Taitelbaum responde: hay que ser beligerante pero con inteligencia

Ofelia Taitelbaum, actual diputada del Partido Liberación Nacional, salió al paso de las críticas que se le han hecho luego de que Informa-tico.com hiciera pública su aspiración al puesto de Defensora de los Habitantes.

Particularmente se refirió a las declaraciones que dio la saliente Defensora, Lisbeth Quesada, ayer en el diario digital de Costa Rica.

“Es la opinión de doña Lisbeth, la respeto, no la comparto, por supuesto. Porque aquí todos tenemos ligamen con algo. Si alguna ventaja tiene uno en una institución es tener poder y tener capacidad de manejo. Si doña Lisbeth no ha logrado solucionar cosas es porque no ha tenido eso”, dijo Taitelbaum.

La diputada señaló que es más fácil solucionar problemas teniendo una buena relación con las instituciones a las que hay que vigilar.

“Qué se gana con que una Defensora, totalmente desligado del gobierno, haga un escándalo; nada. Mientras que un Defensor o Defensora que pueda dialogar con, por ejemplo, alguna Ministra o Ministro y le diga ‘Mirá esto hay que arreglarlo’ puede tener más efectividad”.

Críticas desde varios sectores

Mientras desde varios sectores de la sociedad civil e incluso de algunos sectores del Parlamento se le ha criticado por ser “cercana” a “los Arias” y al actual o posible futuro gobierno, Taitelbaum piensa que “es todo lo contrario”. “No hay cosa mejor para arreglar asuntos conflictivos que, precisamente, tener la palanca de gente conocida, gente con la que has trabajado de forma cercana”, dijo Taitelbaum.

“¿Cómo logro yo cosas en la Asamblea? Con gente conocida, de diferentes partidos, dialogamos y nos peleamos y llegamos a algo. Si fuera del mismo partido es más fácil, porque hay un cierto grado de confianza y uno puede decirle ‘mira esto que estás haciendo no es lógico por tales razones’”.

Para quienes se oponen a la candidatura de la diputada oficialista, esa cercanía con el gobierno podría redundar en una complicidad total y falta de crítica u oposición a lo que los habitantes puedan sentir como amenazas a sus derechos.

Varias organizaciones ven en Taitelbaum como defensora la toma de todas las instituciones por parte del gobierno y se perdería, dicen, la beligerancia de la Defensoría de los Habitantes, con respecto a situaciones contrarias a las personas por parte de autoridades de gobierno.

Taitelbaum es categórica: “Beligerante hay que ser, pero ser beligerante con inteligencia. No se trata de irse a parar a una autopista a bloquear el tránsito contra el cobro del peaje. Se trata de sentarse con la gente que negoció eso y tratar de arreglar el problema”, advirtió.

“No se gana nada con hacer un escándalo y pararse en la autopista y llevar sol, ponerse con cartelones con todos los manifestantes a bloquear la autopistas no se cuantas horas. ¿Qué logró doña Lisbeth con la protesta?, no ganó nada más que las cámaras ahí tomando a la defensora berreando junto con los manifestantes”.

Lisbeth siempre fue parcializada

Taitelbaum arremetió contra quien acaba de abandonar el cargo. “Doña Lisbeth siempre fue parcializada, siempre se parcializó hacia otra cosa”, dijo refiriéndose a su rol contestatario con respecto al gobierno en varios temas, por ejemplo el Tratado de Libre Comercio.

“Cada cual aquí tiene su compromiso y su corazoncito. Si usted me dice que Doña Lisbeth no es parcializada está equivocado. Se parcializó, se metió en cosas que no debió haberse metido. Abogó por situaciones que negociando hubiera logrado mucho más que peleando”, dijo la diputada.

“Yo no soy cerrada a nada. La inteligencia de la persona es oír a todo el mundo y oír todas las posiciones y sacar su propia conclusión. No quiero que me den recetas, no quiero que me digan que si se hace así o de otra manera. Yo hago lo que me parece que es más lógico y lo que va a ayudar más a la gente. Así que yo creo que esa va a ser mi actuación” concluyó Taitelbaum.

Quien ocupe el cargo más alto de la Defensoría de la República será designado por la Asamblea Legislativa una vez que se cumpla el plazo de presentación de atestados para optar por el mismo.

Ofelia Taitelbaum es la primera que ha manifestado la intención de optar. Para eso la diputada deberá ausentarse en la sesión en la que el Plenario Legislativo tome la decisión final.

Algunos temas en conflicto

Taitelbaum comentó a Informa-tico.com su visión sobre algunos de los temas en los que cree que puede incidir en una salida negociada con las distintas partes. Según Taitelbaum ella siempre aplicará el diálogo y la negociación escuchando a todas las partes involucradas para buscar las soluciones.

Comunidades costeras. Si llego a la defensoría voy a ir para ver de qué se trata y veré cómo se puede solucionar el tema y ver cómo se hace para sentar a los interesados a lograr un acuerdo. No estoy empapada de detalles de esa situación, pero si esa gente está sufriendo problemas porque no tienen títulos hay que ver como se les ayuda.

Comunidades fronterizas. El otro problema son las fronteras, es un tema delicadísimo, la Ministra de Seguridad nos ha dicho que hay muchos problemas con la gente que no tiene título de propiedad pero dar titulo de propiedad es muy delicado, pero nos podemos sentar a ver que negociación podríamos lograr. Lo que uno no puede hacer nunca es no oír a todas las partes.

Colegios subvencionados. Dentro de las cosas más bonitas que he hecho aquí en la asamblea es eso, acercar las partes. Por ejemplo, con el tema de los colegios subvencionados he estado con el magisterio, con ANDE, SEC y APSE, y hemos intentado acercar las dos posiciones.

Minería en Crucitas. El tema de la minería es muy complicado, yo le recomendé al presidente que retirara el decreto. Sin embargo, una vez estando en una reunión en la casa de Oscar Arias pude ver cómo la gente le pedía que no lo retirara porque no tenían qué comer en sus pueblos, aledaños a esa zona. Hay que oir todas las partes.

Relleno sanitario en el cantón de Mora. He conversado con el Alcalde de ese cantón y me he dado cuenta que no es un lugar adecuado para un relleno sanitario. He intentado que es no se concrete en ese lugar y estoy comprometida con las autoridades locales en ese sentido.

Personas con discapacidad. Cómo no vamos a ayudar a que la ley 7600, de las personas con discapacidad, sea respetada en todos sus aspectos. Por ejemplo, piden que los autobuses tengan rampas y ahí hay que exigir que se cumplan esos derechos ya consagrados en ley.

Fuente: * http://informa-tico.com

Sala autoriza acceso a computadora tras despido

Poder decidir sobre el destino de los documentos personales que tenía una trabajadora en su computadora después de ser despedida es lo que determinaron los magistrados constitucionalistas al resolver con lugar un recurso de amparo.

Es así como la empresa empleadora deberá permitir a la amparada tomar la decisión que considere pertinente sobre sus archivos informáticos personales.

El recurso de amparo fue interpuesto por una mujer, de apellidos Sosa Hidalgo, contra la empresa para la que laboró hasta el 8 de mayo del presente año pues, cuando se le comunicó su despido sin responsabilidad patronal, se le impidió realizar un respaldo de los documentos personales que contenía la computadora que se le asignó.

Ante esto la recurrente alegó que, luego de que el contador privado de la compañía le entregó una nota en la que se señalaba su despido efectivo ese mismo día, le impidió le impidió hacer un respaldo de los documentos y correos electrónicos personales almacenados en el equipo de cómputo asignado para sus funciones.

La amparada, que desempeñó el puesto de asistente administrativa y que realizaba labores simultáneas de recepcionistas y secretaria de las gerencias de esta compañía de capital extranjero dedicada a la impresión comercial, argumentó que el personero de la empresa le indicó que el equipo era de la compañía y por ende todo su contenido era de pertenencia empresarial, por lo que se le informó que debía apagarla de inmediato, sin el respectivo respaldo.

Por eso, la Sala IV determinó que la accionante tiene derecho a respaldar y borrar la información personal que contenga la computadora de la empresa por lo que su patrono debe permitir, inmediatamente (…), el acceso supervisado y limitado a sus documentos personales almacenados en la computadora asignada a ella, quien podrá copiarlos y borrarlos”, estableció la sentencia 2009-11558.

Este tribunal advirtió a la recurrida que, de no cumplir con lo establecido en este recurso de amparo, se expone al pago de veinte a sesenta días multa o una sanción de tres meses a dos años de prisión por el delito de desobediencia que establecer el artículo 71 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional.

Fuente: * http://informa-tico.com

Ni locas, ni tontas; ¡defensoras de los derechos humanos de las mujeres!

Como es del conocimiento de la ciudadanía costarricense se encuentra en la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa, una modificación a la Ley del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf). El proyecto ha sufrido cambios, uno de los cuales procuraba reducir el presupuesto del Instituto Nacional de las Mujeres a un 1%, aspecto que a todas luces implica cerrar programas y proyectos que la institución desarrolla a favor de los derechos humanos de las mujeres que habitan en el país. Gracias al esfuerzo realizado por distintas fuerzas sociales, en este momento se están considerando distintas mociones para dotar de recursos suficientes al INAMU para que pueda cumplir con los mandatos que establece su Ley de Creación.

Las mujeres de este país merecemos respeto y una institucionalidad pública que demuestre compromiso, esfuerzo y la convicción profunda de que tanto la discriminación como la desigualdad en contra de las mujeres son manifestaciones posibles de erradicar. Felizmente, en este derrotero no hemos estado solas. Organizaciones de mujeres y de la sociedad civil, programas académicos de las universidades públicas, mecanismos públicos a favor de la igualdad y equidad, y mujeres de todo el país nos han acompañado en la ardua pero fecunda labor que procura una sociedad de libertades, justa y consciente de que sin una ciudadanía a favor de la igualdad y equidad difícilmente podamos erradicar la pobreza, la violencia social y de género que agobia nuestra sociedad.

Como trabajadoras que creemos en la institucionalidad pública, conocedoras de la lucha histórica de las mujeres porque se reconozcan y respeten sus derechos y, como ciudadanas que aportamos al desarrollo de nuestro país rechazamos las palabras de la Sra Ofelia Taitelbaum dadas a un medio de comunicación nacional donde indica textualmente que, nosotras, las funcionarias: “no quisieron entender las señoras e hicieron un pequeño escándalo. Para evitar una confrontación tonta decidimos dar un 1,5% de presupuesto, y que ya se tranquilicen.”

Paradójicamente, desde la Asamblea Legislativa diputados y diputadas han asumido el compromiso de votar a favor de la moción para financiar al INAMU con el 2% que le corresponde por Ley, de organizaciones de mujeres y académicas que saben que un presupuesto justo implica más goce de derechos y mejores servicios y programas para las mujeres costarricenses así como la solidaridad de las mujeres porque saben de nuestro compromiso y responsabilidad para con ellas.

El presupuesto que se otorgue al INAMU no es una dádiva ni debe ser visto como una migaja, es un compromiso del Estado con la mitad de su población y debe obedecer a los desafíos del desarrollo humano con justicia y equidad, un desarrollo que mire al futuro hoy, y una institucionalidad pública al servicio de la ciudadanía.

Sra Taitelbaum, tampoco hemos hecho escándalo ni confrontado, hemos luchado por la defensa de los derechos humanos de las mujeres y así nos lo reconoce la ciudadanía con un 80% de respuestas favorables para la labor del Instituto, según la Encuesta del Estado de los Derechos Humanos de las Mujeres, asÍ como las Sras y Sres diputados que se pusieron de nuestra parte. La discusión, la solicitud respetuosa, el disenso no son confrontación. El contrapeso y la discusión respetuosa son virtudes que refuerzan y le dan vida a la democracia, máxime si se trata de la representación política que constituye la Asamblea Legislativa donde todas y todos nos deberíamos ver representados y en donde no dudamos debería ser la casa que acoge las inquietudes y aspiraciones de la colectividad. Hacer lo contrario y justificarlo va en detrimento de la ciudadanía y de los valores democráticos.

No es propio de una diputada utilizar las palabras por usted mencionadas en la prensa, mucho menos por una mujer que ostenta la posibilidad de convertirse en Defensora de los Habitantes de la República. Por eso Sra Taitelbaum, ni discusión tonta, ni confrontación, ni dádiva. Por nuestra parte, defensa, diálogo y lucha para la defensa de los derechos humanos de las mujeres y la vigilancia del cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado costarricense.

Firmado por más de cien trabajadoras y trabajadores del INAMU.

Cancilleres de la UNASUR se pronuncian contra el Golpe en Honduras

Durante la tercera reunión Extraordinaria del Consejo de Ministros de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), el organismo emitió su condena al Gobierno de facto de Roberto Micheletti.

De esta manera, los cancilleres reiteraron la postura expresada en los comunicados del 28 de junio y del 20 de julio de 2009 sobre la situación en Honduras.

Reafirmaron que no reconocerán “ninguna convocatoria a elecciones de parte del Gobierno de facto”. Exigieron a la comunidad internacional “extremar los recursos necesarios y adoptar nuevas medidas para asegurar el restablecimiento del Presidente Manuel Zelaya”.

Además, expresaron su respaldo a la misión del Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, y de Cancilleres de la Organización de Estados Americanos, que había sido rechazada por el Gobierno de facto de Honduras y, horas después, aceptada.

Fuentes: PÚLSAR/Telesur

Gobierno de facto hondureño retrocede en su postura y acepta misión de OEA

El viaje del Secretario General de la OEA estaba previsto para este martes pero se pospuso por la negativa del Gobierno de facto. Se trata de una misión junto con el grupo de cancilleres de seis países que integran ese organismo.

Los golpistas hondureños habían anunciado que no permitirían el ingreso de la misión porque consideran que Insulza es “imparcial”.

Pero este domingo en la noche revirtieron su postura y comunicaron que aceptarán la visita diplomática bajo la condición de que el Secretario General de la OEA actúe como observador.

La comitiva del organismo hemisférico estaría integrada por los cancilleres de Argentina, México, Canadá, Costa Rica, República Dominicana y Jamaica.

Aún no tiene fecha prevista, pero se espera que en las próximas horas sea definida y es posible que el viaje se concrete esta misma semana.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa

Las manifestaciones contra el Golpe en Honduras cumplen 40 días

Este miércoles los hondureños iniciaron la Marcha Nacional de Resistencia Popular. Los pobladores del interior se están dirigiendo a Tegucigalpa y a San Pedro Sula, las dos principales ciudades de Honduras.

La movilización culminará el martes 11 de agosto con la llegada de las personas del interior a ambas ciudades. Los manifestantes demandan la restitución del orden constitucional y del presidente legítimo, Manuel Zelaya Rosales.

Informes del Frente señalan que los caminantes pasaron la noche a la intemperie aunque en lugares poblados, entre ellos comunidades campesinas, para dificultar las acciones del Ejército y la Policía.

A su vez, este jueves hombres y mujeres del Frente de Resistencia se dirigieron en Tegucigalpa a la sede de la Corte Suprema de Justicia bajo la consigna “fuera magistrados corruptos”.

Además, las tres centrales obreras convocaron a un paro general por tiempo indefinido a partir de este jueves hasta el restablecimiento del orden constitucional roto por el Golpe de Estado.

Por su parte, el Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH), manifestó preocupación a la comunidad internacional y nacional por los “actos de agresión policial, uso desproporcional de la fuerza y vandalismo policial” ocurridos estos últimos días.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa

Punta Cacique: Sala IV acoge amparo contra renovación irregular de concesión de agua

El Recurso 09-11289 y se basa en los siguientes hechos:

1. En Punta Cacique, Distrito de Sardinal cantón Carrillo en Guanacaste, se pretende desarrollar un Megaproyecto que incluye dos hoteles, una cancha de golf y unas 500 villas y condominios.

2. Este desarrollo hasta ahora, se abastece de agua de 3 pozos ubicados en Playa Panamá.

3. En el momento de su tramitación (1999), Acueductos y Alcantarillados (AyA), se opuso a esta concesión, que vence el próximo mes de agosto. Así consta en el expediente 9091-P del Dto. De Aguas.

4. En el año 2007 se presenta el Estudio “ ANÁLISE HIDROGEOLÓGICA, COM ÊNFASE NA APLICAÇÃO DE MÉTODOS GEOFÍSICOS, DO AQÜÍFERO COSTEIRO NA BACIA HIDROGRÁFICA DE PLAYA PANAMÁ, PROVÍNCIA DE GUANACASTE, COSTA RICA “ (en portugués en el original)

Presentado para optar por la Maestria en Geología, Sección Ciencias de la Tierra , en la Universidad Federal de Paraná en Brasil, realizado por el costarricense Daniel Murillo. Este trabajo cuenta con el apoyo en Costa Rica de AyA (Región Chorotega); el ICT; la Escuela de Geología de la UCR ; entre otros.

5. Según este Estudio Hidro-geológico la capacidad del manto acuífero de Playa Panamá es de sólo 115 litros por segundo.

6. Sin embargo, en estos momentos el Departamento de Aguas del MINAET tiene otorgadas concesiones en este acuífero por unos 150 litros por segundo. Esto provocará a corto plazo el colapso total de esta fuente de agua potable.

7. La Sala Constitucional al resolver el Recurso de Amparo expediente 07-3403, ordenó la realización de estudios de los mantos acuíferos costeros de Playa Panamá, Playa Hermosa, Playas del Coco y Ocotal. Estos estudios no se han realizado, lo que constituye una desobediencia a la orden de los Magistrados. (adjuntamos pruebas).

8. La empresa inversionista del proyecto en Punta Cacique, solicitó la renovación de esta concesión de agua, tanto para regar el campo de golf, como para “manejar un acueducto privado”. Esta renovación es contraria a lo planteado por la Procuraduría General de la República en su C-236-2008 del 7 de julio 2008 , que dice:

“…, un particular no está autorizado por el ordenamiento jurídico para prestar el servicio público de abastecimiento poblacional de agua potable y alcantarillado sanitario, con excepción de las ASADAS. Con fundamento en esta postura, la entidad privada que no cuente con el respectivo convenio por medio del cual el AyA les delega la prestación de este servicio y la concesión de agua que otorga el MINAE, no estaría autorizado por el ordenamiento jurídico para prestar el servicio de agua potable y alcantarillado sanitario…”.

9. La recomendación técnica- jurídica del Departamento de Aguas, es no renovar esta concesión.

10. Por este motivo, los empresarios han recurrido al gobierno (ICT, MINAET, AyA, Presidencia, municipalidad), para que le solucionen el problema.

11. Estos funcionarios públicos se han reunido a espaldas de la comunidad y de la opinión pública, para tejer una serie de acuerdos, convenios, concesiones, que no responden al interés de las poblaciones que habitan la zona.

12. El ICT, Proyecto Papagayo, aparentemente (según consta acta de Junta Directiva de AyA), acepta traspasar la concesión del terreno donde se ubican los pozos, a pesar de que estaría beneficiando a un proyecto urbanístico, una cancha de golf, es decir que van más allá de lo esencialmente turístico, como es su mandato legal “En el área destinada al desarrollo de este proyecto (Papagayo) deberán llevarse a cabo, únicamente las obras previstas en el Plan Maestro” Art. 2º Ley Reguladora de Papagayo Nº 6758. (el resaltado no es del original)

13. Además Punta Cacique no está dentro de los límites del Proyecto Papagayo.

14. El AyA está negociando un “convenio” con la empresa, para salvarle la tanda y permitirle seguir haciendo negocios, asumiendo obras e infraestructura que no cumplen con los estándares de AyA, y que le generaran gastos de mantenimiento, mejoras y ampliación, para cumplir con ese arreglo, en detrimento de las obras que requieren los pobladores (ver expediente Sala Constitucional 07-3403 donde se tramita una desobediencia por favorecer a los hoteles en perjuicio de la comunidad). Comprometiéndose a abastecer (hasta 22 litros por segundo) obras futuras (no construidas aún) dentro del proyecto Punta Cacique. (acta y borrador de convenio)

15. El MINAET aparentemente acepta renovar la concesión antes de su vencimiento en agosto próximo, a pesar de la oposición presentada por nuestra asociación y justificada en la falta de capacidad hídrica y de Estudios Técnicos del Manto Acuífero de Playa Panamá.

16. Queremos resaltar nuevamente que del acuífero de Playa Panamá dependen las comunidades de Playa Panamá y Playa Hermosa con habitantes locales y extranjeros, que no tenemos cuantificados. Además de allí s abastecen una gran cantidad de establecimientos hoteleros como ser Condovac La Costa , Villas Sol Playa Hermosa, Hilton Papagayo, Gran Papagayo, Costa Blanca del Pacifico, etc, etc.

17. Si el manto acuífero de Playa Panamá colapsa, se producirá una emergencia de costosa y difícil solución, que violaría los derechos fundamentales de los pobladores de esa zona. Por supuesto, también afectaría al sector hotelero.

18. El desarrollo sin planificación, genera situaciones como vemos en Playa Hermosa, Playa del Coco y Ocotal con cientos de residencias, condominios y centros comerciales construidos y vacíos, sin uso, pues carecen de abastecimiento de agua potable. Están esperando, por si algún día se construye el acueducto de Sardinal.

19. La Municipalidad de Carrillo comete el pecado de seguir otorgando permisos de construcción a proyectos que no tienen agua disponible (concesiones en trámite pero no adjudicadas o cartas con promesas de AyA y hasta del Banco de Costa Rica). Esto genera una destrucción del medio ambiente, del paisaje, de las escorrentías, de las zonas de recarga acuífera, que son inaceptables e inexcusables.

Sin problemas morales y sin pedir dinero, ahora nos toca defender la sostenibilidad de CONDOVAC, Hilton Papagayo, Gran Papagayo, Costa Blanca del Pacifico, Casa Conde del Mar y otros proyectos hoteleros.

Claro que lo hacemos principalmente por la gente de Playa Hermosa y Playa Panamá.

Pero sería bueno que los empresarios serios y honestos manifestaran su opinión.

No debe seguir este desorden con el agua en la zona, que perjudica y pone a todos en riesgo.

_________________________________________________________
Para recibir copia de documentos y pruebas, comuníquese con nosotros

ASOCIACION CONFRATERNIDAD GUANACASTECA
TELEFAX 2672-0238
E-MAIL: confraternidad_gte@yahoo.com Liberia Nicoya- Santa Cruz- Carrillo- Cañas-

Estudiantes y policías se enfrentan en la Universidad estatal de Honduras

El enfrentamiento, del que se desconoce si se registraron heridos, se dio luego de que un piquete de policías llegara frente a la universidad, en el extremo oriental de la capital hondureña, para desalojar a decenas de estudiantes que protestaban contra el golpe de Estado al presidente Manuel Zelaya del 28 de junio pasado.

La propia rectora de la universidad, Julieta Castellanos, fue víctima de la represión, al ser empujada por los agentes y caer al suelo cuando trató de mediar con los policías, que igualmente golpearon a otros dos profesores, sin causarles heridas.

“Sentí que me empujaron y caí sobre un compañero que habían empujado antes y luego vi cómo golpeaban con toletes a otros profesores. Este acto es repudiable y no lo vamos a permitir en la universidad”, declaró la rectora, quien hizo un llamado a que “se respete el derecho de las personas a protestar”.
Barricadas improvisadas

Los manifestantes habían quemado neumáticos y cerrado los accesos a la UNAH, como parte de las protestas desarrolladas en varias regiones del país por seguidores del movimiento de resistencia que exige la restitución de Zelaya en el poder.

Los agentes antidisturbios irrumpieron en el recinto universitario en dos ocasiones, la primera durante “al menos diez minutos”, según la rectora, y la segunda una media hora, aunque apenas avanzaron unos metros. Los estudiantes recibieron con piedras a los policías y estos en su avanzada utilizaron gases lacrimógenos, un cañón de agua y las mismas piedras que les lanzaban.

La situación se volvió un caos en el campus universitario porque muchos estudiantes y maestros que estaban en clase no podían salir por la acción policial. “La policía invadió la universidad y entró hasta los edificios”, dijo Castellanos, quien enfatizó que no podía “dejar a los estudiantes indefensos” e indicó que una de las bombas lacrimógenas disparadas por la policía cayo a diez metros de ella.

La rectora aseguró que llamó a la policía nacional para pedir que retirara a sus agentes, pero poco después de que un primer grupo se marchara entre una lluvia de piedras, llegó otro desde una posición distinta y volvió a entrar en el centro universitario.

“No tenían por qué entrar hasta el campus universitario, vamos a demandar por eso a la policía”, advirtió la máxima autoridad de la UNAH. “Sabemos perfectamente que no podemos entrar. Yo no di absolutamente ninguna orden de entrar”, afirmó el responsable del operativo policial, el comisionado José Flores, quien aseguró que entre “unos ocho y diez” agentes resultaron contusionados y que los estudiantes les lanzaron “al menos tres cócteles molotov”.
Más de dos horas de enfrentamientos

Tras más de dos horas de enfrentamientos, una organización de derechos humanos medió entre ambas partes y logró que la policía se replegara en paz. Durante los incidentes, los manifestantes destrozaron varios vehículos y un restaurante de comida rápida de una franquicia estadounidense.

Otro automóvil fue quemado en el campus universitario y los estudiantes saquearon otros tres restaurantes del recinto universitario acusando a sus propietarios de “golpistas” y de no pagar impuestos, acto que la rectora calificó de “repudiable”.

La UNAH fue escenario de otro incidente, cuando un grupo de universitarios intentó agredir al ex vicepresidente de Honduras y ahora aspirante presidencial Elvin Santos, del Partido Liberal, el mismo al que pertenece Zelaya.

En la capital hondureña tuvo lugar otra manifestación en la que unas 1.500 personas marcharon sin que se produjeran incidentes hasta la sede de la Corte Suprema, el organismo que pidió y avaló la expulsión del país de Zelaya el pasado 28 de junio.
Marcha pro Zelaya

Los dirigentes del Frente informaron además de que los simpatizantes de Zelaya partieron a su llamado desde al menos cuatro puntos del país en una caminata que debe confluir el 11 de agosto en Tegucigalpa y en San Pedro Sula, la segunda mayor ciudad del país. Los cuatro grupos partieron desde San Lorenzo (sur), Catacamas (este), Colón (nordeste) y Tela (norte).

Desde la detención y expulsión del país de Zelaya por los militares, sus seguidores iniciaron un movimiento de resistencia para exigir su restitución en el poder. El Parlamento designó el mismo día del golpe de Estado a Roberto Micheletti, hasta entonces presidente del Legislativo, como nuevo mandatario de Honduras.

Fuente: elmundo.es

Siete puñales en el corazón de América

Los pueblos que habitan el planeta, en todas partes, corren riesgos económicos, ambientales y bélicos, derivados de la política de Estados Unidos, pero en ninguna otra región de la tierra se ven amenazados por tan graves problemas como sus vecinos, los pueblos ubicados en este continente al Sur de ese país hegemónico.

La presencia de tan poderoso imperio, que en todos los continentes y océanos dispone de bases militares, portaaviones y submarinos nucleares, buques de guerra modernos y aviones de combate sofisticados, portadores de todo tipo de armas, cientos de miles de soldados, cuyo gobierno reclama para ellos impunidad absoluta, constituye el más importante dolor de cabeza de cualquier gobierno, sea de izquierda, centro o derecha, aliado o no de Estados Unidos.

El problema, para los que somos vecinos suyos, no es que allí se hable otro idioma y sea una nación diferente. Hay norteamericanos de todos los colores y todos los orígenes. Son personas iguales que nosotros y capaces de cualquier sentimiento en un sentido u otro. Lo dramático es el sistema que allí se ha desarrollado e impuesto a todos. Tal sistema no es nuevo en cuanto al uso de la fuerza y los métodos de dominio que han prevalecido a lo largo de la historia. Lo nuevo es la época que vivimos. Abordar el asunto desde puntos de vista tradicionales es un error y no ayuda a nadie. Leer y conocer lo que piensan los defensores del sistema ilustra mucho, porque significa estar conscientes de la naturaleza de un sistema que se apoya en la constante apelación al egoísmo y los instintos más primarios de las personas.

De no existir la convicción del valor de la conciencia, y su capacidad de prevalecer sobre los instintos, no se podría expresar siquiera la esperanza de cambio en cualquier período de la brevísima historia del hombre. Tampoco podrían comprenderse los terribles obstáculos que se levantan para los diferentes líderes políticos en las naciones latinoamericanas o iberoamericanas del hemisferio. En último término, los pueblos que vivían en esta área del planeta desde hace decenas de miles de años, hasta el famoso descubrimiento de América, no tenían nada de latinos, de ibéricos o de europeos; sus rasgos eran más parecidos a los asiáticos, de donde procedieron sus antepasados. Hoy los vemos en los rostros de los indios de México, Centroamérica, Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay y Chile, un país donde los araucanos escribieron páginas imborrables. En determinadas zonas de Canadá y en Alaska conservan sus raíces indígenas con toda la pureza posible. Pero en el territorio principal de Estados Unidos, gran parte de los antiguos pobladores fueron exterminados por los conquistadores blancos.

Como conoce todo el mundo, millones de africanos fueron arrancados de sus tierras para trabajar como esclavos en este hemisferio. En algunas naciones como Haití y gran parte de las islas del Caribe, sus descendientes constituyen la mayoría de la población. En otros países forman amplios sectores. En Estados Unidos los descendientes de africanos constituyen decenas de millones de ciudadanos que, como norma, son los más pobres y discriminados.

A lo largo de siglos esa nación reclamó derechos privilegiados sobre nuestro continente. En los años de Martí trató de imponer una moneda única basada en el oro, un metal cuyo valor ha sido el más constante a lo largo de la historia. El comercio internacional, por lo general, se basaba en él. Hoy ni siquiera eso. Desde los años de Nixon, el comercio mundial se instrumentó con el billete de papel impreso por Estados Unidos: el dólar, una divisa que hoy vale alrededor de 27 veces menos que en los inicios de la década del 70, una de las tantas formas de dominar y estafar al resto del mundo. Hoy, sin embargo, otras divisas están sustituyendo al dólar en el comercio internacional y en las reservas de monedas convertibles.

Si por un lado las divisas del imperio se devalúan, en cambio sus reservas de fuerzas militares crecen. La ciencia y la tecnología más moderna, monopolizada por la superpotencia, han sido derivadas en grado considerable hacia el desarrollo de las armas. Actualmente no se habla solo de miles de proyectiles nucleares, o del poder destructivo moderno de las armas convencionales; se habla de aviones sin pilotos, tripulados por autómatas. No se trata de simple fantasía. Ya están siendo usadas algunas naves aéreas de ese tipo en Afganistán y otros puntos. Informes recientes señalan que en un futuro relativamente próximo, en el 2020, mucho antes de que el casquete de la Antártida se derrita, el imperio, entre sus 2 500 aviones de guerra, proyecta disponer de 1 100 aviones de combate F-35 y F-22, en sus versiones de caza y bombarderos de la quinta generación. Para tener una idea de ese potencial, baste decir que los que disponen en la base de Soto Cano, en Honduras, para el entrenamiento de pilotos de ese país son F-5; los que suministraron a las fuerzas aéreas de Venezuela antes de Chávez, a Chile y otros países, eran pequeñas escuadrillas de F-16.

Más importante todavía, el imperio proyecta que en el transcurso de 30 años todos los aviones de combate de Estados Unidos, desde los cazas hasta los bombarderos pesados y los aviones cisterna, serán tripulados por robots.

Ese poderío militar no es una necesidad del mundo, es una necesidad del sistema económico que el imperio le impone al mundo.

Cualquiera puede comprender que si los autómatas pueden sustituir a los pilotos de combate, también pueden sustituir a los obreros en muchas fábricas. Los acuerdos de libre comercio que el imperio trata de imponer a los países de este hemisferio implican que sus trabajadores tendrán que competir con la tecnología avanzada y los robots de la industria yanki.

Los robots no hacen huelgas, son obedientes y disciplinados. Hemos visto por la televisión máquinas que recogen las manzanas y otras frutas. La pregunta cabe hacerla también a los trabajadores norteamericanos ¿Dónde estarán los puestos de trabajo? ¿Cuál es el futuro que el capitalismo sin fronteras, en su fase avanzada del desarrollo, asigna a los ciudadanos?

A la luz de esta y otras realidades, los gobernantes de los países de UNASUR, MERCOSUR, Grupo de Río y otros, no pueden dejar de analizar la justísima pregunta venezolana ¿Qué sentido tienen las bases militares y navales que Estados Unidos quiere establecer alrededor de Venezuela y en el corazón de Suramérica? Recuerdo que hace varios años, cuando entre Colombia y Venezuela, dos naciones hermanadas por la geografía y por la historia, las relaciones se volvieron peligrosamente tensas, Cuba promovió calladamente importantes pasos de paz entre ambos países. Nunca los cubanos estimularemos la guerra entre países hermanos. La experiencia histórica, el destino manifiesto proclamado y aplicado por Estados Unidos, y la endeblez de las acusaciones contra Venezuela de suministrar armas a las FARC, asociadas a las negociaciones con el propósito de conceder siete puntos de su territorio para uso aéreo y naval de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, obligan ineludiblemente a Venezuela a invertir en armas, recursos que podían emplearse en la economía, los programas sociales y la cooperación con otros países del área con menos desarrollo y recursos. No se arma Venezuela contra el pueblo hermano de Colombia, se arma contra el imperio, que intentó derrocarlo ya y hoy pretende instalar en las proximidades de la frontera venezolana sus armas sofisticadas.

Sería un error grave pensar que la amenaza es solo contra Venezuela; va dirigida a todos los países del Sur del continente. Ninguno podrá eludir el tema y así lo han declarado varios de ellos.

Las generaciones presentes y futuras juzgarán a sus líderes por la conducta que adopten en este momento. No se trata solo de Estados Unidos, sino de Estados Unidos y el sistema. ¿Qué ofrece? ¿Qué busca?

Ofrece el ALCA, es decir, la ruina anticipada de todos nuestros países, libre tránsito de bienes y de capital, pero no libre tránsito de personas. Experimentan ahora el temor de que la sociedad opulenta y consumista sea inundada de latinos pobres, indios, negros y mulatos o blancos sin empleo en sus propios países. Devuelven a todos los que cometen faltas o sobran. Los matan muchas veces antes de entrar, o los retornan como rebaños cuando no los necesitan; 12 millones de inmigrantes latinoamericanos o caribeños son ilegales en Estados Unidos. Una nueva economía ha surgido en nuestros países, especialmente los más pequeños y pobres: la de las remesas. Cuando hay crisis, ésta golpea sobre todo a los inmigrantes y a sus familiares. Padres e hijos son cruelmente separados a veces para siempre. Si el inmigrante está en edad militar, le otorgan la posibilidad de enrolarse para combatir a miles de kilómetros de distancia, “en nombre de la libertad y la democracia”. Al regreso, si no mueren, les conceden el derecho a ser ciudadanos de Estados Unidos. Como están bien entrenados les ofrecen la posibilidad de contratarlos no como soldados oficiales, pero sí como civiles soldados de las empresas privadas que prestan servicios en las guerras imperiales de conquista.

Existen otros gravísimos peligros. Constantemente llegan noticias de los emigrantes mexicanos y de otros países de nuestra área que mueren intentando cruzar la actual frontera de México y Estados Unidos. La cuota de víctimas cada año supera con creces la totalidad de los que perdieron la vida en los casi 28 años de existencia del famoso muro de Berlín.

Lo más increíble todavía es que apenas circula por el mundo la noticia de una guerra que cuesta en este momento miles de vidas por año. Han muerto ya, en el 2009, más mexicanos que los soldados norteamericanos que murieron en la guerra de Bush contra Irak a lo largo de toda su administración.

La guerra en México ha sido desatada a causa del mayor mercado de drogas que existe en el mundo: el de Estados Unidos. Pero dentro de su territorio no existe una guerra entre la policía y las fuerzas armadas de Estados Unidos luchando contra los narcotraficantes. La guerra ha sido exportada a México y Centroamérica, pero especialmente al país azteca, más cercano al territorio de Estados Unidos. Las imágenes que se divulgan por la televisión, de cadáveres amontonados y las noticias que llegan de personas asesinadas en los propios salones de cirugía donde intentaban salvarles la vida, son horribles. Ninguna de esas imágenes procede de territorio norteamericano.

Tal ola de violencia y sangre se extiende en mayor o menor grado por los países de Suramérica. ¿De dónde proviene el dinero sino del infinito manantial que emerge del mercado norteamericano? A su vez, el consumo tiende también a extenderse a los demás países del área, causando más víctimas y más daño directo o indirecto que el SIDA, el paludismo y otras enfermedades juntas.

Los planes imperiales de dominación van precedidos de enormes sumas asignadas a las tareas de mentir y desinformar a la opinión pública. Cuentan para ello con la total complicidad de la oligarquía, la burguesía, la derecha intelectual y los medios masivos de divulgación.

Son expertos en divulgar los errores y las contradicciones de los políticos.

La suerte de la humanidad no debe quedar en manos de robots convertidos en personas o de personas convertidas en robots.

En el año 2010, el gobierno de Estados Unidos empleará 2 200 millones de dólares a través del Departamento de Estado y la USAID para promover su política, 12% más que los recibidos por el gobierno de Bush el último año de su mandato. De ellos, casi 450 millones se destinarán a demostrar que la tiranía impuesta al mundo significa democracia y respeto a los derechos humanos.

Apelan constantemente al instinto y al egoísmo de los seres humanos; desprecian el valor de la educación y la conciencia. Es evidente la resistencia demostrada por el pueblo cubano a lo largo de 50 años. Resistir es el arma a la que no pueden renunciar jamás los pueblos; los puertorriqueños lograron parar las maniobras militares en Vieques, situándose en el polígono de tiro.

La patria de Bolívar es hoy el país que más les preocupa, por su papel histórico en las luchas por la independencia de los pueblos de América. Los cubanos que prestan allí sus servicios como especialistas en la salud, educadores, profesores de educación física y deportes, informática, técnicos agrícola, y otra áreas, deben darlo todo en el cumplimiento de sus deberes internacionalistas, para demostrar que los pueblos pueden resistir y ser portadores de los principios más sagrados de la sociedad humana. De lo contrario el imperio destruirá la civilización y la propia especie.

Agosto 5 de 2009
11 y 16 a.m.

Fuente: Diario La Jornada, México

Al hermano pueblo de Costa Rica

Se hacen algunas afirmaciones, carentes de toda verdad, sobre la libertad de expresión en mi país, que estamos obligados a desmentir.

En esta campaña de difamación e injuria, ahora afirman que hemos “cerrado” 34 emisoras de radio. Al respecto, déjenme decirles que en la República Bolivariana de Venezuela existe un Estado de Derecho y de Justicia, que el Gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías respeta y hace cumplir.

En torno de este supuesto cierre, informamos que el Estado venezolano, a través de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), no hizo otra cosa que dar cumplimiento a lo estipulado en el ordenamiento legal que regula el otorgamiento de concesiones o permisos para el funcionamiento de las emisoras de radiodifusión en Venezuela, norma jurídica que no sólo existe en Venezuela sino en la mayor parte del mundo.

En tal sentido, tal como se expresa en el Editorial del Diario La República, del día de hoy martes 4 de julio de 2009: “La actual polémica comenzó cuando 240 emisoras, de un total de unas 750, ignoraron una citación de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones para actualizar sus datos y revisar el estado de su concesión, y quedaron, según el organismo, fuera de la legalidad”.

CONATEL logró determinar la existencia de un gran número de irregularidades e ilegalidades en la tenencia y uso de algunas de esas concesiones. Entre otras, cabe destacar, la existencia de concesionarios fallecidos y que otra persona, de manera ilegal, estaba explotando la concesión; se determinó, igualmente, que algunos concesionarios no solicitaron la adecuación de su concesión al ordenamiento legal vigente, en el período establecido.

Los explotadores de estas concesiones se negaron reiteradamente a acudir a CONATEL para regularizar la situación de la concesión que usufructuaban.

Es necesario puntualizar que la justicia en Venezuela se ejerce con imparcialidad y transparencia, tal y como lo establece nuestra Constitución Bolivariana, y asimismo, nuestro gobierno actúa en estricta correspondencia y respeto a los tratados internacionales suscritos por la República, en esta materia.

Venezuela ha cambiado y no hay vuelta al pasado. El pueblo venezolano es soberano. No hay forma ni manera de callarlo. En cada esquina de cada barrio, en cada pasillo de cualquier centro educativo, en cualquier centro comercial, en el más recóndito lugar que usted pueda imaginar, la voz del pueblo se siente, se escucha, se toma en cuenta. Porque Venezuela ahora es de todos.

Nuestra democracia no es de privilegiados.

Precisamente, por ello, pueblo y gobierno avanzamos juntos en la democratización del espectro radioeléctrico venezolano para ponerlo al servicio de la colectividad, ya que la construcción de nuestra democracia participativa y protagónica requiere de un pueblo verdaderamente informado.

Nuestra democracia tiene el aroma y el sabor que le impregna la herencia que nos legaron nuestros libertadores.

La memoria de Simón Bolívar, Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre, Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora, José Leonardo Chirinos, Alberto Lovera, Fabricio Ojeda y de tantos otros héroes nacionales, no podrá ser callada.

Hermanos costarricenses, al informar a ustedes de esta nefasta campaña desatada contra el pueblo y el gobierno venezolanos, lo hacemos para alertarlos de un nuevo plan golpista que se está fraguando contra nuestro país y su gobierno revolucionario.

La intentona golpista contra el Presidente Álvaro Colón, en Guatemala; el golpe de Estado contra el Presidente Manuel Zelaya, en Honduras; el plan desestabilizador que se ha adelantado contra el Presidente Evo Morales, en Bolivia; la campaña de difamación e injuria desatada contra el Presidente Rafael Correa, en Ecuador y el Presidente Daniel Ortega, en Nicaragua; el incesante hostigamiento, a través del bloqueo, al noble pueblo y gobierno cubanos; y la planificación de este golpe mediático contra el Gobierno Revolucionario de Hugo Chávez Frías, en la Patria de Simón Bolívar, no son casualidades. Ellas forman parte de un plan del imperio, en alianza con los sectores más oscurantistas y reaccionarios de nuestros países, para detener los cambios que se están produciendo a favor de los más necesitados, de los excluidos de siempre y de los que nunca tuvieron una oportunidad.

Se quiere matar la integración basada en la cooperación solidaria. Se quiere matar el ALBA. Se quiere acabar con la Misión Milagro. Se quiere aniquilar la esperanza y los sueños de nuestros pueblos de alcanzar su felicidad, su soberanía, su libertad.

Hermanos costarricenses no lo permitamos. Es la hora de los pueblos que aman su libertad.

San José, 04 de agosto de 2009.

Nelson Pineda Prada
Embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Costa Rica