La Tierra no aguanta más

ALAI AMLATINA, 09/11/2009.– Las perspectivas no son optimistas por falta de un consenso previo para alcanzar un acuerdo definitivo. “A pesar de los pronósticos sombríos tengo confianza que la esperanza vencerá al miedo y que la vida es más fuerte que la muerte”, asegura el teólogo brasilero Leonardo Boff al iniciar esta entrevista exclusiva durante su reciente visita a Suiza. Boff, uno de los padres fundadores de la teología de la liberación recibió el 7 de noviembre el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Neuchâtel. Previamente, la misma semana, animó un debate público organizado por las ONG de cooperación solidaria E-CHANGER, y Misión de Belém Immensee en la Casa de Solidaridad Romero (RomeroHaus) en Lucerna donde participaron 200 personas.

P: Todo el mundo habla hoy de la problemática ecológica que vive el planeta. Usted fue uno de los primeros, ya en los años ochenta, en alertar sobre este tema. ¿Cuál es su análisis de la actual situación medioambiental?

Leonardo Boff: Hay muchos indicadores científicos que apuntan a la irrupción de una tragedia ecológica y humanitaria. Nada esencial ha cambiado desde la redacción de la Carta de la Tierra en 2003 que elaboramos un grupo de personalidades del mundo entero. Decíamos en ese maravilloso documento: “Estamos en un momento crítico de la Tierra en el cual la humanidad debe escoger su futuro. Y la elección es ésta: o se promueve una alianza global para cuidar a los otros y la Tierra o arriesgamos nuestra destrucción y la devastación de la diversidad de la vida”.

“Se consume más de lo que la tierra soporta”

P: Una afirmación tajante que no acepta términos medios ¿Cómo se sustenta?

Boff: En la confluencia actual de tres crisis estructurales. La crisis debido a la falta de sustentabilidad del planeta Tierra; la crisis social mundial; y la crisis del calentamiento creciente.

P: ¿Puede ejemplificar esa afirmación?

Boff: A nivel social, casi la mitad de la humanidad vive hoy por debajo del nivel de miseria. Las cifras son aterradoras. El 20% más rico consume el 82.49 % de todas la riqueza de la Tierra y el 20 % más pobre, se tiene que contentar con un minúsculo 1.6%.

En cuanto al calentamiento de la Tierra, la FAO (Organización de la ONU para la Alimentación) ha advertido que en los próximos años habrá entre 150 y 200 millones de refugiados climáticos. Las previsiones más dramáticas hablan de un aumento para 2035 de 4°C. Y se especula para final del siglo un aumento de 7°C. Si esto realmente se produce, ningún tipo de vida hoy conocido podrá sobrevivir. En cuanto a la crisis de sustentabilidad, doy un ejemplo ilustrativo: la humanidad está hoy consumiendo un 30% más de la capacidad de reposición. Es decir un 30% más de lo que la Tierra misma puede reponer.

P: Sin embargo esta tendencia consumista del planeta no es nueva…

Boff: No. Pero lo que es nuevo son los niveles acelerados de ese deterioro. Según estudios de todo crédito, en 1961 precisábamos de la mitad de la Tierra para dar respuesta a las demandas humanas. En 1981 se daba un empate, es decir ya necesitábamos a la Tierra entera. En 1995 sobrepasamos en un 10 % la capacidad de reposición, aunque todavía era soportable. En 2008, superamos el

30 %. La Tierra está dando señales inequívocas de que ya no aguanta más.

P: ¿Con perspectivas futuras todavía más preocupantes?

Boff: Si se mantiene el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial entre 2-3% por año, como está previsto, en 2050 necesitaríamos dos planetas Tierra para dar respuesta al consumo, lo que es imposible porque contamos con sólo una.

P: ¿Eso obliga a comenzar a pensar en otro paradigma de civilización?

Boff: En efecto. No podemos producir como lo venimos haciendo hasta ahora. El actual modelo de producción, el capitalista, parte del falso presupuesto que la tierra es como un gran baúl del cual se pueden sacar recursos indefinidamente para obtener beneficios con la mínima inversión posible en el tiempo más corto. Hoy queda claro que la Tierra es un planeta pequeño, viejo y limitado que no soporta una explotación ilimitada. Tenemos que dirigirnos hacia otra forma de producción y asumir hábitos de consumo distintos. Producir para responder a las necesidades humanas en armonía con la Tierra, respetando sus límites, con un sentido de igualdad y de solidaridad con las generaciones futuras. Eso es el nuevo paradigma de civilización.

COPENHAGUE: LA INFLUENCIA DEL PODER ECONÓMICO

P: Para volver al hoy y al aquí…En pocas semanas se realiza en Copenhague la Conferencia sobre el Clima. ¿Hay perspectivas de un acuerdo?

Boff: Hay una premisa clave. Debemos hacer todo lo posible para estabilizar el clima evitando que el calentamiento de la tierra sea mayor a 2 o 3 grados y que la vida pueda continuar. Comprendiendo que ya ese calentamiento implicaría una devastación de la biodiversidad y el holocausto de millones de personas, cuyos territorios no serán más habitables, especialmente en África y en el sudeste asiático. Me preocupa, en ese escenario, la irresponsabilidad de muchos Gobiernos, especialmente de los países ricos, que no quieren establecer metas consistentes para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y salvar el clima. ¡Una verdadera ecomiopía!

P: ¿Eso proviene de una falta de voluntad política para llegar a acuerdos?

Boff: Sobre todo de un conflicto de intereses. Las grandes empresas, por ejemplo las petroleras, no quieren cambiar porque perderían sus enormes ganancias actuales. Hay que entender la interdependencia del poder político y el económico. El gran poder es el económico. El político es una derivación del económico. Los Estados, en muchos casos, no representan los intereses de los pueblos sino de los grandes actores económicos.

P: ¿En caso de un fracaso de Copenhague, cuál sería el escenario posterior en lo que hace a la ya grave situación climática?

Boff: A mi entender, si hay una frustración política, eso puede significar un reto enorme para la sociedad civil. Para que se movilice, presione y promueva los cambios que vienen siempre de abajo. Confío en eso: la razón, la prudencia, la sabiduría vendrá de la sociedad civil. Será, también, en cuanto al clima, el principal sujeto histórico. Ningún cambio real viene de arriba, sino de abajo.

Y a pesar de lo difícil del presente, tengo la confianza que no se trate de una tragedia que acabará mal sino de una crisis que purifica y que nos permita dar un salto en la dirección de un futuro mejor.

P: ¿Con un programa común para salvar la Tierra?

Boff: Impulsando una bio-civilización que deberá promover cuatro ejes esenciales. El uso sustentable, responsable y solidario de los limitados recursos y servicios de la naturaleza. El control democrático de las relaciones sociales, especialmente sobre los mercados y los capitales especulativos. Un ethos mínimo mundial que debe nacer del intercambio multicultural, enfatizando en la compasión, la cooperación y la responsabilidad universal. Y la espiritualidad, como dimensión antropológica y no como un monopolio de las religiones. Debe desarrollarse como expresión de una conciencia que se siente parte de un Todo mayor, que percibe una Energía poderosa y que representa el sentido supremo de todo.

– Sergio Ferrari / Colaboración de prensa de E-CHANGER, ONG suiza de cooperación solidaria

Fuente: http://alainet.org

La anexión de Colombia a Estados Unidos

El acuerdo pone en aprietos a teóricos y políticos. No es honesto guardar silencio ahora y hablar después sobre soberanía, democracia, derechos humanos, libertad de opinión y otras delicias, cuando un país es devorado por el imperio con la misma facilidad con que un lagarto captura una mosca. Se trata del pueblo colombiano, abnegado, trabajador y luchador. Busqué en el largo mamotreto una justificación digerible, y no vi razón alguna.

En 48 páginas de 21 líneas, cinco se dedican a filosofar sobre los antecedentes de la vergonzosa absorción que convierte a Colombia en territorio de ultramar. Todas se basan en los acuerdos suscritos con Estados Unidos después del asesinato del prestigioso líder progresista Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, y la creación de la Organización de Estados Americanos, el 30 de abril de 1948, discutida por los Cancilleres del hemisferio, reunidos en Bogotá bajo la batuta de Estados Unidos los días trágicos en que la oligarquía colombiana tronchó la vida de aquel dirigente y desató la lucha armada en ese país.

El Acuerdo de Asistencia Militar entre la República de Colombia y los Estados Unidos, en abril de 1952; el relacionado con “una Misión del Ejército, una Misión Naval y una Misión Aérea de las Fuerzas Militares de los Estados Unidos”, suscrito el 7 de octubre de 1974; la Convención de Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, de 1988; la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, de 2000; la Resolución 1373 del Consejo de Seguridad, de 2001, y la Carta Democrática Interamericana; la de Política de Defensa y Seguridad Democrática, y otras que se invocan en el citado documento. Ninguna justifica convertir un país de 1 141 748 kilómetros cuadrados, ubicado en el corazón de Suramérica, en base militar de Estados Unidos. Colombia posee 1,6 veces el territorio de Texas, segundo Estado de la Unión en extensión territorial, arrebatado a México, que después sirvió de base para conquistar a sangre y fuego más de la mitad de ese hermano país.

Por otro lado, han transcurrido ya 59 años desde que soldados colombianos fueron enviados a la distante Asia para combatir junto a las tropas yankis contra chinos y coreanos en octubre de 1950. Lo que el imperio pretende ahora es enviarlos a luchar contra sus hermanos venezolanos, ecuatorianos y otros pueblos bolivarianos y del ALBA, para aplastar la Revolución Venezolana, como trataron de hacer con la Revolución Cubana en abril de 1961.

Durante más de un año y medio, antes de la invasión, el gobierno yanki promovió, armó y utilizó las bandas contrarrevolucionarias del Escambray, como hoy utiliza a los paramilitares colombianos contra Venezuela.

Cuando el ataque de Girón, los B-26 yankis tripulados por mercenarios operaron desde Nicaragua, sus aviones de combate eran transportados hacia la zona de operaciones en un portaaviones, y los invasores de origen cubano que desembarcaron en aquel punto venían escoltados por buques de guerra y la infantería de marina de Estados Unidos. Hoy sus medios de guerra y sus tropas estarán en Colombia, no sólo como una amenaza para Venezuela sino para todos los Estados de Centro y Suramérica.

Es realmente cínico proclamar que el infame acuerdo es una necesidad de la lucha contra el tráfico de drogas y el terrorismo internacional. Cuba ha demostrado que no se necesitan tropas extranjeras para evitar el cultivo y el tráfico de drogas y mantener el orden interno, a pesar de que Estados Unidos, la potencia más poderosa de la tierra, promovió, financió y armó durante decenas de años las acciones terroristas contra la Revolución Cubana.

La paz interna es prerrogativa elemental de cada Estado; la presencia de tropas yankis en cualquier país de América Latina con ese propósito es una descarada intervención extranjera en sus asuntos internos, que inevitablemente provocará el rechazo de su población.

La lectura del documento demuestra que no sólo las bases aéreas colombianas se ponen en manos de los yankis, sino también los aeropuertos civiles y en definitiva cualquier instalación útil a sus fuerzas armadas. El espacio radioeléctrico queda también a disposición de ese país portador de otra cultura y otros intereses que nada tienen que ver con los de la población colombiana.

Las Fuerzas Armadas norteamericanas disfrutarán de prerrogativas excepcionales.

En cualquier parte de Colombia los ocupantes pueden cometer delitos contra las familias, los bienes y las leyes colombianas, sin tener que responder ante las autoridades del país; a no pocos lugares llevaron los escándalos y las enfermedades, como hicieron con la base militar de Palmerola, en Honduras. En Cuba, cuando visitaban la neocolonia, se sentaron a horcajadas sobre el cuello de la estatua de José Martí, en el Parque Central de la Capital. La limitación relacionada con el número total de soldados puede ser modificada por solicitud de Estados Unidos, sin restricción alguna. Los portaaviones y barcos de guerra que visiten las bases navales concedidas llevarán cuantos tripulantes requieran, y pueden ser miles en uno solo de sus grandes portaaviones.

El Acuerdo se extenderá por períodos sucesivos de 10 años, y nadie puede modificarlo sino al final de cada período, advirtiéndolo un año antes. ¿Qué hará Estados Unidos si un gobierno como el de Johnson, Nixon, Reagan, Bush padre o Bush hijo y otros similares, recibe la solicitud de abandonar Colombia? Los yankis fueron capaces de derrocar decenas de gobiernos en nuestro hemisferio. ¿Cuánto duraría un gobierno en Colombia si anunciara tales propósitos?

Los políticos de América Latina tienen ahora ante sí un delicado problema: el deber elemental de explicar sus puntos de vista sobre el documento de anexión. Comprendo que lo que ocurre en este instante decisivo de Honduras ocupe la atención de los medios de divulgación y los Ministros de Relaciones Exteriores de este hemisferio, pero el gravísimo y trascendente problema que tiene lugar en Colombia no puede pasar inadvertido por los gobiernos latinoamericanos.

No albergo la menor duda sobre la reacción de los pueblos; sentirán el puñal que se clava en lo más profundo de sus sentimientos, en especial el de Colombia: ¡se opondrán, jamás se resignarán a tal infamia!

El mundo enfrenta hoy graves y urgentes problemas. El cambio climático amenaza a toda la humanidad. Líderes de Europa casi imploran de rodillas algún acuerdo en Copenhague que evite la catástrofe. Presentan como realidad que en la Cumbre no se alcanzará el objetivo de un convenio que reduzca drásticamente la emisión de gases de efecto invernadero. Prometen proseguir la lucha por alcanzarlo antes de 2012; existe riesgo real de que no pueda lograrse antes de que sea demasiado tarde.

Los países del Tercer Mundo reclaman con razón a los más desarrollados y ricos cientos de miles de millones de dólares anuales para costear los gastos de la batalla climática.

¿Tiene algún sentido que el gobierno de Estados Unidos invierta tiempo y dinero en construir bases militares en Colombia para imponer a nuestros pueblos su odiosa tiranía? Por ese camino, si un desastre amenaza al mundo, un desastre mayor y más rápido amenaza al imperio, y todo sería consecuencia del mismo sistema de explotación y saqueo del planeta.

6 Noviembre 2009

Las verdaderas intenciones detrás del Acuerdo Militar con Colombia

Lea además: La anexión de Colombia a Estados Unidos Fidel Castro Ruz
__________________________________________________________

Un documento oficial del Departamento de la Fuerza Aérea del Departamento de Defensa de Estados Unidos revela que la base militar de Palanquero, Colombia “garantiza la oportunidad para conducir operaciones de espectro completo por toda América del Sur”. Esta afirmación contradice las explicaciones dadas por el presidente Álvaro Uribe y el Departamento de Estado de EE.UU. sobre el acuerdo militar firmado el pasado 30 de octubre entre Washington y Colombia.

Los gobiernos de Colombia y EE.UU. han mantenido públicamente que el acuerdo militar se trata solamente de operaciones y actividades dentro del territorio colombiano para combatir el narcotráfico y el terrorismo interno. El presidente Uribe ha reiterado múltiples veces —incluso en la reunión de la UNASUR en Bariloche, Argentina— que su acuerdo militar con Washington no afectará a sus vecinos.

No obstante, el documento de la Fuerza Aérea de EE.UU. confirma lo contrario, e indica que las verdaderas intenciones y objetivos detrás del acuerdo son para poder realizar operaciones militares a nivel de región para combatir la “amenaza constante… de los gobiernos anti-estadounidenses”.

AVIONES YANKIS EN LA BASE COLOMBIANA DE PALANQUERO

El acuerdo militar entre Washington y Colombia autoriza el acceso y uso de siete instalaciones militares en Palanquero, Malambo, Tolemaida, Larandia, Apíay, Cartagena y Málaga. Adicionalmente, el acuerdo permite “el acceso y uso de las demás instalaciones y ubicaciones” por todo el territorio colombiano, sin restricciones.

Junto con la inmunidad plena que este acuerdo otorga a los militares, civiles y contratistas estadounidenses que entrarán a territorio colombiano en el marco del convenio, la autorización para que EE.UU. utilice cualquier instalación en el país, incluyendo a los aeropuertos comerciales, significa una entrega total de la soberanía colombiana.

El documento de la Fuerza Aérea destaca la importancia de la base militar de Palanquero y habla sobre la necesidad de invertir 46 millones de dólares para acondicionar la pista aérea, las rampas y varias otras instalaciones de la base para convertirla en una Localidad de Cooperación en Seguridad (CSL) de EE.UU. “Estableciendo una Localidad de Cooperación en Seguridad (CSL) en Palanquero apoyará la Estrategia de Postura del Teatro del Comando Combatiente (COCOM) y demostrará nuestro compromiso con la relación con Colombia.

El desarrollo de este CSL nos da una oportunidad única para las operaciones de espectro completo en una subregión crítica en nuestro hemisferio, donde la seguridad y estabilidad están bajo amenaza constante de las insurgencias terroristas financiadas por el narcotráfico, los gobiernos anti-estadounidenses, la pobreza endémica y los frecuentes desastres naturales… “.

No es difícil imaginar cuáles gobiernos en Sudamérica son considerados por Washington como “anti-estadounidenses”. Sus constantes declaraciones agresivas contra Venezuela y Bolivia, e incluso Ecuador, comprueban que son los países del ALBA que son percibidos por Washington como una “amenaza constante”. De clasificar un país como “anti-estadounidense” es considerarlo un enemigo de Estados Unidos. Bajo este contexto, es lógico pensar que EE.UU. reaccionaría frente a una región llena de “enemigos” con una agresión militar.

LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO ES SECUNDARIA

Según el documento, “el acceso a Colombia profundizará la relación estratégica con los Estados Unidos. La fuerte relación de cooperación en seguridad también ofrece una oportunidad para conducir operaciones de espectro completo por toda Sudamérica, incluyendo el apoyo para las capacidades de combatir el narcotráfico”. Aquí es evidente que la lucha contra el narcotráfico es un asunto secundario.

Este hecho contradice las explicaciones dadas por los gobiernos de Colombia y Washington, que han intentado aparentar que el objetivo principal del acuerdo militar es para combatir el narcotráfico. El documento de la Fuerza Aérea prioriza las operaciones militares continentales necesarias para combatir “amenazas constantes”, como los gobiernos “anti-estadounidenses” en la región.

PALANQUERO ES LA MEJOR OPCIÓN PARA EL ALCANCE CONTINENTAL

El documento de la Fuerza Aérea explica que “Palanquero es sin duda el mejor lugar para invertir en el desarrollo de la infraestructura dentro de Colombia. Su ubicación central está dentro del alcance de las áreas de operaciones… en la región… y su ubicación aislada ayudará… a minimizar el perfil de la presencia militar estadounidense.

La intención es utilizar la infraestructura existente… mejorar la capacidad de EE.UU. para responder rápidamente a una crisis y asegurar el acceso regional y la presencia estadounidense… Palanquero ayuda con la misión de movilidad porque garantiza el acceso a todo el continente de Sudamérica con la excepción del Cabo de Hornos… “ .

ESPIONAJE Y GUERRA

Adicionalmente, el documento de la Fuerza Aérea confirma que la presencia militar estadounidense en Palanquero, Colombia, aumentará las capacidades de espionaje e inteligencia, y permitirá a las fuerzas armadas estadounidenses aumentar sus capacidades para ejecutar una guerra en Sudamérica.

“El desarrollo de [la base en Palanquero] profundizará la relación estratégica entre EE.UU. y Colombia y está en el interés de las dos naciones… [La] presencia también incrementará nuestra capacidad para conducir operaciones de Inteligencia, Espionaje y Reconocimiento (ISR), mejorará el alcance global, apoyará los requisitos de logística, mejorará las relaciones con socios, mejorará la cooperación de teatros de seguridad y aumentará nuestras capacidades de realizar una guerra expedita.”

El lenguaje de guerra de este documento evidencia las verdaderas intenciones detrás del acuerdo militar entre Washington y Colombia: están preparándose para una guerra en América Latina. Los últimos días han estado llenos de conflictos y tensiones entre Colombia y Venezuela. Hace días, el gobierno venezolano capturó tres espías del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) de Colombia —su agencia de inteligencia y espionaje— y descubrió varias operaciones activas dirigidas a la desestabilización y el espionaje contra Cuba, Ecuador y Venezuela.

Las operaciones Fénix, Salomón y Falcón, respectivamente, fueron reveladas por documentos que encontraron junto a los funcionarios capturados del DAS. Hace dos semanas, también fueron hallados 10 cadáveres en el estado Táchira, por la frontera con Colombia. Luego de realizar las investigaciones pertinentes, el gobierno venezolano descubrió que los cuerpos pertenecían a un grupo de paramilitares colombianos que se habían infiltrado a territorio venezolano. Esta peligrosa infiltración paramilitar desde Colombia forma parte de un plan de desestabilización contra Venezuela, que busca crear un para-estado dentro del territorio venezolano y así debilitar al gobierno del Presidente Chávez.

El acuerdo militar entre Washington y Colombia solo aumentará esta tensión y violencia regional. Ahora, con la información revelada en el documento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, se hace evidente —sin duda ninguna—que Washington está buscando promover una guerra en Sudamérica, utilizando a Colombia como su base de operaciones. Frente a esta declaración de guerra, los pueblos de América Latina tienen que mostrar unidad y fuerza. La integración latinoamericana es la mejor defensa contra la agresión imperial.

*El documento del Departamento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos fue redactado en mayo del 2009 como parte de la justificación del presupuesto para el 2010 enviado por el Pentágono al Congreso estadounidense. Es un documento oficial de la Fuerza Aérea y reafirma la veracidad del Libro Blanco: La Estrategia de Movilidad Global del Comando Aéreo de la Fuerza Aérea de EE.UU., que fue denunciado por el Presidente Chávez durante la reunión de la UNASUR en Bariloche el 28 de agosto pasado.

He puesto el documento, y la traducción no-oficial de los segmentos sobre la base de Palanquero, en la página web del Centro de Alerta para la Defensa de los pueblos, un espacio que estamos construyendo para asegurar que las denuncias e información estratégica estén disponibles, para que los pueblos puedan defenderse con contundencia frente a la constante agresión imperial.

__________________________________________________________

HONDURAS: La Victoria del “Smart Power”

Henry Kissinger decía que la diplomacia es “el arte de refrenar el poder”. Obviamente, el ideólogo más influyente de la política exterior estadounidense del siglo XX estaba haciendo referencia a la necesidad de “refrenar el poder” de otros países y gobernantes para poder mantener la posición dominante de Estados Unidos ante el mundo. Presidentes como George W. Bush, empleaban el “poder duro” (Hard Power) para lograr este fin: armas, bombas, amenazas e invasiones militares. Otros como Bill Clinton, utilizaban el “poder suave” (Soft Power): la guerra cultural, Hollywood, ideales, diplomacia, autoridad moral y campañas para ganar “las mentes y corazones” de las poblaciones civiles en países adversarios. Pero la administración de Barack Obama ha optado por una mutación de estos dos conceptos, fusionando el poder militar con la diplomacia, la influencia política y económica con la cultural y legal, y llamándolo el “poder inteligente” (Smart Power). Su primera aplicación ha sido en el caso de Honduras, con el golpe de estado, y hasta hoy, ha funcionado a la perfección.

Decía la Secretaria de Estado Hillary Clinton en su audiencia de confirmación ante el Senado de Estados Unidos, que “debemos utilizar lo que se ha llamado el “smart power”, el rango completo de herramientas que están a nuestra disposición – diplomáticas, económicas, militares, políticas, legales y culturales – escogiendo la herramienta correcta, o combinación de herramientas, para cada situación. Con el “smart power”, la diplomacia sería la vanguardia de nuestra política exterior.” Luego, Clinton reforzaba este concepto afirmando que “el camino más sabio es primero utilizar la persuasión.”

¿Qué es lo inteligente de ésta concepción? Es una forma de política difícil de clasificar, difícil de detectar y difícil de desmontar. El caso de Honduras es ejemplar. Por un lado, el Presidente Obama condenaba al golpe contra el Presidente Zelaya, y por otro lado, su embajador en Tegucigalpa se reunía constantemente con los golpistas. La Secretaria de Estado Clinton repetía muchas veces durante los últimos cuatro meses, desde el primer día del golpe, que Washington no quería meterse ni influir sobre la situación en Honduras – que eran los hondureños que tenían que resolver su crisis, sin alguna injerencia externa. No obstante, fue Washington que impuso la mediación de Oscar Arias, presidente de Costa Rica, era Washington que seguía financiando al régimen golpista a través de la USAID, y era Washington que comandaba y controlaba las fuerzas armadas hondureñas, a través de la base militar Soto Cano (Palmerola).

También fue el lobby de Washington que redactó el “acuerdo” de San José, y en el final, fueron los altos funcionarios de la Casa Blanca y el Departamento de Estado que tuvieron que “persuadir” a los hondureños para que aceptaran ese acuerdo. A pesar de la constante injerencia de Estados Unidos en el golpe de estado en Honduras – desde su financiación, diseño y apoyo político hasta el apoyo militar – el “smart power” logró distorsionar la realidad ante la opinión pública, convirtiendo al dúo Obama/Clinton en los “grandes ganadores del multilateralismo”.

Lo que hizo el “smart power” fue disfrazar el unilateralismo estadounidense de multilateralismo. Del primer día, la agenda de Washington se impuso. El 1 de julio, los voceros del Departamento de Estado admitieron en una rueda de prensa que tenían conocimiento previo del golpe. También admitieron que dos altos funcionarios de la diplomacia estadounidense, Thomas Shannon y James Steinberg, estuvieron en Honduras la semana anterior al golpe para mantener reuniones con los grupos civiles y militares que lo llevaron a cabo. Decían que su propósito era “frenar el golpe”, pero ¿cómo se explica entonces el hecho de que el avión llevando al presidente Zelaya ilegalmente fuera del país salió de la base militar de Soto Cano, en la presencia de los militares estadounidenses?

Los hechos demuestran la verdad sobre el papel de Washington en el golpe de estado, y su posterior experimento exitoso con la aplicación del “smart power”. Sabían del golpe, financiaban a los involucrados, ayudaron sacar al Presidente Zelaya del país y luego, utilizaron a la Organización de Estados Americanos (OEA) – en un momento incluso en que estaba en peligro de extinción – como fachada para imponer su agenda. En su discurso, el Departamento de Estado siempre legitimaba a los golpistas, llamando a “todas las partes…a resolver las disputas políticas de manera pacífica a través del diálogo”. ¿Desde cuando un usurpador ilegal del poder es considerado “una parte” legitima dispuesta a dialogar? Obviamente es un actor criminal que no estaba dispuesto a dialogar en primer lugar. Basada en esa lógica de Washington, el mundo debería hacer un llamado al gobierno de Obama para que “resuelva su disputa política con Al Qaeda de manera pacífica a través del diálogo”.

El “smart power” de Obama/Clinton logró su primera victoria durante los primeros días del golpe cuando los estados miembros de la OEA aceptaron la solicitud de esperar 72 horas para “darles tiempo” en Honduras para resolver su crisis. Luego vino la imposición de la mediación de Arias, y ya, de haber cedido tanto espacio a Washington, el imperio tomó el reino y lo llevó hasta el final. Cuando el presidente Zelaya se fue a Washington para reunirse con la Secretaria de Estado Clinton, fue obvio quien estaba en control. Y así lo jugaron, alargando el tiempo hasta el último momento para no permitir un regreso de Zelaya que tuviera el espacio de revertir lo que ya se habían logrado.

El pueblo se quedó fuera, los meses de represión, violencia, persecución, violaciones, toques de queda, cierres de medios de comunicación y torturas y asesinatos, se han olvidado. Menos mal, como dijo el Subsecretario de Estado Thomas Shannon, luego de lograr hacer firmar el “acuerdo” entre Micheletti y Zelaya, que la situación en Honduras se pudo resolver “sin violencia”.

Al firmar el acuerdo el pasado 30 de octubre, Washington “levantó” las pocas restricciones que habían impuesto para presionar al régimen golpista. Ya pueden sacar sus visas y viajar al norte, no se tienen que preocupar por los millones de la USAID que ni siquiera se habían suspendidos. Los militares estadounidenses en Soto Cano pueden reiniciar todas sus actividades – bueno, realmente nunca las habían dejado de hacer, como confirmó el Comando Sur del Pentágono, días después del golpe: “todo está normal con nuestras fuerzas armadas en Honduras, están haciendo sus actividades y maniobras conjuntas con los hondureños como siempre”. Washington está preparando su delegación de observadores para las elecciones en Honduras el próximo 29 de noviembre – ya están en camino.

Olvídense del torturador Billy Joya y los paramilitares colombianos enviados para ayudar al régimen golpista “controlar” la población. No se preocupan por el arma sónica LRAD utilizado para torturar a los habitantes en la embajada de Brasil, durante la estadía de Zelaya. No pasó nada. Como dijo Thomas Shannon, “felicito a dos grandes hombres por haber logrado este acuerdo histórico”. Y la Secretaria de Estado Hillary Clinton comentó que “este acuerdo es un logro tremendo para los hondureños”. ¿Disculpa, para quién?

En el final el celebrado “acuerdo” impuesto por Washington sólo llama al congreso de Honduras – el mismo que falsificó la renuncia de Zelaya para justificar el golpe, y el mismo que apoyó la instalación ilegal de Micheletti en la presidencia – de determinar si quieren o no restituir a Zelaya en la presidencia. Y sólo después de recibir una opinión de la Corte Suprema de Honduras – la misma que opinó que Zelaya era un traidor por promover una encuesta no vinculante sobre una posible reforma constitucional y la misma que ordenó su captura violenta. En caso de ser positiva la respuesta del congreso, Zelaya no tendrá ningún poder. Su gabinete sería impuesto por los partidos que apoyaron el golpe, las fuerzas armadas golpistas estarían bajo el control de la Corte Suprema golpista, y además, Zelaya podría ser enjuiciado por su supuesto “crimen”, por haber promovido una encuesta no vinculante sobre una potencial reforma constitucional.

Según el “acuerdo”, una comisión de la verdad supervisará la implementación de los términos acordados. Hoy anunciaron que la comisión será liderada por una ficha de Washington, el ex presidente chileno, Ricardo Lagos. Promotor de las políticas neoliberales de Washington, Lagos es co-director de la Junta Directiva del Diálogo Interamericano, un centro de pensamiento estadounidense de la derecha que analiza los temas relacionados con América Latina. También fue encargado por la National Endowment for Democracy (NED) para crear una versión chilena, la Fundación Democracia y Desarrollo, para “promover la democracia”, al estilo estadounidense en la región. Al salir de la presidencia en Chile, Lagos fue Presidente del Club de Madrid – un club exclusivo de expresidentes dedicados a “promover la democracia” por el mundo. En ese “club”, también figuran personajes vinculados con la desestabilización de los gobiernos de izquierda en América Latina como Jorge Quiroga y Gonzalo Sánchez de Lozada (ex presidentes de Bolivia), Felipe González (ex primer ministro de España), Václav Havel (ex presidente de la República Checa) y José María Aznar (ex primer ministro de España), entre muchos otros.

En el final, el “smart power” fue suficientemente inteligente para engañar a los que hoy se abrazan y celebran “el fin de la crisis” en Honduras. Pero para la mayoría del pueblo latinoamericano la victoria del “smart power” de Obama/Clinton en Honduras significa una sombra muy oscura y peligrosa que nos acerca. Apenas, iniciativas como el ALBA estaban logrando la independencia en América Latina del poder estadounidense. Por primera vez, los países y pueblos se levantaban en colectivo con dignidad y soberanía para determinar sus propios futuros. Y llegó Obama con su “smart power” y golpeó al ALBA, debilitó la integración latinoamericana y aplastó cualquier pensamiento sobre independencia y soberanía en el patio trasero de Washington.

Arrodillados y entregados ante Washington, “fue resuelta” la crisis en Honduras, la misma que se había fomentado en el norte. Ahora, se habla de Paraguay, Nicaragua, Ecuador y Venezuela, donde cada día aumenta la subversión, la contrainsurgencia y la desestabilización. El pueblo de Honduras sigue en resistencia, a pesar del “acuerdo” entre sus gobernantes. Su insurrección y compromiso con la reivindicación de sus derechos es el símbolo de la dignidad. La única manera de derrotar a la agresión imperial – que sea inteligente o que sea bruta – es a través de la unión e integración de los pueblos, a todo nivel.
(EG)

“Lo ilegal lo hacemos de inmediato. Lo inconstitucional tarda más tiempo.” – Henry Kissinger

Hospital Nacional de Niños: Sí ha habido huelgas

“El derecho constitucional de la huelga también ha sido ejercido en el hospital de Niños”

Debo confesar que no me tomó por sorpresa que el señor Director Médico del Hospital Nacional de Niños, el doctor Rodolfo Hernández Gómez (persona a quien se le atribuye a lo interno del hospital importantes conocimientos en el campo de la medicina), quiera hacer una negación de la realidad imperante en dicho nosocomio del movimiento laboral a lo interno del mismo, amparándose al derecho constitucional de huelga.

Es conocido que durante su gestión ha pretendido, sin éxito, invisibilizar la acción sindical de una organización como la ANEP que ostenta la mayor membresía (afiliación de trabajadores y trabajadoras) en el hospital y, por tanto, tiene la mayor representatividad.

Muchos trabajadores y muchas trabajadoras nos honran con ser parte de nuestras filas, confiando en nuestra atinada intervención en una infinidad de conflictos que se presentan a diario como producto de una visión particular que ahí tiene desarrollo. La dirección médica del hospital tiene como tesis que ese centro tiene una “independencia” de las decisiones del nivel central, algo así como una isla dentro del universo CCSS; posición que se mantiene, bien alejado por cierto, del marco que regula las relaciones de trabajo pactadas a través del tiempo, con los sindicatos, o bien, de las políticas emanadas del mismo cuerpo gerencial; o, incluso, de la misma junta directiva institucional.

Sospecho que como se acercan tiempos de TELETÓN, se desee presentar la gestión institucional como algo caído en forma perfecta, desde lo más alto del cielo, que pretende ocultar la verdadera realidad que viven los trabajadores y las trabajadoras del Hospital Nacional de Niños.

He sido dirigente sindical durante 28 años y en ese significativo tiempo, puedo afirmar, sin temor a equivocarme, que en el Hospital Nacional de Niños, al igual que en otros centros de la CCSS, se han librado las luchas más justas, mediante manifestaciones huelguísticas de la más diversa índole, y en la gestión del Dr. Rodolfo Hernández Gómez, no ha sido la excepción. Me parece, en cierto modo “inocente”, reflejar la historia de ese hospital pretendiendo borrar las luchas por mejoras en el servicio a los pacientes y por adecuadas condiciones de trabajo en ese centro. Lo dicho por el doctor Rodolfo Hernández Gómez, sencillamente no es cierto y me obliga a refrescar su memoria con tan solo algunos acontecimientos de los últimos años.

Por respeto solo mencionaré algunos acontecimientos. Cuando se puso en uso el parqueo, edificio de cuatro pisos, bajo techo, que se encuentra contiguo a la torre de Tamizaje, se pretendía dotar de espacio en forma exclusiva al personal médico, incluso se asignaron espacios vitalicios para exdirectores médicos y se prohibió estacionar vehículos en algunos espacios, aún cuando el lugar asignado perteneciera a un jerarca disfrutando de vacaciones. Muchos lugares fueron y siguen siendo ocupados por personas que no se encuentren laborando en el horario regular dentro del hospital. Sabemos de casos donde algunos médicos dejan su vehículo en el hospital mientras atienden su consultorio privado o hacen mandados en San José con su familia.

Se nos denunció de campos asignados a personas fallecidas y utilizados por particulares, o por alguien cercano a una jefatura…; mientras tanto, el personal que posee vehículo y que viene a prestar sus servicios en la atención de los niños del hospital se les niega lugar. Nunca pensar en que se facilite espacio a familiares de pacientes internados, pues eso no está contemplado como servicio a los usuarios, a pesar de que son quienes mantienen con sus aportes, la Seguridad Social; o bien, aportan en el evento navideño (para algunos el más relevante de la época), realizan sus donativos, para permitir que “juntos todo sea posible”.

La huelga dejó algunos saldos. Debimos pedir intervención del nivel central y el traslado de uno de los dirigentes a otro centro. El tiempo se ha encargado de deteriorar los acuerdos y tal parece que por los acontecimientos, eso es una bomba de tiempo que en cualquier momento hará estallar otro movimiento de protesta. ¡Huelga!

También se encuentra en nuestro poder actas de acuerdos alcanzados, para subsanar los problemas de la alimentación de los niños y de las niñas, a quienes por prácticas administrativas incorrectas se les mantuvo comiendo sólo pollo durante un largo tiempo, sin que se resolviera nada hasta que por la denuncia y la intervención de ANEP el problema se corrigió. Tan cruel resultó esta situación que en corrillos se escuchaba que a la niñez internada y de seguir esa penosa situación le saldrían alitas, en alusión directa al consumo exclusivo de pollo.

El personal del servicio de Nutrición ha debido declararse la huelga en varias ocasiones, como en la situación anterior, en defensa del derecho de los y las pacientes infantiles a una alimentación de calidad.

Añádase que el deterioro de lavadoras de vajillas, las fugas de vapor, los extractores en mal estado, las marmitas descompuestas, las licuadoras dañadas, las fugas en los baños maría, el exceso de ruido en la cocina, fueron motivaciones para un movimiento de huelga en el indicado servicio.

Como si eso fuera poco, se determinó la presencia de un deterioro del clima organizacional jefatura-personal trabajador: mal otorgamiento de los días libres, no sustitución de personal, faltante de plazas, etc. Por otra parte, en el servicio de Aseo se denunció maltrato de supervisores al personal y se debió solicitar intervención.

El servicio de Enfermería no es la excepción y va ganando en nuestro recuento de situaciones que riñen con las normas institucionales. Ahí se describe una forma de manejo de los asuntos que nos han llevado a la misma fiscalía del Colegio de Enfermeras de Costa Rica. Hubo hasta que hablar de venta de productos Omnilife dentro del hospital con el concurso de gente en cargos de mando…

La más reciente participación de los trabajadores y de las trabajadoras en un movimiento de huelga en el Hospital Nacional de Niños tiene relación con la lucha salarial, destacando por ser el hospital del casco metropolitano donde más trabajadores se manifestaron el pasado 10 de septiembre de 2009.

No podremos olvidar las salidas de estas valientes personas trabajadoras en las luchas contra el Combo del ICE y contra la aprobación del TLC, todo ello sin descuidar la atención de la niñez internada a la cual se le brindó, la atención oportuna de calidad y con calidez en todo momento.

Todos los hechos aquí narrados acaecieron en los últimos cinco años y fueron cubiertos por el importante medio noticioso (el más leído del país), Diario Extra.

Todo lo descrito a manera de recordatorio dice mucho de la verdadera actitud de los funcionarios y de las funcionarias del Hospital Nacional de Niños; dejando así en absoluto entredicho lo expresado por el Dr. Hernández Gómez, funcionario que puede estar padeciendo de un antisindicalismo aberrante en pleno siglo XXI, o lo que es peor: quizás esté perdiendo la memoria. Eso sí es preocupante…

De la cosmovisión indígena a las posibilidades liberadoras de la tecnología

Este día inició con el trabajo en grupos sobre los ejes temáticos del Taller:

1. Cosmovisión indígena y tecnología
2. Mujeres y tecnología
3. Creación y conocimiento libre
4. El conocimiento y la tecnología
5. Comunicación popular y nuevas tecnologías
6. Control social y posibilidades liberadoras de la tecnología

Arduo día de trabajo en grupos sobre los ejes, análisis de planteamientos y propuestas concretas de acción.

Cada grupo tomó un eje temático y con una lectura definida, lo analizado en días anteriores y sus propias experiencias realizar su propia interpretación como grupo y resumir en una cuartilla una posición que debe contemplar, a su vez, propuestas concretas de acción para variar las condiciones existentes y redireccionar los acontecimientos.

Ardua labor de grupo, interpretaciones diferentes, experiencias similares pero diferentes y formas variadas pera enfrentar esas situaciones. En este camino, de varias horas, el respeto con actitud crítica fué fundamental para lograr llegar a desarrollar una posición grupal y proponer acciones.

En este proceso se realizaron los siguientes trabajos sobre los eje temáticos.

Cosmovisión indígena y tecnología
Mujeres y tecnología
Creación y conocimiento libre
El conocimiento y la tecnología
Comunicación popular y nuevas tecnologías
Control social y posibilidades liberadoras de la tecnología

Posterior a este trabajo se organizaron grupos con componentes de los grupos anteriores que analizaron los ejes temáticos. En estos nuevos grupos se tomaban en cuenta los trabajos sobre los ejes que se realizaron anteriormente y el objetivo era desarrollar “nodos” sobre esos planteamientos.

Trabajo aún más arduo en el sentido de redefinir lo anteriormente analizado y plasmar en pocas palabras una nueva y más definida posición que debía incluir más claramente esas acciones que debemos realizar para cambiar las cosas y retomar posesión sobre nuestros derechos.

El resultado de este trabajo se puede ver en los siguientes “nodos” que llevan el nombre de los grupos que se conformaron.

Planeta Zapata
Bolom Red
Aguila Social
Gente Guevara
Alianza vida y lucha

Mañana cerraríamos este ciclo de trabajo tomando estos nodos en Plenaria y reconstruyendo una posición con propuestas para trabajar.

El Taller concluyó hoy a las 7:00 p.m.

Tecnología, conocimiento y software libre

La necesaria relación las tradiciones espirituales ancestrales en nuestros tiempos no solo no se han perdido, sino que cobran mayor vigencia y poder en nuestros tiempos. Nuestros pueblos originarios nos recuerdan que el vínculo nunca se ha perdido, se mantiene vigente y se traspasa de generación en generación, vía oral de un pueblo a otro. Puede variar en algunas de sus expresiones, pero en lo sustantivo se mantiene.

El círculo creado con el fin de compartir el producto de la tierra entre vivos y muertos también fue desarrollado por las delegaciones de Guatemala y México. La fotografía de Emiliano Zapata nos recordaba que el espíritu de lucha estaba presente con nosotros y que los principios de su gesta se mantienen vivos y toman mayor fuerza en nuestros tiempos.

También nos recordaba que el conocimiento no es producto de mercancía, que no ha sido construcción de una o unas personas, que es construcción colectiva de la humanidad junto a la naturaleza de la cual somos parte.

Tecnología, conocimiento y castigo

Un modelo político, económico y social impuesto. Un modelo decadente y en constante reacomodo, pero que mantiene su escencia inhumana y mercantil, ese es el modelo impuesto a nuestros pueblos en América. Un modelo que se apropia del conocimiento, de los bienes comunes, de las tradiciones y de la vida misma, con el fin único de convertirlos en mercancía, en negocio del cual se benefician unos pocos, otros recogen las migajas y la mayoría sufre sus consecuencias.

Un modelo que criminaliza las manifestaciones sociales, la organización social, que se ¨apodera¨ del conocimiento para luego venderlo. Un modelo que te criminaliza si solidariamente entregas copias de software a que otros y otras. Te criminaliza si fotocopias un libro para estudiar. Te criminaliza si siembras una semilla tratada en laboratorio, que se apoderaron de ella y la convirtieron en mercancía, una semilla que desde hace cientos de años tus padres, abuelos, bisabuelos, venían sembrando, intercambiando, regalando.

La salud es ya una mercancía de las transnacionales farmaceúticas en un modelo al cual no le interesa el ser humano, sino el lucro y convertirle en mercancía.

La vida misma está siendo llevada al laboratorio, luego nos pasan la factura.

Ese mercantilismo del conocimiento, de la tecnología con fines de dominación, son precisamente elementos tratados el día de hoy en el Taller.

Comenzamos por compartir sobre el origen de la tecnología, sobre la forma como surgieron las computadoras, el papel de la Unión Soviética y el lanzamiento del primer satélite que el ser humano enviava al espacio con fines comunicacionales y la posterior ¨carrera¨ espacila de la ¨guerra fría¨.

El surgimientos de las primeras computadoras desde el ábaco, la máquina de calcular mecánica de Pascal en 1642, también en el siglo XIX cuando el matemático e inventor británico Charles Babbage elaboró los principios de la computadora digital moderna, una serie de máquinas, como la máquina diferencial, diseñadas para solucionar problemas matemáticos complejos. Se cconsidera a Babbage y a su socia, la matemática británica Augusta Ada Byron (1815-1852), hija del poeta inglés Lord Byron, como a los verdaderos inventores de la computadora digital moderna.

Pero veámoslo desde el principio:

EL ABACO; quizá fue el primer dispositivo mecánico de contabilidad que existió. Se ha calculado que tuvo su origen hace al menos 5000 años y su efectividad ha soportado la prueba del tiempo.

LA PASCALINA; El inventor y pintor Leonardo Da Vencí (1452-1519) trazó las ideas para una sumadora mecánica. Siglo y medio después, el filósofo y matemático francés Balicé Pascal (1623-1662) por fin inventó y construyó la primera sumadora mecánica. Se le llamo Pascalina y funcionaba como maquinaria a base de engranes y ruedas. A pesar de que Pascal fue enaltecido por toda Europa debido a sus logros, la Pascalina, resultó un desconsolador fallo financiero, pues para esos momentos, resultaba más costosa que la labor humana para los cálculos artiméticos.

LA LOCURA DE BABBAGE, Charles Babbage (1793-1871), visionario inglés y catedrático de Cambridge, hubiera podido acelerar el desarrollo de las computadoras si él y su mente inventiva hubieran nacido 100 años después. Adelantó la situación del hardware computacional al inventar la “máquina de diferencias”, capaz de calcular tablas matemáticas. En 1834, cuando trabajaba en los avances de la máquina de diferencias Babbage concibió la idea de una “máquina analítica”.

LA PRIMERA TARJETA PERFORADA; El telar de tejido, inventado en 1801 por el Francés Joseph-Marie Jackard (1753-1834), usado todavía en la actualidad, se controla por medio de tarjetas perforadas. El telar de Jackard opera de la manera siguiente: las tarje tarjetas se perforan estratégicamente y se acomodan en cierta secuencia para indicar un diseño de tejido en particular. Charles Babbage quiso aplicar el concepto de las tarjetas perforadas del telar de Jackard en su motor analítico. En 1843 Lady Ada Augusta Lovelace sugirió la idea de que las tarjetas perforadas pudieran adaptarse de manera que propiciaran que el motor de Babbage repitiera ciertas operaciones. Debido a esta sugerencia algunas personas consideran a Lady Lovelace la primera programadora.

Más sobre la historia de las computadoras, en un resumen del Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr. De Cuba, puedes verlo en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha.

Sobre el software libre y la forma de ¨proteger¨ el trabajo intelectual de quienes desarrollan software, libros, música, etc, también puedes encontrarlo en ARCHIVOS ADJUNTOS.

Posteriormente las personas participantes se dividieron en grupos para realizar, cada grupo, una representación teatral sobre alguno de los temas tocados durante el día. Esto provocó una serie de análisis sobre el contenido de la representación, llegando a conclusiones muy interesantes sobre la forma como enfrentamos los retos o desafíos que un modelo criminal nos impone.

Por la noche compartimos las experiencias y el trabajo que realizan los organizadores del evento. Código Sur, Otros Mundos Chiapas y el Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr.

Este arduo día de Taller concluyó a las 10:30 p.m.

Encuesta de UCR califica muy mal labor del gobierno de Oscar Arias

En esta ocasión, la Facultad de Matemáticas y el Centro de Investigaciones en Matemáticas Puras y Aplicadas realizaron una encuesta de la cual se deriva una muy mala calificación a la administración del gobierno de Arias Sánchez, la cual se enfrenta al último estudio de la encuestadora Demoscopía, en el que se sostiene lo contrario.

La encuesta de la UCR se realizó bajo el programa Estructuras de Opinión Pública, dirigido por Jorge Poltronieri, quien manifestó a DiarioExtra el pasado Viernes que del resultado obtenido se desprende una amplia insatisfacción en la gestión del actual mandatario, manifestando que el 56% de los entrevistados califica la administración Arias Sánchez como un desastre.

El estudio de la UCR fue realizado a mil costarricenses entre los días 13 y 27 de junio, distribuidos en todas las provincias. El nivel de confianza dado a la encuesta es de un 95% y un margen de error del 3%.

Las principales críticas al presidente se dirigen a sus deudas o medidas en materia de seguridad ciudadana, educación, bienestar social, corrupción, irrespeto a la división de poderes, desempleo, salud y pérdida de tiempo valioso buscando la aprobación del TLC.

Fuente: elpregon.org

_________________________________________________________
Calificaciones

El 55,2% piensa que luego de la aprobación del TLC la agenda política está vacía y no hay nada nuevo para el país. También un 51,7% señaló que el Gobierno está usando recursos del Estado para favorecer a la candidata presidencial Laura Chinchilla.

Un aspecto en materia salarial indica, según la encuesta que el 68,4% piensa que la reducción de salarios para evitar despidos propuesta por el Presidente está contra los derechos de los trabajadores.

Específicamente sobre el tema de seguridad, la encuesta revela que el 15,2% de los entrevistados ha sido víctima de robo o algún familiar, un 9% lo ha sufrido en sus viviendas y el 8,6% han experimentado asaltos violentos.

Las estimaciones también revelan que en lo que va del año se han dado 248.299 asaltos a los entrevistados o a un familiar, de esta cifra 58.776 han sido asaltos violentos y 37.185 ha sido agresión a menores. El costo de estos actos vandálicos, según la encuesta, se estima en ¢70.571 millones es decir, $121 millones.

Para el 53,5% de los encuestados la policía no cumple su misión, mientras que el 81,3% no se siente seguro. Además el 41,7% señaló que el Gobierno no ha tenido grandes avances en esta materia.

Barómetro Político

En materia de pulso electoral o barómetro de la política, el estudio demuestra la baja popularidad de los dirigentes políticos, pues Arias pasa a 39,3%, es decir 25% menos con respecto al 2006.

En el caso de Laura Chinchilla ésta baja en 21,7%, quedando en un 39.7%; Rodrigo Arias se ubica con un 30% (12,4% menos), incluso Otón Solís cayó 30 puntos, situándose con un 36% de popularidad.

Entre los políticos más populares con opinión favorable se encuentra el ex presidente Abel Pacheco (12,2%), Calderón (12,5%), Figueres (11%) y Rodríguez (9,5%) .

Fuente: Diario Extra

Acteal, una comunidad que lucha por justicia y paz

Una de mejores experiencias, por lo que fundamentalmente desea viajar uno a Chiapas, es por el encuentro con las raíces ancestrales de nuestros pueblos. El contacto directo con quienes son los verdaderos administradores de la tierra que heredamos para cuidarla y cuyo trabajo no hemos sabido realizar.

Tzotzil, pueblo originario de las tierras del sur de México, cuya comunidad, Acteal, fue el epicentro de una masacre paramilitar en la cual asesinaron a cuarenta personas y que, con machete en mano, extrajeron los fetos de sus madres, esa tragedia sucedió el 22 de diciembre de 1997.

Tzotzil es un pueblo, a hora y media de San Cristóbal de las Casas, que pide justicia para sus muertos pero que encuentra oídos sordos de quienes son encargados de impartirla. A doce años de la masacre los paramilitares detenidos han ido siendo puestos en libertad y el temor de la comunidad es de que estos se venguen por haber sido identificados y denunciados.

Tzotzil es una comunidad que requiere de la solidaridad internacional para presionar al gobierno mexicano para que haga justicia en este caso.

2 de noviembre, día de muertos, mescla de tradiciones

Para quienes tienen el honor de compartir con el pueblo Tzotzil, en fecha tan importante, causa un profundo sentimiento de indignación por lo ocurrido y solidaridad para con quienes son marginados de derechos y justicia.

Las tradiciones culturales ancestrales de los Tzotzil se mezclan con las de los invasores españoles que durante la colonia implantaron su religión. Las misas a sus muertos tienen la presencia de la liturgia y la cruz, pero también del vestido, el lenguaje y el baile tradicional de su pueblo.

Compartir el alimento de la tierra entre muertos y vivos son una forma de mantener el lazo, el contacto, la conexión necesaria para mantener viva su memoria histórica y tradiciones.

Los conceptos

Luego de esa visita al pueblo Tzotzil, entramos en la dinámica de propia del intercambio y creación de conocimiento.

Valorar conceptos, ¿estamos conscientes sobre las razones por las que vinimos?, ¿entendemos los conceptos que nos han traído hasta aquí?

Para lograr aclarar estos importantes conceptos, que nos dispondrán para los días subsiguientes, trabajamos en grupos de 7 personas de distintos países, valoramos los conceptos del Taller y respondimos sobre nuestras espectativas de este. Producto de estas discuciones se presentaron distintos criterios, sin embargo fue coincidente el objetivo fundamental del encuentro y las posibilidades de intercambio de experiencias.

En este momento quedaron claras las formas en que es de utilidad la tecnología para las distintas organizacionales, la forma de aprovecharla y la conciencia de que la tecnología por sí misma no es importante si no la utilizamos adecuadamente y con objetivos claros de información, comunicación, educación, divulgación y, finalmente, organización para la las luchas. En esto se consideró importante la mezcla de las nuevas tecnologías con las anteriores o viejos métodos de información y comunicación.

La mejor forma de llevar un mensaje, comunicar y organizar seguirá siendo la interelación personal, las nuevas tecnologías nos pueden ayudar muchísimo, pero el contacto personal seguirá siendo fundamenteal.

Este resultado de opiniones, conceptos y expectativas conformaron la base sobre la cual continuará el trabajo al día siguiente.

Al ser las 9:00 p.m. Concluyó el primer día de Taller.

Con gran participación arrancó Taller de Chiapas

La actividad inició con la presentanción de los representantes y de las representantes de organizaciones diversas, así podemos encontrar a poblaciones indígenas, de mujeres, sindicales, del arte y la cultura, de derechos humanos, entre muchos otros, cuyos objetivos son el compartir experiencias y desarrollar los conceptos de origen, contextos e impactos de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TICs), cambios culturales y socio políticos que se interrelacionan con estas, el valor de la información y el conocimiento; desarrollo de las estructuras en red; reclamos de democratización y participación real; auge de los movimientos sociales e implicancias para éstos.

Sin embargo esto no se queda ahí, ya que además se desarrollarán los conceptos sobre las redes digitales y movimientos sociales: uso con sentido y apropiación social de las TICs, conceptualización social de Internet. Por parte de las redes sociales, su apropiación por parte de los movimientos populares, ventajas y peligros, alternativas en curso.

Una gama de temáticas, que a lo largo de una semana, en intensas jornadas de trabajo diarias, prometen dejar como producto del mismo elementos que visibilicen oportunidades de organización, apropiación y conceptualización de las inmensas posibilidades que representan los medios alternativos en manos de las organizaciones sociales, la defensa de los derechos humanos y la construcción de un nuevo modelo solidario e incluyente de sociedades.

Redes nacionales, redes latinoamericanas

La discución de las temáticas apuntadas anteriormente permitirá no solo la construcción elementos que nos permitan visibilizarnos en la construcción de esos conceptos de apropiación, uso y defensa de los medios alternativos de comunicación, los bienes comunes y el conocimiento, sino que además pretende colocar las bases de la necesaria construcción de redes nacionales que luego nos permita unir esos esfuerzos en una gran Red Latinamoericana y el Caribe para compartir experiencias de uso y organización, así como el posicionamiento de el ser humano como centro y objetivo de todo desarrollo social.

El papel de las mujeres en la construcción de este gran ideal, es fundamental y preponderante en este Ier Taller en Chiapas. No solo de la mujer urbana, la mujer indígena, campesina, profesional componen la representatividad femenina en este gran evento.

Otros contenidos, acciones y análisis, así como entrevistas y desarrollo de pensamiento desde las organizaciones aquí representadas, las expondremos a medida en que se realicen las actividades de este Taller.

Masacre en Acteal

LA MATANZA DE ACTEAL
Chiapas, 22 de diciembre de 1997

La Jornada miércoles 22 de diciembre de 1999

Acteal: la guerra perversa

Adolfo Gilly

Una realidad característica y definitoria de cualquier guerra, ocultada muchas veces por la visibilidad de batallas y las destrucciones, es la presencia de los desplazados. En Chiapas existe una guerra, la del gobierno federal y su delegado en el gobierno de Chiapas contra las comunidades indígenas. Esa guerra ha producido miles y miles de desplazados que viven desde hace años en condiciones inimaginables de miseria, despojo, terror y privación de derechos, hostilizados, amedrentados y controlados cada día por el Ejército federal y sus apéndices, los grupos paramilitares. Observadores internacionales, periodistas y visitantes nacionales, campamenteros, portadores de ayuda nacional e internacional son testigos cotidianos de esa realidad. Todos ellos son también una frágil pero imprescindible valla contra la inmediatez de desastres mayores. 

Sin embargo, a dos años de la matanza de Acteal y en medio de la prolongada impunidad de sus mandantes, esa realidad bélica y sus derivados subrepticiamente se extienden. En este país hay una guerra, cuyas emanaciones de violencia envenenan todo el organismo nacional y, dentro de éste, también las realidades geográficas y sociales en apariencia más lejanas a Chiapas, porque el país es uno, y no una suma de compartimentos políticamente estancos. 

Esta guerra perversa, de intensidad variable, es el síntoma más doloroso de un mal profundo del organismo político: la pérdida irreversible de legitimidad del régimen estatal encarnado en la dominación política del PRI. Ese régimen es irrecuperable. Al prolongarse más allá de sus límites naturales, como está sucediendo, amenaza desembocar en una descomposición a la rusa, donde la guerra de Chechenia es síntoma similar del mismo mal. 

El régimen no quiere resolver la guerra. En cierto modo la necesita para su frágil cohesión interna, como un absceso de fijación de la violencia que su propia crisis genera. Ese régimen quiere, como bien lo ha dicho en estas páginas don Samuel Ruiz, desintegrar a las comunidades, disgregarlas, privarlas de su ser. “En esta guerra tan especial, los verdaderos enemigos son quienes se oponen a la guerra”, escribieron aquí Andrés Aubry y Angélica Inda en explicación de la matanza contra la comunidad de Las Abejas. 

El sexenio del doctor Ernesto Zedillo será en la historia el de la quiebra financiera y el de la guerra contra las comunidades indígenas de Chiapas. Nada ni nadie podrán borrar el fraude a la nación del Fobaproa, la traición del 9 de febrero de 1995 y el desconocimiento de los acuerdos de San Andrés. Esos hechos están en la raíz misma de la crisis de legitimidad y de credibilidad del entero régimen estatal, por más miles de millones que inviertan en la campaña de Francisco Labastida y por más ilusiones que nos hayan querido vender los crédulos académicos comentaristas de la farsa de la elección interna del PRI. Resortes vitales del sistema están quebrados. Sobre este dato de fondo es preciso basar cualquier política que se proponga sacarnos con bien de tal sistema y no simplemente contribuir a una provisoria recomposición electoral de éste. 

A dos años de la matanza de Acteal, el cese inmediato de la guerra, el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés, el regreso del Ejército a sus cuarteles, el retorno de los desplazados a sus hogares y a sus tierras, una ayuda federal masiva, administrada por los propios interesados, para reparar en lo posible los daños materiales y los desgarramientos familiares y sociales, para contrarrestar el hambre, las enfermedades y el desastre sanitario, para reconstituir cooperativas y recuperar cultivos y mercados, para la educación perdida y las viviendas desmanteladas, deberían ser demandas centrales en el programa electoral de las fuerzas democráticas. 

El país quiere paz. Es su exigencia y su esperanza vital. Labastida no puede ofrecerla: es el representante del partido de la guerra. La reciente introducción pública de armamento en el edificio central del PRI es un símbolo de que ese partido concibe a la elección como una guerra y en esos términos se prepara. El cumplimiento inmediato de los acuerdos de San Andrés no figura en el discurso de Vicente Fox. Lo que de éste se desprende es la “solución en quince minutos”, es decir, la antesala de otra guerra.

En la discusión en curso sobre el presupuesto de egresos ningún partido, a mi conocimiento, cuestiona la asignación destinada al gasto militar, posición clásica de la izquierda y la democracia para oponerse a una guerra en el Congreso. ¿Cuánto está previsto en el gasto del año 2000 para continuar la guerra contra las comunidades indígenas de Chiapas? ¿Cuántos miles de millones más, cuántos sufrimientos y cuántos peligros nos costará a lo largo de ese año el incumplimiento de los acuerdos de San Andrés firmados por el gobierno federal con el EZLN? ¿Hasta dónde ese gasto militar y sus secuelas contribuirán a enturbiar aún más la situación electoral? ¿Cuánto dinero necesario para el gasto social es devorado por la guerra perversa de Chiapas?

El país quiere paz y gobierno legítimo. No habrá legitimidad sin paz. No habrá seguridad sin paz y sin legitimidad. El PRI es el partido de la guerra y de la endémica violencia. A dos años de Acteal, a seis años de la rebelión indígena del EZLN y de su terca resistencia, la paz con justicia y dignidad en Chiapas y en México no puede dejar de estar entre los temas centrales de los primeros y decisivos seis meses del año 2000.