho a nuestra propuesta de país. Además, vemos importantes candidaturas diputadiles que están en el Frente Amplio, que recogen muy bien las banderas de la lucha social y laboral.

¿Qué consejo les da a los trabajadores, de cara a las elecciones presidenciales?

– Primero que todo, hay que ir a votar, sí hay alternativas.

El trabajador, antes de ir a votar, debe pensar en cuál será su futuro salarial, si será más rico o más pobre con el próximo gobierno y analizar si el candidato por el que piensa votar está dispuesto a comerse la bronca de tocar las grandes fortunas y ponerlas a pagar impuestos como se debe.

El tercer elemento determinante antes de ir a votar, debe ser el análisis de quién nos garantiza que se preservará la riqueza nacional que nos fue heredada, como la Caja, el servicio eléctrico universal, la preservación del agua y la educación pública.

Yo me inclino por aquellos políticos que proponen levantar la micro, pequeña y mediana empresa nacional y que van a relanzar el papel del Banco Popular para levantar la pequeña economía empresaria, familiar y productiva.

¿Se escucha la voz de ANEP?

– Pese a la anacrónica disposición que nos impide a las organizaciones sociales pronunciarnos en los procesos electorales, vamos a hacernos escuchar por diversos medios. Le vamos a decir a la gente por quién votar.

Lo hicimos en 2006 y el mismo Óscar Arias, dos veces, en público, ha reconocido que nuestro trabajo lo hizo perder 100 mil votos de entrada.

Somos un gran entramado social de organizaciones gremiales, sindicales y cívico-patrióticas que tenemos claridad de las actuales propuestas electorales, sus alcances y sus elementos. No tenemos ninguna aspiración electoral, estamos por la justicia social, por la equidad. No somos enemigos del empresariado, pero hay grandes deudas que deben ser saldadas.

“Los latifundios mediáticos han arrinconando al electorado a escoger entre pocas opciones”.

“El TSE hace tiempo dejó de ser neutral”.

“Entre más gente vaya a votar, menor posible será un fraude”.

“Votaré por el que cuide las instituciones, que respete el salario mínimo y que no le huya a una reforma fiscal”.

Fuente: Diario Extra
Gerardo Ruiz Ramón

18 enero 2010

Haití: El Ejército estadounidense censura a fotógrafo

Cardichon señaló a Reporteros sin Fronteras que 6 marines lo rodearon y le quitaron la cámara de fotos que tenía en su bolso de trabajo.

Una hora después uno de los soldados estadounidenses regresó, le devolvió la cámara y le tomó una fotografía.

Sin embargo, Cardichon denunció que le habían borrado algunas de las tomas.

Al respecto, el responsable del departamento de Las Américas de Reporteros sin Fronteras, Benoit Hervieu, destacó que este es un caso de censura y evaluó que los militares “para proteger su propia imagen” actuaron de la peor manera.

Hervieu sostuvo que este episodio puede “romper la confianza del pueblo haitiano con los militares de EEUU” que es indispensable para que se pueda promover la ayuda humanitaria.

Y señaló que este “es el primer incidente serio entre un representante de la prensa local haitiana y militares extranjeros”.

Además, dijo que la información tiene un papel crucial en la reconstrucción del país y consideró que los periodistas haitianos son los que mejor pueden comunicar las necesidades de la población a la cuál ellos mismos pertenecen.

Ante estos hechos, Reporteros sin Fronteras llamó a la ministra de Cultura y de Comunicaciones de Haití, Marie-Laurence Jocelyn-Lassègue, a que exija una explicación a los representantes del Estado Mayor estadounidense.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa

Trabajadores municipales protestaron por aumento salarial

El paro, que afectó por algunas horas el servicio de recolección de basura y aseo de vías, se levantó al mediodía, después que otras de las organizaciones sindicales aceptaran el ofrecimiento del 7% de aumento para 2010.

Sin embargo para la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) el ajuste real que tendrá la base salarial es de un 4%, pues el municipio incluye en su cálculo el reconocimiento del salario escolar.

“Nos cambiaron algunos puntos del acuerdo, no es razonable un aumento del 2% a partir de enero y otro 2% en julio. Eso no se acerca ni a la inflación, ni se acerca a lo que el gobierno decretó para los trabajadores del sector público, ni siquiera alcanza para pagar los pasajes”, dijo Édgar Morales, secretario general adjunto de ANEP.

Aunque la idea de ANEP era renegociar el ajuste con la alcaldía para llevar el ofrecimiento a un 3,25% por cada semestre, esto no fue posible porque los otros sindicatos aceptaron la posición del municipio.

¡NI UN CINCO MÁS!

El alcalde Araya fue tajante al indicar que no aumentarán su ofrecimiento, pese a las medidas de presión que tomen los trabajadores.

Según dijo, el pago de un 7% es un esfuerzo muy grande para las finanzas del ayuntamiento, pues implicaría el pago de ¢800 millones más durante este año.

A lo anterior se suma que los trabajadores municipales recibieron el año pasado un ajuste del 8% en sus remuneraciones, pese a que la crisis también afectó la recaudación de impuestos.

“La Municipalidad no va a aumentar más los salarios”, enfatizó el alcalde minutos antes de que se levantara el movimiento y cuando se disponía a buscar la declaratoria de ilegalidad de la protesta.

Precisamente a esto no quisieron exponerse los trabajadores que regresaron a sus respectivos puestos y empezaron con la recolección de los desechos.

Sin embargo no descartan retomar el tema y las protestas a mediados de año, conforme se acerque el próximo aumento salarial.

Fuente: Diario Extra
Marietta Espinoza M
Foto: Oldemar Siles

PAC y Frente Amplio con mejores propuestas ambientales

En un estudio realizado y publicado por la organización “Co2neutral2021” y disponible en la pagina web www.voteporelambiente.info, califica como mejores las propuestas en desempeño ambiental del plan de gobierno de los partidos Acción Ciudadana (70%)y Frente Amplio(65%)

Los partidos Liberación Nacional(44%) y Movimiento Libertario(40%) ocuparon el tercer y cuarto lugar respectivamente, pero con un margen de diferencia importante en comparación con las propuestas del PAC y el FA.

El estudio se hace un nuevo referente para los y las costarricenses de cara a los comicios del 7 de Febrero, en medio de una campaña electoral superficial y en donde el medio ambiente no ha jugado un papel estelar.

La investigación puede ser consultada en la página web de la agrupación independiente, y también se puede descargar para quienes quieran analizarlo a profundidad.

___________________________________________________

Hicimos un ranquin de los candidatos basado en sus propuestas.

Utilizamos la metodología de Yale/Columbia para el Índice de Desempeño Ambiental, donde Costa Rica recientemente logro la tercera posición a nivel mundial. Evaluamos las propuestas basadas en la cantidad y calidad. Usamos 25 indicadores, organizados en 10 categorías, incluyendo polución de aire y de aguas, biodiversidad, pesca, agricultura y el cambio climático.

El análisis fue elaborado por profesionales expertos en temas ambientales y energéticos. La organización co2neutral2021 no esta afiliada con partido políticos. El estudio fue auto-financiado por los participantes.

Resultados claves:_(Ver cuadro 1 Indice General)_

Ottón Solis y el Partido Acción Ciudadana recibieron el punteo mas alto con 70 puntos de 100. El buen desempeño del PAC se deriva de puntuaciones altas en los indicadores de transporte urbano, ordenamiento territorial, biodiversidad y reforestación.

Con 65 puntos, Eugenio Trejos y el partido ecologista-socialista Frente Amplio esta de segundo. Frente Amplio obtuvo los mejores punteos en indicadores asociados con la pesca y la protección de la zona marítima, y en temas asociados con la agricultura.

El Partido Liberación Nacional y su candidata Laura Chinchilla ocupan la tercera casilla con 44 puntos. Liberación Nacional recibió los mejores punteos en el tratamiento de aguas negras y en los controles para industrias.

El Partido Movimiento Libertario y Otto Guevara siguen con 40 puntos y el mejor punteo en el tema de disponibilidad de agua.

El Partido Unidad Social Cristiana y Luis Fishman obtuvieron un punteo de 31 puntos con fortaleza en el tema de la generación eléctrica a base de fuentes renovables.

El Partido Renovación Costarricense y el Partido Accesibilidad Sin Exclusión ocuparon los últimos dos lugares, con 8 y 7 puntos respectivamente.

Todos los partidos proponen combatir la contaminación del aire, agua y por los residuos. Ademas, todos proponen acciones para la biodiversidad y protección de nuestros parques nacionales.

Ningún partido político propone acciones especificas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la ganadería, de los refrigerantes y las cementeras. Estas tres áreas representan cumulativamente 26% de las emisiones nacionales de GEI. Igualmente, ningún candidato propone controles específicos para los pesticidas agrícolas.

Lo invitamos a bajar el documento principal de nuestro estudio aquí. Puedes ‘jugar’ con el archivo de Excel y aprender mas sobre la metodología y las propuestas especificas… Incluso, podrías generar tu propio ranquin, con los indicadores ambientales que te interesan.

Cualquier pregunta, no duden en contactar a Roberto Jiménez al 2297-1351 o roberto.jimenez @ co2neutral2021.org.

Nuevas medidas anti-cubanas en EUA

Una vez más se pone de manifiesto la hipocresía y el doble rasero de la política del gobierno de Estados Unidos contra Cuba, al anunciarse la implantación de medidas extremas de seguridad en los aeropuertos del mundo, con los ciudadanos cubanos o cualquier persona que viaje o haga escala en Cuba, calificando de hecho a cubanos o visitantes como potenciales terroristas.

En momentos en que la comunidad internacional acaba de pronunciarse de manera aplastante por el levantamiento del bloqueo a Cuba, esta medida tiene como primera pretensión justificar el mismo ante las manifestaciones además, de importantes sectores de la sociedad norteamericana que se oponen al mantenimiento de estas acciones de coacción y agresión económica.

No podemos olvidar en estos momentos las decenas de trabajadores portuarios cubanos masacrados en la explosión del vapor La Coubre. Tampoco los trabajadores caídos en defensa de nuestra independencia y nuestro territorio en las arenas de Playa Girón, frente a las huestes organizadas, entrenadas, armadas y pagadas por el gobierno de Estados Unidos, ni los jóvenes alfabetizadores y maestros asesinados en el cumplimiento del sagrado deber de llevar la enseñanza a las familias más humildes, o los humildes pescadores asesinados, así como las víctimas de incontables actos de terrorismo contra Cuba, sus trabajadores y su pueblo, los que se cuentan por miles.

Esta constituye una nueva muestra de la verdadera faz de la actual administración estadounidense, que bajo un discurso lleno de promesas de cambio, apoya golpes de Estado, acrecienta las guerras antes iniciadas, enmascara sus verdaderos objetivos de ocupación, con su presencia en Haití y arrecia aún más las medidas de todo tipo contra Cuba, en burdo desprecio al clamor internacional.

Es por ello que los sindicatos y trabajadores cubanos apoyamos firmemente la Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba y denunciamos una vez más por pérfido e inaceptable este nuevo paso de la Administración estadounidense con el cual se hace ver como victimaria a nuestra patria que ha sufrido las más crueles acciones terroristas organizadas, financiadas y orientadas por el gobierno de Estados Unidos y llamamos a todos los amigos de cuba y los trabajadores del mundo a pronunciarse contra esta nueva escalada cuyo fin es tratar de aislar a Cuba y justificar la cruel política de bloqueo y agresiones contra nuestro país.

Central de Trabajadores de Cuba

La concesión en Crucitas: Verdades incómodas

Grupo Llamado Urgente por el País*

Ante aseveraciones de las máximas autoridades nacionales (Presidente de la República, 15 de enero del 2010 en La Nación, y artículo en la edición de Pagina Abierta del 26 de enero del 2010 suscrito por el Ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones), en relación con supuestos derechos adquiridos por la empresa Infinito Gold S.A. en el proyecto minero ubicado en Crucitas de Cutris de San Carlos, el Grupo Llamado Urgente por el País se permite precisar lo siguiente:
Son absolutamente falsas las afirmaciones del señor Presidente de la República en el sentido de que “la concesión minera en el proyecto Crucitas no fue otorgada por este Gobierno, ni por mi persona”, y del señor Ministro de Ambiente en el sentido de que “13 años antes de que llegara el Dr. Oscar Arias a la Presidencia, ya la empresa había obtenido las autorizaciones necesarias para desarrollar el proyecto minero”.

Una primera concesión de explotación minera fue otorgada a Industrias Infinito S.A. mediante resolución No. 578-2001-MINAE de las 9:00 horas del 17 de diciembre de 2001. Sin embargo, la Sala Constitucional la anuló por inconstitucional, mediante el Voto No. 2004-13414 del 26 de noviembre de 2004, por violación del principio preventivo y del derecho constitucional al disfrute de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado del artículo 50 de la Constitución Política, al haber sido otorgada la concesión de explotación minera sin la aprobación previa del estudio de impacto ambiental.

Esto quiere decir que al momento de asumir el Poder el Presidente Arias, el 8 de mayo de 2006, Industrias Infinito S.A. no era titular de ninguna concesión de explotación minera. Posteriormente, ante solicitud presentada por Industrias Infinito S.A. el 30 de mayo del 2007, el Presidente Arias y su Ministro de Ambiente, mediante la resolución No. 217-2008-MINAE de las 15:00 horas del 21 de abril de 2008 resolvieron como punto primero: “Otorgar la concesión de explotación minera a favor de la empresa Industrias Infinito S.A., cédula de personería jurídica N° 3-101-127121”.

Independientemente de los vicios de nulidad que pueda tener esta resolución del 21 de abril de 2008, es claro que la concesión de explotación minera otorgada en ese acto por el Presidente Arias y su Ministro de Ambiente a Industrias Infinito S.A. es una concesión nueva y distinta de la otorgada en diciembre de 2001.

Para poder otorgar esta nueva concesión de explotación minera a Industrias Infinito S.A., el Presidente Arias y su Ministro de Ambiente, a través del Decreto No. 34492-MINAE del 18 de marzo de 2008, derogaron el Decreto No. 30477-MINAE del 5 de junio de 2002 que declaraba la moratoria nacional por plazo indefinido para la actividad de minería metálica de oro a cielo abierto en el territorio nacional. Sin embargo, el referido Decreto No. 34492-MINAE no entró en vigencia sino hasta la fecha de su publicación en La Gaceta No. 107 del 4 de junio del 2008, por lo que la resolución del 21 de abril de 2008, a través de la cual se otorgó la nueva concesión de explotación minera, fue emitida cuando aún estaba vigente la moratoria establecida en el Decreto No. 30477-MINAE.

**Firmantes:* Dr. Rafael Arce Mesén, Geógrafo, Docente-Investigador, UCR; M.Sc. Mario Arias Salguero, Hidrogeólogo, CIG, UCR; Dr. Allan Astorga, Geólogo, UCR; M.Sc. Javier Baltodano Aragón, Biólogo, Coeco Ceiba; Dr. Nicolas Boeglin, profesor, Facultad de Derecho, UCR; M.Sc. Rolando Castro, Abogado, CEDARENA; M.Sc. Olga Corrales, Abogada; Lic. Gabriela Cuadrado, Abogada, CEDARENA; M.Sc. Vanessa Dubois, Gestión Ambiental, FANCA/FUDEU; Dr. Rafael González Ballar, Abogado, Facultad de Derecho, UCR; M.Sc. Raúl Guevara, Abogado; Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, Biólogo, Escuela Biología, UCR; Dr. Jorge Lobo Segura, Biólogo, Escuela Biología, UCR; M.Sc. Oscar Lucke, Geógrafo, Escuela de Geografía, UCR; Lic. Patricia Madrigal, Abogada, CoopeSolidar; M.Sc. Jorge Mora Portuguez, Abogado, FANCA/FUDEU; Dr. Eduard Muller, Rector, UCI; M.Sc. Mario Peña Chacón, Abogado, Facultad de Derecho, UCR; Dr. Carlos Quesada Mateo, Ingeniero Civil, CCT; Dr. Guillermo Quirós, Oceanógrafo, UNA; M.Sc. Alvaro Sagot Rodríguez, Abogado, UNA; M.Sc. Vivienne Solís Rivera, Bióloga, CoopeSolidar; M.Sc. Luis Carlos Vargas Fallas, especialista en aguas; M.Sc. Luis Villalobos, Médico Salubrista, Investigador, UCR

(http://llamadourgenteporelpais.blogspot.com)

Fuente: Página Abierta – Diario Extra

SUTEL: Conflicto de interés en licitaciones de frecuencias

La Superintendencia de Telecomunicaciones se asesora con bufete que representa la firma interesada en concesión de bandas.

El mismo bufete que la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) contrató para llevar a cabo el proceso de licitación de las bandas de telefonía celular: BLP Abogados, representa legalmente a la compañía Digicel, una de las interesadas en obtener una concesión del espectro radioeléctrico costarricense.

Debido al conflicto de interés que se genera con esta relación entre la SUTEL y el despacho de abogados BLP, algunos diputados –como José Merino y Sergio Alfaro- presentarían esta semana una denuncia ante la Procuraduría de la Ética y la Contraloría General de la República, con el fin de anular el cartel.

La acusación estaría dirigida contra la SUTEL, por supuestas violaciones a varias normativas, entre ellas la Ley contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito y la Ley general de la administración pública.
De acuerdo con el presidente del consejo directivo de la SUTEL, George Miley Rojas, ese organismo contrató a la empresa estadounidense Telecommunications Management Group Inc. (TMG) y al bufete BLP Abogados, para la preparación del concurso público “Concesión de frecuencias para la operación y explotación de servicios de telecomunicaciones-telefonía móvil”.

La convocatoria oficial para sacar a licitación varias bandas del espectro radioeléctrico para telefonía celular, arrancó el pasado 18 de enero, y forma parte del proceso de apertura al sector privado de las telecomunicaciones del país, exigido por el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

El proceso de apertura de las telecomunicaciones ha enfrentado la oposición de diversos sectores del país e incluso el Poder Ejecutivo debió ejercer una fuerte presión sobre las autoridades del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), para que devolviera las bandas de telefonía en sus manos y así sacar a concurso público dichas frecuencias.
Dicha devolución a cambio de $7 millones, se hizo a partir de un acuerdo del Consejo Directivo del ICE, el cual ha sido calificado como ilegal por especialistas en derecho (véase “Afirman que devolución de bandas para celulares sería ilegal”, en UNIVERSIDAD del 13 de enero), al estimar que esas frecuencias las recibió el ICE por medio de una ley, y por eso para quitárselas se debió hacer por esa vía y no a través de un simple acto administrativo.

El malestar por ese acuerdo motivó al exdirectivo del ICE –Elías José Lizano Jarquín-, a presentar el pasado 11 de enero, una acción de inconstitucionalidad contra lo acordado en la sesión 5758 del 25 de setiembre del 2006, cuando se autorizó el contenido de la actual Ley general de telecomunicaciones (véase recuadro “Medidas perjudican al ICE”.)

De igual manera, Lizano Jarquín impugnó el decreto ejecutivo 35646 de los ministerios de la Presidencia, y de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), mediante el cual se instruye a la SUTEL a iniciar el proceso de licitación que trasladaría las bandas telefónicas a empresas privadas mediante concesión.

PROCESO DE LICITACIÓN

Según la Superintendencia de Telecomunicaciones, para impulsar la modernización de este sector firmaron un convenio de cooperación con el Banco Mundial, en el cual se utiliza una donación por $639.300 del gobierno de Japón.

En este contexto, a la empresa Telecommunications Management Group Inc. con la asesoría de BLP se le encargó desarrollar el proceso de licitación del espectro radioeléctrico. A TGM se le contrató por su experiencia en telecomunicaciones e información tecnológica, mientras que al mencionado bufete por sus conocimientos en contratación administrativa.

Para el presidente de la SUTEL, George Miley, las firmas contratadas obtuvieron en el proceso de selección las notas más altas,_ “dada su experiencia en procesos similares y conocimiento regulatorio”_. Fueron invitadas a concursar seis empresas, de las cuales solo tres presentaron ofertas.

Miley explicó que la adjudicación de las tres bandas es responsabilidad del Poder Ejecutivo, basada en la recomendación previa del consejo directivo de la SUTEL, debidamente asesorado en lo técnico y legal.
Interrogado acerca de cuál será el monto base que se cobrará por las frecuencias, dijo que eso está por definirse, al igual que las potenciales concesionarias, de las cuales hay cinco que ya han manifestado interés: América Móvil, Cable & Wireless, Digicel, Millicom y Telefónica.

El especialista en telecomunicaciones Gerardo Fumero, asegura que en el mercado internacional cada megahercio de las frecuencias se puede cotizar en $1 millón.

Desde su aparición en el mercado en el 2001, Digicel asegura en su página en Internet (www.digicelgroup.com) que “se ha convertido en el operador de telecomunicaciones móviles de más rápido crecimiento en el Caribe y ha ingresado recientemente al mercado de la telefonía móvil de América Central”.

Al 31 de marzo del 2009, Digicel reportaba 8.2 millones de suscriptores en 26 mercados del Caribe y América Central, e inversiones por más de $3.400 millones. En Costa Rica es patrocinador de la selección mayor de fútbol.

Recientemente la encargada de relaciones públicas de Digicel, Antonia Graham, manifestó públicamente el interés de obtener una concesión del espectro radioeléctrico costarricense, y los representantes de esta transnacional estuvieron presentes en la audiencia pública que realizó la SUTEL el 18 de enero, para dar a conocer la metodología de la licitación y su cronograma tentativo.

La subasta de las frecuencias será de tipo híbrida; es decir, en una oferta técnica se evaluarán los criterios de elegibilidad, y en la oferta económica resultará ganadora la propuesta con el precio más alto.

CONTRATACIÓN CUESTIONADA

En relación con la contratación de BLP Abogados por parte de la SUTEL, cabe indicar que en su página de Internet, aparece Digicel en su portafolio de clientes, entre los cuales también están Scotiabank, Lehman Brothers, J.P. Morgan, Dole, BID, Merrill Lynch, General Electric, y otros.
Para el diputado del Frente Amplio, José Merino, es cuestionable que un bufete como BLP, que participó en la preparación del cartel licitatorio, al mismo tiempo sea asesor de una de las empresas interesadas en participar en la adjudicación de frecuencias.

“A mi juicio, esto afecta de manera gravísima la transparencia del proceso licitatorio y por eso se está denunciando la situación, para que se aclare todo y se suspenda el proceso, hasta tanto la SUTEL no le garantice al país que es honesto y transparente, y que no se haya filtrado ya información sobre este cartel, para favorecer a determinados intereses”, detalló el legislador.

Además criticó la prisa del mandatario Óscar Arias, por dar concesiones privadas para telefonía celular antes de que termine su gobierno el 8 de mayo próximo.

“Se le está metiendo el acelerador a un tema donde están en juego miles de millones de colones y al ICE –a mi juicio de manera ilegal- lo obligaron a entregar por una suma ridícula, $7 millones, a entregar prácticamente el 50% del espectro radioeléctrico”, agregó.

Cabe indicar que según el cronograma diseñado por la SUTEL para otorgar las concesiones, la firma de la adjudicación por parte del Poder Ejecutivo está prevista para el 5 de mayo, tres días antes de que finalice el gobierno de Arias.

Merino cree que_ “podemos estar a las puertas de uno de los mayores escándalos financieros en Costa Rica. Se sabe que hay empresas transnacionales que están combatiendo fieramente, para ver quién obtiene estas frecuencias”_. Por eso, no descarta llevar la denuncia incluso al Ministerio Público.

La denuncia ante la Procuraduría de la Ética y la Contraloría General, enfatiza en la posible violación de la Ley general de la administración pública y de la Ley contra el enriquecimiento ilícito (No.8422), que en su artículo 3 impone a todo funcionario público el deber de probidad y demostrar que “las decisiones que adopte en cumplimiento de sus atribuciones se ajustan a la imparcialidad y a los objetivos propios de la institución en la que se desempeña” (…).

Vale mencionar que esta última ley en su artículo 2, deja claro que sus alcances_ “serán aplicables a los funcionarios de hecho y a las personas que laboran para las empresas públicas en cualquiera de sus formas”_ (…), como es el caso de BLP Abogados, que brindan asesoría a la SUTEL.

Por otro lado, la Contraloría General de la República ha dicho que puede generarse conflicto de intereses, cuando alguien con acceso a la función pública puede hacer un uso privilegiado de información reservada, lo cual llevaría a la nulidad de un proceso.

Al Presidente de la SUTEL se le envió el 25 de enero un correo electrónico con tres preguntas, por medio de la periodista Carolina Mora. Sin embargo, al cierre de esta edición no había respondido.

Las preguntas para Miley Rojas eran: “La contratación por parte de la SUTEL del bufete BLP, para la confección del cartel de licitación de frecuencias para telefonía celular, ¿representaría algún conflicto de intereses, al tener esta firma entre sus clientes a la empresa Digicel, interesada en participar en el mercado de las telecomunicaciones costarricense? ¿Cree que este eventual conflicto de intereses podría implicar la anulación del proceso licitatorio de dichas frecuencias? ¿Participará el bufete BLP en la apertura y análisis de las ofertas que harán las empresas interesadas en estas concesiones, así como en la escogencia y recomendación de las potenciales operadoras telefónicas?”

La denuncia del diputado Merino plantea la suspensión inmediata del proceso licitatorio, incluida la apertura del cartel prevista para el 5 de febrero, hasta que no se aclaren los hechos cuestionados.

Exdirectivo: Medidas perjudican al ICE

Al presentar el 11 de enero una acción de inconstitucionalidad contra el decreto que abre el proceso de licitación de frecuencias de telefonía y contra el acuerdo que autorizó el contenido de Ley general de telecomunicaciones, el exdirectivo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) –Elías José Lizano Jarquín-, argumentó que estas medidas perjudican a la entidad.

Para Lizano Jarquín, el decreto 35646 del Poder Ejecutivo para iniciar el proceso licitatorio de las bandas de telefonía “en un porcentaje altamente sustancial y mayoritario”, es perjudicial para el ICE y “despoja a toda la ciudadanía de un patrimonio que por naturaleza es un derecho difuso”.
En alegato, el exdirectivo cuestiona el respaldo que le dio el Consejo Directivo del ICE al plan gubernamental de entregar las frecuencias para sacarlas a concurso público.

A su parecer, el cuerpo directivo_ “tomó el acuerdo de apoyar todos los extremos y derivaciones de la apertura en telecomunicaciones, sin hacer un análisis pormenorizado cuantitativo y cualitativo del proyecto, sin poseer un plan de negocios creíble, y menos localizar financieramente la tasa interna de retorno o tasa efectiva que le convenía al país defender”._

Sustentado en un pronunciamiento de la Procuraduría General de la República (OJ-076-2009), Lizano aduce que las bandas telefónicas que tenía el ICE solo podía serles enajenadas por medio de una ley, pues así le fueron otorgadas.

Respecto del otro aspecto que reclama como inconstitucional, recordó que “la Junta Directiva del ICE, en su sesión 5758 de 25 de setiembre del 2006, aprobó por acuerdo firme, el trámite de la Ley General de Telecomunicaciones, sin tener a la mano ningún estudio técnico, financiero, económico, legal, y de conveniencia corporativa como manifestamos antes, que alertara sobre todas las inconveniencias de una apertura y/o privatización del mercado de las telecomunicaciones, y que presuntamente sólo se hizo con el ánimo de cumplir con las exigencias políticas-empresarias-globales”.


Fuente: Semanario Universidad
Escrito por EDUARDO RAMÍREZ FLORES

Laura Chinchilla: ¿Cuántos despidos dice que haría en el sector público en «su administración»?

San José, 28 de enero de 2010.
S.G. 09-11-0365-10
¡URGENTE!

Honorable señora
Licda. Laura Chinchilla Miranda
Candidata a la Presidencia de la República
Partido Liberación Nacional (PLN)
Su despacho

Asunto: Carta abierta a doña Laura: ¿Habrá despidos en el sector Público en una eventual administración Chinchilla Miranda?

Estimada señora:

Con respeto, le expresamos atento saludo de nuestra parte.

Hemos leído y analizado con sumo cuidado los contenidos de la entrevista periodística que a usted le hiciera el diario_ “La Nación”_ (al cual, por cierto, un competidor suyo en la carrera electoral hacia la Presidencia de la República, lo acusa de posicionarla, patrocinarla, apoyarla y respaldarla a usted en tal sentido); entrevista aparecida el pasado jueves 21 de enero de 2009 (páginas 7A y 8A).

A la siguiente pregunta: “¿Cuántas plazas hay que cerrar para hacer eficiente el Estado?”, usted respondió lo siguiente:

“No estamos pensando en eso ahora, no a lo (Ricardo) Martinelli, que recortó 19.000 plazas en Panamá. En un momento en el que la economía no está absorbiendo el empleo, sería muy desconsiderado con la gente. Tenemos que avanzar con cautela, ver cómo se va comportando la economía y si podemos apostar más al empleo del sector privado, porque tampoco vamos a inflar el sector público con planilla adicional”.

Al respecto y considerando que:

Primero: Su candidatura presidencial ha sido posicionada como una de las más “relevantes” por una combinación de factores que no viene al caso mencionar (entre ellos, firmas encuestadoras de dudosa reputación y varia connivencia mediática), que pretenden ubicarla como de las más cercanas a alcanzar la Presidencia de la República.

Segundo: La ANEP es una institución laboral de amplio reconocimiento ciudadano y depositaria legítima de la tutela de los derechos laborales de una importante cantidad de personas trabajadoras asalariadas del sector Público; así como depositaria de la confianza de una serie de gremios laborales que, junto a la ANEP y en coordinación constante, cumplen la misma misión tutelar. Dentro de tales derechos laborales, la preservación del empleo y la estabilidad en el mismo, son factores estratégicos de nuestro trabajo sindical, al amparo de la Constitución y de la Ley, así como la normativa de las convenciones obligantes para el país con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Por tanto, respetuosamente y de manera pública, por medio de esta carta abierta, le formulamos las siguientes interrogantes:

1- Considerando el estilo “ético” del indicado periódico, la primera pregunta que le formulamos es si lo que pusieron como su respuesta a la pregunta de_ “¿cuántas plazas hay que cerrar para hacer eficiente el Estado?”_, realmente fue consignado debidamente, recogiendo a plenitud su pensamiento al momento de responder tal interrogante.

2- Usted indicó que “no estamos pensando en eso ahora…”, “en cuanto a cuántas plazas hay que cerrar para hacer eficiente el Estado”, según la tesis de_ “La Nación”_ (es decir, “cerrar plazas” es hacer “eficiente” al Estado). De ello interpretamos que “ahora” no; pero, ¿qué pasará luego si llega usted a la Presidencia de la República?; ¿pensará usted en “cerrar plazas?…

3- ¿Qué es_ “cerrar plazas”_ para usted?… ¿Eliminar plazas vacantes?; ¿despedir personal?… Es realmente relevante una aclaración suya al respecto, con la más absoluta contundencia.

4- Su respuesta (si en verdad esa fue), incluye la frase “no a lo Martinelli, que recortó 19.000 plazas en Panamá”. Efectivamente, el señor Ricardo Martinelli, de ideología neoliberal similar a la suya, no más llegando a la Presidencia de la hermana República de Panamá, propició un despido masivo de personal, de una manera abrupta y totalitaria.

5- Si usted piensa “cerrar plazas” y/ó despedir personal, ¿cómo sería hacerlo que no fuera “a lo Martinelli”?… ¿Pagando “indemnizaciones” (mordidas, sobornos), como se pretende en el caso de JAPDEVA?… ¿de manera paulatina?… ¿fomentando otras “movilidades laborales”?… ¿_”adelantando”_ pensión?…; en fin, repetimos, ¿cómo es “cerrar plazas” “no a lo Martinelli…”.

6- Supuestamente indicó usted en su respuesta que “cerrar plazas”, “sería muy desconsiderado con la gente”, pues estamos “en un momento en el que la economía no está absorbiendo el empleo”. Dos interrogantes saltan aquí. Por un lado, ¿hay una admisión suya, explícita, del fracaso de las medidas “anticrisis” del actual Gobierno en cuanto a la generación de empleo? Por otro, ¿se “cerrarán” plazas en el Estado cuando la economía “sí” esté absorbiendo el empleo?… ¿Qué pueden esperar los empleados públicos y las empleadas públicas con relación a su estabilidad en el empleo, si habrá “cierre” de plazas cuando la economía lo esté absorbiendo (el empleo)?…

7- Usted habría indicado en esa respuesta a “La Nación” lo siguiente:_ “Tenemos que avanzar con cautela, ver cómo se va comportando la economía y si podemos apostar más al empleo en el sector privado,…”_. ¿Cuánta cautela se ha de requerir y cómo se ha de medir la misma, antes de “cerrar plazas” en el Estado, si se determina un “buen” comportamiento de la economía como para proceder al respecto?…


8-
No nos calza su pensamiento de que (según la mencionada respuesta), “_…tampoco vamos a inflar el sector público con planilla adicional”._ Entonces, ¿en qué quedamos?, porque usted ha indicado que la seguridad ciudadana será prioridad en su eventual Gobierno y eso es contratar más personal; usted habla de una red de cuido para niños y para niñas y para las personas adultas mayores, y eso es contratar más personal; usted habla de “vigilar” al empresariado para que respete el salario mínimo y hasta llegó a plantear “duplicar” el número actual de inspectores de Trabajo. Para solamente citar tres ejemplos de énfasis en política pública que habrán de requerir más personal en el sector Público.


9-
Finalmente, no podemos dejar desapercibido su comentario a la pregunta periodística que se le formuló, pues “cerrar plazas” es una alternativa macroeconómica cuando no hay suficientes recursos en las arcas públicas y dado que usted ha renunciado, ad portas, a la promoción de una reforma tributaria de carácter progresivo (a pesar de que su par político el actual Presidente Arias dice que ello es necesario), tenemos que alertar a las conciencias laborales del personal del Estado sobre los desafíos por venir en cuanto a su propia estabilidad en el empleo, en caso de una Administración Chinchilla Miranda; máxime que, el periódico que le planteó el tema a usted, y que le ha dado a su aspiración un gran respaldo político, tiene posiciones fundamentalistas y dogmáticas al papel del Estado en la economía y, por ende, a la reducción sustancial del sector Público en los procesos de política pública tendientes a la igualdad, a la equidad, a la movilidad social y a una mejor distribución de la riqueza.

Como verá usted, distinguida aspirante presidencial, tenemos razones para empezar a pensar de que en un eventual gobierno encabezado por usted, el empleo público estaría amenazado. Ojalá usted pueda respondernos con la contundencia y con la prontitud obvias de las fechas en curso.

Nuevamente, con la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

c.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.: Integrantes, Consejo Consultivo Nacional de la ANEP.
c.: Juntas directivas, seccionales ANEP-Sector Público.
c.: Personal afiliado a la ANEP en el Sector Público.
c.: Gremios laborales del Sector Público.
c.: Directiva Nacional, Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).
c.: Movimiento Sindical Costarricense.
c.: Personas candidatas a la Presidencia de la República.
c.: Honorable Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR).
c.: Honorable Iglesia Luterana Costarricense (ILCO).
c.: Grupo sectorial “Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”.
c.: Movimientos cívicos y patrióticos.
c.: Internacional de Servicios Públicos (ISP).
c.: Organizaciones sindicales y sociales, Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC).
c.: Confederación Sindical de los Trabajadores y de las Trabajadoras de las Américas (CSA).
c.: Región América, Federación Sindical Mundial (FSM).
c.: Medios de comunicación colectiva.
c.: Archivo.

UNA: Cuestionan participación de Rector en campaña electoral

CONSEJO UNIVERSITARIO
COMISIÓN DE ATENCIÓN DE TEMAS INSTITUCIONALES

En defensa de la Educación Pública y la Autonomía Universitaria, la Comisión de Atención de Temas institucionales del Consejo Universitario de la Universidad Nacional, manifiesta:

Considerando que:

1. Históricamente, la educación pública en Costa Rica ha sido una de las fortalezas nacionales que ha marcado una diferencia sustancial en el devenir democrático de nuestro país, ha posibilitado la democracia política y económica, ha contribuido a la movilidad social ascendente de los sectores menos favorecidos y sin duda alguna al desarrollo relativo de nuestra sociedad. En este marco, en particular las universidades públicas han sido el pilar fundamental sobre el que se sustenta la propuesta educativa nacional, el papel que ha desempeñado y seguirá jugando será estratégico para el desarrollo que anhelamos tener.

2. En nuestro país, el principio constitucional de la Autonomía Universitaria constituye el eje fundamental sobre el cual gira el funcionamiento integral de nuestro quehacer. La visión crítica, propositiva e independiente de los gobiernos de turno constituye el mayor logro alcanzado por esta histórica reivindicación. Este es el mayor de los derechos obtenido por los universitarios y es deber de todos preservarla y remozarla, por lo tanto su defensa ocupa un lugar privilegiado en las luchas universitarias.

3. El derecho de todas y todos los ciudadanos costarricenses de expresar libremente, en lo personal, sus preferencias ideológicas, religiosas y político-electorales, entre otras, como una forma de hacer efectiva la diversidad de criterios que debe de acompañar la democracia política en este país y particularmente en nuestra Universidad.

4. Lo inadecuado de hacer uso de la investidura propia, de un puesto de autoridad, que transitoriamente se ocupa en la Universidad Nacional, para dar apoyo, respaldo y la adhesión a cualquiera de los candidatos en la presente contienda electoral. La Universidad Nacional es de todos y todas, nos trasciende en el tiempo y está por encima de los intereses particulares de quienes ocupan los puestos de poder actualmente. Esta actitud es éticamente inaceptable, violenta la autonomía universitaria y le causa un grave daño a la Institución.

5. La publicación aparecida en los diferentes medios de comunicación escritos, en los que las siguientes personas con puestos de autoridad en nuestra institución dan la adhesión pública a la candidata del partido Liberación Nacional: Olman Segura Bonilla en su condición de Rector, Randall Gutiérrez en su condición de Vicerrector de Vida Estudiantil, Carlos Álvarez en su condición de Director de la Oficina de Cooperación Técnica Internacional, Shirley Benavides en su condición de Directora Oficina de Transferencia Tecnológica y Vinculación Externa, Maribel Quirós en su condición de Directora de la Oficina de Comunicación y Juan Carlos Gutiérrez en su condición de Director de la Escuela de Ciencias del Deporte.

6. El debate organizado por la Universidad Nacional, el Colegio de Periodistas de Costa Rica y Extra TV Noticias, con los candidatos a la presidencia de la República, a realizarse los días 26 y 27 de enero, en el Campus Universitario, debe ser una actividad objetiva, en el marco de una entidad académica, seria y crítica.

SE ACUERDA:

A. Reafirmar la importancia de la educación pública como pilar básico y fundamental para la creación y desarrollo de una sociedad más equitativa, justa y humana.

B. Repudiar por inconveniente, la actitud asumida por las autoridades universitarias mencionadas y particularmente la del señor rector Olman Segura, quien sin sustento válido para la tradición universitaria ha puesto en riesgo la autonomía y la credibilidad de nuestra Institución.

C. Solicitarle al señor rector Olman Segura Bonilla que se abstenga de participar en los actos protocolarios y en la dirección del debate organizado con los candidatos a la presidencia de la República a realizarse en nuestras instalaciones, esto con el propósito de garantizarle al país y a los candidatos a la presidencia de la República, independencia y la máxima objetividad en la actividad a realizarse.

D. Solicitar a la Asesoría Jurídica realizar un estudio para determinar si existen responsabilidades jurídicas de los funcionarios mencionados y presentar el informe al Consejo Universitario en la segunda sesión de este Órgano, (11 de febrero) para tomar las acciones correspondientes.

E. Publíquese

Miembros del Consejo Universitario:

Francisco Sancho Mora, Coordinador
Ada Cartín Brenes
Fabio Chaverri Fonseca
Edwin Chaves Esquivel
Cristóbal Fonseca Romero
Carmen Méndez Navas
Patricia Ortiz Calderón
Belisa Torres Pérez

Expresidente Monge expresa razones por las que apoya a Solís

Biografía

Monge; nació en San José, en el año 1926) Político costarricense, fue presidente de la Confederación de Trabajadores en 1944 y miembro de la Asamblea Constituyente . Dirigente del Partido Liberación Nacional, ministro presidencial, diputado y embajador, fue elegido presidente del país en 1982 y desarrolló una prolífica labor.

Contando con una economía precaria, redujo la inflación e intentó combatir el elevado nivel de desempleo. Sus iniciativas incluyeron la reducción del gasto público y reforma de la Ley de la Moneda; la promoción de la agricultura y la exportación, y la supresión de algunos impuestos. Entre sus proyectos cabe citar la construcción de carreteras y caminos vecinales. A pesar de haber recibido el país en una grave situación económica, Luis Alberto Monge supo llevar al país hacia una lenta pero constante recuperación fiscal y monetaria.

Apoyo reflejado en el discurso:

¡Me atrevo a decirles que José Figueres, Daniel Oduber y Francisco Orlich estarían hoy otra vez con el pueblo de Costa Rica, dando esta gran batalla por el pueblo de Costa Rica, por la democracia de Costa Rica, por la decencia en Costa Rica, contra la corrupción en Costa Rica!

Mis queridos compatriotas:

Algunas de mis amistades me recomiendan no hablar de mis quebrantos de salud en público, respeto esa opinión que es cariñosa. Pero como yo le debo todo, absolutamente todo lo que he sido al pueblo de Costa Rica, no puedo tener ni siquiera el derecho al secreto, de que he tenido quebrantos de salud bastante serios en el 2009; así que lo confieso, que estoy desobedeciendo órdenes médicas, aún cuando se dice que estoy en recuperación, pero ocurre que mi recuperación es como la de la economía mundial, no es en línea recta, es en zigzag. No podía faltar a esta cita, que no es solo con Ottón Solís, con Rolando Araya, y con Walter Muñoz; esta para mí es una cita con Costa Rica y una cita con la historia.

Nunca en mi larga trayectoria política de tantos años, porque me involucre en las luchas sociales y políticas en mi propia adolescencia, había visto tan desgarrada el alma nacional, como la he visto en estos últimos años. Por eso, la unión de estas tres agrupaciones, la posibilidad de un Gobierno de Conciliación Nacional me ha abierto, otra vez, la ventana de la esperanza, en recuperar a la Costa Rica, a esa Costa Rica que paso a paso había ido construyendo una institucionalidad democrática muy sólida, y que ahora esa institucionalidad democrática ha sido resquebrajada, perturbada, atropellada por las constantes violaciones a la Constitución Política, y por la concentración de poder, que nunca se había dado en nuestra historia, del poder político, del poder económico y el poder mediático en manos de un solo individuo, que es un verdadero dictador en Costa Rica.

No estamos, mis queridos compatriotas, no estamos viviendo en democracia, estamos viviendo una falsa democracia, estamos viviendo una dictadura indecente y corrupta como nunca en la vida ha tenido nuestra Patria.

Sólo un Gobierno de Conciliación Nacional como el que se está anunciando después de esta unión puede sacar a Costa Rica del abismo, de la corrupción, del crecimiento de la pobreza, del crecimiento de la desigualdad, como lo indican todos los índices, no solo los índices falsos, oficiales y de las encuestas, sino los índices de los organismos internacionales, sólo un Gobierno de Conciliación Nacional en donde estén representadas las distintas corrientes políticas con sus mejores hombres y sus mejores mujeres, y en donde estén representados los diferentes sectores sociales componentes de la nacionalidad costarricense. Una inmensa responsabilidad histórica está cayendo sobre los hombros de Ottón Solís. Y el me dijo al abrazarme aquí, porque no he sido su partidario, él me dijo “yo no le fallaré” y yo le comunico al pueblo de Costa Rica que creo que Ottón Solís no nos fallará.

En las listas de diputados de las tres agrupaciones políticas hay magníficos ciudadanos y ciudadanas que merecen el apoyo popular, todos vamos a escoger libremente con cuál lista de esas nos vamos. Yo con todo el respeto para las otras listas voy a votar por Alianza Patriótica en la lista de diputados.

Hace unos cuantos meses, en una batalla interna todavía, dentro del Partido Liberación Nacional, dije que pedía perdón al pueblo de Costa Rica por no haber podido participar más activamente en la lucha que el pueblo ha venido realizando en los últimos años frente a esta barbarie que estamos viviendo. Hoy vuelvo a repetir la frase pido perdón al pueblo de Costa Rica, porque por razones de salud no he podido estar con la actividad que debiera ayudando al pueblo de Costa Rica a vencer la corrupción, a vencer el atropello a las instituciones democrática, a vencer ese poder mediático, económico y político en manos de un solo individuo en nuestra Patria como nunca había ocurrido en nuestra historia. Pido perdón al pueblo de Costa Rica porque mi salud no me ha permitido hacerme presente como hubiera querido hacerlo.

Y quiero cerrar estas palabras de apoyo a este arranque, a esta emoción del pueblo de Costa Rica, a este partido de acción costarricense, como ha dicho Walter Muñoz haciendo una evocación que me sale del alma, me sale del alma:

De los cuatro fundadores del Partido Liberación Nacional, que pudimos llegar a la Presidencia de la República, por el favor popular, solo yo quedo. Don José Figueres, Don Francisco Orlich, Don Daniel Oduber emprendieron el camino de la eternidad. Por eso me atrevo a decirles que José Figueres, Daniel Oduber y Francisco Orlich estarían hoy otra vez con el pueblo de Costa Rica dando esta gran batalla, dando esta gran batalla por el pueblo de Costa Rica, por la democracia de Costa Rica, por la decencia en Costa Rica, contra la corrupción en Costa Rica.

Fuente: elpregon.org
27 enero | karla espinoza.