México: Lucha de clases

En la coyuntura los que mandan se sienten fuertes y creen poder llevar a cabo una estrategia de rollback: dominio y vuelta atrás. Por eso, las grandes empresas y sus aliados políticos están agitando la lucha de clases de manera implacable contra los trabajadores. Buscan reducir todo lo referente al contrato social que los trabajadores y los pobres habían conseguido tras un siglo de lucha. Quieren regresar a los obreros a los días de las fábricas satánicas del siglo XIX, cuando los salarios eran casi de esclavos. Creen tener armas suficientes para eliminar los contratos colectivos de los trabajadores y destruir los derechos humanos, políticos y sociales de la población en general. Apuestan a destruirlo todo y aumentar el poder privado.

Los grupos monopólicos, oligopólicos y multinacionales mexicanos quieren un Estado de bienestar poderoso, que les proporcione recursos, subvención y protección. Un “Estado niñera” dirigido a los ricos exclusivamente. La filosofía de los poderosos es robar lo más posible y olvidarse del día de mañana. Hoy, como siempre, el capitalismo depredador y parásito necesita privatizar el beneficio y socializar los costes y el riesgo. Que las facturas las paguen los de abajo. Además, como en los tiempos de Ricardo y Malthus, las opciones para el trabajador y el pueblo pobre son cárcel o hambre, o lo que puedan ganar en un mercado laboral sin derechos, desregulado, “flexibilizado”.

La crisis profunda del actual sistema de dominación es el espacio para la recuperación del modelo de acumulación capitalista. Para reactivar el capital, los barones del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios y sus porros en el gabinete calderonista necesitan una gran derrota obrera. Por eso la asonada policial-militar y multimediática contra el SME y la ruptura del contrato social emanado de la Constitución de 1917. Pero al quebrar el orden previsto en la Carta Magna, Calderón también rompió el pacto nacional. La actual ofensiva clasista es un salto cualitativo en la ruptura de los pactos social y nacional posrevolucionarios.

La clase dominante está profundamente imbricada con el Estado. En épocas de crisis del sistema político, cuando los mecanismos de “gobernabilidad” tienden a agotarse, suele producirse una regresión neoligárquica. La dominación oligárquica elimina las mediaciones conciliatorias y es ejercida directamente por los grupos propietarios, aunque se haga por medio del Estado (ley Televisa). Esa estrategia de “administración” de la descomposición política es sustentada por una alianza de poder, que aunque mantenga violentas disputas internas y genere inestabilidad política y vacíos de poder (verbigracia, en la coyuntura, la disputa interoligárquica por la fibra óptica y el triple play, y las escaramuzas mediáticas entre Calderón y el Consejo Coordinador Empresarial por el paquete fiscal), mantiene una coherencia de intereses dominantes. Pese a las diferencias interoligárquicas, los desplazamientos de los grupos de poder y los cambios en la correlación de fuerzas, existe una real “estabilidad en la inestabilidad”; la estructura de poder de clases no se modifica de manera sustancial.

A pesar de estar imbuida de la lógica vertical y autoritaria propia de las corporaciones, la elite gobernante suele hacer la defensa retórica y demagógica de la democracia. Igual ocurre con el estado de derecho, la ciudadanía y los pobres versus la antipatria y la subversión, encarnada hoy, en el discurso oficial, por los delincuentes holgazanes del SME. No puede haber una democracia construida sobre la mentira. Tampoco se puede gobernar sólo con propaganda. El estado de derecho en México es una ficción. La colusión delincuencial entre empresarios y gobierno se ha profundizado. Las bandas cleptocráticas operan desde el poder.

La clase dominante necesita encubrir su poder bajo el concepto democracia, aunque ésta sea hueca, formal, de baja intensidad. Para eso tiene bajo control a la industria ideológica de la propaganda. Todo un sistema doctrinal que incluye a los medios de difusión masiva, la industria del espectáculo, el sistema educativo, el político, sus papagayos orgánicos y todo lo que se ha dado en llamar la industria de relaciones públicas. El papel de los medios electrónicos es clave para manipular, engañar a la población y generar una falsa conciencia. El sistema de propaganda del régimen y sus patrocinadores no quiere que la gente piense; debe mantener a las masas estúpidas e ignorantes. Usan el concepto democracia como una forma de control de población. No en balde el golpe gubernamental contra LFC y el SME fue precedido de una intensa campaña de guerra sucia y linchamiento mediático contra la dirigencia del sindicato de electricistas, que adquirió rasgos de una intoxicación informativa.

Es falso que el gobierno de facto actúe en función de los intereses de la población. Calderón administra los intereses de una tiranía privada. Usa al pueblo, sirve al capital. Él y sus amos odian lo colectivo, lo social organizado, la democracia popular. Pero eso no se le puede decir a la gente. El candidato del “empleo” no podía prometer en campaña, “vótenme, voy a despedir a los 44 mil trabajadores del SME, perder un millón de empleos en un año y dejar en la informalidad a 28 por ciento de la fuerza laboral”.

Este México no da más. El país requiere un nuevo pacto social, que sólo podrá ser arrancado mediante la lucha y organización populares. Ante el desafío de los de abajo, Calderón apuesta a un Estado de nuevo tipo autoritario y militarizado. Así están las cosas.

Fuente: La Jornada, México

¿Qué esconde CANARA en su campaña por la «música»?

Sobre los derechos de los artistas musicales sobre sus obras y los ataques que los mismos están sufriendo en Costa Rica.

*Esteban Monge **

Desde hace varios meses, en Costa Rica se ha venido orquestando una campaña sumamente agresiva por parte de las radios, agrupadas en la Cámara Nacional de Radio (CANARA), en la que se afirma que las compañías disqueras trasnacionales – les están haciendo cobros abusivos.

Esos cobros que hacen las disqueras corresponden a lo que nuestra legislación interna – Ley de Derechos de Autor y Conexos-, amparada en convenios internacionales firmados por el país y debidamente ratificados por la Asamblea Legislativa, reconoce como una justa retribución que debe hacer todo usuario de la música que obtenga un beneficio económico a partir de la utilización de la misma a aquellos que hicieron posible la existencia y el registro fonográfico de ésta.

En ese caso, los beneficiarios de ese pago son los autores y compositores de las obras musicales, los músicos que las ejecutan e interpretan y quienes invirtieron en la producción de los fonogramas donde están registradas esas obras, los cuales pueden ser personas físicas o empresas, nacionales o trasnacionales.

En el caso de Costa Rica, muchos artistas tenemos la doble condición de autores-compositores e intérpretes-ejecutantes, pero también somos los productores fonográficos de nuestros discos.

Este pago que deben hacer los usuarios de nuestro trabajo que sacan provecho económico del mismo viene a ser un equivalente al salario que un patrono debe pagar a cualquier trabajador. La lógica es esta: si un trabajador lo que tiene para “vender” dentro del sistema de producción e intercambio de bienes y servicios –economía política- es su fuerza de trabajo, lo que un artista tiene para “vender” es su talento y su creatividad. La idea es que tanto el trabajador como el artista puedan vivir dignamente de su trabajo, de su talento y de su creatividad.

Ese trabajo, ese talento y esa creatividad son su propiedad, les pertenece. A ese derecho de remuneración que tiene el artista o el productor fonográfico por el uso de su obra y de su trabajo se le conoce como derecho patrimonial, complementado por la otra mitad del derecho de autor que es el derecho moral. De ahí que el derecho de autor y los derechos conexos-por extensión- tienen reconocimiento en la Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 27). La forma como esos derechos se van a hacer efectivos está regulada en convenios internacionales que Costa Rica se comprometió, décadas atrás, a observar, así como mediante la promulgación de leyes nacionales.

En cuanto a la campaña de CANARA, hay que indicar que la misma se ha centrado en atacar a las disqueras trasnacionales, ocultando el hecho de que los artistas intérpretes y ejecutantes de la música que programan son titulares de la mitad de los derechos que no quieren reconocer. Por ahora, la campaña no ataca los derechos de autor, los cuales, después de muchos años de negociación, las radios y televisoras, así como los locales comerciales, han venido pagando a ACAM, aunque algunos usuarios de la música han expresado su malestar por el pago y, en algunos casos, se han negado a hacerlo. El problema es que los derechos de autor constituyen sólo el 50% de lo que deben pagar los usuarios de la música que se benefician económicamente con dicho uso.

La otra mitad se divide por partes iguales entre productores fonográficos y artista intérpretes y ejecutantes, representados, para tales efectos, por FONOTICA y AIE, respectivamente. La existencia de instancias como ACAM, AIE y FONOTICA obedece a que resulta imposible que cada autor, compositor, intérprete, ejecutante o productor fonográfico vaya personalmente a cada una de las radios, televisoras y locales comerciales donde se utilizan sus obras a cobrar por dicho uso, por lo que a nivel mundial se definió que la mejor forma para cobrar derechos era que los mismos artistas y productores constituyeran lo que se conoce como entidades de gestión colectiva que dispusieran de un aparato administrativo que se ocupara de hacer efectivo el respeto y el cobro de los derechos, claro está, bajo el amparo del Estado, que debe velar por el respeto de éstos en tanto derechos fundamentales. ACAM, AIE y FONOTICA, son, para el caso de Costa Rica, las entidades legitimadas por nosotros mismos y por el sistema jurídico e institucional del país para realizar dicha gestión.

Además, estas asociaciones deben afiliarse a federaciones que agrupan a las asociaciones de los países que han suscrito los convenios sobre la materia y deben responder ante los artistas de esos países cuya obras, interpretaciones y ejecuciones son utilizadas en el país.

Lo mismo para los artistas costarricenses cuyo trabajo suena en el extranjero: si un artista costarricense tiene material que es programado por radioemisoras en España, la Sociedad General de Autores de España debe recaudar los derechos del artista costarricense, enviar el dinero generado a ACAM (en el caso de derechos de autor) y ACAM debe desembolsar al asociado el monto correspondiente, luego de descontar los gastos administrativos que son los que permiten que el aparato siga funcionando. En caso de que los asociados lo hayan acordado y exista un fondo de bienestar social, entonces también se rebaja el porcentaje que va a alimentar dicho fondo solidario.

Otro de los elementos presentes en la campaña de CANARA es el del énfasis que se hace en decir que el cobro que hacen las disqueras es abusivo. Ya dijimos que el cobro no lo hacen sólo las disqueras, sino que también nosotros, como artistas intérpretes.

Aquí habría que indicar que un cobro puede ser abusivo por, al menos, dos razones: 1. no estar amparado en una ley y 2. Resultar económicamente desproporcionado, tomando en cuenta la capacidad económica de quien debe pagar. En el caso del cobro que se le está haciendo a las radios, el mismo está amparado en la ley interna y en convenios internacionales. Pero, además, lo que se está cobrando es un porcentaje de lo que las radios perciben por concepto de publicidad.

Ese porcentaje lo definen los titulares del derecho y puede ser objeto de negociación. Hay países donde ese porcentaje está definido por ley y llega a ser de hasta el 9%. En el caso de Costa Rica las entidades de gestión han definido un porcentaje mucho menor. Al ser un porcentaje de los ingresos por concepto de publicidad, estamos hablando de dinero que las radios, efectivamente, tienen.

En este sentido, habría que pedirle a CANARA que diga por qué el cobro es abusivo. Decir que un cobro que se me hace es abusivo y no indicar por qué, no ayuda mucho a comprender el trasfondo que hay detrás de la negativa a pagar.

Además de las radios y las televisoras, los otros usuarios de la música que deben reconocer los derechos patrimoniales y morales de los artistas son los locales comerciales, incluyendo bares, restaurantes, gimnasios, hoteles, etc. Es decir, todo local comercial en el que la música es un “ingrediente” necesario para el servicio que se ofrece al público debe tener el permiso de los autores de las obras, de los artistas intérpretes y ejecutantes de las mismas y de los productores fonográficos de los discos donde éstas están registradas para poder utilizarlas, y una vez que tengan el permiso (licencias), deben pagar mensualmente una tarifa, la cual es definida por los titulares de las obras y de los fonogramas A la hora de definir el sistema tarifario, se tiene en cuenta el tipo de actividad, el tamaño del local y los ingresos que el mismo genera, tratando de que haya equidad y proporcionalidad.

En cuanto a estos usuarios, debemos indicar que el cobro de los derechos sí se ha podido realizar, aunque sea parcialmente –ACAM recauda y entrega la mitad a FONOTICA y ésta entrega la mitad de la mitad a AIE. Digo que ACAM recauda parcialmente porque aún hay usuarios que se niegan a pagar y que han planteado recursos legales en contra del cobro, sin que esas acciones hayan tenido éxito hasta la fecha, gracias al sólido fundamento jurídico –hoy amenazado- que tiene la existencia de nuestros derechos en el país.

Un ejemplo: por el artículo 50 de la Ley de Derechos de Autor y Conexos y el reglamento a dicho artículo establecen que cuando alguien quiera abrir un local comercial (un bar, un restaurante, un salón de baile) y va a pedir los permisos municipales correspondientes, la municipalidad debe indicarle que uno de los requisitos que debe cumplir para tener la patente de funcionamiento es presentar las licencias que expiden ACAM, AIE y FONOTICA autorizando el uso de obras musicales, así como estar al día con el pago de derechos de autor y conexos.

Algunos dueños de locales comerciales han presentado acciones de inconstitucionalidad contra el reglamento y dichas acciones han sido rechazadas por la Sala IV, la cual considera que esta medida no es desproporcional, ya que lo que busca es hacer efectivo un derecho reconocido en la constitución y en convenios internacionales. Aún así, hay usuarios que se siguen negando a pagar y que tienen deudas, en algunos casos millonarias, con las entidades de gestión (ACAM, AIE y FONOTICA).

Es en este contexto donde, en los últimos meses, se han producido tres gestiones de parte del Gobierno de la República y de actores políticos que vienen a atentar contra los derechos de autor y conexos en nuestro país.

La primera acción fue ejecutada por el Gobierno y consiste en la publicación de un decreto (el Decreto No. Nº 35536-MP, del 19 de octubre pasado) que viene a eliminar el artículo 4 del reglamento del artículo 50 de la Ley de Derechos de Autor y Conexos. El artículo 50 de la Ley de Derechos de Autor y Conexos es el que establece que la autoridad está habilitada para pedir como requisito para el otorgamiento de permisos de funcionamiento de locales comerciales el presentar la licencia emitida por ACAM, AIE y FONOTICA autorizando el uso de repertorio musical.

El artículo 4 del reglamento a dicho artículo lo que hacía era aclarar qué se entiendo por “autoridad”, indicando que por autoridad se entenderá las municipalidades, así como otras instancias públicas que tengan que dar cualquier permiso de funcionamiento. Es importante indicar que esas entidades públicas lo que hacían era pedir el requisito y no realizar el cobro de los derechos, cobro que sólo pueden hacer los titulares de los mismos a través de ACAM, AIE y FONOTICA. El decreto, firmado por el Presidente Arias indica que un requisito de este tipo constituye una barrera al comercio y que es innecesario.

Al respecto, hay que indicar que un mecanismo como el establecido en el artículo 50 de la Ley y reglamentado en el artículo 4 del reglamento lo que busca es garantizar de manera preventiva un pago que el patentado necesariamente tendrá que hacer: eliminar el mecanismo no implica eliminar el derecho.

El derecho sigue existiendo, sólo que ahora el patentado abrirá el local comercial sin saber que tiene que pagar derechos de autor y conexos, ante lo cual ACAM, AIE y FONOTICA llegarán a cobrarle y él alegará que no sabía nada al respecto. Ante esta situación caben dos posibilidades: que el patentado acepte pagar o que se niegue a hacerlo. En el segundo de los casos tendremos que ir a la vía judicial a cobrarle lo que por ley tenemos derecho a cobrarle.

Así, eliminar el artículo 4 del reglamento hará más conflictiva la observancia de los derechos de autor y conexos. Llama la atención que apenas sale publicado el decreto que deroga el artículo 4, CANARA y algunas cámaras de patentados comienzan a enviar el mensaje a sus afiliados y a la opinión pública de que ya no deben pagar del todo derechos de autor y conexos. Eso es falso: se eliminó el mecanismo, pero nuestros derechos siguen existiendo. A raíz de dicha reacción ante la promulgación del decreto por parte de ciertos usuarios que han venido moviendo cielo y tierra para no tener que pagar derechos de autor y conexos, queda claro que la intención que hay detrás del decreto es eliminar los derechos. Y el gobierno se ha prestado para favorecer al sector que está detrás de esto.

La segunda acción de la que nos percatamos consiste en las gestiones que ha hecho el Gobierno a nivel internacional para que el país no tenga que cumplir con algunas obligaciones en materia de derechos de los artistas intérpretes y ejecutantes y de los productores fonográficos. En agosto pasado, el Gobierno de la República depositó dos reservas: una para que el país no tenga que cumplir con lo establecido en el artículo 15 párrafo 1 del Tratado de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual sobre Interpretación y Ejecución de Fonogramas y otra para no tener que cumplir con lo establecido en el artículo 12 de la Convención Internacional para la Protección de los Artistas Intérpretes o Ejecutantes y los Productores de Fonogramas y Organismos de Radiodifusión (Convenio de Roma).

En este sentido, el 4 agosto de este año la entonces Ministra de Justicia, Viviana Martín (candidata nacional por el Partido Liberación Nacional al puesto de diputada para las próximas elecciones) envía una carta a la Cancillería en la que le solicita que se presenten reservas ante las instancias internacionales de las que Costa Rica forma parte que se encargan de observar el cumplimiento por parte de los países de los convenios en la materia para que los artículos que dan sustento a la existencia de los derechos patrimoniales de los artistas intérpretes y ejecutantes y productores fonográficos por el uso de nuestras obras por parte de las radios y televisoras no sean de acatamiento obligatorio para el país.

Lo más grave de todo es que la carta de la ex Ministra indica que dichas gestiones se están haciendo luego de “un largo proceso de reflexión y negociación con los diferentes actores atinente al tema”. En este sentido, hay que decir que esto es falso. Que ni ACAM, ni AIE, ni FONOTICA han sido consultadas sobre este tema, siendo las entidades legitimadas para participar, en representación nuestra, en cualquier proceso de este tipo.

Estas gestiones a nivel internacional no pueden tener efecto si la legislación interna no se modifica adecuándose a las mismas. Es decir, se pueden presentar reservas para no observar los artículos de los convenios afectados por las mismas, pero si en la legislación interna no se modifican los artículos según lo planteado en las reservas, los derechos siguen existiendo y deben seguirse respetando.

Lamentablemente, y aquí es donde vemos que estas acciones forman parte de una estrategia bien diseñada, nos enteramos de que en la Asamblea Legislativa fue presentado, por parte de la diputada Evita Arguedas, un proyecto de ley (No. 17574) que, tal y como la misma diputada ha señalado abiertamente, fue redactado por CANARA. Esta es la tercera acción.

El proyecto de Ley tiene un nombre muy bonito: LEY PARA REGULAR LA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE OBRAS Y ARTISTAS NACIONALES A TRAVÉS DE LOS ORGANISMOS DE RADIODIFUSIÓN TRADICIONAL O CONVENCIONAL, y en la exposición de motivos se señala claramente que este va en consonancia con las reservas presentadas por el país.

Cuando el proyecto de ley –lo mismo que los artículos de los convenios que con las reservas quedan inaplicables en el país- habla de radiodifusión tradicional o convencional, está hablando de las emisoras y canales que no cobran directamente al oyente o televidente una tarifa por la señal que reciben. En ese sentido, también se habla de radiodifusión gratuita.

El argumento detrás de esto es que la misión de esos medio es social y, aunque no lo dicen explícitamente, no son empresas con fines de lucro. Pues resulta que aunque esas emisoras y esos canales no cobran directamente (como si lo hacen las empresas de cable) por la trasmisión a los escuchas y a los televidentes, sí son empresas con fines de lucro y sí obtienen un beneficio económico para el cual nuestro trabajo resulta vital.

El lucro lo obtienen vendiendo pauta publicitaria. Algunos medios llegan a facturar sumas que llegan a los millones de colones por mes.

El cobro que se les está haciendo es conforme a la ley. De ahí que quieran eliminar la ley y así eliminar el cobro. Aquí, más allá de la cuestión legal, hay una cuestión ética. El cobro lo que busca es que haya una justa remuneración a favor de los artistas musicales y los productores fonográficos que hacen posible que haya material a disposición de estos medios para que estos medios existan también. Así, el círculo se cierra.

En ese círculo todas las partes se necesitan. Si una parte obtiene ganancia utilizando el trabajo de las otras, es justo que esas otras partes también obtengan un beneficio económico. Es un asunto de redistribución de la riqueza. Lo que el Proyecto de Ley presentado por Evita Arguedas y respaldado en cuanto a su presentación por 47 diputados y diputadas de todas las fracciones representadas en la Asamblea plantea es que las radios y televisoras, con la mediación del Ministerio de Cultura, van a programar más música nacional, pero no van a pagar derechos a los artistas y productores fonográficos.

Esto implica un desequilibrio en ese círculo. Es como si se aprobara una ley promovida por el sector patronal según la cual los patronos van a dar trabajo, pero no van a pagar salarios. El proyecto de ley tiene que discutirse en la Asamblea Legislativa, y desde ya las y los artistas asociados a ACAM y AIE manifestamos nuestro total rechazo al mismo.

Voy a dejar hasta aquí mi exposición, ya que el objetivo de la misma es mostrar el contexto que actualmente se está dando en el país sobre este tema. Es vital que la opinión pública sepa que estos derechos, de los que somos titulares los artistas musicales, quieren ser desconocidos desde su raíz jurídica y quienes se identifican con nuestros trabajo se solidaricen y nos acompañen en su defensa. Las y los artistas musicales consideramos que lo que está sucediendo es sumamente grave. Un derecho, para que sea derecho, debe ser reconocido jurídicamente, pero, antes, debe ser reconocido culturalmente.

En Costa Rica, ese reconocimiento aún no está afianzado. Vemos con tristeza como un sector de la sociedad, conformado por grupos empresariales que se benefician con nuestro trabajo, está movilizando recursos, que bien podrían estar utilizando en reconocer nuestros derechos establecidos por ley, en modificar la ley y eliminarlos. Es tarea pendiente el generar una sensibilidad cultural que acuerpe la existencia y el respeto de nuestros derechos.

Quiero terminar transcribiendo una parte del discurso que en junio de 2007 el Presidente Arias diera en la entrega de premios ACAM, pues pareciera que, con las acciones que su gobierno está tomando, sus palabras se las llevó el viento. Quizás citarlo ahora le refresque la memoria y lo haga rectificar:

“Producción musical nacional. Por eso considero crucial que le demos un impulso decidido a la producción musical costarricense. Y creo que, a pesar de las múltiples dificultades que todavía enfrentan los músicos nacionales, vamos progresando en esta tarea. Porque nuestros músicos ahora ganan Grammys y festivales internacionales. Porque las emisoras de radio programan cada vez más música de compositores costarricenses, aunque todavía no lo suficiente. Porque al lado de chips de computadoras y software de la mejor calidad, ahora también exportamos música. Porque, conforme pasa el tiempo, los músicos costarricenses se convierten en figuras públicas, en modelos a seguir.

Con este progreso, viene aparejada una gran responsabilidad: hace que los músicos se conviertan en figuras cada vez más influyentes, cada vez más capaces de modificar las realidades a partir de sus palabras. Y a mí me parece maravilloso que así sea. Creo que la fama los hará influyentes, pero el arte los hará sensibles. Creo que el reconocimiento los hará populares, pero la cultura los hará sabios. Creo que Costa Rica no puede prescindir de sus corazones, no puede prescindir de sus palabras y, sobre todo, no puede prescindir de sus canciones.

Yo deseo que la producción musical costarricense sea cada vez más firme y segura, que sea cada vez más responsable y cada vez más crítica. Sobre todo, deseo que sea cada vez más libre. Porque los listones de las marimbas, las cuerdas de los violines y las guitarras son los ejes de nuestra carreta, como dijera Atahualpa Yupanqui en su bella canción, y esos ejes de la carreta,nunca los voy a engrasar.”

  • Cantautor y Licenciado en Derecho,

Secretario de la Junta Directiva de la Asociación de Intérpretes y Ejecutantes de Costa Rica (AIE Costa Rica)

El golpe anunciado…y el tema Afganistán

Clarín publicó el pasado fin de semana las siguientes declaraciones del senador liberal Alfredo Jaeggli, que pertenece a la banca del Partido Liberal:

“Hay una mayoría cómoda en el Congreso de Paraguay para defenestrar a Lugo vía juicio político por inepto y remplazarlo por el vicepresidente Federico Franco”.

El partido liberal es el aparato político que llevó a Lugo al poder, pero es un partido tradicional que muy pronto se ha pasado a la oposición y ahora quiere ubicar a su vicepresidente en el sillón presidencial.

“Tenemos los votos para sacarlo y tenemos que sacarlo en un término no mayor de seis meses. En un plazo superior será más difícil porque tendrá tiempo de fortalecer los movimientos sociales.”

“Si no se va en este plazo, se va a fortalecer tanto que nos va a costar muchísimo sacarlo, va a tener tiempo de terminar de entrenar a movimientos sociales que vendrán a hacernos el ‘corralito’ como hacen los bolivarianos, para impedirnos entrar al palacio legislativo”.

“No lo podemos manejar. Se niega a realizar los cambios liberales que prometió en su campaña electoral. Hace caso omiso a nuestras recomendaciones. Se burla de nosotros y, bueno, tenemos un liberal que puede reemplazarlo y hacer el gobierno que prometimos en las elecciones”.

“Lugo quiere imponer en Paraguay el sistema bolivariano de gobernar al estilo Chávez, Morales, Correa y Ortega.”
“La situación política, económica y social se deteriora cada vez más, con la suma de la inseguridad y la incompetencia de los que le rodean”.
”Lugo tiene dos alternativas: o renuncia o lo echamos.”

Jaeggli no es cualquier senador, es el Presidente de la comisión bicameral del Congreso que estudia el presupuesto para 2010 (cabe destacar que el senado acaba de reducir el presupuesto social en más de un 50 por ciento, lo que podría considerarse como un verdadero golpe económico contra el gobierno).

Esto se publicó el domingo, el martes siguiente, el diario La Nación editorializó:

“Lo que se dice hoy, en la calle, en Paraguay, es que ya no se discute si se hará o no el juicio político contra Fernando Lugo, sino simplemente cuándo será. Es decir que no le dejan muchas esperanzas al ex obispo cuya gestión amenaza convertir al país en un verdadero caos. Se ha hablado y prometido mucho y no se ha realizado nada, salvo esporádicos intentos de seguir con lo mismo. Ni siquiera supo llevar adelante el negociado de la compra de las tierras de Teixeira, que fue descubierto y detenido en cuestión de días.”

No hace falta aclarar que los medios de comunicación privados apoyan nuevamente el golpismo contra un gobierno progresista en la región, tampoco es ningún descubrimiento.

El mismo día martes pudo verse en las pantallas de Telesur otra declaración muy suelta de cuerpo, esta vez de la senadora Ana María Mendoza de Acha:

“Se tendrían que tratar de visualizar los escenarios que se van a propiciar una vez producida la acefalía, es decir la destitución del Presidente de la República, asumiría el Vicepresidente de la República, y entonces tendríamos que ver cuáles serían los escenarios que se propiciarían”.

La Unasur tiene una buena oportunidad de anticiparse a los hechos y reaccionar preventivamente. Las intenciones de la clase política tradicional paraguaya están a la vista.

Esta vez, la violación de la soberanía popular de los paraguayos, se está cocinando a la vista de todos.

_________________________________________________________

Otra información
_________________________________________________________

Otro “hijo de puta” nuestro

Franklin Delano Roosvelt, presidente de Estados Unidos desde 1932 a 1945, afirmó en una oportunidad que el dictador proestadounidense Anastasio Somoza _“es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta_”.

La dinastía Somoza gobernó a Nicaragua durante 40 años con mano de hierro, siempre con el aval de Washington.

Han pasado casi 80 años desde que Somoza le tendió una trampa a Augusto Sandino para asesinarlo cobardemente.

Muchas cosas han cambiado en el mundo desde entonces, pero la política imperial de aliarse a cualquier “hijo de puta” que responda a sus intereses no puede incluirse en el ítem de los cambios.

No es nada fácil poder evidenciar estas afirmaciones de manera contundente, pero la misma historia a veces nos ofrece posibilidades de hacerlo.

El pasado 12 de noviembre, Prensa Latina informaba que la secretaria estadounidense de Estado, Hillary Clinton,_ “exigió”_ al presidente afgano Hamid Karzai a erradicar la extendida corrupción en Afganistán y aceptar una mayor responsabilidad por su propia defensa.

Es una declaración casi risueña, si tomamos en cuenta que una semana antes el canciller francés, Bernard Kouchner, había asegurado que Karzai era corrupto pero que a la vez era “nuestro hombre”.

“Karzai es corrupto, ok, la corrupción es endémica en Afganistán…es nuestro hombre, debemos legitimarlo”
, afirmó Kouchner en un arranque de sinceridad.

No es un detalle menor, Estados Unidos y sus aliados llegaron a Afganistán prometiendo democracia, impusieron a Karzai a sangre y fuego, luego lo legitimaron con elecciones bajo la ocupación y en agosto pasado le organizaron otras elecciones que los mismos veedores de la ONU declararon fraudulentas.

Decidieron organizar una segunda vuelta para volver a legitimarlo, pero el candidato que debía enfrentar a Karzai se retiró argumentando que no existían condiciones mínimas para permitir unas elecciones limpias.
Pese a todo Kouchner declara que hay que legitimarlo claro que Hillary Clinton es más inteligente y no se atrevió a tanto.

Tal vez porque está asesorada por altos funcionarios de la CIA, que según denunció el New York Times el pasado 28 de octubre, mantuvo durante años al hermano de Karzai, Ahmed Wali como personal estable de la agencia.

Ahmed Wali ayudo a la CIA a reclutar paramilitares cerca de Kandahar (la segunda ciudad más grande de Afganistán) y a arrendar una base militar.

El buen hermano de Karzai también es uno de los traficantes de drogas más connotados de Afganistán.

Sobre la relación de los ocupantes con el tráfico de drogas se publicaron unos datos muy interesantes en el Asia Times (que reprodujo Rebelión).

Allí pudimos enterarnos gracias a una nota del periodista M K Bhadrakumar que el ministro de Lucha contra las Drogas en Afganistán, general Khodaidad Khodaidad denunció que contingentes de la OTAN de EE.UU., Gran Bretaña y Canadá estaban “gravando” la producción de opio en las regiones bajo su control.

El ex director general de la Inteligencia Interservicios de Pakistán (ISI), general Hamil Gul, había afirmado anteriormente que aviones militares estadounidenses estaban siendo utilizados para el narcotráfico en Afganistán. También fuentes rusas bien informadas hicieron comentarios en los medios de que tropas estadounidenses estaban haciendo un próspero negocio en el narcotráfico en Afganistán, ascendiente a cientos de millones de dólares.

Por lo que se puede apreciar, el problema imperial no se circunscribe a apoyar a tal o cuál hijo de puta en determinado país, sino a erigirse en los principales hijos de puta en si mismos.

Suena feo y ordinario, pero se infiere de sus propias consideraciones, y de realizar una apreciación lisa, llana y despojada de hipocresías.

Fuente: Andrés Sal.lari
http://www.rebelion.org

Panamá: Se acentúa mafiocracia y pobreza

Bajo una Mafiocracia

La serie de ataques que, entre si, se lanzan por estos días las distintas fracciones burguesas, revelan el modus operandi y la bancarrota moral de los partidos políticos (PRD, Panameñista y ahora Cambio Democrático, todos ellos con sus satélites) que se han venido alternando en el Gobierno posterior a la invasión norteamericana de 1989.

Estas revelaciones sobre corrupción, los nexos de personeros de éste y pasados gobiernos con el narcotráfico y el lavado de dinero, los escándalos de PECC, los casinos y Lucky Games, a lo que debe agregarse, entre otros, la venta del Ingenio La Victoria, las amañadas licitaciones del proyecto de ampliación del Canal, las adendas y contratos de la Cinta Costera y la Autopista Panamá Colón, y la Estafa del BANISTMO, demuestran una vez más que está muy lejos de superarse la profunda crisis que desde hace ya tiempo denotan las instituciones del Estado, los partidos políticos, gremios empresariales y el mal llamado sistema democrático.

Ya lo habíamos advertido desde FRENADESO, el país está a merced de una MAFIOCRACIA que desde hace poco más de una centuria asaltó el poder y secuestró las instituciones del Estado para así lucrar del erario público y hacer grandes negociados de nuestros recursos naturales y nuestra posición geográfiica en asocio con las grandes corporaciones transnacionales y el imperialismo yanqui.

El pueblo, sin embargo, sigue los acontecimientos, aguardando que esta vez los responsables de esta serie delincuencial comparezcan ante los tribunales de Justicia y reciban una sanción ejemplar. Es importante recalcar que en la gran mayoría de estos delitos de los que se acusan
mutuamente, ambos bandos son coautores.

Cortina de Humo

Pero estos hechos también se levantan como una cortina de humo frente a los graves problemas del país y la falta de respuesta y soluciones a las necesidades del pueblo.

En tal sentido, podemos advertir que no hay ningún cambio significativo bajo el nuevo Gobierno, pese a las promesas que se hicieron durante la campaña electoral.

El pueblo sigue sufriendo el alto costo de la vida, los bajos salarios, la informalidad laboral, el desempleo, la pobreza, los terribles problemas de salud, educación, transporte, inseguridad ciudadana, vivienda, agua, falta de Justicia, impunidad, violación a los derechos laborales y la libertad
sindical.

Lobos vestidos de corderos

Los familiares y compañeros de los obreros asesinados durante el pasado Gobierno del PRD, Osvaldo Lorenzo, Luiyi Argüelles y Al Iromi Smith, siguen esperando que se haga Justicia. El juicio por el asesinato del primer mártir de este período, Osvaldo Lorenzo, fijado inicialmente para el 16 de noviembre, fue pospuesto a última hora hasta el 2 de diciembre, mientras que se anuncia que finalmente fue arrestado el principal responsable, Rogelio Ramos, alias Juana Peña, quien se mantuvo libre durante todo este período pese a tener en su contra orden de captura desde hace más de un año y llamamiento a juicio. Ahora sus secuaces efectúan acciones ante la Corre Suprema de Justicia con el fin de logar su excarcelación e intimidar a los magistrados y miembros del Jurado de Conciencia.

Se continúa favoreciendo los proyectos depredadores del ambiente, dándole luz verde a las minas a cielo abierto como la de Cerro Petaquilla, Chorcha y Cerro Colorado, así como a otros destructivos proyectos hidroeléctricos y seudo turísticos. Miles de indígenas y campesinos están siendo desplazados de sus tierras para beneficiar a los grandes consorcios que impulsan estos despreciables proyectos en base a leoninos contratos.

Persiste la corrupción, el nepotismo, los abusos policiales, la falta de transparencia, los paseos presidenciales, las contrataciones directas para favorecer a empresas dereciente data vinculadas a allegados del Gobierno, la exorbitante publicidad gubernamental, la incapacidad (caso de los llamados semáforos inteligentes en lo que se invirtieron más de 20 millones de dólares agravando el problema del tránsito vehicular), los escándalos en la Alcaldía capitalina, Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA), Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre, Aduanas, así como en otras dependencias del Estado.

Las políticas neoliberales, que algunos han llamado capitalismo salvaje (aunque no hay capitalismo que no sea salvaje), se mantienen tal cual implorando la aprobación de los Tratados de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y la Unión Europea y subastando a nuestro país para atraer las inversiones extranjeras en un contexto de grave crisis del capitalismo a nivel mundial.

A todo lo anterior hay que agregarle los madrugonazos, como el que pretende hacerse en víspera de Navidad para aprobar el nuevo paquete tributario, como ya se hizo con las pasadas reformas al Código Penal, La Ley de los Pinchazos, y otras.

No puede pasarse por alto el interés del recién impuesto Director de la Caja de Seguro Social (CSS), Guillermo Sáez-Llorens, de proponer nuevas reformas a la institución, que afectarían a los beneficiarios, la estabilidad de los trabajadores y su derecho a organización, entre otros
impactos.

Ola Represiva

El pueblo que protesta es reprimido. Comienza a intensificarse las acciones de represión como se demostró en las últimas jornadas de los universitarios contra las bases militares, los desalojos y ataques de la Policía contra el pueblo Ngäbe en Soloy, San Félix y Galiqué, así como en el caso del pueblo Naso en las comunidades de San San y
San San Druy.

Al igual que su antecesor, este gobierno privilegia el interés de grupos y empresas sobre el interés de pueblos enteros que son víctimas de desalojos de las tierras que han ocupado durante siglos. Nada puede justificar, por ejemplo, que el pueblo Naso sea expulsado de sus tierras ancestrales para beneficiar a una sola persona, en este caso, al empresario mafioso, Mario Guardia, de Ganadera Bocas, S.A.

Se trata de una política de desprecio del nuevo gobierno hacia nuestros pueblos originarios y los sectores populares.

Ello explica también el porqué una delegación de la Caminata Indígena y Campesina no fuera recibida en la Presidencia, pese a recorrer más de 400 kilómetros desde lo más profundo de la Comarca Ngäbe Buglé hasta la Ciudad de Panamá.

Entreguista y bochornosa política exterior

Luego de los vergonzosos flirteos con Micheletti, el Gobierno de Ricardo Martinelli ha anunciado que reconocerá las elecciones espurias que se celebrarán bajo el Gobierno de facto en Honduras. Esta postura es contraria a la inmensa mayoría de países de la comunidad internacional y sólo ha sido aplaudida por muy pocos políticos, entre ellos, la expresidenta Mireya Moscoso, la protectora del reconocido terrorista internacional, Luis Posada Carriles.

Tal decisión no sorprende. En el pasado ya habíamos adelantado que Martinelli había decidido alinearse con los sectores más proyanquis para hacerle frente al bloque de gobiernos progresistas y democráticos que han venido surgiendo en la región. Martinelli tiene entre sus principales aliados al gobierno paranarcomilitar de Alvaro Uribe en Colombia, Oscar Arias en Costa Rica, Felipe Calderón en México y Silvio Berlusconi de Italia.

Siguiendo instrucciones del imperio, han acordado, sin mediar consulta alguna con la sociedad panameña, la instalación de hasta 8 bases aeronavales que podrían ser usadas por el ejército norteamericano.

Todavía estamos a la espera del contenido de las conversaciones realizadas con la Secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton y los acuerdos firmados con Estados Unidos para la instalación de estas bases militares.

¿Quién financiará el establecimiento de estas bases y a cambio de qué? ¿Si supuestamente Panamá no cuenta con ejército sino con una Policía luego de la invasión de 1989, que fuerza militar se hará cargo del manejo de estas bases?

Lo cierto es que el silencio de la Cancillería y del gobierno a estas interrogantes nos alertan sobre el abierto peligro que se cierne sobre nuestra soberanía y la neutralidad del Canal, esta última también puesta en entredicho con el mal llamado Pacto de Neutralidad y acuerdos vendepatria como el Salas Becker y otros.

Ya hoy hemos sabido por confesiones de la Embajadora gringa, Barbara Stephenson, que «tres estamentos de seguridad estadounidenses entrenarán a los organismos de seguridad de Panamá» y agregó «que Estados Unidos apoyará con combustible esas operaciones en las bases».

Parece que tendremos que esperar otras revelaciones de la procónsul que desmienten al Ministro José Raúl Mulino cuando calificó como «complejo de inferioridad (el pensar) que nosotros no podemos hacer las cosas por nuestros propios medios». Al parecer, ahora, en contra de lo que dijo Mulino, los periodistas podrán ubicar muchos gringos en esas bases.

No hay Cambio alguno

La situación planteada nos reitera que estamos ante más de lo mismo.

El pueblo panameño ha sido nuevamente embaucado por políticos sin escrúpulos que a través de una gigantesca campaña publicitaria y de falsas promesas engañaron a muchos panameños.

El pueblo debe estar claro. No estamos ante negociantes o empresarios que, dado el fracaso de los políticos, decidieron incursionar en la política para cambiar el rumbo del país. Eso lo dicen ellos, pero es mentira.

Son los políticos de siempre que han participado de varios gobiernos y que han hecho de la política un negocio más.

Son los mismos lobos que hoy pretenden vestirse de corderos.

Por ello, FRENADESO llama al pueblo a proseguir con la lucha en defensa de los intereses de las clases necesitadas.

Prepararnos para las nuevas batallas, seguir avanzando en la organización y concienciación del pueblo, construir poder popular para democratizar la sociedad y crear las condiciones para una Asamblea Constituyente Originaria.

Ello pasa por democratizar las reglas del juego electoral, luchar por un sistema realmente democrático, justo e incluyente, construir de forma amplia un instrumento político electoral que acabe con la Partidocracia y expulse a los mercaderes de los espacios de poder.

Los Mártires hablaron claro: ¡BASES NO!
Construir Poder Popular para Democratizar la Sociedad
¡Sin Luchas No hay Victorias
¡La Pelea es Peleando!

Panamá, 16 de noviembre de 2009.

FRENADESO
FRENTE NACIONAL POR LA DEFENSA DE LOS
DERECHOS ECONOMICOS Y SOCIALES

_______________________
Fuente: FRENADESO

Mesoamérica se solidariza con la resistencia al golpe de estado en Honduras

La presencia de Mujeres en Resistencia durante la inauguración de la VI Semana Mesoamericana por la Diversidad Biológica y Natural motivó la solidaridad de representantes de otros pueblos mesoamericanos.

Las delegadas hondureñas explicaron que no cesan las violaciones de los Derechos Humanos y detallaron que el Gobierno de facto de Roberto Micheletti no deja de usar armas químicas, electromagnéticas y gases tóxicos.

“No cesa de restringir los derechos civiles y políticos de sus ciudadanos, de detener y torturar manifestantes, de asesinar opositores (38 hasta la fecha), de cerrar medios de comunicación que informan sobre la realidad”, explicaron las mujeres de la resistencia.

Demostraron esos hechos con varios relatos y fotos de los diferentes ataques que han sufrido las personas que se oponen al Gobierno de facto.

Explicaron que llegaron a Guatemala “para exigir justicia y pedir solidaridad de parte de los presentes, para que ayuden a difundir las aberraciones a los derechos humanos que están sufriendo”.

También “para solicitar apoyo para la restitución del presidente Zelaya, teniendo confianza en que él quiere volver a recuperar el gobierno democrático para luchar por su pueblo y no por el poder”, aseguraron. (

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa

Helga Corvers y Héctor Lionel Kamey (REDSAG/AMARC)
17/11/2009

Anatomía del desempleo costarricense

En los últimos meses el país ha padecido el porcentaje de desempleo más elevado de los últimos 25 años y el número de personas que han buscado trabajo sin encontrarlo se incrementó en un 62% respecto a 2008.

Las causas que explican este extraordinario deterioro del mercado de trabajo son diversas. Por una parte, los elementos externos: menor crecimiento de las exportaciones, caída en la inversión extranjera que repercute en el sector construcción y disminución en la actividad turística. Por otra, las políticas internas, muchas de las cuales han sido tardías e insuficientes y otras, como las elevadas tasas de interés, que son contraproducentes para estimular la inversión privada y crear puestos de trabajo.

El desempleo de recursos, como lo hemos señalado en otras ocasiones, es el peor de los males económicos, mucho más dañino que la inflación que reduce el poder adquisitivo, pero que no deja a las familias sin ingresos ni condena a la sociedad a la subutilización de los factores de producción.

Un análisis de los datos de la Encuesta de Hogares publicados por el INEC evidencia que el aumento del desempleo se presentó en todo el país, pero afectó de manera diferenciada a las regiones, los grupos etarios, las ramas de actividad y a los hombres y las mujeres.

A escala nacional la tasa de desempleo se elevó del 4,9% en julio de 2008 al 7,8% en el mismo mes del presente año. En las regiones Central y Huetar Norte el porcentaje de población sin trabajo fue menor que el promedio (7,5% y 7,3%, respectivamente), mientras que en la región Chorotega se observó la tasa más elevada llegando al 10,1%, seguida por las regiones Pacífico Central y Brunca que alcanzaron el 8,2%.

El grupo poblacional de 18 a 24 años amplió su nivel de desempleo en más de seis puntos porcentuales y su tasa de ocupación disminuyó en un 5,5%, la mayor reducción absoluta de todos los grupos de edad considerados. En el segmento de 25 a 39 años también se incrementó la tasa de desempleo del 4,2% al 7,0% entre 2008 y 2009.

Las ramas de actividad en las que más se afectó la ocupación de la fuerza de trabajo fueron agricultura y ganadería, la industria manufacturera y la construcción, en las que el porcentaje de población trabajadora se redujo respecto al año anterior.

En lo que concierne a la tasa de desempleo por sexo hay que destacar que fueron las mujeres las que con mayor intensidad sufrieron las consecuencias de la recesión económica. Mientras la desocupación en los hombres llegó al 6,6%, en el caso de las mujeres alcanzó el 9,9%. Además, se revirtió la tendencia de aumento de la población ocupada femenina observada desde 2005.

Las consecuencias de este penoso desempeño en el ámbito laboral tuvo como contraparte un aumento en la pobreza. Un total de 106.920 personas engrosaron el número de pobres en Costa Rica, que ya rebasa los 935 mil. Más de 25 mil hogares adicionales que no pueden satisfacer sus necesidades básicas. El 37,5% de esos hogares tiene como jefa a una mujer.

Ante este angustioso escenario resulta imperativo que cualquier programa de reactivación asuma como norte la generación de empleo. Esa, y no otra, debe ser la prioridad, tanto por razones económicas como humanas y sociales.

17/11/2009

Merino alerta sobre «negocio oscuro» en escogencia de formato de tv digital

“Esta en marcha, y lo denuncio ante el país, será tema de las proximas semanas, está en marcha un negocio oscuro de cuál será el formato de televisión digital que se elija. Están en pugna cuatro sistemas: el japonés, el de la Unión Europea, el de Estados Unidos y el chino”, dijo Merino durante una intervención en el plenario legislativo.

Merino dijo que “será una elección crucial para un país por qué sistema de televisión va a optar. Y, el gobierno formó una Comisión Especial Mixta en donde si están representadas las cámaras, las universidades privadas, pero donde se excluyen la Universidad de Costa Rica y el Instituto Tecnológico, que son las dos universidades de investigación y de enseñanza de más de 30 años en esos temas”.

“Se les excluye porque probablemente ahí se va a poner en juego el reparto de cientos de millones de colones en comisiones. A lo mejor ahí se dará la puja a la que ya nos estamos habituando en esta corrupción galopante que vivimos”, dijo Merino.

Las plataformas

Televisión Digital Terrestre (TDT) es la aplicación de las tecnologías del medio digital a la transmisión de contenidos a través de una antena aérea convencional. Aplicando la tecnología digital se consiguen mayores posibilidades, como proveer un mayor número de canales, mejor calidad de imagen o imagen en alta definición y mejor calidad de sonido.

La plataforma usada en Norteamérica y algunos países centroamericanos es ATSC; ISDB-T en Japón; ISDB-Tb (variante del ISDB-T) en Brasil y la mayoría de los países sudamericanos (Perú, Argentina, Chile y Venezuela); DTMB en la República Popular China, Hong Kong y Macau; DVB-T en los países europeos, Australia, partes de África y países de Sudamérica (Colombia y Uruguay). El resto del mundo aún no se ha decidido. La plataforma ISDB-T es muy similar a DVB-T.

América Latina

El gobierno de México optó por implementar la norma estadounidense ATSC. Hasta el 30 de junio de 2009, tenía 59 canales de televisión digital operando en el esquema de canales replicados, en el cual todo canal de TDT debe tener un correspondiente canal analógico. Según la Comisión Federal de Telecomunicaciones, todas las estaciones deberán transmitir solamente en formato dgital para el año 2021.

En América Central, Honduras es el primer país en adoptar el estándar ATSC, bajo el cual existen actualmente 3 canales al aire, 1 de ellos (CampusTv – auspiciado por la Universidad de San Pedro Sula) transmite en televisión digital abierta desde el 6 de noviembre de 2008 y simultaneamente en HDTV – Alta Definición 1920 × 1080 (1080i), SDTV – Definición Estándar (480i) y Satélite (480i).

En Panamá después de un estudio que consideró los estándares existentes, una comisión técnica que involucró a una representación de los operadores de televisión, a la Universidad Nacional y Técnológica, entre otras instituciones, adoptó el estándar DVB-T. El anuncio fue realizado mediante el Decreto Ejecutivo No. 96 del 12 de mayo de 2009 que acogió la recomendación de la comisión técnica que elaboró el estudio de televisión digital.

En Uruguay se seleccionó la norma europea DVB-T/DVB-H para la implantación de la televisión digital terrestre y móvil respectivamente.

El gobierno de Colombia escogió la norma DVB, luego de varias pruebas técnicas realizadas por la Comisión Nacional de Televisión y un estudio de impacto socioeconómico realizado por la Universidad de Antioquia.

En Brasil, luego de que el gobierno realizara un convenio comercial con Japón, decidió implementar el estándar ISDB con algunas modificaciones tecnológicas brasileñas. La norma resultante ha sido denominada ISDB-Tb. Perú ha sido el segundo país sudamericano en elegir dicha norma, a raíz de un estudio técnico y económico realizado por una Comisión Multisectorial desde febrero de 2007. El 23 de abril de 2009, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones peruano hizo pública su decisión.

En Argentina, la Secretaría de Comunicaciones de la Nación anunció oficialmente el 28 de agosto de 2009 que abandonaría la norma ATSC adoptada en 1998 y se apegaría a la norma digital brasileña ISDB-Tb o SBTVD.

En Chile, el 14 de septiembre de 2009, se anunció la adopción de la norma ISDB-Tb con MPEG 4 creado por Japón y adoptado por Brasil, debido a su mejor recepción dadas las condiciones geográficas del territorio, la posibilidad de recepción en aparatos móviles, el despliegue en la alta definición y una mayor diversidad de canales.

En Venezuela, al principio se habló de la adopción de la norma china, pero más recientemente, el Gobierno ha entrado en conversaciones con su homólogo japonés ya que éste último ha señalado su disposición para la capacitación del personal necesario para la operación de señales con norma ISDB y para la transferencia tecnologíca de Televisión Digital. Venezuela anunció la adopción de la norma ISDB-Tb creada por Japón y alterada por el Brasil. Con esta decisión Venezuela se torno el quinto país a hacerlo. Y existen una gran possibilidade que Ecuador haga lo mismo.

Cabe destacar que nuevamente, como ocurrió en el momento de elegir las normas de la televisión color (PAL, NTSC ó SECAM), no hay un consenso para la adopción de una norma regional para toda Sudamérica ni para el Mercosur. Brasil está intentando que Bolivia y Paraguay adpoten su estándar, al igual que Colombia y Uruguay pese a que éstos ya se decidieron por la norma europea.

UCR levanta la voz

El Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica le pidió al Poder Ejecutivo que incluya a esta casa de estudios superiores y a representantes sociales en la Comisión Especial Mixta, conformada mediante Decreto Ejecutivo DAJ-77-2009, que recomendará el estándar tecnológico que adoptaría el país en el campo de la televisión digital.

Con esta solicitud, el Órgano Colegiado respalda la posición de la Rectora de la Universidad, Dra. Yamileth González García, quien esta semana hizo pública la petición al Gobierno, por considerar que la UCR cuenta con la experiencia suficiente en los ámbitos técnico y de comunicación social como para tener un espacio propio en la Comisión, señaló un comunicado de prensa.

“Para el Consejo Universitario, el cambio a la televisión digital constituye un problema de interés nacional, pues tendrá un impacto fundamental en la determinación del acceso democrático a la información y el conocimiento”, advirtió la nota.

Importantes sectores marginados

El pasado 11 de noviembre, el Consejo Universitario de la UCR manifestó “su oposición a la forma en que se integró la Comisión, pues considera que esta se circunscribe solamente al ámbito privado y deja excluida la participación de los diferentes sectores de la sociedad y de la educación superior pública, la cual lesionaría el derecho a la comunicación y a la libre expresión de las ideas e información”.

El Órgano Colegiado recordó, también, que la UCR_ “es la única Institución en el país que cuenta con una experiencia de más de 40 años en la enseñanza e investigación en el campo de las Ciencias de la Comunicación Colectiva y con 60 años de experiencia en la radiodifusión sonora, por lo que merece un espacio en la discusión del tema”._

Por otra parte, con el propósito de fomentar el debate en torno a esta problemática, instó a la Rectoría para que organice un foro nacional alternativo, donde se discuta esta transformación y en el que participen todos los sectores de la sociedad.

La posición del Consejo Universitario se aprobó en sesión N.° 5406, del miércoles 11 de noviembre, y estuvo basada en la propuesta presentada por el Ing. Ismael Mazón González.

Fuente: Informa-Tico.com

EL TSE y la diputada Ballestero: Magistrados electorales deben pronunciarse antes del receso legislativo por las elecciones

San José, 16 de noviembre de 2009.

S.G. 09-11-0258-09

Honorable señor
Max Alberto Esquivel Faerron
Magistrado Instructor
Caso diputada Mauren Ballestero Vargas

Tribunal Supremo de Elecciones (TSE)
Su despacho

Estimado señor:

Reciba, en primer término, saludo respetuoso de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Le externamos por esta vía, de manera pública, nuestra preocupación en torno al caso que el TSE ha depositado en sus manos, como Magistrado Instructor, de la diputada del Partido Liberación Nacional (PLN, oficialista), la señora Mauren Ballestero Vargas, por la presunta violación a las estipulaciones del artículo 262 del actual Código Electoral, en torno al uso indebido de recursos públicos con fines electorales y partidistas prohibidos, en su caso, por ley; según denuncia que esta organización interpuso ante el Tribunal Supremo de Elecciones y que diera origen a que el mismo emitiera la resolución número 4584-E7-2209, de las quince horas cinco minutos del dieciséis de octubre de dos mil nueve (expediente No. 344-E-2009).

Es nuestra intención que lo que para la ciudadanía ya es un hecho público y notorio, absolutamente veraz, incluso por admisión abierta de la legisladora mencionada, en la propia sede del parlamento; se oficialice lo más rápidamente posible en cuanto a lo que a ese tribunal corresponda, antes del inminente receso legislativo por motivos de la campaña electoral, de modo tal que el asunto sea debidamente ponderado por el electorado a la hora de emitir su voto.

Darle curso a este delicado asunto de manera dilatada, sin que por lo menos quede en evidencia los resultados de la investigación preliminar que advierta sobre los sustentos fácticos y jurídicos involucrados en nuestra denuncia, antes de que la Asamblea Legislativa se vaya al receso electoralista indicado; será interpretado por muchísimas personas con una nueva debilidad del TSE ante el poderoso grupo político que sustenta el accionar de la diputada Ballestero Vargas.

Es más, será interpretado por un amplísimo segmento ciudadano como un guiño político del tribunal a favor del partido oficialista, incrementando todavía más la sensación de parcialidad política del TSE para con el mismo, tal y como lo sentimos, muchísimas, pero muchísimas personas, en diversos episodios de la campaña del referéndum sobre el TLC, del 7 de octubre de 2007.

No sabemos si usted se imaginará cuánta lesión sufrió la credibilidad ciudadana en el máximo tribunal electoral de la República, por esa parcializada actuación, como para que ahora, nuevamente, el grupo en el poder sienta que este delicado asunto no recibirá la debida auscultación, en el momento en que se necesita para efectos de transparencia, basada en una esperada neutralidad, de cara a las elecciones del 7 de febrero de 2010.

Le reiteramos nuestro respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

cc.: Dr. Luis Antonio Sobrado González, Magistrado Presidente, Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).
cc.: Lic. Eugenia María Zamora Chavarría, Magistrada Vicepresidenta, Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).
cc.: Lic. Mario Seing Jiménez, Magistrado, TSE.
cc.: MSc. Zetty María Bow Valverde, Magistrado, TSE.
cc.: Fracciones parlamentarias, Asamblea Legislativa.
cc.: Partidos políticos, contienda electoral 2010.
cc.: Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR).
cc.: Iglesia Luterana Costarricense (ILCO).
cc.: Asamblea de Trabajadores y de Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal (ATTBP).
cc.: Grupo socioproductivo “Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”.
cc.: Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Movimiento social costarricense.
cc.: Medios de Comunicación Colectiva.
cc.: Archivo.

Anatomía del desempleo costarricense

En los últimos meses el país ha padecido el porcentaje de desempleo más elevado de los últimos 25 años, y el número de personas que han buscado trabajo sin encontrarlo se incrementó en un 62% respecto al 2008.

••
Las causas que explican este extraordinario deterioro del mercado de trabajo son diversas. Por una parte, los elementos externos: menor crecimiento de las exportaciones, caída en la inversión extranjera que repercute en el sector construcción y disminución en la actividad turística. Por otro, las políticas internas, muchas de las cuales han sido tardías e insuficientes y otras, como las elevadas tasas de interés, que son contraproducentes para estimular la inversión privada y crear puestos de trabajo.

El desempleo de recursos, como lo hemos señalado en otras ocasiones, es el peor de los males económicos, mucho más dañino que la inflación, que reduce el poder adquisitivo pero que no deja a las familias sin ingresos, ni condena a la sociedad a la subutilización de los factores de producción.

Un análisis de los datos de la Encuesta de Hogares publicados por el INEC evidencia que el aumento del desempleo se presentó en todo el país, pero afectó de manera diferenciada a las regiones, los grupos etarios, las ramas de actividad y a los hombres y las mujeres.

A escala nacional la tasa de desempleo se elevó de 4,9% en julio de 2008 a 7,8% en el mismo mes del presente año. En las regiones Central y Huetar Norte el porcentaje de población sin trabajo fue menor que el promedio (7,5% y 7,3% respectivamente), mientras que en la región Chorotega se observó la tasa más elevada llegando al 10.1%, seguida por las regiones Pacífico Central y Brunca que alcanzaron el 8,2%.

El grupo poblacional de 18 a 24 años amplió su nivel de desempleo en más de 6 puntos porcentuales y su tasa de ocupación disminuyó en 5,5%, la mayor reducción absoluta de todos los grupos de edad considerados. En el segmento de 25 a 39 años también se incrementó la tasa de desempleo de 4,2% a 7,0% entre el 2008 y el 2009.

Las ramas de actividad en las que más se afectó la ocupación de la fuerza de trabajo fueron agricultura y ganadería, la industria manufacturera y la construcción, en las que el porcentaje de población trabajadora se redujo respecto al año anterior.

En lo que concierne a la tasa de desempleo por sexo, hay que destacar que fueron las mujeres las que con mayor intensidad sufrieron las consecuencias de la recesión económica. Mientras la desocupación en los hombres llegó al 6,6%, en el caso de las mujeres alcanzó el 9,9%. Además, se revirtió la tendencia de aumento de la población ocupada femenina observada desde el 2005.

••
Las consecuencias de este penoso desempeño en el ámbito laboral tuvieron como contraparte un aumento en la pobreza. Un total de 106.920 personas engrosaron el número de pobres en Costa Rica, que ya rebasa los 935.000. Más de 25.000 hogares adicionales que no pueden satisfacer sus necesidades básicas. El 37,5% de esos hogares tienen como jefa a una mujer.

Ante este angustioso escenario resulta imperativo que cualquier programa de reactivación asuma como norte la generación de empleo. Esa, y no otra, debe ser la prioridad, tanto por razones económicas como humanas y sociales.

Fuente: Página Abierta – Diario Extra
Martes 17 de Noviembre de 2009 14:29

Electricistas mexicanos acuden a la Organización Internacional del Trabajo




Fernando Amezcua Castillo (objetivo del viaje)




Fernando Amezcua Castillo (OIT)

El vocero del Sindicato Mexicano de Electricistas, Fernando Amezcua Castillo, reveló que una comisión encabezada por el Secretario del Interior, Humberto Montes de Oca, acudirá a la Organización Internacional del Trabajo.

Acudirán con el objetivo de plantear ante esta instancia las dificultades por la que atraviesa la agrupación gremial a raíz del decreto presidencial de extinción de la compañía eléctrica mexicana Luz y Fuerza del Centro.

La comisión aspira a que el organismo internacional envié una misión a México para revisar la violación a los tratados internacionales que han sido quebrantados.

El portavoz detallo que “el Gobierno mexicano a lo que más le tiene miedo es que intervengan autoridades internacionales” porque existiría la posibilidad de derogar el decreto.

Amezcua Castillo detalló que la agrupación iniciará una gira por España, Francia, Italia y Bélgica para buscar el respaldo de las organizaciones sindicales de estos países.

El 11 de octubre pasado las autoridades mexicanas anunciaron la extinción de la paraestatal energética Luz y Fuerza que abastece a 60 millones de personas en la zona Centro del país.

Elementos de la Policía Federal mantienen controladas las instalaciones de la compañía, por lo que el Sindicato Electricista sostiene la exigencia de la salida inmediata de las Fuerzas de Seguridad.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa