Costa Rica: Entre más neoliberalismo y la «mano blanca»

En medio de una compleja coyuntura en Centroamérica, en la que Washington mueve sus piezas en el tablero geopolítico regional pensando en contener a Brasil o Venezuela, y donde los sectores más reaccionarios estrechan filas para la defensa del statu quo, Costa Rica se prepara para las elecciones presidenciales y legislativas del 7 de febrero de 2010.

Dos encuestas de opinión publicadas recientemente, una pagada por el diario La Nación a una firma consultora, y otra elaborada por la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica, señalan una clara tendencia favorable a dos fuerzas que representan los intereses de la derecha: el Partido Liberación Nacional (PLN), actualmente en el gobierno y abanderado por la exvicepresidenta Laura Chinchilla; y el Movimiento Libertario (ML), miembro de la Internacional Liberal y de la Red Liberal de América Latina, y cuyo candidato Otto Guevara recrea una caricatura tropical de Silvio Berlusconi: con su populismo de “mano dura” y el uso en su publicidad del nada inocente logo de una “mano blanca”, que evoca a los escuadrones de la muerte de las dictaduras centroamericanas. Ambos partidos dirimirían el proceso en primera o segunda ronda electoral.

Que una organización de esta naturaleza llegue al poder en Costa Rica podría parecer un dato menor, dado el poco peso específico que tiene el país y su cercanía a la zona de influencia natural de los Estados Unidos; no obstante, el hecho pierde su velo de normalidad cuando ubicamos un eventual triunfo del PLN o el ML como parte de la escalada del “eje derechista-panamericano”, que se viene conformando en nuestra América a partir del golpe en Honduras y la instalación de las bases militares norteamericanas en Colombia y Panamá.

El PLN (1951), que alguna vez, en el remoto pasado de sus intelectuales más lúcidos, abrazó el ideario socialdemócrata y se nutrió del pensamiento de reconocidas figuras latinoamericanas, como el dominicano Juan Bosch (autor del clásico libro De Cristóbal Colón a Fidel Castro. El Caribe, frontera imperial), por citar solo un ejemplo, sufrió una mutación ideológica y desde mediados de los años 1980 devino en una irreconocible caja de resonancia del Consenso de Washington. Y así ha sido hasta la fecha: alineado con los ejes maestros de la política exterior de Estados Unidos y con los postulados de la globalización neoliberal. Véase, si no, el rol desempeñado por el presidente Oscar Arias como (falso) mediador en la crisis política en Honduras, cuya “obsecuencia para con el gorilato hondureño ha llegado a grados deplorables” (LA JORNADA de México, 30-11-2009); o el hecho de que el PLN reclutó ahora, como candidato a la vicepresidencia de la República, a un prominente banquero privado, exconsultor del Banco Mundial y que, hasta hace poco tiempo, se desempeñó como gerente general en Costa Rica de un banco multinacional de origen canadiense.

Por su parte, el Movimiento Libertario (1994) ha sido vinculado tradicionalmente a la defensa de casinos, casas de apuestas internacionales y al financiamiento de sus actividades partidarias con capital extranjero. No por casualidad, comparte genealogía ideológica, entre otros, con los partidos Cambio Democrático de Panamá (que llevó a la presidencia a Ricardo Martinelli); el Liberal de Honduras (al que pertenece el golpista Roberto Michelleti y sus facciosos representantes en el Congreso de ese país); el Movimiento Vamos con Eduardo, del opositor nicaragüense Eduardo Montealegre; el Partido Liberal Radical Auténtico del Paraguay, cuyo líder Federico Franco ha sido acusado de conspirar contra el presidente Fernando Lugo; y con el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (CEDICE) de Venezuela, que en mayo de este año organizó en Caracas un encuentro con Mario Vargas Llosa y sus acólitos del neoliberalismo impenitente.

Desgraciadamente, el panorama que se percibe en el país por estos días es el de una sociedad derechizada, que sobrevive en la resignación, la indolencia política y cada vez más sometida por el sentido común neoliberal. Algo impensable hace apenas dos años, cuando un vigoroso movimiento social, inédito en nuestra historia, estuvo a punto de derrotar en referéndum el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos.

¿Qué pasó, entonces? Responder a esta pregunta requiere un análisis exhaustivo de la realidad costarricense, pero apuntamos dos posibles factores: uno, que la riqueza, diversidad y profundidad crítica del Movimiento Patriótico contra el TLC no logró traducirse en un proyecto político común sobre esa otra Costa Rica posible, y en consecuencia, la construcción de la plataforma electoral (una coalición) que permitiría el acceso al gobierno de la República de una nueva fuerza política de base social-popular, no pasó de ser una quimera. Imperó, al final, el recelo sectario entre partidos de centro-izquierda e izquierda y el cálculo de quienes ambicionan el poder (o sus migajas).

El otro factor tiene que ver con la problemática de violencia, inseguridad y criminalidad que, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, hace de Centroamérica la región más violenta del mundo. En Costa Rica, esta situación estimuló a los candidatos que marchan a la cabeza en las encuestas, a lanzar promesas y discursos que presentan las políticas de “mano dura” que han fracasado en toda la región como novedosa solución contra la delincuencia. Mientras tanto, los grandes problemas nacionales son sistemáticamente relegados de las campañas mediáticas y el casi inexistente debate público. Así, la ilusión de la seguridad se convirtió en la fórmula elegida por los publicistas políticos para ganar adeptos entre las masas dominadas por el miedo (a la crisis, al desempleo, a los delincuentes, y al verdadero cambio).

En agosto de este año, planteábamos en un artículo que en las elecciones del 2010 el país se enfrentaría a una encrucijada: la de seguir siendo sólo un eslabón más de la globalización neoliberal, útil a los intereses de los Estados Unidos y el capital transnacional; o construir una alternativa social y popular desde la cual repensar el destino y los posibles rumbos de la sociedad costarricense. Hoy, a ocho semanas de las votaciones, y salvo que ocurra algo inesperado, parece claro que la primera de esas opciones será la que se imponga en la contienda.

Neoliberalismo, “mano dura” y “mano blanca” auguran malos tiempos para la democracia en Costa Rica.

* AUNA-Costa Rica

Fuente: http://informa-tico.com

Maridajes indeseables

Montesquieu, en “El Espíritu de las Leyes” alertó sobre los males que acarrea el maridaje entre los poderes del Estado.

“Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor”.

La concentración de los poderes del Estado es una de las más nocivas tentaciones que enfrentan los gobernantes. El deseo de algunos presidentes de imponer sus criterios y decisiones (que de manera equívoca llaman gobernabilidad) los lleva a aplicar múltiples mañas para dominar y controlar a las otras instancias de poder estatal, una de ellas es el nombramiento de acólitos o timoratos en puestos clave.

Pero en las sociedades modernas, además de los tres poderes republicanos, existen otros poderes, denominados fácticos, que son tan importantes como los constitucionales.

Los poderes fácticos han sido definidos como los que “se ejercen al margen de los cauces institucionales del Estado y se sirven de su autoridad informal o de su capacidad de presión para influir políticamente. Se practican de hecho y la esencia de su ejercicio es la capacidad de controlar mecanismos externos a la política para lograr poder político”.

Entre los poderes fácticos reconocidos están los medios de comunicación, que no solo informan sino que influyen en la opinión pública; las cúpulas empresariales (gran capital) con injerencia en las decisiones económicas, tributarias y comerciales; y el sector financiero y bancario, cuyas ganancias dependen de las normas regulatorias y de las políticas monetarias y cambiarias que aplican los bancos centrales. La Iglesia, los partidos políticos y los sindicatos son otros poderes fácticos con intereses particulares.

Cuando los poderes fácticos se apropian o dominan los poderes formales del Estado, entonces la institucionalidad pierde legitimidad porque las decisiones de los órganos estatales ya no responden al interés público (bien común) sino a los intereses privados de esos grupos de poder. Es la forma más depurada y espuria de privatización.

En los últimos años hemos visto en Costa Rica como el sector financiero se ha convertido en uno de los poderes fácticos con mayores prerrogativas y privilegios, lo cual es indicio de sus vinculaciones políticas y de su capacidad de cabildeo y maniobra para afectar leyes y decisiones que le permiten rápido crecimiento y altas tasas de ganancia.

Basta con examinar las menores cargas fiscales, el auge que tuvieron las offshore y la política de encaje de dos décadas; así como los saltos entre lo privado y lo público de connotados banqueros y su relevancia en las campañas electorales. Eso nos permite entender mejor quienes han sido los verdaderos ganadores de la liberación financiera y como lo han hecho.

08/12/2009

7 de diciembre: ¡Nunca olvidaremos!

Entregan reconocimiento a luchadores por el ambiente

Organizaciones ecologistas, comunales, campesinas y grupos de la sociedad civil entregarán reconocimientos a las luchas ambientales y sociales del año este lunes 7 de diciembre, en la Asamblea Legislativa, en un acto emotivo para todo el movimiento ecologista nacional.

En esa misma fecha se cumplen 15 años de la muerte de los dirigentes de la Asociación Ecologista Costarricense (AECO) Oscar Fallas, María del Mar Cordero y Jaime Bustamante. Asimismo se recuerda también a David Maradiaga, que murió siete meses después e integraba la misma organización, y los activistas Gerardo Quirós y Jorge Aguilar y Carlos Rodríguez que también murieron de forma aún no esclarecida.

Todas estas personas tenían en común su compromiso con la lucha ecologista y la equidad entre las personas, dos variantes inseparables en el enfoque de “ecología social”.

Esta es la razón principal por lo que los organizadores del acto de hoy eligieron esa fecha para iniciar un tributo anual a quienes, en la actualidad, luchan desde sus comunidades por un mejor país en lo ambiental y lo social.

Según Gabriel Rivas, biólogo y uno de los organizadores de la actividad “esta fecha la queremos reivindicar como el día en que el movimiento ecologista social le rinde homenaje a todas aquellas personas que luchan por sus comunidades, por sus recursos y la justa distribución de los mismos”.

En el acto de este lunes a las 6pm en el auditorio Fernando Volio de la Asamblea Legislativa se entregarán reconocimientos a personas y organizaciones que han levantado su voz por la madre naturaleza y los más excluidos.

El reconocimiento, explicó Rivas, “intenta ser un respaldo del movimiento hacia aquellas personas que han protagonizado causas sociales. Esto lo hacemos en momentos en que crece la criminalización de la protesta social”, es decir, explicó el biólogo, que se “persigue cada vez más a quienes hacen denuncias ambientales y sociales, y se ejerce presión sobre ellos” para que abandonen sus luchas.

Entre las personas y organizaciones a ser homenajeadas se encuentran: Carlos Arguedas, Aquiles Rivera, Abel Sánchez, Marco Tulio Araya, Orlando Barrantes, Marta Blanco, Era Verde de Canal 15, Alcides Parajeles, Cristino Lázaro, Yamileth Astorga, Ronald Vargas y Santos Coronado.

El 7 de diciembre de 1994 un incendió acabó con la vida de tres personas que recientemente habían librado una fuerte campaña contra la Stone Forestal, empresa maderera que pretendía instalar un muelle astillero en pleno Golfo Dulce.

Para muchas de las personas que participaron en aquella campaña el pensamiento de quienes ya no están sigue vigente pues “plantearon desde hace varios años los temas que hoy son parte del debate cotidiano; el acceso a los recursos, la crisis ambiental y la distribución de la riqueza”, aseguró Heidy Murillo, una de las organizadoras.

La actividad este año fue denominada “luchar con la vida” y es abierta al público en general. Los organizadores prometen instaurarla como el “día del movimiento ambiental costarricense” y celebrarlo cada año con el homenaje a quiénes se hayan destacado en la lucha ambiental.

Entre las organizaciones convocantes se encuentran la Federación Ecologista, COECO-Ceiba, AESO, APREFLOFAS, CEDARENA y Voces Nuestras.

Varias de ellas cumplen 20 años de existencia por lo que también será un acto de festejos.

José Mujica Cordano: El nuevo Presidente

Don José Mujica Cordano es el nuevo presidente, este hombre que en el pasado combatió al capital y las injusticias patológicamente ligadas a él con las armas en las manos, hoy será el que lo administre y bregue por garantizar su indebida acumulación.

Cambiaran muchas cosas, para que en realidad no cambie nada, “…el nudo de la dominación capitalista sobre los medios de producción. Sobre la propiedad privada de los medios de producción y la tenencia de la tierra se asienta la explotación a la que es sometido a diario nuestro pueblo, y es, en esta medida, el corazón de la lucha de clases…” (Doc. Nº. 2 de C. R.).

Y si hay algo seguro es que esto no cambiará, y esto nos abre obligaciones y desafios importantes no como organizacion sino como revolucionarios honestos concecuentes e integrantes de un área que no claudica pero que no ha podido ni sabido estructurar propuestas alternativas.

Necesariamente en cada coyuntura, la necesidad política indica privilegiar unas formas de lucha sobre otras, privilegiar tareas y si bien entendemos que lo estratégico debe predominar sobre lo táctico o coyuntural también debemos dar respuestas correctas en lo táctico por que esto depende alcanzar los objetivos estratégicos o no.

Concientes de la debilidad organizativa y política del área de intención revolucionaria como de las nuestras propias, entendamos que la necesidad de la unidad para luchar es un eje impostergable y obligatorio para todos aquellos que entendemos que la Patria es la de Artigas y esa la debemos construir desde abajo, sin prisas pero sin pausas.

En este sentido si creemos imprescindible, mas temprano que tarde, el diálogo, la consulta, la solidaridad, esto nos permitirá recrear confianzas, afirmar estilos de trabajo, evitando perfilismos estériles y confusiones inaceptables.

La historia de nuestra comarca esta teñida de sangre, heroísmo y lucha, a su vez este terreno fértil y rico ha sido siempre relativizado, opacado por el “PARADIGMA ELECTORAL”.

Se puede afirmar que lo electoral es otra trinchera de lucha, pero si la concebimos en el marco de aspectos mas generales, junto a un graffiti callejero decimos: “SI EL VOTO CAMBIARA ALGO ESTARÍA PROHIBIDO”. En la actuales circunstancias y en esta coyuntura, la que lograremos modificar exclusivamente si hacemos lo correcto desde lo táctico, sin confundir pequeños logros tácticos con grandes objetivos estratégicos, podemos afirmar que nuevamente queda demostrado que la arena electoral significa un pantano para la izquierda de intención revolucionaria.

Hay luchas que dar pero el terreno a darlas debe estar estudiado y cualquier apresurada opción puede hipotecar lo poco que tenemos; que tenemos ? solo un puñado de ideas guías, un conjunto de pequeños grupos y militantes, un gran área de trabajo y la realidad objetiva que debe ser transformada.

Esto solo será posible si trabajamos en conjunto, con inteligencia y paciencia revolucionaria.

Creer que con la fragmentación y el subjetivismo existente en el área, con sectarismos y perfilismos que forman parte de una cultura de izquierda equivocada y muy arraigada, que demasiadas veces logra paralizar y postergar luchas importantes, creer que de esta forma podremos avanzar en la lucha, eso sin dudas es una equivocación.

EN ESTA COYUNTURA LA TAREA PARA NOSOTROS ES: unir a los revolucionarios. LA URGENCIA ES: pensar colectivamente. LO NECESARIO ES: un método de trabajo y una circunstancia organizativa que nos permita navegar la coyuntura de cara a un horizonte revolucionario que es nuestro deber.

Frente de la Resistencia elabora plan estratégico por la democracia de Honduras

El dirigente Juan Barahona señaló que los movimientos sociales del país no reconocerán las elecciones del pasado domingo, pues los comicios se realizaron bajo un régimen de facto

El Frente de la Resistencia contra el golpe de Estado en Honduras anunció que elaborará, a partir del fin de semana, un plan de estrategia para luchar contra la crisis política que vive la nación desde el derrocamiento del presidente constitucional, Manuel Zelaya, y para restituir la democracia en el país.

Juan Barahona, quien es coordinador general del Frente, ratificó la lucha por restablecer el orden constitucional y por la restitución del mandatario al poder, así como también convocar a una asamblea nacional constituyente que ayude a abrir el camino a los cambios necesarios para “la refundación de Honduras”.

Con respecto a las cuestionadas elecciones del pasado domingo 29 de noviembre, el dirigente reiteró el rechazo del movimiento social contra ese proceso y sus resultados. Asimismo, calificó como una gran victoria popular los altos niveles de abstención por parte del pueblo hondureño.

Las ilegítimas elecciones generales de Honduras no contaron con el apoyo de la comunidad internacional, pues se consideró que se realizaron bajo un régimen de facto y fuera de la constitucionalidad.

Estados Unidos, Colombia, Perú, Panamá, Costa Rica e Israel fueron las naciones que apoyaron el proceso promovido por el gobierno de facto de Honduras y realizaron una intensa campaña internacional a favor del reconocimiento de los comicios del pasado domingo y del “nuevo gobierno” electo.

La Organización de Estados Americanos (OEA) realizará este viernes una reunión en su Consejo Permanente para analizar la crisis que vive la nación centroamericana tras los comicios.

La OEA condenó el paso 4 de julio el golpe de Estado y exigió por unanimidad el retorno “inmediato y seguro” del presidente Manuel Zelaya.

Según informes recibidos en Tegucigalpa, la mayoría de los gobiernos de la región anunciaron que no reconocerán los resultados de las elecciones ilegítimas, por lo que se descarta que la OEA logre un consenso en torno al tema de Honduras.

Manuel Zelaya expresó por su parte, que también continuará la lucha para que se restaure la democracia en su país. Igualmente confirmó su integración para impugnar los comicios, que denunció como ilegales por realizarse bajo un régimen de facto, que sólo buscaba “blanquear” el golpe de Estado del pasado 28 de junio.

Fuente: teleSUR-PL/kg-PR

Histórico y contundente triunfo electoral de Evo

ALAI AMLATINA, 07/012/2009.- “El triunfo en Bolivia no sólo es para los bolivianos. Este triunfo de los bolivianos es, fundamentalmente, un justo reconocimiento, es una dedicación, a presidentes, a gobiernos, a pueblos antiimperialistas”, dijo el Presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, al obtener un contundente e histórico 63 por ciento de apoyo en las elecciones generales realizadas el 6 de diciembre.

El indiscutible respaldo de los bolivianos y bolivianas, a la candidatura de Morales Ayma representan los dos tercios en la futura Asamblea Legislativa Plurinacional con aproximadamente 85-86 diputados de 130 y de 25-26 senadores de un total de 36.

De acuerdo a todos los datos, Morales Ayma candidato del Movimiento al Socialismo (MAS) obtuvo el 63 por ciento de apoyo, Manfred Reyes Villa del Plan Progreso para Bolivia (PPB) llegó al 27.5 por ciento, Samuel Doria Medina de Unidad Nacional (UN) el 7 por ciento, René Joaquino de Alianza Social (AS) sólo el 3 por ciento y el resto de los candidatos menos del uno por ciento.

Hace cuatro años, el MAS ganó las elecciones generales con el respaldo del 53.7 por ciento de apoyo popular.

El presidente reelecto, en su mensaje a la nación, convocó a la oposición derrotada “a trabajar juntos por Bolivia”.

“Hago una convocatoria a autoridades que no quieren trabajar con Evo, a alcaldes, a cívicos, a empresarios, a intelectuales que dudan, a servir a Bolivia…Que vengan a trabajar por el pueblo boliviano, porque somos de la cultura del diálogo”, remarcó.

El MAS ganó de manera categórica en los departamentos de La Paz (78.), Oruro (77.3), Potosí (74.9%), Cochabamba (67.6%), Tarija (48.6%) y Chuquisaca (53.1%) y el PPB triunfó en Beni (53.7%), Pando (47.5%) y Santa Cruz (53.2%).

En las ciudades de los cuatro países del exterior: Argentina, Brasil, Estados Unidos y España donde los bolivianos sufragaron por primera vez también venció el MAS.

El candidato de la oposición, Manfred Reyes Villa, visiblemente afectado por la derrota electoral, sin referirse al llamado de trabajar de manera conjunta con el gobierno, reconoció que fueron derrotados por no tener la capacidad de haber conformado un proyecto político.

“Por no haber comprendido que deberían anteponerse primero los intereses nacionales antes que los intereses particulares personales. Hemos visto que en cinco departamentos, con esa fragmentación, se benefició al partido de gobierno”, dijo.

Proceso de cambio

El jefe del MAS anunció que una vez obtenido el objetivo de tener el control absoluto del Poder Legislativo, está obligado a acelerar el proceso de transformaciones que impulsa el gobierno desde hace cuatro años.

“Tenemos la enorme responsabilidad de profundizar, de acelerar este proceso de cambio. Que obtengamos más de dos tercios en las cámaras de Diputados y Senadores me obliga a acelerar este proceso de cambio”, aseveró.

En los primeros 180 días de la futura Asamblea Legislativa Plurinacional, de acuerdo a la nueva Constitución Política del Estado (CPE), se deben aprobar por dos tercios, cinco leyes fundamentales: del Órgano Electoral Plurinacional, del Régimen Electoral, del Órgano Judicial, del Tribunal Constitucional Plurinacional y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.

Morales Ayma, al manifestar que se tiene el camino abierto para aprobar las leyes con la mayoría oficialista, dijo que lo importante en el proceso de cambio es aplicar la nueva CPE. “Que obtengamos más de dos tercios nos obliga, me obliga, a acelerar el proceso de cambio“, insistió.

El primer artículo de la nueva CPE reza que “Bolivia se constituye en un Estado Unitario, Social de Derecho, Plurinacional, Comunitario, Libre, Independiente, Soberano, Democrático, Intercultural, Descentralizado y con Autonomías”.

La primera gestión de gobierno que se inició el 22 de enero de 2006 tiene su pilar fundamental en la revolución democrática y cultural.

“Hoy Bolivia nuevamente demuestra una vocación democrática, una revolución democrática, cultural, al servicio del pueblo. Nuevamente el pueblo boliviano hace historia, gracias a esa conciencia del pueblo. Lo que hoy ha visto el pueblo boliviano es cómo avanzar como un proyecto, con un programa del pueblo, al servicio del pueblo boliviano”, afirmó.

Récord de participación

De acuerdo a los primeros resultados obtenidos en las elecciones generales, se puede afirmar que en Bolivia se superaron todas las expectativas de participación. El 93.9 por ciento de las personas registradas en el nuevo Padrón Biométrico participó en las elecciones, cifra que se constituye en histórica porque es la más elevada en la era democrática del país.

El ausentismo electoral fue sólo del 6.1 por ciento, lo que representa un avance significativo y un empoderamiento del sistema democrático por parte del pueblo boliviano. El ausentismo en el área urbana llegó a 6.5 por ciento, mientras que en el área rural alcanzó el 5.5 por ciento.

Por primera vez en Bolivia, se realizaron las elecciones con un Padrón Biométrico y con un universo mayor a los 5.1 millones de habitantes.

Absoluta normalidad

Los observadores internacionales de la Organización de Estados Americanos (OEA), Unión Europea (UE), Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y otros destacaron el comportamiento y alto espíritu democrático de los bolivianos y bolivianas.

El jefe de la misión de la OEA, el colombiano Horacio Serpa, relevó “el alto índice de legitimidad democrática” de las elecciones generales del país. Los 124 representantes de la OEA destacaron la masiva y pacífica presencia del pueblo boliviano en los recintos electorales a lo largo y ancho del territorio nacional.

La jefa de misión de la UE, la eurodiputada rumana Renate Weber, destacó la tranquilidad con que se desarrollaron los comicios electorales, así como el nuevo sistema de votación y la participación de los bolivianos en el exterior.

Mientras que Florisvaldo Fier, jefe de la delegación del MERCOSUR, dijo que los 14 miembros que conformaron la misión de observadores en territorio boliviano destacaron la participación ciudadana.

“El nuevo sistema biométrico, conducido por la Corte Nacional Electoral, mostró ser un avance y una garantía de transparencia, algunas fallas de organización son menores, no incidieron en el normal desarrollo del acto eleccionario”, aseveró el observador internacional.

En las elecciones generales, los bolivianos y bolivianas, del campo y la ciudad, demostraron una vez más que apuestan y defienden el sistema democrático y, en esta coyuntura, apoyan y respaldan la profundización del proceso de cambio…

– Alex Contreras Baspineiro es periodista y escritor boliviano, ex vocero de gobierno. alexadcb@ hotmail. com

¿Por qué ganó Evo?

*Lea también:*Histórico y contundente triunfo electoral de Evo
________________________________________________________

Tal como lo señalara el analista político boliviano Hugo Moldiz Mercado, el rotundo veredicto de las urnas marca al menos tres hitos importantísimos en la historia de Bolivia: (a) es el primer presidente democráticamente reelecto en dos términos sucesivos; (b) es el primero, además, en mejorar el porcentaje de votos con que fue electo la primera vez (53,7 por ciento), y© es el primero en obtener una abrumadora representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Además, cuando salgan los escrutinios definitivos –no disponibles al momento de escribir estas líneas– tal vez haya concretado la obtención de los dos tercios en el Senado, lo que le permitiría nombrar autoridades judiciales y aplicar la nueva Constitución sin oposición.

Todo esto convierte a Evo Morales, desde el punto de vista institucional, en el presidente más poderoso en la convulsionada historia de Bolivia. Obviamente, esto no le va a impedir al Departamento de Estado reiterar sus conocidas críticas acerca de la “defectuosa calidad institucional” de la democracia boliviana, el “populismo” de Evo y la necesidad de mejorar el funcionamiento político del país para garantizar la voluntad popular, como por ejemplo se hace en Colombia, donde unos 70 parlamentarios del uribismo han sido investigados por la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía por sus supuestos vínculos con los paramilitares, y 30 de ellos enviados a la cárcel con sentencia firme por ese motivo.

El desempeño electoral del líder boliviano es impresionante: triunfo arrollador en la convocatoria de la Asamblea Constituyente, julio del 2006, que sentaría las bases institucionales del futuro Estado Plurinacional; otra aplastante victoria en agosto del 2008 (67 por ciento) en el Referendo Revocatorio forzado por el Senado, controlado por la oposición, con el abierto propósito de derrocarlo; en enero de 2009 el 62 por ciento de los votantes aprobó la nueva Constitución Política del Estado.

¿Qué hay detrás de esta impresionante máquina de ganar elecciones, indestructible pese al desgaste de cuatro años de gestión, los obstáculos interpuestos por la Corte Nacional Electoral, la hostilidad de Estados Unidos, campañas de desabastecimiento, intentonas de golpes de Estado, amenazas separatistas y planes de magnicidio?

Lo que hay es un gobierno que ha cumplido con sus promesas electorales y que, por eso mismo, desarrolló una activa política social: Bono Juancito Pinto, que llega a más de un millón de niños; Renta Dignidad, un programa universal para todos los bolivianos mayores de 60 años que carezcan de otra fuente de ingresos; Bono Juana Azurduy, para las mujeres embarazadas; que erradicó el analfabetismo aplicando la metodología cubana del programa Yo Sí Puedo, que permitió alfabetizar a más de un millón y medio de personas, por lo que el 20 de diciembre de 2008 la Unesco (no los partidarios de Evo) declaró a ese país territorio libre de analfabetismo.

El solidario internacionalismo de Cuba y Venezuela también permitió la construcción de numerosos hospitales y centros médicos, a la vez que miles de personas recuperaron la vista gracias a la Operación Milagro.

Importantes avances se registraron también en materia de reforma agraria, la recuperación de las riquezas básicas (hidrocarburos) y el manejo de la macroeconomía, lo que le ha permitido a Bolivia, por primera vez en la historia, contar con importantes reservas estimadas en 10.000 millones de dólares y una situación de bonanza fiscal que, unida a la colaboración de Venezuela en el marco del ALBA, le permitió a Morales realizar numerosas obras de infraestructura en los municipios y financiar su ambiciosa agenda social.

Por supuesto, quedan muchas asignaturas pendientes. Pero todo lo anterior sumado a la permanente preocupación de Evo por concientizar, movilizar, organizar a su base social –haciendo a un lado los desprestigiados aparatos burocráticos que, al igual que en la Argentina, no movilizan a nadie– hizo posible su rotundo triunfo. Convendría tomar nota de esta lección.

Fuente: Pagina/12. 071209

_________________________________________________________

Evo Morales arrasa en las elecciones de Bolivia

El presidente Evo Morales logró ayer su reelección por 5años al frente del Gobierno. Los sondeos a pie de urna le dieron una enorme ventaja sobre sus rivales, el conservador Manfred Reyes un ex gobernador de Cochabamba procesado por corrupción y el empresario Samuel Doria Medina. Morales arrasó en las presidenciales con más del 60% del sufragio de los 5,1 millones habilitados para votar en su país y los 168 mil en el exterior.

El Movimiento al Socialismo (MAS) también dio por conseguida la mayoría de los 2/3 en la primera Asamblea Plurinacional (130 diputados y 36 senadores), la llave que necesita el dirigente aymara para crear el nuevo Estado, para desarrollar sin trabas su Constitución de corte indigenista y reconstruir a su medida instituciones democráticas clave como el Tribunal Constitucional, la Corte Suprema y la Corte Electoral.

El presidente salió al balcón del palacio presidencial en la plaza Murillo de La Paz para proclamar su victoria. Agradeció al pueblo que le permitiera seguir 5 años más en el puesto y profundizar su “revolución democrática y cultural al servicio del pueblo”.

“Hoy Bolivia nuevamente demuestra una vocación democrática (…) Hemos demostrado que es posible cambiar el país en base al voto del pueblo”. Morales enfatizó que la clase media no le había dado la espalda como habían augurado sus críticos. “Aquí también están los profesionales”, exclamó el dirigente.

[Fernando Gualdoni, El País]

Honduras: Resistencia opta por organizarse políticamente

Fecha: sábado, 5 diciembre, 2009, 11:32 am

Barahona afirmó que el periodo para reclamar la restitución del presidente constitucional, Manuel Zelaya, finalizó y que “ahora la lucha es por la Constituyente y nos fortalecemos y nos preparamos con un objetivo a mediano plazo, que es para un próximo proceso electoral y participar con la unidad y la fuerza de la Resistencia con el objetivo de tomar el poder. Nuestra lucha será por la Constituyente “, explicó.

El líder del Frente, manifestó que se debe aprovechar la logística generada en meses de movilización “y hacer todo el esfuerzo para canalizar toda esta fuerza en una sola línea en unas próximas elecciones”.

“No tenemos todavía definido cómo, si como partido, movimiento, o como frente amplio”, continuó.

Al referirse al fracaso de la lucha emprendida para retornar al poder al presidente Zelaya, indicó que se hizo todo lo que se debía hacer y se puso toda la_ “fuerza”_ y el “empeño” para ello.

“Hemos cerrado este capítulo con la restitución del presidente Zelaya que no se dio“, mantuvo el líder de la Resistencia.

En la sede del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (STIBYS), el Frente de Resistencia se reunió y decidió que no iba a seguir en las calles, después de la no aprobación del Congreso de restituir a Zelaya.

“Valoramos que había que reunirse en asamblea para discutir y presentíamos que un resultado negativo en el Congreso iba a golpear los ánimos de la gente y por eso había que concentrarlo en una asamblea para motivar”, explicó Barahona.

El Parlamento hondureño, rechazó este miércoles con 111 votos en contra y 14 a favor, la restauración al poder de Zelaya, quien fue víctima de un golpe de Estado el pasado 28 junio.

Bahora dijo que lo ocurrido en la sesión “no fue nada extraño”, pues_ “si conocemos la composición, la integración del Congreso con sus diputados y diputadas y los intereses que representan no fue extraño lo que sucedió”_, insistió.

Juan Barohana, quien junto al movimiento ha demandado la restitución en el poder de Zelaya y la creación de una Asamblea Constituyente, informó que este fin de semana se reunirán para planificar la estrategia que llevará el Frente de ahora en adelante.

Al referirse al proceso electoral, tan cuestionado por la comunidad internacional, realizado el pasado fin de semana, el coordinador estima que con la llegada de Porfirio Lobo (Partido Nacional) a la presidencia “será la continuación de los golpistas, la continuación de la política de los empresarios, de los oligarcas controlando el poder”.

“No va a haber cambios, la Resistencia se va a mantener como una fuerza frente a este Gobierno que va a asumir el poder. Nosotros nos mantendremos luchando por los intereses de nuestro país”, señaló.

Barahona de 55 años de edad, presidente de una federación obrera, coordinador nacional del Bloque Popular que se define contraria el modelo neoliberal, afirmó que continuará su tarea en el Frente “en la organización y por la unidad del movimiento social hondureño”.

Amenazan de muerte a dirigente costero de Ostional

Anoche al ser más o menos las 11 horas la casa del compañero dirigente comunal ardió en llamas cuando dormía él con su esposa y dos turistas que visitaban la comunidad de Ostional.

GILBERTH ROJAS ha sido parte del FRENTE DE COMUNIDADES COSTERAS que luchan contra los desalojos que amenazan a las comunidades. En los últimos años ha tenido fuertes enfrentamientos con funcionarios del MINAET, quienes lo han perseguido por varios medios, aplicando contra él incluso acusaciones en los tribunales.

Denunciamos y exigimos a las autoridades de gobierno para que se de una investigación inmedita del asunto, ya que hace varios meses el compañero ROJAS había sido baleado mientras recorría la playa y nunca se investigó. En estos momentos es la una y media de la tarde y todavía no han llegado autoridades del OIJ a investigar a pesar de la insistencia de los dirigentes de la comunidad.

No vamos a tolerar la impunidad y la persecusión contra nuestros dirigentes.

Lic. Wilmar matarrita
COORDINADOR GENERAL
FRENTE DE COMUNIDADES COSTERAS AMENAZADAS POR POLITICAS Y POLITICOS EXTERMINADORES
_____________________________________________________

Denuncian atentado contra dirigente de Ostional

Desconocidos habrían incendiado la noche del domingo la casa de habitación de un dirigente ecologista de la comunidad de Ostional, Gilbert Rojas Araya.

El Coordinador del “Frente de Comunidades Costeras amenazadas por políticas y políticas exterminadores”, Wilmar Matarrita, hizo la denuncia mediante un correo electrónico y un comunicada distribuido por la red de Internet.

“Con mucha rabia debo comunicar que esta noche pasada un grupo de sicarios quemaron la casa del compañero Gilberth Rojas Araya, dirigente de la Comunidad de Ostional”, señaló Matarrita.

“Anoche al ser más o menos las 11 horas la casa del compañero dirigente comunal ardió en llamas cuando dormía él con su esposa y dos turistas que visitaban la comunidad de Ostional”, afirmó.

Matarrita señaló que Rojas “ha sido parte del Frente de Comunidades Costeras que luchan contra los desalojos que amenazan a las comunidades. En los últimos años ha tenido fuertes enfrentamientos con funcionarios del MINAET, quienes lo han perseguido por varios medios, aplicando contra él incluso acusaciones en los tribunales”.

Ya había sido baleado

“Denunciamos y exigimos a las autoridades de gobierno para que se dé una investigación inmediata del asunto, ya que hace varios meses el compañero Rojas había sido baleado mientras recorría la playa y nunca se investigó”, aseguró Matarrita

Matarrita dijo que hacia las dos de la tarde las autoridades aun no se habían hecho presentes para iniciar las investigaciones del caso, “a pesar de la insistencia de los dirigentes de la comunidad”.

“No vamos a tolerar la impunidad y la persecución contra nuestros dirigentes”, puntualizó Matarrita.

Larga lucha

El pasado 10 de febrero, los pobladores de Ostional y otras 11 comunidades costeras de Guanacaste se movilzaron hasta la Asamblea Legislativa para denunciar los presuntos planes del gobierno de Oscar Arias y el ministerio de Ambiente (MINAET) para desalojarlos del corredor costero.

“Con el respaldo de FEDEAGUA (Federación de Agricultores de Guanacaste), la población guanacasteca promueve la creación de los ‘Territorios costeros comunitarios’”, señalalaron entonces.

En esa oportunidad, Rojas denunció que ese mismo mes “un equipo del Minaet, policías y agentes del OIJ destruyeron las columnas y unas paredes de zinc que la comunidad utilizaba como salón comunal”.

“Llegaron más de 20 personas entre policías y gente del Minaet y botaron las columnas y las paredes de zinc”, explicó el líder de Ostional.

Según Rojas, en este salón multiusos también se seleccionan y empacan los huevos de tortuga que se extraen de la playa, a través de un proyecto de aprovechamiento avalado por la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca) e implementado por la Asociación de Desarrollo Integral de Ostional.

Fuente: http://informa-tico. com

Sindicato Mexicano de Electricistas realiza toma simbólica del D.F.




Martín Esparza (toma del DF).mp3




Martín Esparza (plantones)

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) organizó plantones en diversos lugares de la ciudad e incluso frente a los medios de comunicación más poderosos del país para reclamar su derecho a réplica.

En comunicación con La Voladora, radio comunitaria de Amecameca, el Secretario General del SME, Martín Esparza, explicó que los medios comerciales buscan estigmatizar a quienes reclaman por la continuidad de las fuentes de trabajo y destacó la importancia de los medios alternativos en este contexto.

Se refería a la disolución por decreto de la paraestatal energética Luz y Fuerza del Centro que dejó en la calle a unos 44 mil trabajadores y trabajadoras.

En tal sentido, recordó que la ocupación del Distrito Federal en 1914, sentó las bases para el reconocimiento constitucional del sindicato obrero y por ese motivo se repite la jornada simbólica.

Mientras tanto, un grupo de 10 mujeres electricistas mantiene una huelga de hambre para reclamar la restitución de las fuentes laborales.

Fuente: PÚLSAR/La Voladora