«Elecciones» en Honduras: Represión, cárcel, persecución

SEÑAL EN VIVO

Minuto a minuto

________________________________________________________

Elecciones en Honduras deben anularse ante abstención de 75 por ciento, dice Zelaya


TeleSUR:
El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, declaró a teleSUR que según las actas y la información que maneja la abstención del proceso electoral de este domingo alcanzó el 75 por ciento, por lo que estima que dada esta falta de legitimidad los comicios deben anularse.

“Habíamos avizorado que si la abstención superaba el 50 por ciento del padrón electoral las elecciones debían anularse”, dijo Zelaya en exclusiva a teleSUR una vez cerradas las mesas del proceso comicial promovido por el gobierno de facto y que ha sido catalogado como fraudulento.

Informó Zelaya que la abstención superó el 65 y en algunas regiones el 75 por ciento.“Una elección así no representa el sistema democrático al que nosotros los latinoamericanos y hondureños aspiramos”, dijo.

Sobre esta jornada marcada por la violencia y la abstención, el presidente constitucional de Honduras acotó que “los golpistas hablan de que la abstención fue de 30 por ciento pero la realidad es otra”.

Detalló que “nosotros tenemos mil 400 centros electorales monitoreados y contamos con las actas y el número de votantes. Hemos podido revisar cuantas personas asistieron a las urnas y tenemos los datos suficientes para decir que la dictadura está mintiendo”.

“Aquí la gente no asistió a las urnas como señal de protesta ante esta dictadura, por lo tanto estas elecciones deberán ser anuladas y deberán ser reprogramadas cuando en Honduras retorne el Estado de Derecho”, dijo.

Le hizo un llamado al gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) a que rectifique en su posición sobre Honduras, pues con su apoyo a las elecciones de este domingo organizadas por el gobierno de facto, ha incitado al pueblo a cometer delitos electorales.

“Estados Unidos que rectifique su posición (…) ha venido a hacer que los hondureños cometan delitos de fraude electoral”, dijo y resaltó que este es el primer golpe de Estado en la región en el que la “misma dictadura se vuelve en el juez ejecutor de las elecciones”.

Invitó a las más altas instituciones internacionales, como la Organización de Naciones Unidas (ONU) y los tribunales penales, a tomar cartas sobre lo que está ocurriendo en Honduras.

“Sigo luchado hasta la derrota final”, añadió el mandatario legítimo.

teleSUR/YR

_________________________________________________________

Los primeros resultados oficiales confirman la victoria de Lobo en las elecciones hondureñas

El candidato del “opositor” Partido Nacional, Porfirio Lobo, obtuvo un 55,86 por ciento de los votos en las elecciones generales celebradas este domingo en Honduras, según los primeros resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Por su parte, el candidato del oficialista Partido Liberal, Elvin Santos, obtenía un 38,24 de las papeletas, en base a los resultados proporcionados por el TSE a la cadena Radio América recogidos por el diario ‘La Prensa’.

Ninguno de los medios ha ofrecido hasta el momento cifras de participación en unos comicios, cuya validez ha sido desligitimada por la comunidad internacional, mediante resoluciones de la OEA y la ONU. Una gran mayoría de países e instituciones entienden que los comicios suponen una ruptura constitucional debido al golpe de Estado que derrocó al presidente, Manuel Zelaya, el pasado 28 de junio.

Hasta el momento sólo Israel, Panamá, Perú, Estados Unidos y Costa Rica han anunciado que aceptarán el resultado de los comicios, para verguenza de nuestros pueblos.

Aunque no hay datos oficiales aún, se calcula que el abstencionismo triunfó con un 80%.
__________________________________________________________

José Rodríguez y Darwin Alexis Martínez son dos de los heridos que han sido trasladados al HMCR. Jorge Luis Sanchez Lopez, José Pablo Hernández miembros de la resistencia son dos de los detenidos en la manifestación.

Zoila

Capturan a miembro de la resistencia en Aldea Matasanos, Jamastrán Testimonio tomado Via Teléfono a las 2.31 pm

El compañero Carlos Rubio reporta desde el departamento de El Paraiso que en este momento se encuentran en el municipio de Jutiapa, Departamento de El Paraiso, donde están haciendo todas las diligencia para interponer un recurso de exhibición personal para el ciudadano Gustavo Martinez, capturado hoy por la mañana en la aldea Matasanos, Jamastrán por solo ser parte de la Resistencia.

Tambien informa que en este sector los militares se encuentran dentro de los sitios de votación. La población se encuentra intimidada… El abstencionismo es general afirma Rubio.

………………………………

GUSTAVO CABRERA, ESPECIALISTA DE DDHH ESTA DETENIDO

compañeros,

se me ha informado que el compañero GUSTAVO CABRERA, especialista en Derechos Humanos, perteneciente al Comisión latinoamericana de iglesias y el CMI, como tambien ha trabajado con el Premio Novel de la Paz, Pérez Esquivel, quien vino a Honduras por parte de las iglesias, fue encarcelado por la policia cuando tomaba fotografias en el momento que se ejecutaba la represión contra la resistencia en San Pedro Sula. por favor denunciarlo porque no le quieren devolver su equipo ni sus documentos.

……………………………..

Zuni Gutierrez Vallejo, confirma para Radio Globo, la detención de Gustavo Enrique Cabrera, de nacionalidad Costarricense, el secretario general de la organización Justicia y Paz de América Latina y observador internacional. su paradero se desconoce, fue trasladado en una patrulla de la policia preventiva.

Y una pequeña que huía con su madre, una niña de cuatro años, no logran localizarla.

La patrulla M2 105 patrulla que han bajado miembro de la resistencia y les han torturado.

__________________________________________________________

ALERTA…….ALERTA…….ELERTA……. hasta las 10:00 a.m

Domingo, 29 de Noviembre de 2009

Dictadura extiende tiempo para votar

Al ser tan escasa la asistencia a los centros de votación, el Tribunal Supremo Electoral de Honduras ( afín a la dictadura) extendió una hora más el tiempo para votar.

Policía reprime a periodistas internacionales en San Pedro Sula

Periodistas de España, Inglaterra, Estados Unidos, entre otros son reprimidos junto a una manifestación de la Resistencia Popular. Los periodistas, así como los ciudadanos fueron atacados por la policía, en esta también lanzaron bombas lacrimógenas y dispararon con balas de verdad, no de goma.

Las mesas de votaciones se encuentran completamente vacías, la ciudadanía hondureña mantiene el boicot al manipulado proceso electoral de la dictadura.

________________________________________________________

Persecusión en Gualala

En Gualala, Santa Bárbara, se persigue y hostiga a opositores al gobierno de facto. Leonel Arturo Enamorado, Carlos Antonio Bulnes, Kelin Dario Trejo y Alexander Trejo, este último formado por FIAN Honduras y asignado para cumplir con labores de procurador de derechos humanos, se encuentran huyendo de la policía que los persigue sin razón justificada. Ayer allanaron sus casas y amenazaron a sus parientes. La policía y miembros del ejército han sembrado el pánico en la población con sus constantes patrullajes con el evidente propósito de amedrentamiento.

Estos y otros casos de violaciones de derechos humanos están siendo enviados a instancias internacionales de derechos humanos.

Gilberto Ríos
Secretario Ejecutivo
FIAN Honduras
…………………………………………………

El Joven Gencis Mario Orlando Umanzor Gutiérrez, fue detenido esta madrugada, en la colonia Centroamericana de Comayagüela, a eso de las 2:30 de la madrugada.

Fue detenido por militares y posteriormente introducido a la patrulla M03-03, en donde se lo llevaron.

……………………………………

Denuncias hasta las 8 de la mañana de hoy 29

Ana María Ríos presidenta del sindicato de la municipalidad de San Pedro Sula amenaza a los empleados con despedirlos si no van a votar por ella, que es candidata a las elecciones.

En la escuela Minerva los custodios de las urnas no son civiles sino militares.

En el Progreso no hay transporte público y tampoco hacia San Pedro Sula.

Los vecinos de San Juan Pueblo se mantienen en sus casas atendiendo el llamado de la resistencia.

En la escuela Lizandro Quezada de el hato de enmedio no se presentaron los miembros de meza del partido liberal.

Hay alreador de 200-300 militares acercando Guadalupe Carney en la comunidad de Jerico y en la Hacienda de Henri Osorto.

El Stibys fue militarizado ayer noche. 200 soldados asaltaron la sede del sindicato, hoy por la mañana ha quedado una tanqueta vigilando.

Los empleados de EMBOSA denuncian que la embotelladora ha amenazado a los empleados que no vayan a votar. Jorge Canahuati propietario de Emobosa es uno de los financiadores del golpe.

Anónimo dijo…

Es inaudito lo que le han hecho a la sede de la Stibys. Es un lugar donde tanta gente pobre se hospeda. Los responsables de ordenar estos allanamientos tendrán que responder algún día.

……………

Tenemos informacion que hay alreador de 200-300 militares acercando
Guadalupe Carney en la comunidad de Jerico y en la Hacienda de Henrio
Osorto.

No han entrando todavia pero la gente tiene miedo que va a pasar.

Radio Globo informa en este momento que más de 200 miltares están cercando la comunidad Guadalupe Carnegie

…………………………………………………………………………………………….

Lista de personas detenidas en Allanamientos Ilegales 28 de noviembre 2009

Nombre Departamento Hora de detencion Autoridad

Marcos Cortes Gualan, Cortes 01:50am Policía nacional

Gustavo Adolfo Cortes Gualan Cortes 01:50am Policía nacional

Victor Corrales DANLY, El Paraiso 23:00 Policía nacional

Gencis Mario Orlando Umanzor Gutiérrez Col Centroamericana, Comayaguela 02:30am militares

Humberto Castillo Oficina Selcom, Tegucigalpa 6:00 PM DNIC Y POLICIAS

Centro de Prevencion, Tratamiento y Rehabilitacion de las Vcitimas de la Tortura y sus Familiares

…………………………………………………………………………………………………….

Ejército y la policía allana ilegalmente Sedes de Organización social

Siguatepeque. Un operativo combinado del ejército de Honduras y la policía nacional ejecutaron la tarde de este sábado allanamientos ilegales a la sede y las oficinas de Red Comal, organización social que promueve el comercio justo y alternativo en la zona occidental del país y que se encuentra públicamente identificada contra el golpe de estado realizado el 28 de junio.

A la 1:30 pm de este sábado miembros del ejército y la policía allanaron la sede de la Escuela de Economía Solidaria (ECOSOL) y las oficinas de la Red Comal ambas situadas a 120 kilómetros de Tegucigalpa en un desvío que conduce a la ciudad de La Esperanza, departamento de Intibucó.

Durante en allanamiento de ECOSOL miembros de la policía redujeron al encargado de mantenimiento Julio Loreto Cantarero Díaz (32), que estuvo detenido y esposado en el local durante las 2 horas que duró el operativo, tiempo en el que los efectivos irrumpieron violentamente en la las instalaciones de la institución rompiendo puertas y ventanas, argumentando que tenían orden de decomisar armas o materiales que pudiera ser usado para sabotear el proceso electoral.

ECOSOL es un local muy conocido por los miembros de las organizaciones populares de Honduras ya que en el se llevan a cabo encuentros sociales al igual que es utilizado para capacitaciones, talleres formativos y eventos privados.

Cantarero relató que durante el interrogatorio lo acusaron de estar participando en la Resistencia “como los maestros” y que tenía que decir la verdad, denunciar a las personas con las que estaba vinculado y los lugares en los que presuntamente ocultan las armas porque de lo contrario pagara pena de hasta ochos en la cárcel por encubrimiento de actividades terroristas.

También en las oficinas de Red Comal, situadas a 300 metros del primer local allanado, otro convoy militar y policial allanó el recinto dejando detenidas por espacio de 2 horas a más de 30 personas dentro de los cuales se encontraban 12 particulares que almorzaban en el restaurante de la Red de Comercio Solidario.

En ambos casos la fiscal Elizabeth Orellana Rodríguez, según relataron los testigos, se apersonó a los allanamientos cuando éstos llevaban más de una hora y media de estarse realizando. Una vez comprobado el operativo abandonó los locales sin mediar palabras con las personas que temporalmente estuvieron detenidas.

Los hermanos Oscar David Sánchez (22) y Oscar Orlando Sánchez (21), contador y productor de miel respectivamente, relataron que en el momento en que los militares se apostaron frente al local, varios se posicionaron en posición de fuego, apuntando directamente contra ellos.

La situación de tensión también se vivió en el centro de la ciudad de Siguatepeque, donde efectivos del ejército y la policía rodearon la vivienda de José Pacheco, miembro de la Resistencia que denunció haber estado sufriendo amenazas anónimas por manifestarse en contra del proceso electoral ilegal y el golpe de estado.

OBSERVATORIO ECUMENICO DE LAS IGLESIAS CLAI PARA LOS DERECHOS HUMANOS EN HONDURAS.

………………………..

Gorilada suelta

Empiezo a sentir una maldita sensación al escuchar disparos en la zona del aeropuerto y Pedregal…

Tengo información de disparos en la zona de la San Francisco…

Se escuchan disparos en la zona del Pedregal Tegucigalpa.

Radio Gualcho ha transmitido en la grabación desesperada de Victor Corrales describiendo los momentos previos a su secuestro…

Andrés Pavón denuncia que la fiscalía está dando requerimientos después de las capturas….

En radio Gualcho, vecinos del Reparto denuncian allanamientos buscando jóvenes , tirando puerta y haciendo disparos
Domingo 12:05am

Otra larga noche … los gorilas andan sueltos..

en este momento se continúan oyendo detonaciones …

Marcos Cortés y Gustavo Adolfo cortés capturados en Calán Cortes… lo denuncian por el chat de radio Globo . También hay detenidos en Copán.

Allanamiento casa victor corrales?

Alguien sabe de allanamiento en casa de victor Corrales en este momento?

Es en Danli, lo esta confirmando andres pavón en Radio Gualcho ahora, derrumbaron la puerta hicieron disparos llevaron detenidos al hijo y otors .. Dice Pavón que hay grabación del hecho porque desde adentro de l casa se comunicaron con él antes de ser apresados
Son miembros de la resistencia…

Si, está informando por Radio Gualcho, Andrés Pavón Presidente del Comité para la Defensa de Los Derechos Humanos en Honduras, que en este momento están atacando la casa de Victor Corrales. lider de la Resistencia en Danlí confirma que él Victor le está llamando de su habitación, indicándole que los militares están ingresando y disparando contra su casa.

Policía ingresa a la casa de victor corrales dirigenet de la resistencia, en la ciudad de Danly, el paraiso ya ingresaron a su casa de habitación y esta encerrado en su cuarto, un allanamiento ilegal por el régimen de facto.- la vida del ciudadano corre peligro, ya que se esta violentado su domicilio.
…………………………………..

El dia viernes a las 5 de la mañana policias y militares sin orden judicial allanaron varias csas de la colonia la esperanza en tegucigalpa, esta es la democracia y la defenza a la patria que estan pregonando los Golpistas Militares.
………………

Hace unos minutos tuve conversación Telefónica con Alejandro Trejo de Gualala, Santa Bárbara que se encuentra refugiado junto a tres compañeros mas por las Latentes Amenazas de las “fuerzas represivas contra ellos y sus familias.
………………………….

Cada vez que nos llegala noticia de que alguien de la resistencia ha sido asesinado por la brutalidad del ejercito o la policia, siento como si hubiese perdido un hermano carnal, despotrico, pataleo, me muerdo por la impotencia, pero hasta hoy he guardado la compostura que me ha permitido la edad; leyendo sus correos he podido confirmar que somos una enorme familia y cada palabra hermosa, sus versos, sus analisis, son una especie de balsamo que me reconforta. Hemos pues, ganado algo que ni en mil años pueden obtener quienes provocaron esta criisis y mucho menos quienes se adiieron a os golpistas, pues ellos no tienen nada, ni patria, ni familia, no conciencia, ni esperanzas. Es hermoso saber que hay gente digna en esta Honduras dolorosamente nuestra y que su futuro, aunque sea distante, ha de ser pleno de gracia. Un fraterno abrazo. Recuerden que Morazan vive y que la lucha sigue.
Roberto

…………………………………………………..

urgente solidaridad con la Isla Zacate Grande Honduras
A la comunidad internacional y nacional

A fuerza de las armas y garrotes son obligados a Votar
Juan Almendares

Hemos sido informados que en la comunidad de la isla Zacate Grande, la población de 800 familias han sido obligados a votar por sujetos armados vestidos de civiles y 24 dirigentes de la comunidad están siendo perseguidos por el ejército , se han producido allanamientos de las viviendas y prevalece el terror en las comunidades.

Expresamos nuestra profunda solidaridad con ellos y ellas. Abogamos por la solidaridad nacional e internacional en forma urgente. Favor informarnos al teléfono 2384027 del CPTRT y a nuestro teléfono las 24 horas

cell phone 504-99854150 504-99854150
juan.almendares@gmail.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
http://www.movimientomadretierra.org/
www.dignidaddelospueblos.hazblog.com
http://dignidaddelospueblos.wordpress.com/
504-2375700 504-2375700

…………………………………

Radio Liberada: Envío audio. Las compañeras y compañeros que hacen esta lucha dicen: Zacate Grande, Zacate Grande, la tierra es nuestra y no de los grandes”: Lo dicen en serio, ellos y ellas enfrentan a los más poderosos, ricos y mafiosos de este país. Adjuntamos un artículo extraído de la revista Envío, para que tomen la dimensión de la lucha y valor de este movimiento.
saludos.

Golpe de Estado+elecciones =democracia

Hoy día hay elecciones presidenciales y borrón y cuenta nueva, al menos eso es lo que se pretende en un marco muy similar en el que a partir del golpe de Estado en Brasil en 1965 la doctrina de la seguridad nacional de Estados Unidos llenó a la región de dictaduras militares.

En función de esa misma doctrina fue derrocado y sacado por la fuerza de su casa y del país el presidente constitucional Manuel Zelaya, contra quien pesa el grave cargo de haberle dado un grado de participación al pueblo hondureño en los asuntos del país, los que por razones obvias le competen. Las elecciones que se realizan hoy fueron convocadas por Zelaya, lo que no impide que los golpistas, de adentro y de afuera de ese país, se sigan tratando de justificar con el argumento de que el mandatario se quería quedar en el gobierno.

La diferencia con lo ocurrido a partir de 1965 hasta comienzos de los años 90, estriba solamente en que las elecciones serán en un plazo menor. Y los motivos del cambio son evidentes, en tantos años de lucha contra regímenes dictatoriales los pueblos sur y centroamericanos lograron recomponer el tejido social y organizarse, lo que también permitió que los partidos políticos, casi en su totalidad proscritos, recuperaran presencia. Esto condujo a movimientos de protesta que evidenciaron el fracaso de los gobiernos militares, los que se vieron obligados a negociar salidas democráticas.

No fue fácil, porque Estados Unidos estaba detrás de todo, los golpes y las negociaciones. Los vacíos que aún se observan en algunas constituciones son producto de eso y la necesidad de reformas constitucionales existe en todos los países de la región, también existían y persisten en Honduras. Más allá de esto, la evolución política y social de las aún imperfectas democracias latinoamericanas dio origen a gobiernos progresistas en la mayoría de los países de América Central y del Sur, a los que se han unido países del Caribe y estas decisiones soberanas afectan lo que Estados Unidos considera sus intereses estratégicos, que son infinitos.

En Honduras el golpe de Estado provocó una reacción nunca antes vista pese a que esa nación ha vivido otras etapas dictatoriales, lo que es consecuencia de la apertura provocada durante el gobierno de Zelaya. La movilización social produjo situaciones sobre las que no se ha hablado. Cuando los militares ocuparon la hacienda del presidente Zelaya pensando que por estar cerca de la frontera él podría intentar regresar por ese paso, los habitantes del poblado los hicieron salir de ahí. Cuando la represión arreció en los barrios populares, las “maras” salieron en defensa de aquellos a los que talvez antes asaltaban y hubo sectores a los cuales la policía no pudo ingresar.

“La elección va a ocurrir”, dijo un anónimo funcionario estadunidense. Sí, ocurrirá porque Washington no quiere dar tiempo a que se organice ese nuevo poder que ha surgido en Honduras. El novel subsecretario de Estado para América Latina, Arturo Valenzuela, dijo en su debut en el Consejo Permanente de la OEA que “las elecciones no son un invento de un gobierno de facto en busca de una salida o como una forma de blanquear un golpe de Estado” y agregó que se trata de una “elección consonante con el mandato constitucional de renovar los mandatos presidencial y del Congreso”. El mismo mandato que existía el 28 de junio y que no fue respetado.

Estados Unidos se jugará para que estas elecciones sean reconocidas y sólo cejará en su empeño si la abstención es muy alta, como se advertía en la prensa hondureña que podría suceder. Esa prensa, con una o dos excepciones respalda al régimen de facto. El otro motivo estará en la reacción de la comunidad internacional, misma que al igual que la OEA no enviará observadores a esta elección porque, como lo dijo el presidente del gobierno español, ”no es aceptable”. Los que sí concurrirán son los representantes del neo-franquista Partido Popular(el de Aznar), los que junto a Washington y Panamá reconocen estos comicios, mientras Colombia y Perú tienen la misma posición pero prefieren esperar el desarrollo de los acontecimientos para no quemarse antes de tiempo.

El Libro Blanco

Para entender mejor la compleja red de intereses que se encuentra detrás de la reaparición del golpismo en la región, hay que acceder a los documentos disponibles sobre las estrategias e instalaciones militares estadunidenses en el mundo. Uno de esos documentos fue señalado por el presidente venezolano Hugo Chávez en uno de sus discursos y curiosamente no se registraron mayores comentarios, pese a que lo exhibió como prueba de los planes desestabilizadores del país del norte. Una portavoz del departamento de Defensa de Estados Unidos dijo que se trataba de un documento académico.

El sitio ARGENPRESS, argentino y uno de los más prestigiados de internet, publicó un análisis del Libro Blanco firmado por Andrés Sallari, quien señala que más allá de lo que declaren los voceros gubernamentales del norte, el documento “responde a la estrategia militar de Estados Unidos en todo el mundo” y divide las localidades o bases en 3 niveles, siendo el 1 el de mayor desarrollo y el 3 el de menor. Al entrar a lo que es la infraestructura actual, Sallari cita estas líneas de la sección de antecedentes:

“tanto en los teatros del Pacífico como de Europa, la infraestructura que se obtuvo al final de los armisticios representa la espina dorsal de nuestra infraestructura de apoyo casi 70 años después”. Al respecto apunta que si se reconoce la importancia que tuvo la Segunda Guerra Mundial en el desarrollo del sistema ofensivo estadunidense, eso indica la conveniencia que para ese país tiene “generar nuevos escenarios de guerra en los que puedan establecerse nuevas bases una vez que el conflicto particular hubiera finalizado”.

En el Libro Blanco aparecen también las bases que son más útiles para alcanzar objetivos en Africa, por ejemplo, como las españolas o las inglesas y en el punto 11 se lee: ”Si observamos la ruta del gran círculo puramente desde la costa de Bagdad, Djiboutí o Ghana, se comenzará a ver la génesis de la estrategia de tres rutas de distribución principales que proponemos para abastecer los aviones de combate norte, centro y sur”. Eso muestra, dice Sallari, “lo conveniente que fue derrocar a Saddam Hussein”, lo que se une a lo publicado hace ya dos años por el diario inglés The Independent respecto a la instalación de 50 bases estadunidenses en Irak.

Las dependencias militares que aparecen en el Libro Blanco y que Sallari señala como “superestructuras militares” son:

“1. Comando de Movilidad Aérea (AMC)
2. Ejército Estadounidense en Europa (USAEUR)
3. Comando de Transporte de Estados Unidos (USTRANSCOM)
4. Comando Europeo de Estados Unidos (USEUCOM)
5. Comité de Dirección de Infraestructura de Tránsito Europeo (EERISC)
6. Comité Directivo de Infraestructura de Tránsito del Pacífico (PEERISC)
7. Comando Estadounidense en Africa (USAFRICOM)
8. Comando Estadounidense del Pacífico (USPACOM)
9. Escuadrón Expedicionario de Movilidad Aérea (EAMS)
10. Comando Central de los Estados Unidos (USCENTCOM)
11. Comando Sur (USSOUTHCOM)
12. Fuerza Aérea Estadounidense en Europa (USAFE)”

Y en estas superestructuras se encuentran las antiguas y nuevas bases de Estados Unidos en América Latina y el Caribe, una de las cuales es la de Soto Cano en Honduras, a la que se le han asignado nuevas misiones, para lo que se ha contratado a la empresa de comunicaciones Harris Corporation, cuya magnitud se aprecia en los 5 mil millones de dólares anuales que factura.

[ALAI, América Latina en Movimiento. 2911]

¿A quién responde Oscar Arias?

Aunque no forma parte de esta nota, adjuntamos las declaraciones de Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP, sobre la “nueva” posición de Oscar Arias en relación a Honduras.


_________________________________________________________

El ignominioso acontecimiento venía siendo planeado con el apoyo de los Estados Unidos de América, sabían que sacarían por la fuerza a Celaya de su casa y sería enviado a otro país, Costa Rica.

Las sospechas sobre la forma como un avión militar ingresa a espacio aéreo costarricense, que trae preso al presidente, electo democráticamente, de un país hermano. Que los militares aterricen, dejen al detenido en pijamas en un aeropuerto de otro país, Costa Rica, y que salgan “como Pedro por su casa”, sin que los detengan o los interroguen…era sumamente sospechoso.

Son acciones militares que, realizadas en otro país, no pueden hacerse con el desconocimiento de las autoridades de ese otro país, en este caso Costa Rica.

Oscar Arias, la maestra designada Ministra de Seguridad y su hermanito Rodrigo, tenían que haber sabido lo que se tramaba, sabían lo que se hacía y pusieron a disposición el territorio nacional al servicio de los golpistas hondureños. No importa si fueron los golpistas hondureños o la seguridad de los Estados Unidos, o ambos, los que le informaron…ellos sabían lo que se planeaba.

Las recientes declaraciones de Oscar Arias sobre el amañado proceso electoral de la dictadura hondureña, despeja todas las dudas.

Luego de que el “Plan de paz” de los Estados Unidos entregado a Oscar Arias no resultara, es risible la postura tomada por Arias en su afán de coleccionar “premios” que lo sacó de Centroamérica y lo llevó a Asia y Europa. Tiene claras “sus” prioridades.

Nuevamente en Costa Rica, Arias retoma su “papel” y fiel a los “designios” de los Estados Unidos afirma que reconocerá al ganador de las espúreas elecciones hondureñas y llama a los demás países a hacer lo mismo. ¿A quién responde Arias?, ¿Qué intereses comparte con los golpistas o con Estados Unidos?

No importa si el pueblo hondureño vive en medio del terror militar, la muerte, la persecución y la cárcel. No importa si la participación en la campaña electoral es “obligada” so pena de cárcel para los y las candidatas de otros partidos.

Tampoco importa si la ONU y la OEA han manifestado su condena al criminal golpe de Estado y exige el regreso inmediato del presidente legítimo de Honduras.

A Oscar Arias no le importa nada de esto, “al final tiene que reinar la cordura” dijo a la prensa.

¿Cordura?, ¿De qué cordura habla Oscar Arias Sánchez?, ¿Acaso hay cordura en los crímenes y vejaciones que sufre el pueblo hondureño desde el golpe de Estado?

“Su” cordura, la de los golpistas hondureños que también tienen negocios en Costa Rica, la de los asesores norteamericanos e israelíes… ¿es eso “cordura”?

No cabe duda de que Costa Rica necesita un cambio URGENTE, y no hablo de los casinos, necesita retomar la senda de la vida y dejar la senda de la muerte, de la corrupción, de la marginación. Costa Rica necesita “cortar las cuerdas” que lo someten y manipulan.

Oscar Arias Sánchez, banqueros que le acompañan, cómplices de la desastrosa situación económica que aqueja a la clase trabajadora y a todo nuestro pueblo, de la delincuencia en las calles y en las oficinas, de los huecos en las calles, las platinas y los puentes.

Cómplices de los Alcatel, los Caja-Fischel, los Riteve, los Aviación Civil, los Asignaciones Familiares, los CAT’s, los Banco Anglo, los Fondo de Emergencias, los Casinos, los Crucitas…ufff, también los Marina, los piñeras-bananeras, los construye malas calles, los que quieren privatizar ahora hasta La Sabana, los Sala cuartazos contra la Constitución Política, los anti sindicalistas para explotar a los y las trabajadoras, los, los y los.

De todos ustedes ya nuestro pueblo está cansado.

No tiene, por lo tanto, Oscar Arias Sánchez, ninguna autoridad moral para “reconocer” las espúreas elecciones de la dictadura hondureña, y mucho menos, para pedirle a otras naciones que se burlen de las Naciones Unidas, ONU, y la Estados Americanos, OEA, y reconozcan lo que NO se puede reconocer.

«Preocúpese por su país, no por la «selección» o el futbolito nacional»

Lic. Eduardo Baldares Phillips

“No vale la pena hacer drama. Costa Rica no es una pelota de 11 tipos que ganan mucha más plata que la mayoría, a quienes se les paga caprichos por perseguir una bola, por hacer un fútbol irregular, tan capaces de empatar en el Centenario como de hacer el ridículo en el Cuscatlán.”

“Que lloren ellos, por los premios que perdieron tras la merecida eliminación hacia Sudáfrica 2010. El país tiene cosas realmente trascendentes por las cuales preocuparse.”

“¿Qué importa si Celso tendió bien o no los puentes entre la defensa y la delantera, cuando en el país se están cayendo puentes de verdad por falta de mantenimiento?”

“¿Qué relevancia tiene que Bryan Ruiz no haya sido bien alimentado por la mediacancha, cuando muchos de nuestros niños y niñas pasan hambre?”

“¡Me importa un pepino que Froylan Ledezma desertara de la selección, cuando desertan de las escuelas y colegios miles de niños y niñas que se ven obligados prematuramente a trabajar para ayudar en sus casas, o simplemente se pierden en el abismo de las drogas!”

“¡No me rasgo las vestiduras por las regalías aceptadas por un árbitro suizo de parte de los uruguayos, porque en verdad me preocupa que en tierras supuestamente patrimoniales alrededor de nuestras costas se levanten casas de lujo y hoteles por parte de extranjeros! ¿Cómo demonios obtuvieron los permisos?”

“¿Qué carajos importa
si los charrúas fueron sucios perdiendo tiempo, cuando nuestros ríos están atestados de porquerías químicas evidentemente ensuciados por las industrias y no pasa nada?”

“¿Qué me importa esperar cuatro años para ir a otro Mundial cuando hay gente que se muere esperando por una cirugía de urgencia en el sistema de salud pública?”

“¡Me vale un comino que fallara el dispositivo de seguridad en el gol de Uruguay! Lo que acapara mi atención es la inseguridad ciudadana. ¡Hemos convertido nuestras casas en arrestos domiciliarios! ¡Vivimos entre rejas, atemorizados por el hampa y ya no podemos salir a jugar con nuestros hijos a un parque por terror a un asalto!”

“¡Que lloren ellos por los premios que se perdieron por culpa de su propia mediocridad! De por sí seguirán ganando más que la inmensa mayoría, y lo peor que les puede pasar es que en lugar de un BMW 2010 se tengan que conformar con su modelo de 2009 “viejo”.

“¿Qué les importa a ellos la inflación cuando perciben salarios de seis ceros y muchas veces ni los reportan como son a la Caja del Seguro?”

“Entonces, no llore por ellos. Preocúpese y ocúpese de lo que vale la pena.”

Ocupémonos por nuestro país, por la Costa Rica que todos y todas queremos y merecemos

Padre Ronald Vargas renuncia a título de la Universidad de Salamanca

Sr. Manuel Alcántara Sáez
Vicerrector de Relaciones Internacionales y Cooperación
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. ESPAÑA

Espero no atrasarlo en sus importantes tareas universitarias. Permítame con libertad y rapidez expresarle solamente tres puntitos:

1. MI SENCILLA PRESENTACIÓN:

Aunque mi nombre es Ronal Vargas Araya y me encanta que me llamen por mi nombre, muchas personas sólo me dicen “padre”, por el hecho de seguir siendo, por casi 16 años, sacerdote de la iglesia Católica, eso si, con prioridad y la consciencia cierta de estar ante todo al servicio del Reino de verdad, justicia y paz que predicó Jesús, el Magister de Galilea. Nací e hice mis estudios de primaria y secundaria en Costa Rica y mis estudios universitarios en Guatemala. Al regresar nuevamente a mi patria pude convalidar un profesorado en la enseñanza de la Filosofía en la UCR y concluir la licenciatura en Administración Educativa de la UNED, lo que me permitió dedicarme por algún tiempo a la docencia.

Con orgullo recién concluí mi Maestría en Doctrina Social de la Iglesia en la prestigiosa Universidad de Salamanca. El doctor Don Felipe Ruiz Alonso, actual Secretario General Académico de la Universidad Pontificia de Salamanca en el Campus de Madrid, me comunicó el 22 de enero de este año 2009 que en el trabajo final del Máster obtuve la calificación de “Notable”. Concluí estos estudios superiores en la sede de Honduras, una nueva experiencia a distancia de la Universidad, con un selecto grupo de compañeras y compañeros de todos los países de Centro América, recibiendo las clases de varios eminentes catedráticos de Salamanca. Y si más no me equivoco, hasta hoy he sido el único de mi grupo en aprobar el trabajo final.

2. MI HONDA PREOCUPACIÓN:

Con mucha decepción y profunda consternación, he estado leyendo durante los recientes meses de octubre y noviembre sobre el inmerecido galardón del doctorado “Honoris Causa” que la prestigiosa universidad de la cual soy egresado, y hoy por usted representada, piensa dar en estos días a Don Oscar Arias Sánchez, ciudadano presidente en ejercicio del Poder Ejecutivo, controlador del Poder Legislativo, sombra oscura del Poder Judicial y del Tribunal Supremo de Elecciones. En Costa Rica tenemos otra perspectiva de su Gobierno y no pocas encuestas lo han considerado como uno de los peores presidentes de América Latina, pues es común escucharlo ridiculizar nuestras instituciones públicas, burlarse de la Constitución Política y de representantes de la religión mayoritaria del país y hasta dar declaraciones vergonzosas contra una niña guanacasteca que declamó una valiente poesía en su presencia o contra un colegial de Chacarita al que le profetizó sin más un futuro de fracasado.

Como sacerdote y egresado de la Universidad Pontificia de Salamanca, me siento sorprendido y avergonzado de este reconocimiento que algunas pocas figuras notables y grotescas de nuestra política nacional han gestionado ante la universidad, particularmente el diputado y familiar cercano del presidente, Don Fernando Sánchez, cuyo mayor “logro” político es ser el coautor del decálogo más antidemocrático que haya conocido la historia reciente de mi país, conocido entre nosotros como_ “el memorándum del miedo”_.

Levantando más el enfermizo EGO del presidente Arias la Universidad de Salamanca no honra a Costa Rica, sino a los últimos vestigios neoliberales que en ella gobiernan. Si quieren reconocer nuestra tradición democrática y pacifista hay miles de personajes más representativos y menos corrompidos con los que sí nos sentiríamos identificados. Son muchos los motivos apuntados por miles de ciudadanos honestos de mi país, encabezados por mi buena amiga la ex defensora de los Habitantes Lisbeth Quesada; yo también considero desmerecido este reconocimiento, entre otros, por los siguientes:

– Nunca como antes la institucionalidad de este país ha estado tan despreciada ni la democracia participativa tan controlada, fiscalizada y perseguida como en este Gobierno de Arias. Tal como el mismo presidente lo aseguró, vivimos su original concepción de una “democracia en tiranía”“Desde la derecha hasta la izquierda racionales, se debe entender que los problemas de la democracia no se arreglan con autoritarismos, ni con la demagogia de más democracia, como dice haber querido don Óscar”. Premiándolo, no se premia a Costa Rica, más bien se nos da una bofetada a los que seguimos creyendo en la democracia participativa y con transparencia, algo extraño en su gestión.

– El hoy presidente Arias con artimañas violentó la Constitución Política para ser reelecto en el cargo, utilizando sus influencias con magistrados que habían sido funcionarios de su primer gobierno. Don Oscar “añora para acá ese despotismo arbitrario, sin la molestia del Legislativo, la Sala IV, ni la oposición. Es decir, donde su ilustrada voluntad sea inapelable. Aunque lo disimule, está rechazando la democracia representativa y los contrapesos y quiere una delegativa donde tenga todo el poder para hacer lo que desea”.

– En mi tierra guanacasteca, la región del territorio nacional donde más sufrimos la crisis hídrica, el presidente Arias por medio de varios funcionarios públicos sigue violentando nuestra legislación para favorecer a empresarios privados que financiaron su campaña política, tratando de cederles sin más el agua potable del valiente pueblo de Sardinal que todavía no se deja vencer. “Su gobierno, como muchos anteriores, no cesa de reducir la esfera de lo público y de apropiarse de lo que es de todos: los ríos para generar electricidad, el ICE para beneficiar a las telefónicas privadas, los acuíferos para beneficiar a urbanizadores y hoteleros, etc. etc.”.

– En este mismo Guanacaste, donde el actual presidente es uno de los mayores latifundistas, logró apropiarse de forma irregular de varias hectáreas de tierra junto al mar, en Colonia Gil Tablada Corea de La Cruz, y aunque la Contraloría General de la República y el Tribunal de Justicia de Liberia demostraron a saciedad lo irregular de su adquisición, y como utilizó a funcionarios públicos para apropiarse de parcelas destinadas a campesinos sin tierra, no ha tenido la vergüenza ética para devolver al Estado estas tierras mal habidas.

– Su plan “paz para la naturaleza” es una constante amenaza para “descansar en paz” lo que queda de ambiente y ecología, promoviendo privatizar los parques nacionales y desmejorar nuestra legislación ambiental y declarando de interés público el reinicio de la nefasta minería metálica a cielo abierto… “La doble moral o doble discurso del presidente de Costa Rica, Oscar Arias, en materia ambiental, principalmente en su Iniciativa Paz con la Naturaleza, fue denunciado por la revista estadounidense Time, en un reportaje publicado en su edición del fin de semana anterior”.

3. MI HUMILDE PETICIÓN:

No sé cual de todos los atestados anteriores del señor presidente sea el que llenó los requisitos para recibir tan significativa distinción de la Universidad de Salamanca, pero espero reconsideren todavía su polémica decisión. Aunque incurrí en muchos gastos económicos, problemas laborales y un gran desgaste físico y emocional por tantos viajes que debí hacer entre los años 2006 y 2007 a la hermana república de Honduras para concluir con titánicos esfuerzos la Maestría felizmente alcanzada, con todo dolor y sacrificio que mi petición significa, pero empujado por mis convicciones éticas y políticas, solicito respetuosa pero enérgicamente, si la Universidad insiste en darle el doctorado “Honoris Causa” a don Oscar Arias, que se borre de las Actas y Archivos universitarios cualquier vestigio de mi nombre, de mis estudios y de la Maestría recién concluida.

Con toda consideración, y esperando recapaciten esta trascendental decisión:

Ronal Vargas Araya, cédula 2-424-362
Director de CARITAS, Pastoral Social, Diócesis de Tilarán
Costa Rica

Liberia, Guanacaste, Costa Rica, 24 de noviembre de 2009

México: Gobierno arremete contra campesinos

Desde el pasado 26 de octubre, más de un centenar de campesinos indígenas tzotziles, provenientes de los altos de Chiapas, se instalaron en la puerta de la catedral de San Cristóbal de las Casas para denunciar ante la ciudad, ante el estado y ante el país el feroz hostigamiento militar que han venido sufriendo en los últimos meses. Son miembros de la Organización Campesina Emiliano Zapata- Región Venustiano Carranza (OCEZ-RVC), mediante la cual se han mantenido en resistencia los últimos treinta años en torno a un reclamo primordial y absolutamente justo: la tierra que les pertenece.

“… la seguridad le llaman,
y la pública le dicen,
y lo único que ganan
son pueblos que la maldicen.”

(Son de la Seguridad Pública, René Chávez, Chiapas, 1984)

En el último mes han sufrido varias incursiones de militares y policías, en las que fueron detenidos tres campesinos, mientras que otros dos murieron en un accidente automovilístico ocasionado por un vehículo policial. “Fuera militares y cuerpos policiales de las comunidades” se lee en una bandera de cara al palacio municipal. Por detrás, se levantan algunas tiendas de campaña, improvisadas para guarecerse de la gélida llovizna de noviembre._ “De aquí no nos moverán hasta que nuestros compañeros queden en libertad”_, dice con voz firme un hombre de rostro curtido y mirada serena. Y agrega: “Nosotros no somos criminales, somos gente sencilla y de trabajo. Sólo pedimos que nos dejen tranquilos para así poder hacer producir nuestras tierras”.

El plantón se mantiene a pesar de las presiones del gobierno estatal y municipal. Se insiste en que los campesinos desalojen la plaza por la que atraviesa el circuito turístico de la ciudad. “Aún así, la gente nos apoya. Del mismo pueblo nos traen comida y ayuda”, aclara otro compañero. La imagen de paz que intenta difundir en Chiapas el gobierno de Juan Sabines (PRD), se desmorona con la presencia de refugiados políticos en el centro de San Cristóbal. Tal paz no existe. El hostigamiento militar y paramilitar que asedia a las comunidades crece en todo el estado. Las recientes incursiones en comunidades de la OCEZ y la violenta detención de sus dirigentes son una prueba más de ello.

La Organización Campesina Emiliano Zapata existe desde inicios de los años ochenta. Es una de las más antiguas y combativas en Chiapas. Los indígenas de la zona de Venustiano Carranza fueron despojados de sus tierras en tiempos del gobierno de Porfirio Díaz, a fines del siglo XIX, y desde entonces luchan por ellas. Luego, la Revolución repartió legalmente predios que nunca fueron cedidos en la práctica por los terratenientes. En los años setenta, los comuneros ejecutaron dicha ley tomando las tierras. Los finqueros respondieron asesinando a dirigentes campesinos, entre ellos a Bartolomé Martínez Villatoro, uno de los comisariados más populares de la comunidad tzotzil. Allí se rompieron los acuerdos con el gobierno que, desde ese tiempo, cambió de nombres y partidos pero no sus políticas.

La OCEZ fue uniendo comunidades que resistieron a la llamada política de compra-venta, a partir de la cual el Estado tentaba a los campesinos a comprar sus propias parcelas, quienes pasaban así a endeudarse con entidades financieras vinculadas con el propio Estado. Esta estrategia gubernamental tenía como fin evitar que las comunidades pelearan por la tenencia comunitaria. En su larga lucha, estas comunidades han demostrado, al igual que los municipios rebeldes ligados al EZLN, ser consecuentes con las consignas originales de Emiliano Zapata: “la tierra para quien la trabaja”, proponiendo –además- como sujeto central de la toma de decisiones al campesino mismo, sin mesas directivas o cúpulas. Esta práctica marca un quiebre con las organizaciones promovidas por el Estado, que coloca a la cabeza de los reclamos campesinos a gestores o mediadores. “La lucha se ha venido viendo desde hace tiempo, y todo lo que se ha venido haciendo es por la necesidad de la propia gente. Esa necesidad nos va poniendo en el camino de pelear por la tierra como luchadores sociales”.

El 30 de septiembre de este año, un operativo encubierto de agentes policiales irrumpió en la comunidad 28 de Junio del municipio Venustiano Carranza y secuestró a José Manuel Hernández Martínez, “Chema”. El Chema, luchador social y referente de las comunidades de la zona, luego de pasar por una penitenciaria del estado de Chiapas, fue confinado en una cárcel de máxima seguridad en Tepic, Nayarit, a dos mil kilómetros de su comunidad. Esta detención demuestra la impunidad y el atropello de los que son capaces las fuerzas al servicio del gobierno. “Nosotros estábamos trabajando y llegó la Comisión Federal de Electricidad con la excusa de que estaban haciendo cambio de medidores. No sospechamos y, como había acuerdo de paz, confiamos. Pero, en realidad, vinieron a sacar a Chema de su casa. Se habían disfrazado de empleados de la Comisión”.

Algunos de los vecinos del Chema Hernández, que estaban presentes cuando lo introdujeron por la fuerza en un vehículo, se subieron a un auto y comenzaron a perseguirlo. Pero otro vehículo que iba por detrás los interceptó y lanzó al auto de los campesinos fuera de la carretera. “En este atentado murieron dos compañeros nuestros, mientras otros tres resultaron heridos”. José “Chema” Hernández lleva más de un mes detenido, acusado de los más ridículos delitos: narcotráfico y asociación delictiva, entre otros. Pero estas acusaciones a nadie engañan. “Al Chema se lo llevan porque siempre estaba viendo por la gente pobre, por los campesinos. Él peleaba por la tierra para que nosotros podamos comer y vivir de nuestro trabajo“, cuentan los campesinos.

No había pasado un mes de la violenta detención del “Chema”, cuando el 24 de octubre, un nuevo operativo irrumpió en la zona para llevarse a otros dos campesinos: José Manuel de la Torre y Rogelio Cruz González, además de allanar las casas de la comunidad. “Entraron los federales a intimidarnos. Nosotros habíamos aceptado el cateo con la condición de que hubiera testigos, porque sabemos que el gobierno usa algunas artimañas, que nos puede poner armas o drogas, y hacernos el delito. Cuando fueron a dar vuelta las casas, en lugar de encontrar algunas cosas que nos acusaban encontraron pobreza. Porque otra cosa no hay en nuestras casas”.

Ese mismo día, los comuneros decidieron que no podían seguir aguantando más atropellos y partieron hacia San Cristóbal para instalarse frente a la catedral y en la sede de las Naciones Unidas. Desde allí, persisten luchando por la libertad de sus compañeros. Su voz se alza fuerte y clara para quien los quiera escuchar:_ “Nosotros no somos delincuentes, somos campesinos que queremos trabajar la tierra que, como pobres, nos pertenece”._

Fuente: www.prensadefrente.org

¡Estos son los golpistas, el pueblo juzgará!

Imagen en grande en ARCHIVOS ADJUNTOS
________________________________________________________

1 Cada una de estas personas desde su posición maquinó, motivó o financió la ruptura del orden constitucional con el secuestro y extradición del Presidente Zelaya, consumando así el golpe de Estado.

2 Son responsables directos de los muertos, heridos, encarcelados y de la zozobra impuesta a la sociedad hondureña; son los que destruyeron la democracia y la imagen del país en el ámbito nacional e internacional.

3 Los golpistas reactivaron la organización antiterrorista y anticomunista que funcionó en la década de 1980 llamada Alianza para el Progreso de Honduras (APROH). La falta de cultura y avaricia les impide razonar que los pueblos son libres de elegir el sistema político e ideológico que le ofrezca seguridad y bienestar.

Esta vez los nombres y los rostros quedarán para siempre para que la historia y los hondureños y el mundo los conozca, y sean llevados al juzgado de la sanción moral de los ciudadanos y a los tribunales de justicia nacionales e internacionales.

Los urdidores del golpe de Estado contra Zelaya pusieron en marcha una variante de la maquinaria que en la década de 1980 utilizó la Alianza para el Progreso de Honduras (APROH) que bajo un disfraz aparentemente empresarial, pero debajo escondía líneas políticas doctrinarias claras de “guerra de baja intensidad contra los opositores a la represión contra el gobierno sandinista y el descontento social en Honduras. El financiamiento de la organización lo trasladaba la inteligencia de Estados Unidos a través de la secta Moon”.

EMPRESARIOS LABORIOSOS”

En los estatutos de APROH no aparece nada especialmente “sospechoso”. Un grupo de empresarios se asocian para estudiar sus problemas, con una proyección asistencial hacia otros sectores. El modelo económico que defendían asociados era claro: presionar por políticas de libre empresa con escasos mecanismos de control y con múltiples mecanismos para maximizar la ganancia.

A los socios se les exigía “guardar la debida confidencialidad sobre los documentos o informaciones que conocieran mediante su participación en las actividades de APROH y que la divulgación pudiera causarles perjuicios a sus miembros.

Recién creada, en el primer semestre de 1983, APROH no llamó la atención de nadie. Se veía como un nuevo intento de cohesionar a los sectores más conservadores de Honduras. En noviembre de ese año, diario “Tiempo” publicó uno de esos “documentos” de uso interno: APROH recomendaba a la Comisión Kissinger, a través de un amigo personal y asesor de éste, la solución militar para Centroamérica.

LA VERDAD DE AYER Y HOY

En APROH se reúnen el fascismo militar que representaba en aquel entonces el general Álvarez -presidente de la Asociación y, ahora Romeo Vásquez. Estaba integrada como ahora por la ultraderecha empresarial del país, aunque en verdad más que ideología son empresarios corruptos enriquecidos porque lo se hace o no en el país lo determinan ellos. Son los eternos vividores de prebendas fiscales, son los que obtienen concesiones y perdones de deudas millonarias con el Estado. Son los que financian y controlan a los partidos políticos e influyen para colocar sus cuadros en el Congreso Nacional y en el Poder Judicial. En suma, son los que tienen atrapado el país y niegan la superación a otros empresarios y marginan al pueblo porque para ellos es negocio que siga ignorante y con hambre, así les resulta fácil manipularlo con sus medios de comunicación como pasa en este momento con el golpe de Estado.

A fines de 1983, los rumores sobre la preocupación con que la embajada de Estados Unidos veía el consolidamiento de un grupo de presión tan conservador y tan vulnerable a la crítica al interior del país, igual que ahora, los golpistas se han vuelto un problema para los mismos Estados Unidos. Entonces la APROH fue dormida por muchos años, pero la despertaron en la madrugada del 28 de junio de 2009 para consumar su trabajo: botar al Presidente, manipular a través de los medios de comunicación, ejecuciones extra judiciales que nadie sabrá, represión a propios y extraños y guerra sicológica para confundir al pueblo.

¿QUIÉNES ERAN LOS MIEMBROS?

El general Gustavo Alvares era el jefe, el hombre a la cabeza de la APROH, Rafael Leonardo Callejas reconoció que cuando era secretario de asuntos obreros y estudiantiles de la Aproh –que enarbolaba la bandera del anticomunismo, se impulsó a Oswaldo Ramos Soto para que llegara a la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Es de señalar que la APROH fue creada en el gobierno de Roberto Suazo Córdova por Álvarez Martínez, máximo precursor de la Doctrina de Seguridad y responsable de decenas de asesinatos y desapariciones políticas en el país.

Esta organización contaba con la colaboración de la “Secta Moon”, una organización religiosa conocida en todo el mundo.

Es de señalar que la Aproh fue creada en el gobierno de Roberto Suazo Córdova por Álvarez Martínez, máximo precursor de la Doctrina de Seguridad y responsable de decenas de asesinatos y desapariciones políticas en el país. En la Aproh también estaban José Rafael Ferrari, Miguel Facussé, Fernando Casanova, Rigoberto Espinal Irías, Benjamín Villanueva y los ex dirigentes sindicales Andrés Víctor Artiles y Mariano González.

Esta organización también tenía entre sus miembros a Osmond Maduro, hermano del ex Presidente y golpista Ricardo Maduro Joest. Los personajes de la banca nacional y extranjera, los de las industrias química y textil, los de la agroindustria y la televisión y los de la tecnocracia. Todos estaban representados en APROH.

Ahora usted mire en esta página a los golpistas más representativos, son los miembros de la nueva APROH. No hay diferencia con los del pasado, es más, algunos son los mismos: Miguel Facussé, Rafael Leonardo Callejas y José Rafael Ferrari.

Fuente: Resistencia hondureña

Más detalles de los golpistas AQUI

Es el estado

El período actual fue abierto con el triunfo del diagnóstico neoliberal de que la economía se había estancado por las excesivas regulaciones impuestas por el Estado.

Según este diagnóstico, el Estado, de inductor del crecimiento económico se había tornado en obstáculo; de solución, se había transformado en el centro de la crisis. De ahí la propuesta de cuanto menos Estado, más crecimiento económico; del paso de un Estado regulador a un Estado mínimo, que en la práctica abría el camino para tener más mercado.

De ahí que el Estado haya sido diabolizado, transformado en la víctima privilegiada de los ataques del consenso neoliberal, del que el gobierno de Fernando Henrique Cardoso fue una expresión clara. Ajuste fiscal, privatizaciones, menos recursos para políticas sociales, apriete salarial de los funcionarios, despidos de empleados públicos; todo en la dirección de rebajar fuertemente el peso del Estado en la economía y en las políticas públicas, intensificar las desregulaciones, así como la apertura acelerada de la economía al mercado internacional.

Lo que centralmente fue atacado en el Estado es su poder regulador que, según los neoliberales, ahuyentaría las inversiones privadas. Menos regulaciones, mayor libertad de circulación para el capital y, según ellos, mayor crecimiento económico, con consecuencias positivas para todos, incluso para los trabajadores, con mayor creación de empleos.

Sin embargo ese diagnóstico se reveló equivocado, no fue eso lo que ocurrió en la práctica, las economías no crecieron. Lo que se dio fue una brutal transferencia de recursos de los sectores productivos para el sector especulativo, donde el capital – que no fue hecho para producir, sino para acumular, aunque sea en la especulación financiera – gana más, pagando menos impuestos y con liquidez total. Las tasas de intereses continúan recompensando el capital especulativo con remuneraciones que ninguna otra inversión posibilita. Así, menos Estado y menos regulación significó más especulación y más concentración de la renta.

Asimismo, los sectores neoliberales no repudian todas las actividades estatales. Quieren menos impuestos, menos gastos con políticas sociales y funcionarios públicos, pero siguen demandando créditos, subsidios, exenciones y todo tipo de facilidades al Estado. Esa parte del Estado les interesa. Financierizaron al Estado, que pasó a transferir renta del sector productivo y de la ciudadanía al capital financiero, mediante los llamados superávits fiscales, que reservan lo fundamental de la tributación para pagar las deudas del Estado.

Un gobierno anti-neoliberal – que va en dirección al pos-neoliberalismo – al contrario, retoma las funciones clásicas del Estado, de inductor del crecimiento económico, de financiador de la expansión económica, de agente de las políticas sociales, de regulador de las relaciones económicas, de celador de la soberanía nacional, entre otras funciones. Crea y alimenta mecanismos que inducen a la inversión productiva, controlando que una parte substancial de su producción vaya al mercado interno de consumo popular, con generación obligatoria de empleos.

El tema del Estado había sido suprimido del debate político y de las políticas neoliberales, todas ellas de carácter privatizador. En la hora de la crisis se apeló de forma unánime al Estado. Para la derecha, solamente para recomponer las condiciones de funcionamiento del mercado, apenas como una acción de emergencia.

Para una política anti neoliberal, que defiende el interés público, el Estado tiene un papel central, estratégico, en los planos económico, político, social y cultural. Aunque, para efectivamente desempeñar ese papel, como instrumento de un nuevo bloque social que dirija los destinos del Brasil y no solo reproduzca la predominancia de los intereses dominantes, el Estado tiene que ser radicalmente reformado, refundado en torno de la esfera pública, desmercantilizándose, desfinancierizándose, y tornándose en un Estado para todos los brasileños.

*Emir Sader es miembro del Consejo Editorial de SinPermiso.
Traducción para www.sinpermiso.info: Carlos Abel Suárez

Publicado el 23 de Noviembre, 2009

Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres

La primera actividad se estará realizando a las 2:00 p.m. frente al Edificio de la Sala Constitucional (Sala IV), en ella se realizará un “plantón” con el fin de continuar exigiendo que las acciones contra los agresores, ocupen el puesto que ocupen, sean castigados.

Posteriormente, a las 4:00 p.m., en la rotonda de la hispanidad en San Pedro, se realizará una vigilia.

Ambas actividades se plantean hacer conciencia en la ciudadanía y en las autoridades de Gobierno con el fin de que se terminen de implementar acciones concretas de castigo a quienes ejerzan violencia sobre las mujeres, sea esta psicológica o física.

Estas actividades son coordinadas por la Red Feminista contra la violencia hacia las mujeres, Costa Rica.

ANEP invita a todas las personas trabajadoras, afiliadas a nuestro sindicato a participar activamente de esta importante actividad.

Cómo cambiar la correlación actual de fuerzas en América Latina

Ha comenzado a renacer la esperanza en nuestros pueblos. Sin embargo, los hechos de Honduras y las bases militares en Colombia son una señal de que el Pentágono ha puesto en marcha un proceso de “recolonización y disciplinamiento de la región” con el objetivo de intentar detener y, en lo posible, revertir el proceso impulsado por el Presidente Chávez para construir una América latina libre y soberana.1

El imperio —que continúa teniendo un enorme poder militar, político, económico y mediático— no puede aceptar que los países de América latina armen su propia agenda independiente y contrapuesta a la agenda que él ha diseñado.

¿Qué hacer frente a esta situación?

Si queremos hacer posible en el futuro lo que hoy parece imposible, dada la actual correlación de fuerzas, nuestra tarea es dedicarnos a construir las fuerzas que nos permitan cambiar la situación.

El Presidente Chávez ha trabajado brillantemente para construir una fuerza internacional que pueda oponerse a la política imperial, y su éxito ha sido rotundo a nivel de los gobiernos de los países del Sur, como lo prueban las más recientes cumbres mundiales y regionales. Pero, aunque el Presidente ha insistido en avanzar en la conformación de una Cumbre de los pueblos, se ha avanzado poco hacia ese objetivo.

Me parece clave, en este sentido, la necesidad de construir un poderoso movimiento popular continental en defensa de nuestra soberanía económica, política, cultural, comunicacional y ambiental. En apoyo solidario a los sectores sociales más desvalidos o donde hayan ocurrido calamidades. Que levante las banderas de la lucha contra el hambre, contra todo tipo de discriminación, contra la depredación de nuestro ecosistema, a favor de la transparencia administrativa y contra la corrupción. Un movimiento que si lucha por estos objetivos está, de hecho, luchando por el socialismo del siglo XXI.

Pero no podemos pensar que un movimiento de este tipo se pueda crear por decreto, hay que empezar a construirlo en cada país y para lograrlo hay que partir creando o fortaleciendo las iniciativas locales por conformar amplias plataformas de lucha contra las políticas neoliberales implementadas por el capital financiero internacional, que ofrezca alternativas concretas de solución a los diversos sectores afectados por la actual crisis mundial del capitalismo.

Esta plataforma de acumulación para el período de crisis cumpliría un papel de instrumento aglutinador de todos ellos.

La profundidad de la crisis, la amplitud y variedad de los sectores afectados, la multiplicidad de las demandas que surgen desde la sociedad y permanecen desatendidas, configuran un escenario altamente favorable para empujar hacia la conformación de un movimiento de amplísima composición y enorme fuerza social, habida cuenta la legión de sus potenciales integrantes, que abarca a la inmensa mayoría de la población.

Entre los que sufren las consecuencias económicas del neoliberalismo, además de los sectores tradicionales de la clase obrera urbana y rural, están: los pobres y marginados, los estratos medios empobrecidos, la constelación de pequeños y medianos empresarios y comerciantes, el sector de los informales, los productores rurales medianos y pequeños, la mayoría de profesionales, la legión de los desocupados, los cooperativistas, los jubilados, la policía y los cuadros subalternos del ejército. Pero no sólo debemos tener presente a los sectores económicamente afectados, sino también a todos los discriminados y oprimidos por el sistema: mujeres, jóvenes, niños, ancianos, indígenas, afrodescendientes, determinadas creencias religiosas, homosexuales, etcétera. Se trata de la mayoría de la población de nuestros países.

A partir de esa plataforma se debería conformar un movimiento muy amplio, sin sectarismo de ningún tipo. Y para lograrlo es necesario tener una gran flexibilidad táctica, aunque sin ceder a los principios (soberanía nacional; democracia y pluralismo político; solidaridad con los más débiles…). Mucho tenemos que aprender de Fidel Castro, el gran estratega de la victoria de la lucha antibatistiana en Cuba, cuyas enseñanzas trato de resumir en mi libro: La estrategia política de Fidel: Del Moncada a la victoria.2

De lo que se trata es de crear una plataforma para la lucha, una plataforma que permita el pleno protagonismo popular. El líder bolivariano ha dicho que no se puede resolver el problema de la pobreza sin dar poder a los pobres, mejor dicho sin que el pueblo asuma el poder; yo quiero parafrasear esto diciendo que no podremos avanzar en la construcción del socialismo del siglo XXI en América Latina —que significa la derrota de la política imperial en nuestra región— si nuestros pueblos no se convierten en los grandes protagonistas de estas luchas. El presidente Chávez tiene absolutamente claro esto. Esperamos que cada vez más presidentes latinoamericanos lo entiendan y ayuden desde el Estado que heredan a impulsar ese protagonismo creando los espacios adecuados para hacerlo efectivo, como lo han sido en Venezuela los consejos comunales, los consejos de trabajadores y otras formas de expresión del poder popular.

Pensamos que una forma muy concreta de avanzar en la construcción de ese gran frente, que no se limite a ser un frente de siglas, sino un frente de lucha, es justamente crear espacios puntuales de encuentro o convergencia de luchas antineoliberales puntuales: los sin trabajo, los sin tierra, los sin techo, los estudiantes afectados por el sistema; los jubilados, etcétera; o convergencias en la lucha por la paz, en casos como el de Colombia, o en el rechazo a la intervención extranjera como sería el caso de Venezuela.

Es fundamental realizar un importante trabajo ideológico de esclarecimiento de la relación entre los problemas más sentidos por la gente y las políticas económicas que las causan y a partir de allí explicar el papel que en ellas juega la política imperial, y la necesidad de construir un nuevo modelo de sociedad que permita superar esa situación. Es esencial que la batalla de idea esté relacionada con los problemas más sentidos por la gente.

Una iniciativa que me parece podría producir resultados muy interesantes y promovería un amplio protagonismo popular sería la realización de una consulta popular en todos nuestros países acerca de la aceptación o no de la presencia de bases militares estadounidenses en nuestro subcontinente —como lo ha propuesto el presidente boliviano, Evo Morales y lo pusieron en práctica con mucho éxito los colectivos sociales y políticos de la parroquia 23 de Enero de Caracas—. Generalizar este tipo de consulta nos permitiría movilizar —en una tarea concreta común de convencimiento y de educación popular casa por casa— a militantes de las diferentes organizaciones sociales y políticas, pero aún más importante, a tanta gente y tantos jóvenes que están despertando a la política, que quieren contribuir a construir un mundo mejor, que muchas veces no saben cómo hacerlo, y que no se sienten dispuestos a militar en la forma tradicional.

Iniciativas como estas no tienen efectos legales, pero sí tienen efectos políticos. Ya hay experiencia de esto en América Latina cuando en varios países se realizó simultáneamente una consulta popular sobre el ALCA con resultados políticos muy satisfactorios, lo que permitió generar una gran campaña ideológica de esclarecimiento y una gran movilización de resistencia contra ese pacto neocolonial en todos esos países. Este es un antecedente que no se debe olvidar cuando se escribe la historia de la derrota del ALCA.

Pero una plataforma amplia de este tipo requiere de una nueva cultura de izquierda: una cultura pluralista y tolerante, que ponga por encima lo que une y deje en segundo plano lo que divide; que promueva la unidad en torno a valores como: la solidaridad, el humanismo, el respeto a las diferencias, la defensa de la naturaleza, rechazando el afán de lucro y las leyes del mercado como principios rectores de la actividad humana.

Una izquierda que comienza a darse cuenta que la radicalidad no está en levantar las consignas más radicales ni en realizar las acciones más radicales —que sólo unos pocos siguen porque asustan a la mayoría—, sino en ser capaces de crear espacios de encuentro y de lucha para amplios sectores; porque constatar que somos muchos los que estamos en la misma lucha es lo que nos hace fuertes, es lo que nos radicaliza.

Una izquierda que entiende que hay que ganar hegemonía, es decir, que hay que convencer en lugar de imponer.

Una izquierda que entiende que más importante que lo que hayamos hecho en el pasado, es lo hagamos juntos en el futuro por conquistar nuestra soberanía y construir una sociedad que permita el pleno desarrollo del ser humano: la sociedad socialista del siglo XXI.

______________
Notas:
* Ponencia presentada en el evento realizado por el CIM el 29 y 30 de septiembre.
1. Ana Esther Ceceña, “Honduras y la ocupación del Continente”, sep. 2009.
2. Ensayo sobre el papel que Fidel otorga al trabajo político y a la política, en general, en su estrategia de lucha contra Batista. Publicado en varios países de América Latina en 1985 y en libros libres de la página web Rebelión.org http://www.rebelion.org/docs/89864.pdf

Fuente: Rebelioon.org