Atilio Borón: “Pese a las amenazas, está emergiendo con fuerza una conciencia emancipadora latinoamericana”

Aunque los sectores recalcitrantes de la derecha en América Latina impotentes ante la ola de liderazgos y gobiernos progresistas se resisten a perder las jugosas ventajas que obtuvieron gracias al criminal modelo neoliberal, y por eso dan coletazos como el golpe de Estado en Honduras, o se amenaza a la región con la presencia de tropas norteamericanas en siete bases militares de Colombia, las circunstancias políticas en la región dan para el optimismo. Así lo considera el reputado científico social argentino Atilio Borón en entrevista concedida al Observatorio Latinoamericano CRONICON.

Destaca, por ejemplo, el avance que viene teniendo un mecanismo de cooperación como la Alternativo Bolivariana para América (ALBA), al tiempo que considera que la crisis del capitalismo está impulsando a los países del hemisferio a buscar mecanismos efectivos de integración.

En el ámbito mundial, Borón opina que “las condiciones objetivas son extremadamente favorables en la actual coyuntura para derrotar al capitalismo y generar un proceso revolucionario, siempre y cuando se articule una gran instancia mundial que logre coordinar la lucha de los movimientos sociales y de los partidos políticos de izquierda”. Para ello, recomienda que una instancia como el Foro Social Mundial sea el llamado a avanzar en esa dirección, pues según dice, “debe dejar de ser el gran escenario de debate y de la pluralidad de los sujetos para transformarse en la instancia articuladora de la lucha que hay quedar contra el capitalismo”.

“Así como el capitalismo está librando una lucha planetaria para enfrentar su crisis, los movimientos sociales y las fuerzas progresistas no pueden dar una lucha local, parcial y parroquial, sino que es necesario concretar una coordinación mundial de todas las resistencias a lo largo y ancho de todos los continentes. Este es el gran desafío de los actores populares”, señala el sociólogo argentino.

Aislar el gobierno colombiano de Uribe Vélez

Dos temas en los últimos meses han sido motivo de cuidadoso análisis por parte de Borón. Por un lado, la amenaza regional que ha desplegado el presidente Álvaro Uribe Vélez al invitar, motu propio, al Comando Sur de los Estados Unidos a operar al menos siete bases militares en Colombia; y por otro, el golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya en Honduras.

Respecto del caso colombiano, este politólogo ha sido categórico al señalar que “hay que oponerse a las bases extranjeras en la región, adoptando toda clase de iniciativas, como por ejemplo, aislando a los gobiernos que favorecen la instalación de las mismas. No puede haber ninguna clase de equívoco o duda sobre el objetivo de estas bases militares de Estados Unidos: constituyen un apoyo en tierra fundamental para la plena participación de unidades del ejército norteamericano, no en el combate contra el narcotráfico o la guerrilla, sino para un despliegue militar en esta zona en donde es muy fácil prever que Colombia va a incurrir en actos de provocación tendientes a generar una guerra con Venezuela”.

Para Borón,_ “el presidente Uribe es un personaje que está absolutamente maniatado, porque el prontuario por sus vinculaciones con el narcotráfico y sus nexos con los paramilitares hacen de él un personaje al que si Washington le pide setenta veces siete bases militares se las va a dar, porque sabe que sino su destino es el de Manuel Antonio Noriega, el ex presidente de Panamá y colaborador de la CIA que se encuentra preso en Estados Unidos con una sentencia de por vida”._

Ambigüedad de Obama

En cuanto al golpe de Estado propinado por sectores fascistas de Honduras, Borón ha criticado la postura ambigua asumida por el gobierno norteamericano del presidente Obama, “producto de la puja interna dentro de la administración” que facilitó la usurpación del poder.

Sin embargo, “el inicial rechazo al golpe manifestado por Obama fue luego atenuado y entibiado por su antigua rival, la secretaria de Estado Hillary Clinton, el carácter indisimulablemente retrógrado de Roberto Micheletti y su entorno, así como la interminable sucesión de exabruptos e insultos dirigidos a Obama cada vez que la Casa Blanca expresaba alguna crítica a Tegucigalpa, fueron creando una atmósfera cada vez más antagónica en relación con los golpistas”.

Premio UNESCO José Martí

Por su acuciante actividad investigativa y sus profundos análisis de la realidad latinoamericana, el pasado mes de julio de 2009 le fue concedido a Borón el Premio Internacional José Martí por parte de la UNESCO.

Con este reconocimiento se resalta también su sólida trayectoria académica. Su condición de observador político, catedrático universitario y analista de la realidad socioeconómica de América Latina le permite tener una visión muy certera de los fenómenos sociales que vienen suscitándose en el continente. Ph. D. en Ciencia Política de la Universidad de Harvard, Magister en Ciencia Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Santiago de Chile, y Licenciado en Sociología con diploma de honor de la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires, Boron cuenta además con una amplia experiencia como docente. Desde 1986 está vinculado con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la cual fue su vicerrector, es investigador principal del Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Argentina (CONICET). Entre 1997 y 2006 se desempeñó como secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), ha sido profesor visitante de varias universidades del mundo (entre ellas, Columbia, MIT, UCLA) y actualmente se desempeña como director del PLED, el Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Autor de varios libros, entre los cuales se destaca “Imperio e Imperialismo”, que obtuvo en 2004 el Premio honorífico de ensayo Ezequiel Martínez Estrada de Casa de las Américas.

El capitalismo convierte todo en mercancía

En su discurso al recibir el Premio Internacional de la UNESCO José Martí el pasado 17 de julio en La Habana , Borón hizo el siguiente símil:

“Si el rey Midas de la mitología griega convertía en oro todo lo que tocaba, y caía víctima de ese don, el capitalismo convierte en mercancía todo lo que toca, desde los alimentos hasta las más elevadas manifestaciones del espíritu humano, pasando por la educación y la cultura y llegando, en esta loca carrera autodestructiva, hasta la propia naturaleza, fundamento último de la vida en nuestro planeta”.

Respecto de la concepción hegemónica de los Estados Unidos señaló que sus intereses “poco o nada se modifican en función de las características de los ocasionales ocupantes de la Casa Blanca , sean éstas su extracción económica, su orientación ideológica o la pigmentación de su piel: un aristócrata como Teodoro Roosevelt, plebeyos como Ronald Reagan o Harry Truman, un magnate como John F. Kennedy o un afrodescendiente como Barack Obama son todos igualmente funcionales a la hora de desempeñar las tareas que les cabe como jefes del imperio. Hoy más que nunca es preciso no dejarse engañar por las apariencias”.

“Decía Martí que los norteamericanos ‘creen en la necesidad, en el derecho bárbaro como único derecho: esto es nuestro, porque lo necesitamos’, sentencia ésta que prefigura con un siglo de anticipación la más reciente innovación doctrinaria norteamericana en materia de seguridad: la ‘guerra preventiva’ contra todo aquél que sea definido como una amenaza para la seguridad de los Estados Unidos”.

La ideología neoliberal está muerta

En su oficina del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED) que dirige, y el cual hace parte del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, localizado en la populosa Avenida Corrientes de Buenos Aires, Borón con su deferencia característica nos atiende para responder a nuestros interrogantes. – ¿Es dable hablar en América Latina, en esta coyuntura, al despuntar el siglo XXI, de una reconfiguración del sujeto político?

– Yo creo que está en proceso. Eso si, si lo miramos como un proceso en marcha, es válido hablar de una reconfiguración. Es un sujeto político que en algunos países se ha ido reconstituyendo antes que en otros. Me parece que hay algunos avances por ejemplo en el mundo andino, fundamentalmente en Ecuador y en Bolivia, cuyos procesos son bien interesantes, es lo que explica hoy la solidez de la legitimidad de gobiernos como el de Evo Morales y el de Rafael Correa.

También hay una cosa parecida, aunque tiene matices propios que lo distinguen en el caso venezolano, que ha sido hecho con rasgos distintos. Venezuela es un caso muy especial, es un mundo andino, pero al mismo tiempo, un mundo caribeño. Y digo un mundo andino porque es algo muy especial, tiene una gran tradición que arranca de épocas precolombinas, de organización popular de base.

Eso es un dato que muchas veces los sociólogos pasan por alto pensando que las sociedades tradicionales, precapitalistas, carecían de esta forma de organización popular, pero no, no era cierto. Tenían formas comunitarias muy, muy fuertes que están en la base de la emergencia de movimientos verdaderamente potentes en América Latina como son los que vemos en Bolivia, Ecuador o en Perú, y no sé si en parte de Colombia también.

Entonces, ese sujeto está en reconstitución. Es un proceso lento porque la fragmentación que el capitalismo neoliberal produjo en las clases populares fue muy profunda. Destruyó la unidad que traían del pasado. Si tú comparas lo que era el mundo obrero popular en cualquiera de nuestros países en la década de los sesentas con lo que es hoy, la diferencia es abismal. ¿Por qué?

Porque en el medio ha habido procesos de precarización laboral, de expulsión de fuerza de trabajo de los empleos formales, y esto ha producido una atomización, una dispersión del universo popular, lo cual complica mucho a la hora de darle una unidad política, una unidad organizativa a un conjunto tan heterogéneo como este.

– En reciente videoconferencia en la Universidad Nacional de Colombia, usted dijo que el modelo neoliberal estaba muerto, no obstante es evidente que en Chile, México, Colombia, e inclusive Argentina, siguen manteniendo este modelo. ¿Por qué hace esa aseveración?

– Porque ese modelo está muerto ya en los países centrales y eso se propaga lentamente hacia la periferia. Pero, evidentemente, hoy en día hablar del neoliberalismo en países como los Estados Unidos, y lo mismo en la Unión Europea , donde el reforzamiento del papel del Estado en la vida económica ha llegado a superar, inclusive el que tenía en las épocas del keynesianismo, me parece que ya es un anacronismo. Incluso, uno de los grandes pensadores y articuladores de la propuesta neoliberal como Allan Greenspan lo reconoció señalando que el mundo ya jamás va a volver a ser como era antes.

Por lo tanto, el neoliberalismo como esa ideología de decir liberalicemos todas los contactos económicos, las transacciones económicas, privaticemos todo, dejemos todo en manos del mercado, que los individuos en su egoísmo individualista sean capaces de resolver sus problemas, etcétera, eso ha quedado totalmente sepultado. Claro que como acá llegaron bien tarde las noticias de la caída de Fernando VII cuando era rey de España, producto de la invasión napoleónica, se demoraron varios años, lo mismo pasa ahora y a varios sectores les cuesta tomar nota.

Es diciente lo que está pasando en un gobierno como el argentino, que de repente ha tenido que adoptar medidas tales como estatizar los fondos de pensión que estaban en manos privadas. ¿Por qué? No por una vocación socializante del gobierno de Cristina Kirchner, sino porque esos fondos estaban al borde de la banca rota, y tuvieron que ser rescatados por el Estado para evitar su desplome.

Lo mismo con la empresa Aerolíneas Argentinas que ha sido vaciada y saqueada por los capitales españoles y el gobierno argentino no tuvo más remedio que retomarla, y lo mismo pasó en Chile donde también había problemas con los fondos de pensiones que hizo que el gobierno neoliberal de Bachelet tuviera que meter mano en el asunto.

O sea, esta gente está abandonando el neoliberalismo con medidas puntuales y todavía no se han dado cuenta de que tales medidas obedecen a un agotamiento de un ciclo, lo cual no quiere decir que se acabe el capitalismo. Yo creo que es muy importante distinguir entre neoliberalismo como una fase especial en el desarrollo del capitalismo y el capitalismo en si.

– ¿Y el sistema capitalista no estará agonizando?

– El neoliberalismo está agotado, está muerto en el corazón del sistema capitalista. El capitalismo sigue vivo todavía, y va a seguir vivo por un tiempo, por que para que desaparezca el capitalismo hace falta que alguien lo haga desaparecer, no se cae solo. El capitalismo no es un sistema que se cae solo, es un sistema que tiene una enorme resistencia, una enorme capacidad de volver a ponerse en pie, de superar su propia crisis y por lo tanto lo que se requiere es que haya un actor social que sea capaz de darle el golpe de nocaut. Y ese actor social, en el mundo desarrollado, todavía no ha aparecido, esto es evidente, en el mundo desarrollado tú no tienes ese actor. Si hubiéramos tenido ese actor en los Estados Unidos el capitalismo estaría en el suelo, pero no existe y tampoco lo hay en Europa. Infortunadamente los antiguos partidos comunistas europeos se han convertido, casi, en adalides del neoliberalismo. Entonces realmente es muy difícil pensar que ante condiciones de ausencia de actores que lo quieran hacer caer, el capitalismo se va a caer. Pero se está debilitando y mucho.

La rapacidad de España sigue intacta

– En América Latina se observa un capitalismo de saqueo que usted ha calificado de “recolonización” de España en plena época del bicentenario de la emancipación de nuestros pueblos, aunque si bien ahora los ibéricos ya no vienen con carabelas, espada, ni monjes. En España dicen que aquí no hubo procesos de emancipación anticolonial. ¿A qué atribuye ese discurso?

– Es parte del mismo discurso que los españoles forjaron al amparo del PSOE, en la época de Felipe González, cuando dijeron que en realidad no había habido conquista de América, sino un encuentro de civilizaciones. O sea, una falsedad gigantesca como esa. Ahora lo que están diciendo es que en realidad ellos no quieren que las celebraciones del bicentenario sean sobre la lucha independentista de las colonias iberoamericanas en contra de sus amos coloniales, sino que quieren presentarlo como parte de un proceso básicamente interno y sostienen que fue una lucha entre facciones internas, no fue una lucha contra ellos, una lucha entre dos sectores que no se pusieron de acuerdo, había un sector más radical, y otro sector liberal, pero agregan que los españoles estaban también en plena en lucha en ese momento, porque enfrentaban la ocupación del ejército napoleónico.

De lo que se trata es de dulcificar, atenuar, lo que fue el proceso de independencia de América Latina con el objeto de congregar más a la confusión general y hacer pensar que España es nuestra aliada, es nuestra socia, que tiene con nosotros una relación especial, cuando España ha demostrado en los últimos años en América Latina que la rapacidad que le conocimos en la época de los viejos conquistadores, sigue presente hoy con sus empresas y con su afán de controlar los sectores claves de la economía en nuestros países.

– Desde el punto de vista político, ¿América Latina en su concepto sigue siendo una ficción o ya hay procesos de integración que se pueden mirar con esperanza?

– No. No es una ficción. A quien tenga duda de esto hay un hermosísimo libro de Roberto Fernández Retamar que se llama “Todo Caliban” en donde explica, muy bien, la naturaleza no ficcional de América Latina. América Latina nunca fue una ficción, fue siempre un continente con una unidad de origen y de destino, con una cultura común y una situación compartida en materia internacional en tanto sector oprimido por el imperialismo.

Pero lo que marca hoy la diferencia, que esta emergiendo con mucha fuerza, es una conciencia emancipadora latinoamericana. Y en ese punto tenemos que enmarcar el legado de José Martí que se extiende a través de la revolución cubana en todos estos años, y después ya comenzando este siglo, la influencia enorme que ha tenido la revolución bolivariana y toda la recuperación de la agenda emancipadora de Simón Bolívar, una agenda continental que nos permite poner bajo una misma perspectiva todos estos procesos de integración que están avanzando. El ALBA cuando se inició era lo que algunos decían una simple idea, una ilusión.

Hoy en día el ALBA es una realidad. Todavía es pequeña pero es una realidad. Es una planta que está creciendo muy vigorosamente. Me parece que en ese sentido esta crisis actual refuerza la necesidad de buscar mecanismos efectivos de integración. Porque de esta crisis no hay ningún país que pueda salir solo.

Brasil no puede salir solo como la economía más grande de América Latina, México no puede salir solo, las economías europeas tampoco, ellos están reforzando la coordinación entre las diferentes economías para enfrentar a la crisis. Entonces, me parece que esta idea de la integración de una América Latina que aparte de tener una unidad sociológica, filosófica, histórica, se convierte en un actor político, y de a poco se va convirtiendo en una realidad. Pero claro, eso tropieza con los cálculos fenomenales de los Estados Unidos que no quieren una América Latina unida.

Por el contrario, para los Estados Unidos lo esencial es una América Latina que esté balcanizada, por que de esa manera la va a dominar más fácil. Esa ha sido una estrategia permanente del imperio. Y antes fue una estrategia permanente de Inglaterra, como gran centro de la organización imperial a finales de siglo XIX, principios del siglo XX.

Pero se está avanzando, y en ese sentido los nuevos gobiernos de izquierda en América Latina, en particular los de Venezuela, Bolivia y Ecuador, están marcando un rumbo que habrá que ver ahora si en el marco de esta crisis se profundiza, cosa que yo espero, o si se debilita el impulso producto del efecto erosionante que está creciendo sobre todas las economías de la región.

– Finalmente, ¿cómo se encuentra América Latina al momento de celebrar el bicentenario de su emancipación? ¿Cuáles son las perspectivas? ¿Se nos abre un buen horizonte? ¿Es superable en el corto y mediano plazo la crisis económica en la región?

– Creo que en el corto plazo va a ser difícil. Entramos en un momento muy complicado. Tenemos una crisis que es la de mayor gravedad que ha tenido el sistema capitalista en quinientos años. Esto lo he desarrollado mucho en el trabajo que presenté en La Habana en marzo pasado, en el Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, y que luego Fidel Castro comentó largamente en una de sus reflexiones. Y en ese contexto me parece que hay que tener mucho cuidado y tratar de impedir que esa crisis devore los avances progresistas que ha habido en la región.

Yo avizoro este bicentenario con muchos problemas, un continente que está muy fragmentado todavía a nivel gubernamental, y a nivel social empiezan a haber cosas como la articulación entre movimientos y fuerzas sociales y políticas de distintos países de la región. Pero a nivel gubernamental hay gobiernos con un claro signo de izquierda que son Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador.

Después tenemos una serie de gobiernos que navegan a media agua con un discurso por momentos de izquierda pero una práctica política y económica que no es de izquierda caso Argentina, Brasil, Chile, Uruguay.

Y luego tenemos un núcleo duro de derecha, muy fuerte en América Latina en el que están México y Colombia con un papel creciente en tratar de ser un poco el gendarme suramericano, agregándole ahora el caso de Perú y Panamá en donde la derecha ha ganado las dos últimas elecciones. De manera que estamos en un escenario que en el plano gubernamental hay tres grandes bloques.

Entonces, América Latina se encuentra todavía sin tener un proyecto unitario a nivel gubernamental, pero por debajo están pasando cosas. Y la esperanza mía es que estos avances de los movimientos sociales, de las fuerzas políticas, esta creciente a nivel de coordinación, este intercambio enorme que se está produciendo en el mundo de la cultura y que hace que nuestros países y los grupos sociales se comuniquen cada vez más, se conozcan cada vez más, me parece que abre unas perspectivas razonablemente optimista.

En el 2010 no es que vamos a concretar la revolución inconclusa que nos debemos desde hace dos siglos, como decía muy bien el maestro Orlando Fals Borda, pero podemos empezar a dar un par de pasos fuertes. Yo creo que acá es fundamental reforzar la estabilidad de los gobiernos de izquierda de la región. Yo creo que si tenemos problemas por ese lado, el retroceso va a ser muy grande. Por eso es decisivo fortalecer a Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador, que son los países que están a la vanguardia de este proceso.

No puede haber problemas ahí, no tenemos que dejar, tenemos que hacer todos los esfuerzos, inimaginables inclusive, para sostener esos procesos, por que si se llegaran a caer, el retroceso que experimentaríamos sería muy, muy grande. Yo confío en que vamos a lograr ayudarles y en que ellos van a lograr sobrevivir bien.

* (CRONICON, especial para ARGENPRESS.info)

Retorno de la crisis fiscal en tiempos pre-electorales

Como se recordará en abril 2009, el Poder Ejecutivo remitió un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa que tiene como propósito aprobar una suspensión temporal de la vigencia del artículo 6 de la Ley de la Administración Financiera y Presupuestos Públicos. Ello permitiría al Gobierno financiar gastos corrientes con ingresos de capital, por un periodo de dos años. Adicionalmente, en el documento del Ministerio de Hacienda “Marco fiscal presupuestario de Mediano Plazo 2009-2013”, de agosto del presente año y firmado por la Ministra actual, se presenta un déficit fiscal (del Gobierno Central) que va desde un 4% del PIB en el 2009 hasta 6,2% en el 2013, desbalance que compromete seriamente la sostenibilidad de las finanzas públicas del país. Para evitar ese nivel del déficit se propone una reforma fiscal únicamente concentrada en incrementar impuestos como los de de valor agregado, renta, personas jurídicas y casinos y no contemplando acciones para reducir gastos superfluos e innecesarios.

Se quebranta la salud fiscal

Hasta hace unos pocos meses, el Gobierno presumía de una situación muy favorable de las finanzas públicas. No solo se expresaba que se tenía un superávit en el Gobierno Central, que por muchos años registró déficit, sino además que la deuda externa se había reducido sustancialmente. Con base a esa bonanza de las finanzas públicas se expresaba que habían los recursos necesarios para programas sociales, tales como Avancemos, Régimen No Contributivo de Pensiones, entre otros.

No obstante, en el periódico La Nación del 16 de octubre 2008, se presentó el siguiente título: “Ingresos por impuestos empiezan a disminuir”. Más adelante se expresaba “Zúñiga aseguró que mantendrán el orden en las finanzas públicas, porque es una condición de estabilidad que permite estar preparados para el próximo año.”

Más recientemente, la Contraloría General de la República (CGR), agosto 2009, emite el documento “Evolución fiscal y presupuestaria del Sector Público. Primer Semestre 2009”. En este documento se analiza con fundamento cómo los ingresos se han venido reduciendo en relación con la recaudación del año 2008 y cómo los gastos siguen creciendo al mismo ritmo del 2008 cuando se tenía el superávit. Este documento plantea, entre otros, dos escenarios del tema fiscal: la situación que se vivió al primer semestre y la situación que se tendrá al finalizar el año. En el primer caso, se verifica que no solo decrecieron los ingresos fiscales, sino que el crecimiento del gasto se mantuvo. Al final del año se tendría un déficit del Gobierno Central de 638.374,2 millones de colones, causado en gran parte por los menores ingresos por un monto de 561.111 millones de colones, es decir un -19,1% menos que en el año 2008. Con ello, el porcentaje de ingresos fiscales bajaría un 3,3% del PIB. En palabras de la CGR: “Se enfrenta un déficit primario hacia 2% del PIB junto con otro tanto en intereses, para un déficit financiero cercano al 4,0% del PIB en 2009.”

En relación con el Presupuesto del Gobierno Central para el 2010, se estima que el déficit fiscal alcanzaría un total de 984.004,9 millones de colones, según el documento “Marco fiscal presupuestario de Mediano Plazo 2009-2013” del Ministerio de Hacienda; este déficit representa un 5,3% del PIB, monto que difiere del presupuestado en el 2010 de ¢614.624 millones.

En resumen, la caída espectacular de los ingresos fiscales, por la crisis económica interna (en la que contribuyó la crisis internacional) y la política expansiva en el crecimiento en los gastos, colocó a la economía costarricense en una crisis muy peligrosa en términos de la estabilidad económica y social del país. Esta situación se agrava porque al presentarla el Gobierno en forma tardía e inoportuna, por ser un año pre-electoral, hace que su solución sea complicada políticamente. Además, el Gobierno ha anunciado que se abstendrá de presentar una reforma tributaria, incumpliendo una promesa de la campaña política anterior, y se ha inclinado por una reforma a la ley de presupuestos, según se comentó.

Implicaciones económicas, políticas y sociales

En esas circunstancias, cabe señalar, en forma breve, los comentarios siguientes. En primer lugar, cualquier gobierno que tome el poder el próximo año tendría como herencia una situación fiscal muy difícil y que conllevaría, eventualmente, a mayores tasas de inflación, a tasas de interés en niveles más elevados, a más depreciación del colón y a la erosión en los salarios, principalmente de los grupos de menores ingresos, todo lo que claramente se asocia con inestabilidad económica, social y política del país. Ello compromete la responsabilidad del actual gobierno, que desde el año pasado ya conocía las tendencias a la menor recaudación.

En el contexto de la crisis fiscal actual no son justificables los altos gastos en propaganda del Gobierno Central y de todas las instituciones públicas y empresas estatales cuando familias de menores ingresos están reduciendo su canasta básica de consumo, perdiendo empleos, entregando sus viviendas a los bancos, entre otras manifestaciones de la crisis. Esa actitud del Gobierno resulta ofensiva y debe detenerse pues son los recursos de los costarricenses los que están usándose simplemente para mejorar la imagen de Gobierno. ¿No podría aplicársele al Señor Presidente la misma medicina que él recetó al ex-Presidente Ejecutivo del INVU?:_ “solo un extraterrestre desconoce”_ la crisis fiscal actual y que por tanto no se justifican los gastos que ahora se malgastan en propaganda. Por cierto, la situación fiscal presente contrasta con la dejada por el mandatario que le precedió.

Por otra parte, hasta la candidata del gobierno expresa que no aumentará los impuestos (mayo 2009) hasta que no se logre reactivar la economía. ¿Entonces cómo afrontará el déficit? Si bien se pasa aún por una recesión y conviene que el Estado asuma un papel anticíclico en materia fiscal, se es muy irresponsable dejar los niveles del déficit tan elevados por ser año pre-electoral, en vista de las implicaciones referidas en lo económico y lo social.

Por ello, es oportuna la recomendación de la Contraloría General de la República cuando expresa “… conforme a lo antes expuesto, que se medite no solamente en aumentar los ingresos por vía expresa (es decir, mediante una reforma tributaria),… sino en el papel contracíclico de las variables fiscales en circunstancias como las presentes.”

* helio.fallas@gmail.com

Impide EE.UU. compra de dispositivos para extraer electrodos del corazón

El jefe del Departamento de Arritmias y Marcapasos del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Doctor en Ciencias Francisco Dorticós Balea, denunció ayer en La Habana la sistemática negativa de la transnacional norteamericana Cook Vascular Inc. de vender a Cuba unos dispositivos para la extracción de los electrodos o cables dañados que se implantan en la cavidad cardíaca para el funcionamiento de los marcapasos.

Estos avanzados dispositivos —un ingenioso sistema de guías especiales— permiten la sustitución de esos electrodos sin necesidad de realizar una cirugía cardíaca en ocasiones “a corazón abierto” (apoyada por la circulación extracorpórea), con los consiguientes riesgos quirúrgicos para la vida de los pacientes, mayor estadía hospitalaria y recuperación, y elevados costos asistenciales.

Cada marcapaso dispone de uno o dos electrodos que, con el decursar, resulta a veces imprescindible sustituirlos como consecuencia de fracturas por envejecimiento del cable o golpes que pueda recibir, por adherencias, y, fundamentalmente, por infecciones de las cavidades del corazón (endocarditis).

La sustitución de estos electrodos resulta un procedimiento médico habitual en nuestro país si tenemos en cuenta que solo en los últimos diez años se han implantado más de 20 000 marcapasos a pacientes con frecuencias cardíacas bajas por bloqueos y ritmos cardíacos potencialmente malignos, insuficiencia del corazón y otras causas.

Atendiendo a las responsabilidades a mi cargo, afirma el profesor Dorticós, en diferentes escenarios he hecho la solicitud para la compra de esos dispositivos y la respuesta recibida es siempre la misma: “después de consultar a la dirección de la Cook Vascular dicen que no les está permitido vender a Cuba”.

Según fuentes consultadas por Granma, esa transnacional no ha ofrecido siquiera una respuesta a las gestiones realizadas por autoridades de la salud pública a través de la empresa Alimport.

“¿Existiría alguien sobre la faz de la Tierra que pueda justificar o defender medida semejante?…”

Fuente: Gramma

Depredadores del Estado

Esta expresión de James Galbraith en su libro “Predator State: How Conservatives Abandoned the Free Market and Why Liberals Should Too”, The Free Press, Agosto de 2008, resume de manera precisa lo que ha sucedido en los últimos años en los Estados Unidos y otros países, Costa Rica incluida, donde se ha ensalzado al libre mercado para encubrir el secuestro del poder político y de las instituciones públicas por poderosos intereses económicos.

Contrario a lo que se predica, los gobiernos han empleado políticas intervencionistas en favor de grupos económicos influyentes que se han visto favorecidos por normas y disposiciones que les permiten no solo acceder a recursos del Estado, sino también a disfrutar de exoneraciones fiscales y apropiarse de actividades que se consideraba que debían estar bajo la tutela del Estado por sus repercusiones sociales.

Galbraith es categórico cuando afirma que muchos elogian el libre mercado porque de esa forma ellos y sus amigos tienden un velo para hacer rapiña del erario público. Y añade que “grupos muy pequeños pero muy poderosos de los sectores financieros, de la energía y telecomunicaciones, la industria farmacéutica y militar y los grandes medios de comunicación han conformado y controlado el gobierno en los Estados Unidos”.

Estos planteamientos de James Galbraith, que tienen como marco conceptual las categorías analíticas de la economía institucional y heredan de su padre, John Kenneth Galbraith, algunos de los argumentos planteados en el “Nuevo Estado Industrial” parecen aplicarse, como anillo al dedo, al caso costarricense.

Durante los últimos gobiernos hemos visto como personas estrechamente vinculadas con el sector privado han ocupado posiciones prominentes en ministerios y entidades estatales que son cruciales en un Estado Social de Derecho y esenciales para poner en práctica los principios de solidaridad que han sustentado la convivencia democrática de nuestro país.

Tres ámbitos son suficientes para ilustrar como instituciones públicas de la mayor relevancia han sido puestas en manos, no de políticos corruptos o de funcionarios inescrupulosos, sino de personas íntimamente ligadas al mundo empresarial privado, cuyo objetivo fundamental es el lucro: el sector financiero, el comercio exterior y las obras de infraestructura vial y transporte.

En estos tres casos se han impulsado la liberalización financiera, la apertura comercial y la privatización por medio de las concesiones y la gestión interesada. Y se han servido con la cuchara grande.

Sin violentar las leyes, o modificándolas cuando era necesario, los depredadores del Estado han orientado las políticas públicas en beneficio de sus grupos de pertenencia o referencia y han desmantelado instrumentos de política indispensables para lograr el bien común. De esta manera se han desvirtuado preceptos fundamentales de solidaridad y equidad.

La añeja pero permanente discusión sobre Estado y Mercado, cuánto de uno y cuánto del otro para alcanzar la fórmula que permita el crecimiento con equidad, debe dejar paso a un debate más concreto sobre los depredadores del Estado, esos que no solo se apropian de las instituciones públicas para el beneficio privado, sino que también corrompen los mercados al eliminar regulaciones necesarias para su adecuado funcionamiento.

29/09/2007

Decreto de la dictadura hondureña

PODER EJECUTIVO

DECRETO EJECUTIVOMERO PCM-M-016-2009

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA EN CONSEJO DE MINISTROS

CONSIDERANDO: Que la persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado y, conforme al Artículo 62 de nuestra Constitución de la Republica los derechos de cada hombre están limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bienes general y del desenvolvimiento democrático.

CONSIDERANDO: Que nuestra misma Carta Magna establece en el Articulo 187 que: “El ejercicio de los derechos establecidos en los artículos 69, 71, 72, 78, 81, 84, 93, 99 y 103, podrán suspenderse en caso de invasión del territorio nacional, perturbación grave de la paz, de epidemia o de cualquier otra calamidad general, por el Presidente de la República, de acuerdo con el Consejo de Ministros, por medio de un Decreto que contendrá: 1. Los motivos que lo justifiquen; 2. La garantía o garantías que se restrinjan; 3. El territorio que afectará la restricción; y, 4. El tiempo que durará ésta. Además se convocará en el mismo Decreto al Congreso Nacional para que dentro del plazo de treinta días, conozca de dicho decreto y lo ratifique, modifique o impruebe. En caso que estuviere reunido, conocerá inmediatamente del Decreto. La restricción de garantías no podrá exceder de un plazo de cuarenta y cinco días por cada vez que se decrete.”

CONSIDERANDO: Que la Constitución de la Republica en el Articulo 245 numerales 4, 7 y 16 expresa: “El Presidente de la Republica tiene a su cargo la Administración General de Estado, son atribuciones: … Mantener la paz y la seguridad interior de la Republica… Restringir o suspender el ejercicio de derechos, de acuerdo con el Consejo de Ministros, con sujeción a lo establecido en esta Constitución…Ejercer el mano en Jefe de las Fuerzas Armadas en su carácter de Comandante General y adoptar las medidas necesarias para la defensa de la Republica.”

CONSIDERANDO: Que la misma Constitución de la Republica en el Artículo 272 establece: “Las Fuerzas Armadas de Honduras, son una institución nacional de carácter permanente, esencialmente profesional, apolítica, obediente y no deliberante.
Se instituyen para defender la integridad territorial y la soberanía de la Republica, mantener la paz, el orden público y el imperio de la Constitución.
Cooperaran con la Policía Nacional en la conservación del orden público. …”

CONSIDERANDO: Que producto de la sucesión constitucional de Poder Ejecutivo, grupos disidentes e ideológicamente comprometidos y alentados por gobiernos que no comparten nuestro sistema democrático, están fomentando la insurrección de dichos ciudadanos, provocando enfrentamientos con la ciudadanía en general, las fuerzas de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas que se encuentran en apoyo, poniendo en peligro la vida, la propiedad, la paz social y el imperio de la Constitución.

CONSIDERANDO: Que la magnitud de la cadena de eventos vandálicos que se están presentando, así como la cantidad de los protestantes ilegales, puede afectar la eficiencia de la Policía Nacional, para asegurar la seguridad pública que la ley le ha atribuido, si no es apoyada por las demás órganos de seguridad del Estado.

CONSIDERANDO: Que la Ley de Policía y Convivencia Social en los Artículos 39 señala que: “La Policía podrá hacer uso de la fuerza de instrumentos coactivos cuando se hayan agotado o fracasado otros procedimientos no violentos y solamente en los casos siguientes: 1. Para hacer cumplir las decisiones y ordenes de los Jueces y demás autoridades; 2. Para impedir la inminente o actual comisión de delitos o infracciones de policía; 3. Para asegurar la captura del que debe ser conducido ante la autoridad; 4. Para vencer la resistencia de quien se oponga a una orden policial legitima que deba cumplirse inmediatamente; 5. … 6. Para defender a otros de una violencia física o psicológica; 7. Para proteger a las personas contra peligros inminentes y graves; 8. Para asegurar el mantenimiento y restauración del orden público y la pacífica convivencia; y 9. En general para proteger toda persona victima de agresión física violenta o psicológica.”

CONSIDERANDO: Que la misma Ley de Policía y Convivencia Social en el Articulo 51 párrafo tercero establece que la policía podrá disolver a los grupos que protesten en toma de calles, puentes, carreteras, edificios e instalaciones afectando a servicios públicos cuando impidan la libre circulación o el acceso a los mismos si contrarían el orden público, la moral y las buenas costumbres y dañan la propiedad pública y privada.

CONSIDERANDO: Que determinados medios de comunicación social hablados y televisados, están utilizando sus frecuencias autorizadas para generar odio y violencia contra el Estado, perturbando la tranquilidad nacional, llamando a la insurrección popular y dañando psicológicamente a sus auditorios.

CONSIDERANDO: Que es deber ineludible del Presidente de la República, tomar las acciones necesarias para el restablecimiento del orden y la gobernabilidad de la nación, que está siendo seriamente afectada con los hechos apuntados.

POR TANTO: El Presidente Constitucional de la Republica en Consejo de Ministros, y en cumplimiento de los Artículos 62, 187, 245 párrafo primero y atribuciones 7 y 16, 248 párrafo tercero, 252 y 272 de la Constitución de la Republica; Artículos 11, 17, 18, 20, 22 numeral 10., 24, 116 y 117 de la Ley General de la Administración Pública y demás que la Constitución y las leyes le confieren.

D E C R E T A:

ARTICULO 1.- Quedan restringidas, por un plazo de cuarenta y cinco (45) días contados a partir de la entrada en vigencia del presente Decreto, las garantías Constitucionales contenidas en los Artículos 69, 72, 78, 81, 84, las que regularan por lo establecido el presente Decreto.

ARTICULO 2.- Las Fuerzas Armadas, apoyara conjunta o separadamente cuando la situación así lo requiera, a la Policía Nacional; debiendo poner en ejecución los planes necesarios para mantener el orden y la seguridad de la Republica.

ARTICULO 3.- Se prohíbe:

1. La libre circulación, la cual se restringirá conforme a los parámetros establecidos en los comunicados de prensa que en cadena nacional emita la Presidencia de la Republica, los que contendrán el espacio territorial y la duración del toque de queda, con excepción del transporte de carga, ambulancias, la circulación urbana en las ciudades no comprendidas en los referidos comunicados y el personal médico y de enfermería en aquellas ciudades que abarquen los toques de queda.

2. Toda reunión pública no autorizada por las autoridades policiales o militares;

3. Emitir publicación por cualquier medio hablado, escrito o televisado, que ofendan la dignidad humana, a los funcionarios públicos, o atenten contra la ley, y las resoluciones gubernamentales; o de cualquier modo atenten contra la paz y el orden público; CONATEL a través de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, Queda autorizada para suspender cualquier radioemisora, canal de televisión o sistema de cable que no ajuste su programación a las presentes disposiciones.

ARTICULO4.- Se ordena:

1. Detener a toda persona encontrada fuera del horario de circulación establecido, o que de alguna manera se presuma como sospechoso por las autoridades policiales y militares, de causar daños a las personas o sus bienes, aquellos que se asocien con el objeto de cometer hechos delictivos o esté en peligro su propia vida. A todo detenido se le leerán sus derechos, asimismo deberán llevar un registro en cada posta o recinto policial del país con los datos de identificación de toda persona detenida, motivos, hora de detención, ingreso y salida de la posta policía, haciendo constar el estado físico del detenido, para evitar futuras denuncias por supuestos delitos de torturas.

2. Toda persona detenida deberá permanecer recluida, en los centro de detención legalmente establecidos.

3. El desalojo de toda instalaci9on publica que haya sido tomado por manifestantes o se encuentren personas en su interior realizando actividades prohibidas por la ley.

4. A todas las Secretarias de Estado. Instituciones descentralizadas, desconcentradas, municipalidades y demás órganos estatales, poner a disposición de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas sin dilación alguna, los medios a su disposición que les soliciten para el desarrollo de las operaciones.

ARTICULO 5.- El presente Decreto entrara en vigencia inmediatamente, debiendo publicarse en el Diario Oficial “La Gaceta” y remitirse a la Secretaria del Congreso Nacional; para los efectos de ley.
Dado en Casa Presidencial en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, a los veintidós días del mes de septiembre del año dos mil nueve.

Hambruna en Guatemala: la desnutrición crónica afecta

Guatemala, . La hambruna que afecta a cuatro departamentos de Guatemala por la destrucción de 90 por ciento de los cultivos de maíz y frijol en zonas marginales, abarca ya a otros seis en el noroeste del país, denunció este miércoles el Observatorio para el Derecho a la Alimentación.

De acuerdo con el estudio, las siembras de frijol y maíz se han perdido por una estación severa de sequía y enfermedades que han afectado el crecimiento de los granos.

El coordinador del organismo, Luis Enrique Monterroso, dijo a la prensa que los nuevos departamentos que podrían presentar casos de hambruna son El Quiché (norte) y Chimaltengango, San Marcos, Totonicapán, Sololá, Huehuetenango, todos en el oeste del país.

Monterroso aseguró que presentaron los resultados de un estudio a la Secretaría de Seguridad Alimentaria (Sesan) para que facilitara alimentos fortificados, pero la entidad no atendió la emergencia porque dudó de las cifras y solicitó una nueva medición.

El funcionario instó a las autoridades a actuar pronto en el occidente del país para conocer a fondo la situación y agilizar la asistencia alimentaria.

Un informe que la Secan presentó el 16 de agosto indica que las poblaciones más perjudicadas se ubican en departamentos El Progreso, Zacapa, Chiquimula, Jalapa y Jutiapa,incluidos en lo que se conoce como “corredor seco”, que también integran Izabal (noreste) y Alta Verapaz (norte).

En él puntualiza que el número de comunidades en peligro de hambruna se elevó 113 por ciento en los últimos tres meses, al registrar 1 mil 901 en mayo y 4 mil 59 a principios de agosto.

Sólo en el corredor seco se han detectado al menos 673 comunidades con crisis alimentaria, lo cual ha multiplicado los casos de desnutrición crónica, que afecta a 49 por ciento de los niños menores de cinco años, según Naciones Unidas.

Juan Aguilar, titular de la Sesan, reconoció que la desnutrición crónica está presente en todo el país, pero que ahora la ayuda está centrada en el corredor seco.

El gobierno del presidente Álvaro Colom destinó 7.4 millones de dólares para paliar la crisis provocada por la destrucción de los cultivos de maíz y frijol, esenciales en la dieta de los guatemaltecos.

Fuente: Diario La Jornada – México

Unions of Costa Rica requested suspension of NAFTA to Honduras

San José, Costa Rica, September 24, 2009

Honorable Presidents of the governments of the United States of America, Central America and the Dominican Republic:

Honorable President of the government of the United States of America
Barack Obama

Honorable President of the government of the Republic of Guatemala
Álvaro Colom Caballeros

Honorable President of the government of the Republic of Honduras
José Manuel Zelaya Rosales

Honorable President of the government of the Republic of El Salvador
Mauricio Funes Cartagena

Honorable President of the government of the Republic of Nicaragua
Daniel Ortega Saavedra

Honorable President of the government of the Republic of Costa Rica
Óscar Arias Sánchez

Honorable President of the government of the Dominican Republic
Leonel Fernández Reyna

With our greatest consideration.

The political crisis unleashed by the coup d’état in Honduras constitutes, in addition to a clear defy to the international legality, an affront to the principles and values of the electoral democracy awaited for long time by all the peoples and governments of Latin America. Independently of its limits and omissions, that democracy has contributed to the political normalization of many of our countries and it might be considered to be also a positive step, still perfectible yet auspicious, towards the construction of more just and solidary societies in what remains the world region with the most inequality.

The rules of electoral democracy, the basic prescripts of republicanism, have been violated in a direct and irreparable way by the events in Honduras. This explains the unanimous repudiation of the International Community to the de facto government as well as the suspension of Honduras as member of the Organization of American States. Even if diverging on the causes of the coup d’état or in the explanation of its motives, there is not doubt that the coup d’état and the violence that has ensued constitute acts detrimental to the most basic prescripts of political liberalism; to the canons once defended by John Locke, Thomas Jefferson, Rousseau or the Central American patriots of the years of the Independence.

We believe that, in that sense, the de facto government of Honduras has placed itself away from international legality and therefore it has repudiated with his acts and declarations the agreements that sustain its participation both in the mechanisms for regional integration as well as in the trade instruments signed by the country in other moments of its recent history. The Central America Free Trade Agreement (CAFTA-RD) and its annexes stand out to this regard, agreement that we have condemned and continue to question but which for all purposes governs today’s trade relations among Central America, Dominican Republic and the United States of America.

As per the above, and for the sake of promoting the climate that facilitates the beginning of a definitive negotiation of the Honduran crisis that take as an unavoidable principle the restitution of the Constitutional President José Manuel Zelaya Rosales and the reestablishment of the respect to the democratic will of the Honduran people, the signatories below we hereby request the immediate suspension of Honduras from CAFTA and its annexes for having clearly and totally derailed from the philosophical and political understandings that sustain it. Such suspension would be consistent with the declarations of the other Central American governments, of the Dominican Republic and of even the United States of America. It would also be an authentic demonstration of the determination to put an end to this painful chapter in the regional history.

Unions Costa Rican movement:

Frente Interno Trabajadores del ICE:
ASDEICESITETSIICESIPROCEICEANTEAACOTELAJEICE

Central Social Juanito Mora Porras:
ANEPASDEICESITEP

Plataforma Sindical Común Centroamericana de Costa Rica:
UNDECAANEPASDEICESITECO

Confederación RERUM NOVARUN

CC:
Congress of the United States of America
Congress of Costa Rica
Foreign Ministry of Costa Rica
Political Parties of Costa Rica
Society in general.
Labor Unions from Central America and the Caribbean.
AFL-CIO

Organizaciones sindicales de Costa Rica solicitan suspensión del TLC para Honduras

English version

San José, Costa Rica, 24 setiembre 2009.

Excelentísimos señores Presidentes de los gobiernos de:
Estados Unidos de América, Centroamérica y República Dominicana.

Excelentísimo Presidente del gobierno de Estados Unidos de América,
Señor
Barack Obama

Excelentísimo Presidente del gobierno de La República de Guatemala,
Señor
Álvaro Colom Caballeros.

Excelentísimo Presidente del gobierno de la República de Honduras,
Señor
José Manuel Zelaya Rosales.

Excelentísimo Presidente del gobierno de la República de el Salvador,
Señor
Mauricio Funes Cartagena

Excelentísimo Presidente del gobierno de: la República de Nicaragua,
Señor
Daniel Ortega Saavedra.

Excelentísimo Presidente del gobierno de la República de Costa Rica,
Señor, Oscar Arias Sánchez

Excelentísimo Presidente del gobierno de la República Dominicana,
Señor
Leonel Fernández Reyna.

De nuestra mayor consideración:

La crisis política desencadenada por el golpe de Estado en Honduras constituye, además de un abierto desafío a la legalidad internacional, una ofensa a los principios y valores de la democracia electoral largamente esperada por todos los pueblos y gobiernos de la América Latina. Independientemente de sus límites y omisiones, esa democracia ha contribuido a la normalización política de muchos de nuestros países y podría considerarse también un paso positivo, todavía perfectible pero auspicioso, hacia la construcción de sociedades más justas y solidarias en la que sigue siendo la región más desigual del mundo.

Las reglas de la democracia electoral, los preceptos básicos de la norma republicana, han sido violentados de manera directa e irreparable por los sucesos en Honduras. Ello explica el repudio unánime de la Comunidad Internacional al gobierno de facto así como la suspensión de Honduras como miembro de la Organización de los Estados Americanos.

Aún divergiendo en las causas del golpe o incluso en la explicación de sus motivaciones, no cabe duda que el golpe de Estado y la violencia que le ha sucedido, constituyen actos lesivos a los más básicos preceptos del liberalismo político; a los cánones que en su momento defendieron John Locke, Thomas Jefferson, Rousseau o los patriotas centroamericanos de los años de la independencia.

Creemos que, en ese sentido, el gobierno de facto de Honduras se ha colocado al margen de toda legalidad internacional y por lo tanto ha repudiado con sus actos y declaraciones los entendimientos que sustentan su participación tanto en los mecanismos de integración regional, como en los instrumentos comerciales suscritos por el país en otros momentos de su historia reciente.

Sobresale a ese respecto el Tratado de Libre Comercio (TLC) y sus anexos (CAFTA en sus siglas en inglés), documento que hemos repudiado y continuamos cuestionando pero que hoy para todos los efectos rige las relaciones comerciales entre Centroamérica, la República Dominicana y los Estados Unidos de América.

En vista de lo anterior, y en aras de abonar el contexto que facilite el inicio de una negociación definitiva de la crisis hondureña que tenga como principio ineludible la restitución del Presidente Constitucional José Manuel Zelaya Rosales y el restablecimiento al respeto de la voluntad democrática del pueblo hondureño, los abajo firmantes solicitamos la suspensión inmediata de Honduras del TLC y sus anexos por haberse apartado de manera clara y total de los entendimientos filosóficos y políticos que lo sustentan.

Ello sería consistente con las declaraciones de los demás gobiernos centroamericanos, de la República Dominicana y de los propios EEUU, así como una demostración fehaciente de la determinación de ponerle fin a este doloroso capítulo en la historia regional.

Atenta y respetuosamente,

Francisco Aguilar García
Presidente
Federación de Trabajadores y Trabajadoras del ICEFIT
ASDEICESITETSIICESIPROCEICEANTEAACOTELAJEICE.


Luis Serrano Estrada

Vice Presidente
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).

Edgar Morales Quesada
Coordinador
Plataforma Sindical Común Centroamericana, Mesa Costa Rica (PSCC – CR).

Luis Chavarría Vega
Coordinador
Federación Sindical Mundial Región Centroamericana (FSMRCA).

CC:
Congreso de Estados Unidos de América
Asamblea Legislativa de Costa Rica
Cancillería de Costa Rica
Partidos Políticos de Costa Rica
Sociedad Civil
Organizaciones Sindicales de Centroamérica y el Caribe
AFCIOLS
Confederación Sindical Internacional
Confederación Sindical de las Américas
Unión General de Trabajadores de Catalunya
Comisiones Obreras de Catalunya
Federación Sindical Europea
Federación Sindical Mundial
Plataforma Sindical Común Centroamericana.
Coordinadora Sindical de Centroamérica y el Caribe
Grupo Sur
CIFCA.
Autoridades y Organismos Internacionales.

Dictadura hondureña suspende garantías e interviene medios de comunicación

Militares golpistas toman Canal 36 y Radio Globo en Tegucigalpa




Radio Globo (momento en que ingresan los militares)

Las instalaciones de las emisoras de televisión y radio fueron ocupadas por fuerzas militares luego de la firma de un decreto que suspende garantías constitucionales en Honduras.

Un grupo de soldados irrumpió durante la madrugada de este lunes en los edificios del Canal 36 y de Radio Globo que servían como canal de comunicación de la resistencia contra el Golpe de Estado.

Hasta ahora, las dos emisoras se habían mantenido al aire con interferencias y dificultades, pero desarrollando una tarea periodística de relevancia histórica.

A través de estas señales el presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, podía hablar para el pueblo en resistencia y dar a conocer la situación que se vive dentro de la embajada de Brasil, donde permanece alojado.

También los ciudadanos y las ciudadanas realizaban sus denuncias al aire, respecto de las persecuciones, detenciones, torturas y asesinatos que ocurren en diversos lugares del país.

Al cumplirse tres meses de iniciado el Golpe del 28 de junio, el Gobierno de facto de Roberto Micheletti emitió la orden de allanar los dos medios de comunicación.

Fue tras la publicación del decreto que suspende cinco garantías constitucionales entre la que están la libertad de expresión, de circulación y reunión.
_________________________________________________________

Gobierno de facto de Honduras suspende garantías constitucionales




Andres Thomas, periodista de DN (despacho desde la embajada de Brasil en Tegucigalpa)

La medida del Gobierno de Facto se extenderá por 45 días y ordena el desalojo de toda institución pública tomada por manifestantes y la detención de personas que sean consideradas sospechosas.

También establece el cierre de medios de comunicación que “ofendan la dignidad humana, a los funcionarios públicos o atenten contra la ley”, según el texto del decreto.

El periodista Andrés Thomas, de la agencia estadounidense Democracy Now que permanece dentro de la embajada de Brasil, junto al presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, informó a Púlsar sobre los alcances de esta medida.

Aseguró que la situación en el país centroamericano es cada vez más grave y detalló que el régimen de facto estableció un plazo de 10 días al Gobierno de Brasil para que defina el estatus de Zelaya dentro de la embajada.

Explicó que si ese plazo no se cumple, los golpistas están amenazando con quitar la inmunidad de la sede diplomática.

“Eso quiere decir que este edificio se convierte en un edificio cualquiera y la policía puede entrar” detalló Andrés Thomas desde la embajada de Brasil en Tegucigalpa.

Fuentes: PÚLSAR y Telesur

Comité Mesoamericano de los Pueblos se pronuncia sobre el golpe en Honduras

Reunidas diversas delegaciones de los movimientos sociales y populares abajo firmantes, integrantes del Comité Mesoamericano/Foro Mesoamericano de los Pueblos, estando reunidas en la ciudad de Panajachel, Solola, Guatemala después de llevar a cabo una serie de reflexiones y denuncias sobre la coyuntura política mesoamericana, denunciamos enérgicamente:

1. Las violaciones a los Derechos Humanos de los pueblos originarios de Panamá –Gnobe y Naso- por el gobierno de Ricardo Martinelli, que utilizando sus aparatos represivos desalojó del Parque Catedral de Ciudad de Panamá al pueblo Naso, que se mantenía en protesta por la violenta expulsión de sus tierras.

2. La impunidad en los asesinatos de los compañeros obreros panameños Osvaldo Lorenzo, Luigi Arguelles, Al Iromi Smith, integrantes de SUNTRACS y FRENADESO.

3. La empresas trasnacionales buscan apoderarse de los recursos naturales y energéticos de los países de Mesoamérica Las hidroeléctricas forman parte del Sistema de Interconexión Energética de América Central (SIEPAC) que unido a la Red Eléctrica Mexicana, dentro del Plan Puebla Panamá, han sido proyectados para generar un gigantesco mercado de producción, venta y distribución de energía eléctrica como parte del proyecto Mesoamericano de Integración y Desarrollo (antes PPP) para ser trasladado a las empresas estadounidenses en su territorio y a las empresas transnacionales en el corredor mesoamericano.

4. La militarización creciente en México como parte de la justificación de la lucha contra el narcotráfico, que ha tenido como saldo una serie de violaciones sistemáticas de Derechos Humanos para la población en general y las mujeres en particular. Asimismo, ha potenciado una violenta criminalización de la protesta social.

5. Condenamos la designación de Arturo Chávez Chávez como nuevo titular de la Procuraduría General de la República en México. Es conocida su nefasta trayectoria en relación con los feminicidios en Ciudad Juárez, Chihuahua. Su nominación al frente de la dependencia gubernamental perpetuara la impunidad y la violación sistemática de los derechos de las mujeres.

6. La Ley de Procedimientos de Observancia de los derechos de Propiedad intelectual (Ley 8039) en Costa Rica, que desconoce los derechos sociales y humanos de acceso al conocimiento, con una clara tendencia a eliminar el derecho universal a la educación.

7. La empresa minera de capital canadiense Vanessa Ventures que con el apoyo incondicional del gobierno costarricense, impulsa la destrucción de los hábitats ecológicos de la cuenca del Río San Juan.

8. El cierre de los espacios de participación política a jóvenes, específicamente al en el área urbana y rural en el territorio guatemalteco, cimentando la incapacidad administrativa y operativa del sistema educativo.

9. Al congreso de la República de Guatemala, ratifique y firme la propuesta de ley 38-69, de esta manera se institucionalizaría la temática, provocando con ello la creación del Ministerio de la Vivienda.

10. Nuestro profundo rechazo a la iniciativa PROREFORMA la cual es un proyecto de la oligarquía guatemalteca, que busca través de reformas a la Constitución consolidar un Estado Neoliberal y afianzar el control del mismo

11. Denunciamos la problemática alimentaria en Guatemala que agrava la situación del área rural. Exigimos al Congreso de la República la aprobación de la Ley del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral, dando con esto respuesta a la conflictividad agraria, laboral y ambiental del país

12. Rechazamos rotundamente la exploración, explotación y depredación de los recursos naturales y las concesiones otorgadas por distintos gobiernos de Guatemala, por lo que exigimos al Gobierno que anulen las licencias para estos fines y el manejo sostenible de dichos recursos y apoyar la autogestión comunitaria

13. Exigimos al Estado y Gobierno de Guatemala la liberación del Compañero Ramiro Choc y el cese de la criminalización de las luchas populares

14. Exigimos al Estado de Guatemala, a los Empresarios y Municipalidades del país el pago de la deuda histórica al Seguro Social (IGSS) que asciende a la cantidad de Q.16,133.6 millones de quetzales al 30 de junio 2009

15. Exigimos al Organismo Ejecutivo del Gobierno de Guatemala que no continúe con la violación sistemática del artículo 100 de la Constitución Política de República y asigne la cantidad correspondiente a la Seguridad Social en el Presupuesto General de la Nación.

Estas situaciones reflejan una clara tendencia de las oligarquías transnacionales y los gobiernos antidemocráticos servilistas, que tienen como objetivo la depredación y apropiación de los recursos naturales de los pueblos, la detentación del poder y la represión sistemática de los movimientos sociales.

Ante este contexto exigimos:

A. Que el gobierno de Panamá presidido por Ricardo Martinelli acoja las exigencias de los pueblos originarios Ngobes y Campesinos como lo son la ratificación del Convenio 169 de la OIT, cancelación de las concesione hidroeléctricas y mineras, exigidas por la Movilización Nacional Indígena, Campesina y Popular.

B. Delimitación del territorio de los pueblos originarios Nasos a través de una ley Comarcal.

C. Una ley socioambiental en amparo a la biodiversidad, patrimonio y cultura ecológica de Panamá.

D. Investigación, enjuiciamiento de los asesinos de los compañeros obreros panameños Osvaldo Lorenzo, Luigi Arguelles, Al Iromi Smith integrantes de SUNTRACS y FRENADESO.

E. La suspensión permanente del proyecto de minería de oro a cielo Crucitas en Costa Rica, así como la eliminación de cualquier posibilidad de consolidación minera en la zona norte del país.

F. Respeto a los pueblos indígenas y comunidades amenazados por la construcción de los proyectos hidroeléctricos Diquis y Pacuare, y otros proyectos en control del capital privado en comunidades del Valle Central de Costa Rica.

G. Que el gobierno salvadoreño se retire de las negociaciones del Acuerdo de Asociación (ADA) y que revise los Tratados de Libre Comercio con los Estados Unidos de Norteamérica, por atentar contra la soberanía alimentaria.

H. Que se detenga la construcción de la Represa El Chaparral, sobre el río Torola, así como los permisos de explotación minera en el departamento de Cabañas, al norte de El Salvador.

I. Coherencia al presidente de El Salvador Mauricio Funes, respecto a su discurso en campaña política, apoyando a las mayorías para su empoderamiento no de una forma asistencialista, sino para fortalecer el movimiento popular salvadoreño, siendo un gobierno de unidad, igualdad e inclusión social.

J. La inmediata liberación de la compañera y compañeros presos Sara López (integrante del Comité Mesoamericano de los Pueblos) Joaquín Aguilar y Guadalupe Borjas, criminalizados en su justa lucha por la defensa de los Derechos Humanos en Campeche, México, así como la cancelación del proceso penal que se sigue a Elmer Castellanos y Guadalupe Lizcano, puestos en libertad el pasado 23 de septiembre.

K. La cancelación definitiva de las represas hidroeléctricas El Zapotillo, Arcediano en Jalisco; La Yesca y Picachos en Nayarit; Paso de la Reyna en Oaxaca; la cancelación del Proyecto Eólico de La Venta en el Istmo Oaxaqueño y el resarcimiento a los desplazados por la construcción de la presa El Cajón en Nayarit.

L. Que el gobierno nicaragüense asuma su papel de protección a la ciudadanía afectada por transnacionales y grupos económicos, como los afectados por el Nemagón (bananeros) y por insuficiencia renal crónica (cañeros).

M. Restitución del aborto terapéutico en Nicaragua, así como la implementación de medidas urgentes y drásticas contra los violadores y asesinos de mujeres y niñas.

N. Rechazamos la negociación de los Acuerdos de Asociación que afectan el proceso de integración regional planteada desde los movimientos sociales nicaragüenses. La participación ciudadana equitativa, al momento de presentar cualquier reforma a la constitución política.

O. El manejo sostenible de los recursos naturales en la republica de Guatemala y la represión comunicaría, evitando la criminalización.

P. El esclarecimiento a las amenazas realizadas a los sectores de derechos humanos y el movimiento sindical en el territorio guatemalteco y el esclarecimiento de muertes, tipificadas como extrajudiciales.

Q. al estado guatemalteco, garantizar el derecho al trabajo y la no aprobación del convenio 175 de la OIT, referente al trabajo parcial.

En tanto, el Foro Mesoamericano de los Pueblos felicita fraternalmente a nuestras hermanas y hermanos por los avances y triunfos los que se han logrado recientemente:

– Admisión de la demanda presentada por las comunidades Ngobes, afectadas por la concesión y toma forzada de sus tierras en la cuenca del Río Changuinola en Panamá, para la construcción de la represa hidroeléctrica Chan 75 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

– La suspensión del Proyecto Hidroélectrico La Parota en el Estado de Guerrero, México por las y los compas del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP) que durante seis años logró impedir la construcción de este megaproyectó por el gobierno mexicano.

– La formulación de una propuesta de Ley de Desarrollo Rural Integral por varias organizaciones campesinas y las organizaciones Alianza de Mujeres Rurales, Amigos por la Paz, Federación Sindical Obrero Campesina (FESOC) y CONAPAMG adscritas a CNSP.

– El armado de propuesta de Ley de Vivienda que hace más social en beneficios de los más desprotegidos de Guatemala exigiendo la creación de un ministerio de la vivienda por parte de CONAPAMG, organización adscrita a la CNSP.

– Por la consulta popular en contra de la minería a cielo abierto y las empresas transnacionales de la energía eléctrica en varios de departamentos del occidente y suroccidente de Guatemala. Participaron hermanas y hermanos de CONAPAMG adscrita a CNSP y Asamblea Departamental por la Defensa de los Territoritorios de Huehuetenango y San Marcos (ADH) organización participante en el Foro Mesoamericano de los Pueblos.

Hacemos un llamado a los movimientos populares, organizaciones sociales, civiles, comunidades, pueblos en América Latina para consolidar acciones tendientes a enfrentar de manera organizada y coordinada los embates del poder hegemónico.

Comité Mesoamericano de los Pueblos

Honduras: Bloque Popular (BP); Costa Rica: Red de Control Ciudadano; El Salvador: Red Sinti Techan; Guatemala: Coordinadora Nacional Sindical y Popular (CNSP); México: Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos; Nicaragua: Movimiento Social Nicaragüense “Otro mundo es posible”; Panamá: Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos Sociales, (FRENADESO);

Organizaciones presentes en la reunión del Comité Mesoamericano

Costa Rica: Grito de los Excluidos, Poder Estudiantil Popular (PEP), Movimiento Patriótico Popular (MPP), Movimiento Alternativa de Izquierdas (MAIZ); El Salvador: Red de Ambientalistas en Acción (RAA); Guatemala: Asociación Amigos por la Paz, Alianza de Mujeres Rurales, Coordinadora Nacional de pobladores de Áreas Marginadas (CONAPAMG), Coordinadora Nacional de Educadores Rurales de Población Desarraigada de Guatemala (CNERPDG), Movimiento Estudiantil Universidad de San Carlos de Guatemala (MEUSAC), Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Guatemala (STUSC), Asamblea Departamental por la Defensa del Territorio, Huehuetenango (ADH); México: CECOP-La Parota, Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas (COMCAUSA, A.C.); Nicaragua: REDSCOM, Comité Zapatista de Solidaridad; Panamá: Colectivo Voces Ecológicas (COVEC).

Otras Organizaciones del Foro Mesoamericano

Honduras: Unión Revolucionaria del Pueblo (U.R.P); Costa Rica: Red Costarricense de Agendas Locales de Mujeres, ACAMUDE, Asociación de Iniciativas Populares Ditsö, Iglesia Luterana Costarricense (ILCO); Confederación Solidaridad; El Salvador: Red Frente a los Transgénicos; Gay Sin Fronteras, Mujeres Mesoamericanas, Frente Estudiantil Jorge Arias (FES); Guatemala: Consejo de los Pueblos en Defensa del Territorio, Huehuetenango, Federación Sindical Obrero Campesino (FESOC), Unidad de Asentamientos de Guatemala (UNASGUA),Sindicato de Trabajadores Artistas y Similares (STRAGYS), Sindicato de técnicos en Laboratorio Clínico y Similares (SINTELACS), Coordinadora de Organizaciones sindicales y populares de Escuintla (COSPE), Asociación de Jubilados de la Universidad de San Carlos (AJUSAC); México: Marcha Mundial de las Mujeres–Chiapas, Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), Movimiento Agrario Indígena, Zapatista, Veracruz (MAIZ- VER), Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo.

27 de septiembre, 2009. Panajachel, Sololá, Guatemala.