Declaración sobre la fracasada cumbre de Copenhagen

Coherente con el desatado sistema capitalista actual, durante la Cumbre de Cambio Climático de Naciones Unidas primaron los intereses comerciales y de dominación por encima de los intereses de toda la humanidad, conduciendo a que el encuentro termine sin un pronunciamiento colectivo, que se comprometa eficazmente a resguardar lo que queda de la atmósfera sin contaminar.

Si bien el acuerdo dice formalmente que todos los países del mundo trabajarán en conjunto para evitar que el calentamiento global supere los dos grados, y compromete a los países en desarrollo a hacer algo para controlar sus emisiones de dióxido de carbono, está lleno de agujeros, y no es ni remotamente suficiente para combatir el calentamiento global. Por otra parte, deja pendiente para el próximo año la cuestión de si continuar o no con el Protocolo de Kyoto después del 2012.

En cuanto al auxilio financiero, se habló de 30.000 millones de dólares para que los países en desarrollo entren en una “vía rápida” de reducción de emisiones, y se hizo la promesa de otros 100 mil millones por año para el 2020. Sin embargo, ese aporte estaría condicionado a la posibilidad de monitorear lo que hace cada uno para proteger el ambiente y cómo gasta el dinero de la ayuda, ante lo cual atinadamente el presidente de Brasil, Lula da Silva, recordó las nefastas experiencias de intervención de organismos como el FMI o el Banco Mundial en nuestras economías.

Sin embargo, la principal falla de estos acuerdos es estructural, ya que están en las antípodas de plantear una modificación de las causas del cambio climático, lo cual implicaría cambiar radicalmente el modelo industrial de producción y consumo. Este modelo ha provocado la crisis económica actual, que ha generado el deterioro de las condiciones de vida de millones de hombres y mujeres afectados por la desocupación y la pobreza, y simultáneamente está poniendo en peligro la vida en planeta por la voracidad depredatorias en la explotación de la naturaleza.

Este es el reclamo principal que realizan las organizaciones sociales en todo el mundo para frenar el afán de lucro desmedido que nos esta conduciendo al desastre planetario. En ese sentido, el 3 de diciembre organizamos en FOCO un taller de trabajo con diversas organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de elaborar un documento con nuestros reclamos para llevar a la Cumbre. De la jornada participaron importantes y representativos integrantes de organizaciones y movimientos sociales de ambiente, derechos humanos, género, pueblos originarios, sindicatos, partidos políticos y académicos que consideramos el cambio climático como UN PROBLEMA DE DERECHOS HUMANOS, ya que vulnera derechos fundamentales, como el derecho al ambiente sano, a una vida digna, a la alimentación, a la salud, la vivienda, al agua segura, etc.

Entre otros aspectos, en los debates del taller se coincidió en la necesidad de “Fortalecer el poder de los Estados y del Sistema Internacional de las Naciones Unidas para poner coto, regular y controlar el poder de las grandes corporaciones internacionales, que con su afán de lucro desmedido y la falta de controles, han provocado la crisis económica internacional que afecta gravemente las condiciones de vida de amplios sectores de la población mundial (a partir de la contaminación y despilfarro de los recursos hídricos), y simultáneamente son la causa principal del cambio climático y el calentamiento global que pone en riesgo la vida en el planeta (Ver declaración completa en el archivo adjunto)

A pesar de todo, algo sí cambió radical y definitivamente en Copenhague: movimientos y organizaciones sociales, así como jóvenes autoorganizados a través de declaraciones y manifestaciones en las calles, dejamos en claro que el ambiente y el planeta son demasiado importantes para dejarlos en manos de transnacionales y negociados gubernamentales.

FOCO – Foro Ciudadano de Participación
por la Justicia y los Derechos Humanos –

Municipalidad declaró nulos los planos de playa Cabuyal que favorecían a familia Román

03 dic | karla espinoza.

La municipalidad de Liberia declaró nulos los planos de playa Cabuyal que favorecerían a la familia de la candidata a diputada por el primer lugar del Partido Liberación Nacional, María Ocampo.

El Concejo Municipal de Liberia anuló los planos de los derechos 001 y 005, que fueron aprobados en el 2006 y que significaban un punto a favor para el otorgamiento de la propiedad de playa Cabuyal a la familia Román Ocampo, que reclama derechos por 4110 metros de franja costera de zona marítimo terrestre de esa playa Guanacasteca.

Preserve Planet había denunciado públicamente la gravísima irregularidad, desde hace unos meses.

Ahora, estamos exigiendo la renuncia de la Sra. María Ocampo, a la candidatura a diputada por Guanacaste. Si doña Laura Chichilla es “Firme y Honesta”, como dice la publicidad de su campaña política, debe exigir a esta cuestionada persona la renuncia inmediata a la candidatura.Es muy evidente que doña María Ocampo, busca tener poder político para continuar ejecutando actos irregulares, comento Luis Diego Marín, coordinador regional de Preserve Planet.

Agregó que la organización, ejercerá una fuerte campaña a partir de enero, denunciado a personas que buscan puestos públicos y que se han relacionado con actos de corrupción contra el ambiente.

Preserve Planet hace pública la más sincera felicitación al consejo municipal de Liberia, por impedir las deshonestas pretensiones de la cuestionada familia Román Ocampo.

Según esta organización seguirá vigilante del cumplimento estricto y puntual de las leyes.

Fuente: elpregon.org

Solidaridad con sindicato mexicano

San José, Costa Rica, 3 de diciembre de 2009.

Honorable señora
Zabalinda González y Reinero
Embajadora de los Estados Unidos Mexicanos en Costa Rica
Su despacho

Excelentísima señora:

Quienes abajo firmamos esta nota dirigida a su digna autoridad diplomática, somos personas representantes de un importante conjunto de organizaciones sindicales y sociales costarricenses que, con el debido respeto acudimos hoy a su despacho, la Embajada de los Estados Unidos Mexicanos en Costa Rica, para que se le haga llegar al señor Presidente de la República de dicho hermano país latinoamericano, el señor Felipe Calderón Hinojoza, nuestra profunda consternación, nuestra más enérgica condena, nuestra más vehemente protesta, por lo que aquí, en nuestra patria Costa Rica y desde una perspectiva de clase trabajadora, interpretamos como un execrable crimen social: la agresión política que han sufrido las personas trabajadoras de la empresa pública de electricidad “Luz y Fuerza del Centro” y su organización sindical legítima y representativa, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).

Miles de trabajadores y de trabajadoras costarricenses y, con toda seguridad, miles de latinoamericanos y de latinoamericanas de la clase trabajadora de nuestros pueblos, repudiamos con todas nuestras fuerzas este acto cometido por el Presidente Calderón Hinojoza, que es atentatorio a la dignidad humana desde las diversas perspectivas en que se puede analizar. Se han violentado sagrados principios de las más importantes declaraciones universales y regionales en materia de Derechos Humanos, todas las cuales han sido suscritas por el Estado mexicano; se ha pasado por encima a los más valiosos preceptos de las declaraciones, convenios y recomendaciones generadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), compromisos que seguros estamos ha adquirido México como miembro de la misma. Y, además, se ha producido una grave agresión a las necesarias políticas de equidad, de inclusión y de integración social imprescindibles para la estabilidad en sociedades que se precien de ser realmente democráticas.

Con respeto pero con gran vehemencia, solicitamos al ilustrado Gobierno de México y, en particular, a quien lo preside, el señor Felipe Calderón Hinojoza a revertir tan perversa decisión, reinstalando a los trabajadores y a las trabajadoras, despedidos abrupta e inmisericordemente, así como a restaurar el honor y la legitimidad violentadas a la inobjetable condición representativa del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Solamente así se podrá revertir, aunque sea en parte, el deterioro internacional de la imagen de México que ya para muchas personas de las más amplias esferas y de los más diversos países, es un Estado “fallido”.

Ni para el pueblo mexicano, ni para su institucionalidad republicana, ni para su convivencia civilizada como nación de enorme impacto en nuestra América Latina, le será útil mantener la negativa situación aquí expuesta, por la cual hoy, en este acto, hemos mostrado la solidaridad desde la clase trabajadora costarricense con nuestros colegas del SME y de la clase trabajadora afectada.

Aprovechamos para anexarle una declaración solidaria en igual sentido, emitida a nivel de las más importantes organizaciones sindicales y sociales de la región mesoamericana, afiliadas y fraternas de la Federación Sindical Mundial (FSM), durante el encuentro “El Sindicalismo Clasista: Retos y Estrategias”, celebrado en Costa Rica, el pasado mes de noviembre de 2009.

Organizaciones y dirigentes firmantes:

Francisco Aguilar García, Presidente
Asociación Sindical de Empleados del Instituto Costarricense de Electricidad (ASDEICE)

Jorge Muñoz Campos
Federación- Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

Edgar Morales Quesada
Coordinador Capítulo Costa Rica
Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC)

Luis Chavarría Vega, Secretario General
Unión Nacional de Empleados de la Caja y de la Seguridad Social (UNDECA)

Minera acusada de asesinato

Mariano Abarca Roblero, miembro de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y del Frente Cívico de Chicomuselo, luchador incansable contra la minera canadiense Blackfire, fue asesinado el 27 de Noviembre pasado por un presunto matón a sueldo a la misma hora en que el gobernador del estado cortaba el listón de la Feria Chiapas 2009. El mismo día en que el “El arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, Rogelio Cabrera López, reconoció el trabajo realizado por el Gobierno del Estado para mantener la paz en la entidad”. También el mismo día en que se anunció la próxima visita a Chiapas de Michaëlle Jean, Gobernadora General de Canadá nominada en 2005 por el Primer Ministro de Canadá Paul Martin y aprobado por Isabel II, Reina de Canadá.

El gobierno de Canadá, por medio de su Embajada en México ha editado un documento llamado “Manual Informativo sobre Minería en México” (2009) donde introduce que “el objetivo del Manual (…) buscando generar mayores oportunidades para que la población local se involucre y participe en ella (…).”. En este manual se le olvidó incluir el método que usan muchas empresas mineras para comprar sicarios y matones a sueldo y proteger sus intereses que en este caso son millones de dólares en juego. ¿Cuánto habrá costado la vida de Don Mariano?

Mariano Abarca Roblero es la primera víctima mortal de la REMA en Chiapas. Ayer, domingo 29 de Noviembre, el mismo día en que el gobernador de Chiapas Juan Sabines Guerrero daba su Informe de Gobierno y presumía de los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, los familiares de Mariano Abarca, el pueblo de Chicomuselo, las organizaciones sociales y campesinas, le dieron el último adiós al líder de la REMA-Chiapas y del Frente Cívico. Una procesión de cientos de personas fue precedida haciendo un alto en las oficinas de la trasnacional canadiense Blackfire donde se manifestó el repudio a la empresa que, como si supiera del plan del asesinato, desde horas antes de perpetrado el crimen y según los pobladores, empezó a retirar sus vehículos y cerró sus oficinas.

En agosto del 2008 llegaron tres trabajadores de la Blackfire a la casa de Mariano Abarca en el municipio de Chicomuselo, Chiapas. Sin disimular, con sus chalecos que los identifican como trabajadores de la empresa canadiense, golpearon a su hijo y luego a don Mariano que intentó defenderlo. Don Mariano cayó al suelo con un golpe en la cabeza, a su esposa la encañonaron con sus armas de fuego mientras a Don Mariano lo seguían golpeando cuando yacía en el suelo de su casa. Está la denuncia de estos hechos. El gobierno lo sabía. Pero no lo doblegaron, siguió en la lucha denunciando la falta de agua en los arroyos y las consecuencias de las detonaciones, denunciando la contaminación de los ríos que, llenos de lodo han acabado con los peces, con ganado y otros animales muertos; alertando de lo que significaría para el medio ambiente y la salud, así como otras consecuencias en la extracción minera en un municipio que tiene el mayor número de concesiones en el estado.

Mariano Abarca siguió recibiendo amenazas de muerte y el gobierno lo sabía. Consta en actas. Recibió presiones del presidente municipal que recibía jugosas ganancias y favores de la Blackfire lo que informaron los mismos funcionarios de la empresa a los diarios locales. Todo se supo públicamente.

Lo intentaron comprar con dinero y sueldo mensual por medio de los trabajadores de la empresa y no aceptó. Siguió en la lucha y la denuncia. Lo intimidaron y tampoco tuvo miedo. Intentaron meterlo a la cárcel y su arraigo duró solo diez días gracias a la presión nacional e internacional. Quisieron negociar su silencio para salir del arraigo y prefirió la cárcel.

Las autoridades ejidales, ejidatarios y pobladores de la Colonia Nueva Morelia del municipio de Chicomuselo, levantaron un acta el 7 de septiembre del 2009 donde asentaron las amenazas de la empresa canadiense Blackfire y del robo que hacen en sus tierras: “Con la finalidad de manifestarse en contra de la empreza (sic) minera Black Fire por haber cometido el abuso de confianza en nuestro ejido, cuando tenemos un contrato firmado el 16 de enero del año 2008 donde decidimos el paso del camino al banco de mina barita, que se encuentra dentro del ejido Gresia (sic). Los invita a una reunión para negociar, pero ellos no llegan a ningún acuerdo, por lo tanto decidimos cerrar el paso de los carros que van al banco de la mina, el mismo día del 07 de septiembre del año en curso nos presentamos todos los ejidatarios para hacer como protesta de inconformidad iniciamos a abrir agujeros para enterrar los postes y pegar alambre, nos salieron los C. Luis Antonio Flores (Gerente de Relaciones Públicas de Black Fire), Sr. René Salvador Cartajena, C. Caralampio López (y) otro más, y además trabajadores de la misma amenazando de omicidio (sic) y golpes con armas blancas y con armas de fuego que portaban, por lo tanto no se llevó a cabo el trabajo de tapar el paso, decidimos retirarnos para no comprometernos aun (sic) acto de provocación de confrontación violenta a muerte que ellos insistían con palabras provocativas trataron de echar las maquinas encima de los compañeros, por eso hoy pedimos al C. Gobernador Juan Sabines Guerrero, rotundamente a su administración y trabajadores prepotentes ante nuestra comunidad, que se erradique su estancia en este ejido, viendo la difícil situación, pedimos al Gobierno directamente venga a negociar con el ejido, o queremos a los administradores, son personas corrompidas, los ejidatarios pedimos a la empresa minera Black Fire que nos pague los materiales de barita que sacaron de nuestro ejido porque dentro del ejido no hay ninguna concesión para extraer dicho material”.

Estos son otros métodos de robo, saqueo, violación de las leyes, intimidación y amenazas que la empresa minera usa y que el Manual de la Embajada de Canadá en México no informa. En otra acta firmada por Ciro Roblero Pérez el 20 de agosto de 2009, afirma que “ya habían ido a buscar al C. Mariano de Chicomuselo para quebrar la madre a plomazos y que el José Carlos (Mendes) y Raymundo (Bermudes) ya los tienen en la lista de los empresarios de la mina (…) riesgo de las amenaza de esta empresa (…) vienen involucrando (sic) a sus trabajadores (…).”

Por eso, para el pueblo de Chicomuselo no hay duda, la empresa minera canadiense Blackfire está implicada en el asesinato. La rabia y el dolor se apoderaron de los que durante dos días acompañamos a nuestro querido amigo don Mariano en su velorio hasta el panteón4. Casi 24 horas después del asesinato llegó a dar el pésame el presidente municipal de Chicomuselo acompañado (¿protegido?) del delegado de gobierno del estado de la región de Motozintla. El pueblo lo sabe, el pueblo lo conoce bien, escándalos se han dado hasta en la prensa local sobre cómo el presidente municipal recibe grandes cantidades de dinero de la minera Blackfire, de cómo la misma empresa solicitó al gobierno del estado su desafuero por no arreglar el problema con los opositores a la mina a pesar del los favores que ha recibido. Algunos opositores siguen siendo tentados por el dinero que éste les quiere ofrecer con el fin de comprarlos y dividir el movimiento. Pero ahora es el pueblo quien lo quiere sacar de la presidencia.

El gobierno del estado sabía de todas las amenazas, existen pruebas, actas administrativas, denuncias, evidencias de las confrontaciones y divisiones que Blackfire ha conspirado contra las comunidades. La empresa canadiense es bien conocida por el gobierno del estado ya que éste le ha facilitado infraestructura en el Puerto Chiapas. Por otro lado, la trasnacional pretende entrar en el negocio de la siembra de agro combustible, la jatropha o piñón, para alimentar la planta que el gobierno federal y el gobierno de Colombia han iniciado en Chiapas.

Ante todos estos antecedentes y luego del intento de encarcelarlo por parte del Gerente de Relaciones Públicas de la empresa canadiense Black Fire, Mariano Abarca presenta un Acta Administrativa 212/2009 ante las autoridades correspondientes el 23 de noviembre por amenazas y las que resulten contra Ciro Roblero Pérez y el Gerente de Relaciones Públicas de Black Fire. El funcionario de la Black Fire fue citado a comparecer el pasado jueves 26 de noviembre en Chicomuselo pero no se presentó. Pero sí el sicario que le dio muerte.

Con razón don Mariano siempre dijo: “si algo me pasa responsabilizo a la minera canadiense Blackfire”. Y al parecer lo cumplieron. Quizás la trasnacional pensará que en unas semanas todo queda en el olvido. Y está muy equivocada. Esto, apenas empieza. Exigimos que el gobierno investigue hasta las últimas consecuencias. Y al gobierno de Felipe Calderón el retiro inmediato de las empresas canadienses que más que desarrollo, traen muerte y ecocido al país.

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México; 30 de noviembre de 2009

In memorian

Video del Colectivo Koman Ilel.
Video sobre la depredación de Chicomuselo por la empresa minera BlackFire. Don Mariano Abarca expuso su opinión:

Fuente: otrosmundoschiapas.org

TSE investiga a Rodrigo Arias por beligerancia política

La denuncia fue interpuesta por el diputado de Acción Ciudadana Sergio Alfaro.

La resolución del TSE indica que_ “vista la denuncia por parcialidad o beligerancia política formulada por el señor Sergio Iván Alfaro Salas, Diputado,en contra del señor Rodrigo Arias Sánchez, Ministro de la Presidencia,por presuntas declaraciones vertidas con alusión al Partido Acción Ciudadana;de conformidad con lo establecido en el artículo 269 párrafo segundo del Código Electoral, proceda la Inspección Electoral a realizar una investigación administrativa preliminar”._

Dicha investigación determinará_ “si existe mérito para la apertura de un procedimiento administrativo ordinario por parcialidad o beligerancia política en contra del señor Rodrigo Arias Sánchez”._


Fuente: http://informa-tico.com

Honduras: AFL-CIO exige al gobierno de Obama desconocer elecciones

Las organizaciones sindicales presentes en el III Encuentro Iberoamericano de Interlocutores Sociales han acordado una declaración en relación a la situación actual de la República de Honduras. En ella, el movimiento sindical reitera su condena más enérgica al golpe de Estado y lamenta las víctimas, entre ellas trabajadores y población civil, producidas por este levantamiento militar y las acciones del gobierno de facto.

Apoyo sindical en EE.UU

El presidente de la AFL-CIO envía una carta a Hillary Clinton exigiendo la restitución de Manuel Zelaya al poder.

La continua represión a sindicalistas por el régimen constituido en Honduras después del golpe de 28 de Junio hace imposible que se realicen elecciones libres y justas, dijo el presidente de la AFL-CIO Richard Trumka en una carta enviada el 13 de noviembre a la secretaria de Estado, Hillary Rodham Clinton.

Trumka apuntó que los delegados presentes en la convención de la AFL-CIO en septiembre aprobaron una resolución llamando al gobierno de los Estados Unidos a suspender la ayuda militar a Honduras hasta que el presidente Manuel Zelaya, el líder democráticamente elegido, sea restituido al poder y los derechos humanos y sindicales sean garantizados.

Con un gobierno ilegitimo en el poder, las elecciones marcadas para el final del mes no pueden ser justas, libres y abiertas, afirmó Trumka.
La violenta y coercitiva represión a los opositores políticos del régimen de facto, incluyendo sindicalistas, ha continuado. Por lo menos 12 sindicalistas han muerto violentamente desde el 28 de Junio.

Organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos han registrado continuas violaciones a los derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad del Estado, las cuales incluyen asesinatos, golpes brutales, violencia sexual, detención y tortura de activistas, así como el encarcelamiento de los partidarios del presidente Zelaya.
Trumka llama a Clinton y al gobierno estadounidense a rechazar las elecciones en Honduras a menos que las recomendaciones de la resolución de la AFL-CIO sean restituidas e implementadas. James Parks, AFL-CIO blog.

CSI envía carta a Hillary Clinton

Preocupación por reconocimiento de elecciones hondureñas
En una carta enviada a la secretaria de Estado , Hillary Clinton, el secretario general de la Confederación Sindical Internacional (CSI), Guy Ryder, expresó la preocupación del sindicalismo internacional por el reconocimiento

Declaración de la CSI sobre el Día Mundial contra el SIDA

La CSI sigue estando comprometida con la lucha contra la discriminación de las personas que viven con el VIH/SIDA en el lugar de trabajo con el fin de garantizar que las intervenciones tengan un enfoque basado en los derechos, abogar por una estricta privacidad y garantías de confidencialidad así como asegurar el acceso equitativo al tratamiento del VIH/SIDA.

La CSI está profundamente preocupada por el impacto de la crisis financiera sobre el desarrollo y, por tanto, la lucha contra el VIH/SIDA. Ha quedado demostrado que la crisis ha profundizado las desigualdades ya existentes en el mundo. Con los 60 millones de personas que se calcula perderán sus puestos de trabajo y 200 millones más que caerán en la pobreza absoluta, los sindicatos piden a los gobiernos cumplir sus promesas de suministrar los recursos necesarios para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio en relación con el VIH/SIDA, a saber, lograr el acceso universal al tratamiento, además de detener y empezar a revertir la propagación de la pandemia.

Se constata que el VIH y la tuberculosis no están disminuyendo en frecuencia. La crisis económica mundial ya ha puesto en peligro la prevención del VIH y los programas de tratamiento. Según el informe más reciente del Banco Mundial, las repercusiones negativas de esta crisis sobre los programas de VIH afectarán al 70% de personas que reciben medicamentos antirretrovirales en África en los próximos 12 meses. Las promesas incumplidas y los cambios de prioridades de los gobiernos y los donantes corren el riesgo de convertir en mera retórica inalcanzable los compromisos relativos al derecho a la salud y el acceso al tratamiento.

Los modelos de infección por el VIH son sintomáticos de la profunda crisis social y política en la que el mundo se encuentra inmerso. La transmisión del VIH se produce principalmente a lo largo de “líneas sociales” creadas por la pobreza, la desigualdad y la injusticia social. En consecuencia, la devastación causada por el VIH/SIDA no se propaga por igual en todo el mundo, el 90% de las personas con el VIH viven en circunstancias de desventaja económica y social, además de que la misma proporción de nuevas infecciones por VIH se produce en los países de bajos ingresos.

La gravedad de la pandemia y, de hecho, la prevalencia de otras enfermedades infecciosas, está directamente vinculada a la desigualdad social y de género, especialmente a la falta de autonomía de las mujeres, así como de los jóvenes, los migrantes, los desempleados, los refugiados y las personas gay, lesbianas, transexuales y bisexuales. Incluso teniendo acceso a la medicación o conociendo los medios de protección contra la infección por el VIH, se infectará y desarrollará el SIDA un número mucho mayor de personas que vive en situación de desventaja económica y social.

La CSI está convencida de que el lugar de trabajo es una plataforma clave en la lucha contra la pandemia, por lo cual tanto los gobiernos como los empleadores y los sindicatos han de asumir importantes responsabilidades.

En consecuencia, la CSI reafirma la importancia del papel de la Organización Internacional del Trabajo para abordar los aspectos laborales del VIH/SIDA y acoge con satisfacción el proceso normativo de la OIT encaminado a la adopción de un instrumento propio sobre el* VIH/SIDA* y el mundo de trabajo en 2010.

La CSI manifiesta su apoyo al Programa VIH/SIDA de la Agrupación Global Unions y a la labor realizada para promover la acción sindical con respecto al VIH/SIDA en el lugar de trabajo, con el apoyo sindical unificado a favor de un enfoque a la pandemia basado en los derechos.

La CSI también reafirma su apoyo a colaborar con la Campaña Mundial contra el SIDA para hacer que los gobiernos asuman los compromisos en relación con el VIH/SIDA e insistir en que suministren los recursos necesarios para lograr el acceso universal a la prevención del VIH, al tratamiento, la atención médica y la ayuda.


La CSI representa a 175 millones de trabajadoras y trabajadores en 155 países y territorios y cuenta con 311 organizaciones afiliadas nacionales.

Página web: http://www.ituc-csi.org y http://www.youtube.com/ITUCCSI
Para mayor información, favor de ponerse en contacto con la Oficina de Prensa de la CSI a los teléfonos: +32 2 224 0204 ó +32 476 621 018

Honduras «probeta»

Desconociendo el mandato de la ONU, los Estados Unidos invadieron ese país. De nada sirvió el rechazo de la mayor parte de la Comunidad Internacional. De nada sirvieron los millones de personas que salieron a las calles a gritar en favor de la Paz. De nada sirvió la demostración posterior de que la guerra se había justificado sobre las mentiras y los intereses norteamericanos.

Irak quedó devastado. Estados Unidos salió impune. Los supuestos planes de reconstrucción llenaron los bolsillos de las grandes empresas contratistas norteamericanas. Millones y millones de dólares aportados por los ciudadanos de aquel país, sólo sanearnos la economía de empresas como Halliburton, donde los amigos de Bush, como Cheney y Rumsfeld, miembros de su gobierno y accionistas de estas empresas, se aseguran una fructífera jubilación.

Y todo esto sucedió ante la atónita, indignada e impotente mirada del planeta.

Hace unos meses, las oscuras redes norteamericanas ayudaron a tejer el golpe en Honduras. La rápida respuesta de los gobiernos del continente y el contundente rechazo civil alentó la esperanza. La OEA, con aparente unidad y solvencia, tomó la iniciativa de lo que parecía una demostración de los nuevos aires que corrían en la región. Nadie puede actuar con la impunidad que en décadas pasadas, se acabaron las invasiones y los goles, pensamos ingenuamente.

Pero el tiempo pasa y el ansia de estabilidad que propicie la sobrevivencia agotó a los ciudadanos de aquel país. Se quiere la paz a cualquier precio, porque, al fin y al cabo, es una “pelea de compadres” la que se vivió en Honduras y lo que queremos es poder salir a trabajar para dar de comer a nuestros hijos, confiesan muchos hondureños y hondureñas.

El “ensayo científico” realizo en Honduras, no nos puede dejar indiferentes, tenemos que seguir alerta, resistir.

Este golpe ha servido para medir fuerzas. Es innegable el avance de la sociedad civil latinoamericana en estos años, paralelo a la dignidad de muchos de sus gobiernos. Pero aún falta. Estados Unidos necesitaba comprobar que sucedería si propiciaba otro golpe en la región. Pese a todo el rechazo inicial, se ha comprobado, una vez más, que los organismos internacionales, como la ONU o la OEA, no tienen poder y autoridad para frenar la acción del imperio. Se ha evidenciado también, que la unidad de nuestros países es todavía una utopía sobre papel. Peligrosamente, el ensayo de Honduras va camino de legitimarse, de envalentonar a los que ya sabemos.

El próximo golpe, de seguro, no será un ensayo. Evitarlo no está en las manos de ningún organismo ni gobierno, sino en las nuestras.

Pepe Lobo, derechista con pasado comunista

TEGUCIGALPA (AFP): Simpático, afable y de sonrisa fácil, de 61 años muy bien llevados, el candidato del Partido Nacional (PN, derecha) necesitará mucho más que carisma para conciliar a una sociedad dividida tras el golpe de Estado que depuso a su paisano Manuel Zelaya del poder y azotada cruelmente por la crisis económica.

También tendrá que convencer a los países que rechazan los comicios del domingo, celebrados bajo el gobierno de facto, para que vuelvan a insertar a Honduras en la comunidad de naciones democráticas de la que fue expulsada depués del golpe del 28 de junio.

Hijo de una rica familia de la oligarquía de Olancho igual que Zelaya, muy influyente en esa zona, está muy vinculado a la tierra. No en vano es uno de los mayores productores de maíz, soya y sorgo del país.

Pero el gusanillo de la política le entró de muy joven. Su paso por la Universidad Patricio Lumumba de Moscú, en los años 80, le valió la apelación de ‘izquierdista’ en su juventud, pero de lo que pocos tienen dudas es que ahora milita en el partido más de derecha de Honduras.

“Es gente que proviene de esta política tradicionalmente caudillista, más que de cualquier otra cosa”
, dijo a la AFP el analista político Efraín Díaz Arrivillaga.

Pese a que también estudió en Estados Unidos, la derecha ultramontana hondureña ve con recelo su pasado izquierdista y lo considera como la segunda opción del presidente venezolano, Hugo Chávez, en el país, después de haber flirteado con Zelaya.

De hecho, la estrategia de su más directo rival político, Elvin Santos, del Partido Liberal (PL, derecha) ha sido vincularle con Zelaya y con Chávez, dos personajes que cotizan a la baja en Honduras.

Tampoco ha dicho si retirará a Honduras de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA), que suscribió Zelaya.

Diputado desde 1990 y presidente del Congreso durante el gobierno de Ricardo Maduro (2002-2006), fue candidato presidencial del PN en las elecciones pasadas que perdió por 73.000 votos con Zelaya, cuya destitución aprobó y defendió como la mayoría de la clase política.

Su propuesta de introducir la pena de muerte y de luchar con mano dura contra la delincuencia le costó entonces la presidencia, según los analistas.

Para la próxima legislatura, planea formar un gobierno de unidad nacional para centrarse en tres pilares: trabajo, con la creación de seguridad laboral e inversión en capital humano; seguridad, apostando por la gobernabilidad y la democracia y defensa de los principios y valores. “Ni retrocesos ni desviaciones, avancemos con valores” es el lema.

Gerente de la Corporación hondureña de Desarrollo Forestal en el pasado, aunque esta institución dejó de existir, Pepe Lobo se caracteriza por un discurso “muy general que no llega a lo específico”, dicen los críticos.

En noviembre pasado, este licenciado en administración de empresas por la Universidad de Miami y el menor de cuatro hermanos, su partido le volvió a dar una segunda oportunidad de llegar a la presidencia tras dejar aparcado al empresario de la maquila Mario Canahuati.

El ex guerrillero Mujica se proclama presidente de Uruguay

José Pepe Mujica, de 74 años, ex dirigente tupamaro, se proclamó ayer presidente de Uruguay al derrotar en segunda vuelta al candidato del liberal Partido Nacional, Luis Alberto Lacalle, por entre seis y siete puntos de diferencia, según las primeras proyecciones realizadas al cierre de los colegios electorales. La victoria de Mujica supone la continuidad de la política desarrollada por la coalición de izquierda Frente Amplio, que ya cuenta con mayoría en las dos cámaras, Congreso y Senado, pero significa también la llegada a la presidencia de un reconocido dirigente de la izquierda latinoamericana, con una polémica y dura historia personal: fue dirigente de una guerrilla urbana armada, y sufrió torturas y 15 años de prisión bajo la dictadura militar.

El proceso electoral se desarrolló con normalidad pese a las fuertes lluvias

Las diferentes proyecciones sobre las primeras papeletas escrutadas dan entre el 50% y el 51,5% de los votos a Mujica y entre el 44,2% y el 46% a Lacalle. Estaba previsto que los resultados definitivos se conocieran de madrugada, sin cambiar en ningún caso el sentido de la elección.

El nuevo presidente, que tomará posesión en marzo próximo, reconoció que la campaña para la segunda vuelta había carecido de emoción, dada la gran diferencia que siempre tuvo a su favor. “A estas alturas es como bailar con la hermana, ¿no?”, comentó, con su habitual sentido del humor, a la salida del colegio donde depositó su voto. Se da la curiosa circunstancia de que la persona que le tomará juramento como presidente será su propia esposa, Lucía Topolansky, de 66 años, que preside la Cámara Alta en su condición de senadora de la lista más votada. Topolansky será también la tercera autoridad del Estado

Mujica, y el presidente saliente, Tabaré Vázquez, aprovecharon la jornada para resaltar las diferencias entre los comicios celebrados en Uruguay y los de Honduras, que ellos consideran ilegítimos. “Nuestras elecciones tienen importancia, sobre todo cuando hay otras en países de la región, como Honduras, donde fueron impuestas por un Gobierno no legal. Aunque parezcan elecciones similares, no lo son, están en polos opuestos”, aseguró Vázquez.

Pese a la considerable diferencia de votos obtenida en esta segunda vuelta, y a la mayoría parlamentaria con que cuenta, Mujica reiteró ayer su oferta para llegar a algunos acuerdos con la oposición en temas básicos para el futuro del país. En algunos medios se ha especulado, incluso, con la posibilidad de que ofrezca algún ministerio a un independiente o a alguien cercano al Partido Nacional. El mal resultado del ex presidente Lacalle, de 69 años, puede acarrear consecuencias en la oposición y en el Partido Nacional, donde se plantea la posibilidad de encontrar un nuevo interlocutor con el Gobierno.

La gran tormenta que azotó Montevideo durante casi todo el día amainó a última hora y permitió que miles de seguidores del Frente Amplio celebraran la victoria en la rambla que corre paralela al formidable río de la Plata. La lluvia inundó algunas zonas del país y obligó a evacuar a 6.000 personas en los departamentos de Paysandú y Treinta y Tres, pero aun así los comicios se desarrollaron con normalidad y con un alto índice de participación.


Fuente: El País.com

________________________________________________________

Presidente de Ecuador felicita a Mujica por triunfo en comicios de Uruguay

29 de Noviembre de 2009, 10:56pm ET
QUITO, 29 Nov 2009 (AFP) –

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, felicitó a José Mujica por su “histórico” triunfo en las elecciones presidenciales de Uruguay de este domingo, según un comunicado de la Cancillería ecuatoriana.

El mandatario, quien participa de la Cumbre Iberoamericana en Portugal, llamó a Mujica para felicitarlo por su “histórico triunfo, el cual constituye un triunfo para la democracia uruguaya y la región”, señaló el mensaje.

Mujica, ex guerrillero tupamaro, ganó este domingo las presidenciales uruguayas con un 51% de lo votos contra un 44% del centroderechista Luis Lacalle, según las tres principales empresas encuestadoras.

“El resultado de la votación uruguaya es la expresión decidida de nuestros pueblos de avanzar hacia la consolidación de una sociedad más justa y equitativa”, expresó a su vez el canciller ecuatoriano, Fander Falconí.

“El rumbo definido por el pueblo uruguayo servirá también para avanzar en la construcción de una auténtica integración de nuestros pueblos (…) y fortalecerá las bases para convertir a la región en un territorio de paz”, sostuvo el funcionario, según el comunicado.

Falconí agregó que el pasado político del presidente electo de Uruguay será la “garantía de que los actos de su próximo gobierno estarán orientados a profundizar los cambios en beneficio de la sociedad uruguaya”.
_________________________________________________________

»Pepe’’ Mujica ratificó compromiso de su nuevo Gobierno con el pueblo

TeleSUR: El presidente electo de Uruguay, José “Pepe” Mujica dijo en su primer discurso como mandatario electo que no le dará la espalda a los problemas del pueblo y que estará junto a los uruguayos en las “horas de dolor”.

Con 74,53 por ciento de los votos escrutados oficialmente, Mujica resultó ganador en la segunda vuelta electoral de este domingo con 51,5 por ciento de los sufragios. Seguido por Luis Alberto Lacalle quien obtuvo 46,2 por ciento de los sufragios y quien una vez conocidos los datos, reconoció la victoria de su contrincante del Frente Amplio.

El nuevo presidente de Uruguay, de 74 años de edad, destacó que ésta no es la hora de los discursos programáticos. “Estamos contentos, se multiplica el compromiso, viva la alegría, viva la esperanza, viva el compromiso y recuerda pasará el tiempo y ahora es tiempo de compromiso y tú (el pueblo ) tendrás que reponer lo que hay acá y sacarás de tus entrañas lo que más te represente y lo pondrás acá todo”.

Mujica reconoció a sus rivales de los partidos Nacional e Independiente por su participación en las dos vueltas electorales y agradeció especialmente al presidente saliente, Tabaré Vázquez, porque gracias al éxito y continuidad de sus políticas pudo llegar al poder.

“Sabés una cosa pueblo, es el mundo al revés, en el estrado tendrías que estar vos y nosotros aplaudiendo (…) esta batalla la dieron ustedes”, manifestó a la multitud que lo acompañaba.

En estas elecciones no hay “ni vencidos ni vencedores”, porque la contienda ganadora, “los precisa a todos”, remarcó Mujica.

A la multitud presente que escuchó su discurso, les dijo, “si ustedes tienen alegría, no cometan el error de ofender a los que optaron por la otra opción,(porque) mañana la patria continua”.

El nuevo jefe de Estado de Uruguay recordó que el cargo de Presidente es transitorio porque lo permanente es el pueblo. “ Ay de aquellos que se creen que el poder está arriba y no se dan cuenta que el poder está en el corazón de las grandes masas”.

Por su parte, Danilo Astori compañero de fórmula del electo presidente de Uruguay, hizo un llamado este domingo a los uruguayos para que sigan gobernando junto al Frente Amplio para continuar así trabajando por el proyecto nacional , “sin ustedes no podemos hacer el Gobierno que queremos”, dijo.

Hizo un llamado a todos los partidos para que participen en la solución de los problemas nacionales y destacó la labor de Gobierno del actual presidente Tabaré Vazquez.

Este domingo más de dos millones de electores acudieron a las urnas en la segunda vuelta para definir al nuevo Presidente del país.
teleSUR