Boletín de la resistencia hondureña

Para suscribirse, borrarse o enviar informacion escriba a contacto@rds.org.hn

———————————————————————————————————————-
Contenido:

1. Desafían maestros hondureños intimidaciones de los golpistas.

2. Estudiantes de la UPNFM se incorporan a las acciones de la resistencia pacífica contra el golpe de Estado

3. MIENTE, MIENTE, MIENTE Y VUELVE A MENTIR

4. Guardaespaldas de candidato presidencial intentan agredir a periodista de Prensa Latina.

5. Escritores Centroamericanos condenan Golpe de Estado en Honduras

6. Ultima Hora Radio Globo 2

7. Universitarios repudian a candidato presidencial Liberal de Honduras

8. Revertir golpe en Honduras, reto político mundial: Zelaya

9. Queridos hermanos Hondureños y de todo el mundo unidos en esta causa

10. En los años 80 Don Gregorio Seltzer llamó a Honduras “República Alquilada”, en otras partes Honduras “back yard” of USA

11. COMUNICADO DE PRENSA DEL COMISIONADO UNIVERSITARIO

12. «Primero se llevaron a los comunistas pero a mí no me importó,
porque yo no era comunista…»….

13. Monseñor tocando el saxo

14. Jaula con Gorilas y un cura

15. Libertinaje de prensa

16. Sueños musicales de Nerón

17. Custodio y el aquí no se viola nada…

18. ¿Pastores Alemanes?

19. UN GOLPE ARTERO SIN SOLUCIONES

————————————————————————————————————————

1. From: Diana Canales

Desafían maestros hondureños intimidaciones de los golpistas.

Tegucigalpa, 5 ago (PL) Educadores hondureños integrantes de seis colegios magistrales ratificaron que continuarán hoy las protestas contra el régimen de facto pese a las amenazas de sanciones.

En respuesta a las intimidaciones planteadas por la Fiscalía de la Niñez, los docentes informaron a la prensa que seguirán sin impartir clases durante esta semana porque estarán junto a otros miles de compatriotas en las caminatas de protesta organizadas por el Frente Nacional contra el Golpe de Estado.

El presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras, Eulogio Chávez, explicó que las marchas con destino a esta capital y hacia la ciudad de San Pedro Sula, la segunda más importante del país, durarán siete días.

Según los dirigentes magisteriales, la decisión es incrementar la resistencia pacífica hasta lograr restauración del orden constitucional y el retorno del presidente Manuel Zelaya.

Chávez recordó que para evitar bloqueos en las vías de acceso a ambas ciudades, los manifestantes se movilizarán por las orillas de las carreteras.

Los educadores de los seis colegios, destacó, estamos unidos en la lucha, aunque la junta directiva del Primer Colegio Profesional Hondureño de Maestros llamó a sus afiliados a presentarse a las escuelas.

Compuesto por unos 50 mil profesionales, este sector figura entre los más activos en la batalla popular contra los golpistas, lo que costó la muerte a dos de sus integrantes, asesinados por los militares en días recientes.

mgt/mjm

———————————————————————————————————————-

2. From: Diana Canales

Estudiantes de la UPNFM se incorporan a las acciones de la resistencia pacífica contra el golpe de Estado

Estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”, UPNFM,
en asamblea general, declararon ayer su incorporación a las acciones de resistencia popular contra el golpe de Estado en Honduras.

Un dirigente estudiantil informó que en asamblea general de ayer, tarde noche, los estudiantes decidieron suspender las clases, incorporarse a las marchas diarias de la resistencia popular pacífica y hacer sus propias marchas de antorchas, por la noche a partir de hoy.

A las que también invitan a participar al resto de la población, por el día o por la noche.

Los estudiantes decidieron como acción inmediata apostarse en el frontispicio del edificio de la UPNFM durante una hora, pero después siguieron en marcha hacia la Colonia Kenedy. Y luego resolvieron declararlas como acción permanente.

la Escuela Normal Mixta “Pedro Nufio” también han declarado, en comunicado público de la organización de padres de familia, profesores y estudiantes, la suspensión de clases y haber organizado un comité de acciones de resistencia propias. Declaran garantizado el año escolar y la replanificiación de los exámenes.

En la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, también se informa
estar organizado un grupo de resistencia universitaria, integrado por profesores y estudiantes.

—————————————————————————————————————-

3. From: Marel Medina

MIENTE, MIENTE, MIENTE Y VUELVE A MENTIR

Es la consigna de Roberto Micheletti Bain, quien tras su bunker inventa lo que le viene en gana. Que Hugo Chávez, que Daniel Ortega y las FARC están a punto de invadir a Honduras, pero no dicen que soldados especializados israelitas apoyan a la policía opresora, no dicen que todas las contratas entreguistas se están dando a troche y moche a los empresarios golpistas en muchas de las áreas de la economía hondureña. La empresa privada golpista de Honduras están pasando la factura al títere Roberto Micheletti Bain quien gustosamente cumple con esos compromisos vende-patria.

Los pueblos urbanos cautivos bombardeados con las consignas mentirosas de la media de radio y tv, están confundidos por la propaganda golpista, porque solo canal 36, radio globo en Tegucigalpa y canal 66 de 6 a 8 y una a 4, mas radio Progreso en Yoro, son las únicas ventanas que mantienen una noticia imparcial. Los demás mantienen una parcialidad pavorosa basada en la mentira. Los golpistas tuvieron miedo de saber la estruendosa verdad del pueblo-pueblo que sobrepasaría la opinión de los opositores.

Es admirable como el pueblo cívicamente por casi 40 días se mantiene pacíficamente en rebeldía contra el régimen golpista, se parece a la lucha por la sal, que mantuvo India contra el imperio ladrón inglés, así el verdadero pueblo excluido de Honduras pone los muertos y los heridos en toda la patria de Morazán. Actualmente quieren callar la frecuencia de radio Globo, están presentado un escrito por medio de un testaferro judicial para suspender dicha emisora. Asimismo están ahogando a Canal 36 al suprimirle sus anuncios publicitarios, pues es una frecuencia convertida en un estorbo en el zapato para Roberto Micheletti Bain.

Nada mas simple que levantarse en armas, pero estamos decididos a derrumbar dicho gobierno golpista por medio de la palabra y de la ley, para dar un ejemplo a Honduras y al mundo de que la democracia es poderosa.

——————————————————————————————————————————————

4. Guardaespaldas de candidato presidencial intentan agredir a periodista de Prensa Latina.

En un evento universitario, el candidato presidencial Elvin Santos, fue recibido con una fuerte protesta por opositores al régimen de facto y el equipo de seguridad que lo acompaño trato de interrumpir el libre ejercicio del periodismo.

Por: Ronnie Huete

Tegucigalpa. El candidato presidencial por el partido liberal de Honduras, Elvin Santos visitó hoy las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) para conversar con un reducido grupo de estudiantes sobre su plan de gobierno.
Pese a que la comunidad internacional no reconoce las acciones que ejecuta el régimen de facto de Roberto Micheletti, las elecciones generales de Honduras se llevaran a cabo en el mes de noviembre próximo.
Según Santos lo que dicte la Organización de Estados Americanos (OEA) y los demás organismos internacionales que han condenado el golpe de estado en Honduras, no tiene ninguna validez.
“nosotros no debemos de rendir cuentas a nadie ya que somos un país que tiene sus propias leyes”.
El candidato fue renuente al contestar las preguntas que Prensa Latina le hizo en relación a la sonada ocurrida el último 28 de junio.
En el exterior de las instalaciones en donde se efectuó el evento una fuerte masa de universitarios protestaron en contra de la presencia de Elvin Santos por considerarlo cómplice del golpe de estado.
“¡Fuera Elvin!, golpista, traidor de la patria” gritaron los estudiantes en las afueras del auditorio en donde Santos intento exponer un plan de gobierno.
Las consignas de los estudiantes miembros del Frente de Resistencia contra el golpe de Estado causaron que Santos caldeara sus ánimos y arremetiera en contra de los universitarios que se expresaban libremente.
En el evento, los guardaespaldas intentaron agredir físicamente al enviado especial de Prensa Latina Ronnie Huete, sin embargo sus intentos violentos fueron fallidos.
En reiteradas ocasiones las fuerzas de seguridad del régimen de facto han intentado interrumpir el libre ejercicio del periodismo, que hable abiertamente sobre las violaciones a los derechos humanos y otras que irrespetan tratados internacionales.
Elvin fue vicepresidente de Honduras en la administración de Manuel Zelaya, sin embargo renuncio a su cargo para participar como candidato en las elecciones generales.

——————————————————————————————————————————

5. From: Roberto Quesada

Escritores Centroamericanos condenan Golpe de Estado en Honduras

Nosotros, los escritores y editores centroamericanos, reunidos en la VI Feria Internacional del Libro de Guatemala y el Encuentro de Escritores Centroamericanos, condenamos enérgicamente el repudiable Golpe de Estado perpetrado contra la República de Honduras, y hacemos un llamado a la restauración del orden constitucional a la mayor brevedad posible y la restitución del Presidente Constitucional Manuel Zelaya Rosales, electo democráticamente por el pueblo de Honduras.

Estimamos inaceptable este tipo de acciones que nos retraen a la historia de regimenes repudiables y vergonzosos para el orden democrático recobrado y reconstruido por nuestros pueblos latinoamericanos.

Ciudad de Guatemala de la Asunción,

3 agosto 2009.

Alfonso Chase, Costa Rica
Roberto Quesada, Honduras
Claribel Alegría, Nicaragua
José Roberto Cea, El Salvador
David Unger, Guatemala
Ana Istarú, Costa Rica
Rodrigo Rey Rosa, Guatemala
Arturo Arias, Guatemala
Francisco Goldman, USA-Guatemala
Santiago Molina, Nicaragua
Ottoniel Martínez, Guatemala
Luis Aceituno, Guatemala
Marco Antonio Flores, Guatemala
Francisco Morales Santos, Guatemala
Adriano Corrales, Costa Rica
Gerrado Guinea Diez, Guatemala
Miguel Angel Chinchilla, El Salvador
Rafael Cuevas, Costa Rica
Ana María Rodas, Guatemala
Ailyn Morera, Costa Rica
Eduardo Báez, Nicaragua `

Y continúan centenares de firmas de editores y lectores reunidos en la VI Feria Internacional del Libro de Guatemala.

——————————————————————————————————-

6. De: Pilar Vendrell

Ultima Hora Radio Globo 2 (Fuera del aire en varios departamentos a un mes de golpe)

Radio Globo 01
http://www.youtube.com/watch?v=3fsF53JJKMM

———————————————————————————————————-

7. From: German Reyes

Universitarios repudian a candidato presidencial Liberal de Honduras

Tegucigalpa, 4 ago (PL) Estudiantes de la Universidad Nacional de Honduras repudiaron hoy la presencia en el centro del candidato presidencial del tradicional Partido Liberal, Elvin Santos, a quien acusaron de golpista.

Dirigentes juveniles informaron que en cuanto conocieron de la presencia de Santos en la casa de estudios, se dirigieron a boicotear una conferencia que este iba a impartir en el lugar.

Denunciaron que durante los sucesos ocurrió un incidente con los guardaespaldas de Santos, quienes hicieron varios disparos, a pesar de la prohibición de entrar al recinto universitario con armas. Los jóvenes lanzaron lo que tenían a mano contra Santos y lo acusaron constantemente de complicidad con el golpe militar que depuso a su copartidario, Manuel Zelaya, de la presidencia el pasado 28 de junio.

Los líderes estudiantiles aseguraron a la emisora Radio Globo que no tolerarán en la universidad la presencia de los golpistas y advirtieron en ese sentido al candidato presidencial del Partido Nacional, Porfirio Lobo Sosa.

El Liberal se encuentra envuelto en una grave crisis por el respaldo de la Junta Central a la asonada golpista, repudiado por las bases de la organización, que se sumaron a la resistencia del Frente Nacional contra el golpe de Estado.

———————————————————————————————————————-

8. From: Oscar Rápalo

Revertir golpe en Honduras, reto político mundial: Zelaya

Falta mucho qué hacer a la comunidad internacional para que los principios democráticos prevalezcan sobre intereses particulares, dijo, y refrendó que “seguirá utilizando métodos pacíficos” para lograr su restitución.

AFP
Publicado: 04/08/2009 10:23

México, DF. El presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, sostuvo este martes en México que revertir el golpe de Estado del 28 de junio en su país constituye un reto para la comunidad internacional.

“Revertir este golpe significa un reto y un desafío para la propia comunidad internacional”, afirmó Zelaya este martes en México quien fue recibido por el presidente anfitrión Felipe Calderón con honores de estado al inicio de una visita de trabajo de 24 horas.

Expresó que “falta mucho que hacer en la comunidad internacional por hacer que los principios democráticos que la carta democrática de la OEA, que la carta de la ONU en defensa de los derechos humanos universales, que el código procesal penal de las cortes internacionales prevalezcan sobre intereses particulares que levantan símbolos de soberanía para violar los sagrados derechos naturales del hombre, de la mujer, de los jóvenes”.

Hay mucho que hacer continuó en la comunidad internacional para que las leyes y los principios de la convivencia pacífica de la que habló Benito Juárez cuando dijo que ‘el respeto al derecho ajeno es la paz’, pueda prevalecer sobre la faz de la tierra.

El destituido mandatario hondureño reafirmó su disposición a “seguir utilizando métodos pacíficos” para hallar una salida a la crisis política en Honduras.

————————————————————————————————————————————————

9. From:“Georges Godoy”: honduraslucha@free.fr

Queridos hermanos Hondureños y de todo el mundo unidos en esta causa :

El que subscribe la presente , Georges Godoy, de nacionalidad Argentino
– Francesa, radicado en Paris, es solidario con la lucha emprendida por
el pueblo hondureño, – que mas que una reivindicación a nivel nacional –
es una confirmación de los derechos inalienables y soberanos de toda
nación democrática.

http://www.honduraslucha.com
http://www.hondurasresiste.com
www.resistenciahondureña.com

sitios que están redirigidos entre si a
< http://www.honduraslucha.com y en donde encontraran material concerniente al tema, mas un blog para expresarse.

En pocos días mas, pondré a vuestra disposición también un SERVIDOR
PRIVADO DE CHAT , en sistema IRC donde solo entraremos los usuarios de
esta lista ( de contar con vuestra aprobación por supuesto ) con la
intención de que sirva para mantener una correspondencia mas fluida y
mas discreta ya que será un servidor personal y dedicado exclusivamente
a nuestras actividades.

En lo referente a mis ideas políticas, lamento comunicarles que a un mes
de iniciados los sucesos, la sombra que se proyecta hacia el futuro es
tan difusa y tan “fluo” que no solo no permite entender en su justa
imparcialidad las razones de la lucha, sino que se ha desdibujado el
concepto y se polarizo – a mi humilde modo de ver – las motivaciones
originales.

Para ser explicito, veo que al objetivo fundamental que era el retorno
de “Mel” al poder, afortunadamente se lo ha dejado relegado a un segundo plano, para decantar de ello una razón mas importante y que es una verdadera “lucha de clases” en donde el pueblo Hondureño esta decidido a ponerle fin a años de oligarquía y de despotismo cruel.

Así como los idiomas están para diferenciar y unir al mismo tiempo a los
naturales de un país o de una región, es absolutamente IMPERATIVO y
VITAL que el pueblo comprenda que para hacer realmente efectivo un
reclamo, este debe ser hecho en el lenguaje que es hablado por la gente
a la cual el mensaje va dirigido.

Dicho de otro modo, no podemos – si queremos ser entendidos – hacer
manifestaciones de resistencia o cortar esporádicamente calles
perjudicando tanto al medico que va a ver un enfermo como al burgués
motivo de nuestra protesta.

Debemos identificar y focalizar los objetivos de nuestros mensajes a fin
de que lleguen netos, claros, y con precisión quirúrgica, a las personas
destinatarias y no perjudicando aun mas la situación de un pueblo.

Me duele hasta las lagrimas ver como mis hermanos se tiran literalmente
arriba de las bocas de los fusiles con puños crispados por el dolor y la
impotencia y se dejan morir desgastando su energía y su mensaje de un
modo en el que jamás serán entendidos por los poderosos.

Por desgracia, y de la misma forma que a un recién nacido no podemos
alimentarlo con tortilla o huevo frito, a un pueblo acostumbrado al
trabajo y a la paz, no podemos de la noche a la mañana, enseñarles a
luchar contra quienes manejan un idioma que no es el que conocemos.

Pero lo que si podemos hacer es organizarnos, plantear cuadros, trabajar
en equipo, donde cada uno tenga una responsabilidad, sea operativa,
logística o de programación, a fin de mejorar ostensiblemente los
resultados de nuestros reclamos.

Para ello yo les propongo comenzar de cero , y a la luz de la
experiencia de este mes pasado, fijarnos objetivos, escribirlos, aclarar
las ideas, ponernos de acuerdo, y no salir a la calle en forma
desorganizada a hacernos matar o a que nos lastimen.

Recordemos que el primer objetivo debe ser sobre todo la capitalización
de la experiencia pasada, y después como segundo objetivo proseguir la
lucha.

Sin otro particular, saludo a ustedes compañeros, con un abrazo
fraternal desde lo mas profundo de mi corazón.

Georges Godoy.
———————————————————————————————————————-

10. From: Reynaldo Diaz

En los años 80 Don Gregorio Seltzer llamó a Honduras “República Alquilada”, en otras partes Honduras “back yard” of USA (Honduras patio trasero de USA) y otros le denominaron el no menos triste apelativo de “portavión de Estados Unidos”, porque en esos días Honduras era la plataforma de agresión a Nicaragua y a El Salvador. Eran los días en que John Dimitri Negroponte se paseaba como un moderno Calígula. Ese triste e ignominioso papel de portavión hoy le corresponde a la Colombia del pequeño Nerón Alvaro Uribe, elevado a heroe de CNN, UNIVISION y todos los canales de TV, por cable en USA.

Así “como las salidas diplomáticas, toparon, ya fracasaron, y la resistencia interna contra el golpe amenaza a la estrategia de la Casa Blanca, entonces los gringos han hecho tres movimientos:

1) amarrarle las manos a los países del Alba (especialmente a Chávez y a Correa) llevando el conflicto a Colombia, con el anuncio de la instalación de 5 bases militares y el gastado vídeo manipulado donde aparece que las FARC le dieron dinero a Correa para su campaña presidencial. Con eso los gringos amarran a Chávez a su entorno más cercano para que no le quede tiempo de “intervenir” en Centroamérica; pero fundamentalmente para desviar el foco de atención mundial, de Honduras a Sudamérica para que los golpistas hondureños estén menos expuestos a las miradas del mundo por si es necesario más represión contra el pueblo.”

Comité Democrático Antigolpista de New Jersey, USA

——————————————————————————————————————-

11. From: Maria Eugenia Ramos

COMUNICADO DE PRENSA DEL COMISIONADO UNIVERSITARIO

El Comisionado Universitario, en su condición de órgano establecido para velar por e1 respeto a los derechos y libertades de los estudiantes, docentes y personal administrativo y de servicio, a la comunidad universitaria y nacional informa lo siguiente:

1. El día jueves 16 de julio recién pasado, un noticiero televisado de alcance nacional difundió una nota sobre la toma de la Ciudad Universitaria realizada por miembros del SITRAUNAH y otros sectores. En el video correspondiente a dicha nota se identifica claramente al catedrático universitario y presidente de la Seccional 1 del SITRAUNAH, licenciado Marco Antonio Moreno, quien, haciendo uso de una cadena, arremete violentamente contra un grupo de estudiantes que trataban de ingresar a su centro de estudios, específicamente una estudiante del sexo femenino que se encontraba junto al portón. En el video también se observa a miembros de la vigilancia de la Universidad Nacional, quienes, aun cuando están contratados para garantizar la seguridad de estudiantes, docentes y trabajadores, en ese momento están acompañando al señor Moreno en actitud de subalternos suyos.

2. En cumplimiento de su mandato, el Comisionado Universitario no puede excusarse de conocer hechos de esta naturaleza, sin importar el sector de donde provengan, y denunciarlos ante las autoridades competentes para que tomen las medidas que correspondan conforme a la ley. En tal sentido, hemos puesto en conocimiento de estos hechos a la señora Rectora y otras autoridades de la Universidad, con el fin de que se considere el desafuero sindical y la aplicación del régimen disciplinario laboral contra las personas involucradas, sin perjuicio de las acciones penales que las perjudicadas directas decidan emprender. Asimismo, hemos informado de estos actos de violencia a la Dirección General de Fiscales, la Fiscalía Especial de Derechos Humanos, organizaciones defensoras de los derechos humanos y de los derechos de la mujer, como también a la confederación sindical de la que el SITRAUNAH forma parte.

3. En el marco de la defensa de los derechos humanos, reconocemos y defendemos la libertad de organización, de expresión y de manifestación pública de todos los sectores, independientemente de la posición que sustenten. Sin embargo, ninguna de estas libertades justifica el recurso de la violencia, sobre todo, como en este caso, de docentes contra estudiantes. Por el contrario, tanto los trabajadores como el sector docente estamos obligados a garantizar la seguridad de los y las jóvenes que concurren a nuestra Universidad.

4. Independientemente del resultado que tengan las acciones legales que se emprendan, e invocando el valor que los universitarios damos a la razón, la pluralidad y la tolerancia, el Comisionado ha solicitado también a todas las autoridades universitarias y a las organizaciones gremiales internas y externas concernidas, que consideren seriamente el aislamiento moral de las personas individuales a quienes se les haya comprobado actos de violencia. Este rechazo moral debe expresarse en la negativa a considerarlos interlocutores válidos en reuniones, comisiones, alianzas o cualquier instancia similar, hasta tanto no hagan una renuncia expresa y pública a la violencia, declarando su propósito de enmienda y rectificación.

5. En vista de la naturaleza violenta de estos y otros actos que se han suscitado, responsabilizamos al Sr. Marco Antonio Moreno y a la dirigencia de la Seccional 1 y de la Junta Central del SITRAUNAH por la seguridad del personal del Comisionado Universitario, las instalaciones y bienes asignados a esta dependencia y la de nuestros bienes personales, haciendo extensiva a esta responsabilidad a lo que suceda dentro o fuera de la Universidad, e incluso en el ámbito personal y familiar.

6. Reiteramos nuestra disposición de impulsar el diálogo como herramienta para la solución de conflictos, y nos mantendremos vigilantes para contribuir a garantizar el cumplimiento de los derechos de todos y cada uno de los miembros de la comunidad universitaria.

Ciudad Universitaria, 23 de julio de 2009.

——————————————————————————————————————————-

From: honduraslucha

Para Gabriel Impaglione, Fabricio Estrada y Ernesto Paz:

Gabriel, te agradezco muchísimo tus palabras y la poesía.

Yo creo que marca bastante el espíritu que nos anima, y que lo de Honduras sirva para hacer carne también en nosotros esa hermosa prosa que en un tiempo fue atribuida a Bertold Brecht pero que en realidad perteneció a Martin Niemoeller que comienza: «Primero se llevaron a los comunistas pero a mí no me importó, porque yo no era comunista…»….

Para Fabricio Estrada Tambien el agradecimiento por el aliento que me brinda en sus palabras.

Lo mas importante y necesario ante esta hora de crisis, es fijarse los
objetivos, reconocerlos como validos y luchar hasta el final por ellos sin
moverse un ápice de la ruta elegida o al menos tener “la cintura política” para ir mejorando los planes sobre la marcha con el consenso de todos.

Retornar a las fuentes de la democracia donde se quería un bien común y TODOS tenían voz y voto, y no unos pocos.

Para Ernesto Paz:

Estimado Ernesto, a través de una amiga en común, me he enterado de tus actividades políticas y de los altos cargos que has ocupado. Tu “Curriculum” como abogado y canciller te preceden y hacen que se un honor y un placer intercambiar opiniones contigo cosa que te agradezco.

Desde mi punto de vista, LO PEOR QUE SE PUEDE HACER EN ESTE MOMENTO es aceptar el pacto de SAN JOSE, por las siguientes razones:

1) Si nos ponemos a dialogar con el gobierno de Micheletti, estamos tácitamente aceptando que es un interlocutor legal y valido con todo el derecho que tendría un representante del pueblo democráticamente elegido. Esto significaría abandonar LA UNICA ARMA que “supuestamente” tiene el pueblo y que es de repudiarlos por golpistas.

Para hacerlo más simple: Con golpistas no se puede hablar. No se debe hablar.
Al hacerlo estamos reconociéndoles algún mérito en lo que hicieron cosa que – discúlpame – por otra parte es cierta, ya que el primero en violar la
constitución fue “Mel” ZELAYA.

Como descargo es importante mencionar que si algún merito se le podría haber atribuido a Micheletti y a Vásquez Velásquez, luego de los sucesos de este mes, quedan completamente reducidos a cero, por la forma cruel y déspota con la que han manejado la situación en un una “continuación de gobierno” – según ellos – “totalmente democrática”.

Coincidirás conmigo en que las primeras 24-48-72 horas después de un golpe son como en medicina los 10 primeros minutos de oro cuando hay un paciente en paro cardiorrespiratorio.
Lo que no se haga en esos tres o cuatro días – cuando mucho una semana –después, solo servirá a favor de favor de aquel que tiene el poder, ya que iracerrando codos, tapando grietas y fraguando el bloque de cemento de suideología.
Muy lamentablemente en un mes la lucha se ha desvirtuado muchísimo y hasta nosotros los disidentes aparecemos polarizados:

Están los que desean el retorno de “Mel” y están los que desean que se vayan todos y armar una verdadera revolución proletaria.

En este mes, “Mel” ha demostrado una capacidad de combate absolutamente NULO , sirviéndose de la prensa y del pueblo para que le saquen las castañas del fuego.

Aceptar el pacto significaría aceptar un presidente con poderes limitados y
conviviendo con aquellos que lo quisieron derrocar algo jamás visto en ninguna democracia.

Es hora de empezar a optar POR LO MEJOR…. Y no como hemos estado haciendo hasta ahora “Por lo menos malo”.

Abrazos a todos
Georges Godoy

—————————————————————————————————————————

13. From: Alfonso Paz

Monseñor tocando el saxo

En la casa del cardenal,
el Televisor gordo
repite discursos de golpistas,
recursos de gorilas y criadores de gorilas.
En la radio suenan canciones de Guillermo Anderson
anunciando tamalitos y tustacas,
en mi país donde todo es feliz…
Monseñor sueña armonías de Wagner,
partituras magras
de prestidigitador,
de santo varón
hechicero.
Sueña santerías
-grimorios sobre almohadas,
manuales para preparar cocteles
de veneno,
vituallas para emponzoñar
presagios de muerte en la chistera…
monseñor adereza mesas para los golpistas
en presencia de nosotros sus angustiadores.
su altar es tribuna,
trampolín de engaño feligrés,
buzón donde dios envía indultos para camisas blancas,
almidonadas.
Bulas a Palestinos e industriales
A mascotas de palestinos e industriales
en autobuses,
con carteles producidos en serie de imprenta
burlando la dignidad de la gente.
Monseñor juega con sus pequeños soldaditos
De carne y hueso,
convierte la nación en batalla de Nintendo
donde él es atalaya,
fortín,
polvorín,
del ejercito uniformado de gorila.

Autor: Bairon Paz

———————————————————————————————————————

Jaula con Gorilas y un cura

Cura de mal agüero,
hábito de togado inquisidor,
que derrama bendición
sobre una Honduras convertida en jaula.
juez omnipotente.
parte omnipresente
en los cocteles y bautismos de niños ricos,
en las mesas de los que adosan su mesa.
Figurita de santidad para las paginas sociales,
donde se arropa con el mismo maquillaje
que fulanita Canahuati
o Sutana Ferrari Villeda.
Ahora entendemos su homilía,
su antifada.
Ahora que la tarde es plomo,
chisguete de metralla
sobre la gente.
Ahora que su sortilegio
presagia
noticias anticipadas de muerte,
amenazas vestidas de sotana.
ahora lo vemos sin cara.
Al amigo Zelaya

(¿Dijo amigo?)
Le pedimos
(¿le advertimos?, ¿Quiénes?)
Que no vuelva.
Se que el ama la vida,
(si vuelves la pierdes… no vuelvas… te matamos!)
¡Si vuelve habrá un baño de sangre!
(advertencia… confesión… amenaza)
Que se quede allá lejos,
estamos contentos aquí
en esta jaula con gorillas,
en esta retorica del golpe de las balas.

Autor: Bairon Paz

———————————————————————————————————————

15. Libertinaje de prensa

Los diarios cuentan la verdad
De sus orondos propietarios
De sus abyectas gavillas
Traspapelan los capítulos de nuestro libro de historia
Retocan con photoshop
El hambre
La violencia
Las balas en los cráneos de las gentes
La negación de la soberanía del pueblo

Hablemos Claro
Estos revoltosos no pueden hacernos perder nuestro Estilo
Seamos pues Heraldos de la mentira
Seamos una Prensa
léase máquina para oprimir
Para exprimir los cráneos de los ignorantes
Seamos Tribuna para aplaudir masacres
Para verter pildoritas de bilis gangrenosa
Vamos a convertirnos en el Televicentro epicentrico
De este terremoto de sangre

Wong Arévalo y sus mentiras
Abren brecha
Una brecha irreversible
Entre ricos y pobres
Entre justos e injustos
Entre golpistas y perseguidos
Entre los que dicen la verdad y los que sufrimos sus mentiras
Wong Arévalo escribe una zanja infranqueable para los hombres dignos
Una trinchera donde enterrarlo a él con sus mecenas gorilas

Edgardo
Aceita su 30/30
Para dispararla contra el pueblo y su indefensa justicia
coloca balas divisorias
en cráneos de tele -embrujados

Frente a frente
Renato relata cuentos para ingenuos
Desemboca odios disfrazados de justicia
La voz sale de su garganta
-sentencias de sabiondo analfabestia – Como ungido por la gracia…
Por la grasa de la mentira
brea que embadurna los ojos de los que quieren dejar de ver
Frente a frente
Es decir
Enfrentado con el pueblo
presenta en la misma mesa
un Custodio canino con dos cabezas
una Joya pulida por maestros torturadores
y un presidente juramentado por primates de trajes y fatigas
habla con voz patética
a una nación
que no cree sus diatribas a la inteligencia
A la justicia
Al periodismo limpio
Frente a frente a la verdad
Es decir a la voz de sus enemigos
El pueblo
que marcha en calles incendiarias
Preñando de sangre los jardines
Las quebradas de la nueva patria
Frente a frente está la vos de los humildes
Los que no callaran nunca sus traiciones

Autor: Bairon Paz

————————————————————————————————————-

16. Sueños musicales de Nerón

Monseñor enciende el saxo
Repasa las partituras de una pieza de Charlie Parker
Que imita burdamente
Acaricia las curvas adolescentes de un instrumento
Que gime de asco al contacto de sus labios
Monseñor a encendido una caja de melodías tétricas

Cual si fuese primer saxofón
en alas de un bar
Honduras Cabaret Coup and Casino
El cardenal oficia la música
Igual que Lucifer
Antes de caer del paraíso
Es el responsable de armonías de sirenas
que ordenan toques de queda
melodías silbadas de balas
a medio palmo de nuestras cabezas
percusiones de macanas en cráneos
arpegios de bayonetas penetrando cuellos
cuerdas vocales
coro a cuatro voces de pueblos que lloran torturados
fugas de metrallas
música de bombas en laminas de zinc
de los desamparados
monseñor enciende su tele
-donde canta estrofas ensayadas para la guerra – y aplaude su propio discurso
lo repite … rewind
lo perfecciona
endurece su camino al Tarso de sus serafines
claro el no es Saulo
y tampoco hay destellos luminosos que lo dejen ciego
Oscar Andrés enciende su cáliz
Levanta la sangre de los hijos de Cristo
Se come la carne de los sacrificados
Oscar Andrés pone play a la cerilla de la patria
La divide
La polariza
La vuelve bocado de las llamas
A través de la ventana
Se ve una Honduras en total incendio
En su estudio monseñor toca simplemente jazz
en la pared
con risa demente
un cuadro del emperador Nerón Claudio Druso Germánico
acompañando los acordes con su lira

Autor: Bairon Paz

——————————————————————————————————————————-

17. Custodio y el aquí no se viola nada…

Custodio es fiel…
a las puertas de sangre
machacando dedos de rebeldes,
lenguas arrancadas,
trozos de estiércol restregados en los labios.
Alguna vez fue una suerte de profeta,
un vaso de alivio
para gargantas doloridas de madres
con hijos que no volvieron de las marchas.
Pero una madrugada de junio
Custodio se volvió perro,
mastín de jaurías de gorilas y jabalíes.
Metamorfosis de cerdo mordiéndose los codos
para esconder el sol de la justicia.

Para callar la verdad,
fue preciso
exterminar los labios,
incendiar las bocinas,
mear en las ondas hertz de las radios.
Fue preciso abrir las compuertas
de sus represas de odio,
para marchitar las protestas de las bocas.

En su cuarto de risas –donde se reúne a llorar tiempos mejores-
Guarda la foto de una Honduras limpia…
Sin revoltosos
ni desaparecidos…

¿No estarán los desaparecidos
dormidos en su escritorio
de juicios infructuosos?
Deberíamos buscar allí a los mártires
¿No fue su falsa cara de justicia quien ennegreció los ochentas?
fue el quien los lleno del musgo del perdón

Relator de la ONU visita Radio Globo de Honduras ante orden de clausura




Frank La Rue, Relator de la ONU rechaza la criminalización de radio Globo

En compañía de la presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias para América Latina y el Caribe (AMARC-ALC), María Pía Matta, el relator de la ONU habló en los micrófonos de la radio amenazada de cierre.

Expresó su rechazo a la medida dictada por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) de Honduras, donde se acusa a los periodistas de Radio Globo por sedición y conspiración política.

Frank La Rue le recordó a las autoridades de la CONATEL que “nunca el contenido de lo que se emite puede ser invocado por razones ideológicas contra los medios de comunicación”.

Además, explicó que “el utilizar la criminalización de la crítica a las políticas de gobierno siempre ha sido la estrategia de los regímenes dictatoriales, autoritarios, no democráticos”.

Por su parte, la presidenta de AMARC-ALC, María Pía Matta, que forma parte de una misión especial para conocer la situación de los medios en Honduras, informó desde Tegucigalpa que la persecución de Radio Globo es una muestra más de la criminalización a los medios.

Aseguró además que los periodistas se encuentran en grave peligro por el sólo hecho de intentar dar a conocer la información que los medios corporativos ocultan.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa

Ley de migración aprobada respeta derechos del migrante

Diputados de todas las fracciones votaron ayer por unanimidad las reformas de la Ley general de migración y extranjería en su segundo y final debate. Aseguraron que es una legislación moderna y acorde con los derechos humanos del migrante y de la tradición costarricense de derecho al asilo.

Las reformas a la ley permite sancionar el delito de tráfico ilícito de personas y establece una policía migratoria que fortalece los controles de ingresos y salidas de extranjeros.

El delito del tráfico ilícito de personas, establece pena de prisión de dos a seis años a quien conduzca o transporte a personas para su ingreso al país o su egreso, evadiendo los controles migratorios establecidos o utilizando datos o documentos falsos o alterados.

Además, se crea la categoría de “víctima de trata de personas” y se sanciona con multa de 2 a 12 salarios base a quien contrate personas en estado irregular.

Elizabeth Fonseca, diputada del Partido Acción Ciudadana (PAC), resaltó el aporte de esta nueva ley a la seguridad ciudadana. “Crea una policía profesional de migración y abarca estos temas con un enfoque integral, además de brindar apoyo a las personas migrantes que están en problemas”, dijo ayer a Informa-tico.com.

Además, aseguró Fonseca, “esta ley excluye la posibilidad de que personas que tienen record delictivo en sus respectivos países ingresen al nuestro legalmente”.

Orden con visas y cambio de categoría migratoria

La nueva ley de migración crea una segunda instancia para resolver recursos de apelación contra resoluciones de la Dirección General de Migración y Extranjería que actualmente es facultad del Ministro del ramo, y se crea la Comisión de Visas Restringidas y Refugio integrada por representantes del Ministerio de Trabajo, Seguridad y Cancillería.

Además las Visas Consulares serán gestionadas ante los Agentes Consulares costarricenses y las Visas Restringidas ante la Dirección de Migración, de manera personal.

El Poder Ejecutivo mediante Decreto y por un plazo determinado, definirá el “Régimen de Excepción”, con el propósito de legalizar la situación migratoria de aquellos extranjeros que no estén a derecho.

La persona extranjera que se encuentre en el país y desee solicitar cambio de categoría migratoria, lo podrá realizar, sin tener que desplazarse a su país de origen, como se señalaba en la Ley originalmente.

– Se establece multa de $100 por mes a aquella persona extranjera que permanezca de manera irregular en el país.

– La persona migrante que se le dé estatus legal o se renueve, pagará adicionalmente $25.

– Aquellos no residentes y las categorías especiales pagan un monto anual de $5.

Para obtener la subcategoría de pensionado deberá comprobar ingresos por al menos mil dólares mensuales, y para los Rentistas de dos mil dólares.

La ley obligará a los hoteles y sitios de hospedaje a llevar registro de quienes se alojan y se declara de acceso público todos los expedientes administrativos.

La ley también contempla las necesidades de los sectores económicos de este país de traer grupos de trabajadores en aquellos campos en que haya un faltante de mano de obra laboral. Es una ley que permite, de acuerdo con el desarrollo nacional, que si se requieren trabajadores foráneos estos puedan ingresar legalmente.


Un largo camino para una nueva ley

Durante la administración Pacheco De la Espriella hubo en la Asamblea Legislativa un intenso debate para contar con una nueva ley migratoria.

Como resultado de ese debate, surgió la actual ley general de migración y extranjería que, para muchos, se quedó corta y que respondió a una filosofía que no estaba de acuerdo a los derechos humanos y que contradecía varios acuerdos internacionales firmados por Costa Rica.

En vez de vetar la ley, que era su intención original, el entonces presidente Abel Pacheco, aceptó que se tramitaría, bajo otro proyecto de ley, los cambios necesarios para “modernizarla” y convertirla en una ley más humana y de respeto a los derechos de los migrantes y su inserción en la sociedad costarricense.

En los inicios de la actual administración Arias Sánchez, el entonces ministro de Seguridad adujo que no había recursos para implementar la ley.

Fernando Berrocal dijo en aquel momento que se necesitaba un presupuesto adicional para implementar la ley.

Ana Helena Chacón, diputada del PUSC, recriminó que en aquellos tiempos “nunca enviaron un presupuesto extraordinario a la Asamblea Legislativa ni comunicaron a los diputados cuál sería el monto necesario”, dijo la diputada. Además, Chacón dijo que el gobierno “se excusó en la falta de recursos para no ejecutarla”.

Ahora, esta nueva ley regirá para el próximo gobierno que tendrá una herramienta acorde a los tiempos actuales, en que los flujos humanos son una realidad y una necesidad.

Una nueva filosofía migratoria

La filosofía de esta nueva legislación pretende cambiar la forma de ver al migrante.

Según José Merino, diputado del Frente Amplio (FA) y activo participante en el dictamen de esta ley en comisión, “esta es una ley moderna que le quita ese rasgo de ver al migrante como un peligro, como un riesgo para el país. Es un gran avance en materia migratoria”, dijo a Informa-tico.com luego de aprobarse la ley en la tarde de ayer.

Según Elizabeth Fonseca “para permanecer en el país el Estado debe procurar que la gente tenga posibilidades de vivir bien en él”.

Además, dijo la diputada, se aborda el tema de la integración de los extranjeros en la sociedad nacional. “Los extranjeros no tienen por qué vivir en guetos”, afirmó Fonseca y agregó que “la persona extranjera que viene a vivir con nosotros debe ser tratado con respeto y también debe respetar a la sociedad a la que viene y contribuir con las instituciones de salud, educación, etcétera”.

Esta reforma a la Ley de migración pone un canon migratorio a los extranjeros que vienen a Costa Rica para contribuir con los gastos que ocasiona su presencia en el país, como parte de esa responsabilidad por la sociedad que los recibe.

Para Ana Helena Chacón “las personas que migran son seres humanos que vienen huyendo de dos factores especialmente. La violencia, como es el caso de los colombianos, por ejemplo, o la pobreza que tienen los países como Nicaragua”.

“No vienen a Costa Rica porque sea el sitio más lindo del mundo, es porque es un sitio cercano en donde pueden encontrar estrategias de sobrevivencia. Sobre eso el país debe mostrarse solidario y también respetuoso con los derechos humanos, siempre y cuando ellos cumplan con las leyes y reglamentos que tenemos en el territorio nacional”, dijo a Informa-tico.com la diputada Chacón.

Algunos avances de la nueva ley de migración

Compromisos de tratados y convenios internacionales. La ley adecua explícitamente la ley con los compromisos principalmente en materia de derechos humanos. Específicamente, controles y sanciones en materia de trata y tráfico de personas para fines comerciales y otras formas de explotación; resguardo y protección a personas víctimas de movilizaciones forzosas y que requieren de refugio en nuestro país; y homologa el proceder de las autoridades migratorias con la tutela del interés superior del niño, igualdad y equidad entre géneros, edades y procedencias étnicas y sociales.

Instrumento clave para la lucha contra la corrupción, ya que posibilita la implementación de cambios técnicos que faciliten controles, la agilidad y flexibilidad tramitológica que incentive la regularización y el cumplimiento de deberes y responsabilidades de la población migrante que habite o pretende habitar en el país.

Servicios sociales para inmigrantes. Un sector poblacional que presiona sobre la demanda de servicios sociales es el de los inmigrantes, dado que muchos de ellos engrosan los estratos socioeconómicos más deprimidos y arrastran profundos cuadros de deterioro en términos de salud, escolaridad, entre otros. Es por ello que, uno de los mayores avances del proyecto, lo constituye la instauración de un nuevo modelo migratorio que legaliza el proceso de integración de la población migrante por medio de cotización a la seguridad social , así como la implementación de una nueva figura denominada canon migratorio que permitirá captar recursos para destinarlos a los servicios sociales (educación, salud, seguridad, sistema penitenciario).

Sistema colegiado para la toma de decisiones mediante la constitución legal de la Comisión de Visas Restringidas y Refugio, aunado a la creación de una unidad especializada en esta materia, como órgano de apoyo técnico y administrativo, evitará la arbitrariedad y la corrupción en el otorgamiento de dichas condiciones migratorias.

Tribunal Administrativo Migratorio con naturaleza de contralor no jerárquico (el cual resolverá sobre la resoluciones finales de la Comisión de Visas Restringidas y Refugio recurridas al órgano vía apelación), representará una garantía para los administrados en la tutela de sus intereses, sin detrimento del interés del Estado, con respecto a la aplicación de criterios técnicos-jurídicos en la revisión de la legalidad de los actos emanados en materia migratoria y de refugio, y evitará que el criterio político incida sobre lo que se resuelva.

Instrumento clave para el adecuado control migratorio. Implementa cambios sustanciales al respecto, particularmente, en cuanto al fortalecimiento y especialización de la Policía Profesional de Migración y Extranjería, y la creación de la Unidad de Policía de Apoyo Profesional.

También promueve el mejoramiento del control migratorio, la tipificación del delito de tráfico ilícito de personas así como sus agravantes en casos de víctimas menores de edad, violación de los derechos humanos de las víctimas, participación de funcionarios públicos y tráfico organizado.
________________________________________________________

Aprobada por unanimidad nueva ley de migración


El proyecto de ley plantea un enfoque de derechos humanos y controles en la entrega de visas y fue votado por unanimidad en el Plenario Legislativo ayer.


Por Fernando Francia

Luego de un acuerdo político para hacer avanzar este proyecto de ley fue votado por unanimidad en el Plenario Legislativo el proyecto de “ley general de migración y extranjería”.

Este proyecto plantea una serie de mejoras a la reciente ley aprobada durante la administración Pacheco de la Espriella pero que se habían señalado una serie de errores que el entonces presidente se había comprometido a enmendar enviando el proyecto a la Asamblea nuevamente.

Desde ese momento el proyecto estaba en manos de los legisladores que, finalmente, lo aprobaron por unanimidad.

Olga Marta Corrales, diputada de Liberación Nacional (PLN), dijo a Informa-tico.com que este nuevo texto fue consultado y analizado por varias instituciones. “La verdad es que es una muy buena ley”, dijo.

A pesar que desde los acuerdos posteriores al primero de mayo, este proyecto estaba entre los primeros lugares, una serie de errores lo llevaron a nuevas consultas que finalmente fueron evacuadas.

Este proyecto de ley tenía algunas incompatibilidades con la ley de protección de víctimas y testigos. Las correcciones, según dijo Olga Marta Corrales, tenían que ver con el tráfico ilícito de personas, particularmente la eliminación de los artículos referentes a la protección de víctimas y testigos y al decomiso de bienes.

Para Elizabeth Fonseca, diputada del Partido Acción Ciudadana (PAC), este proyecto es un muy buen proyecto. “El parámetro es la ley vigente que es una ley draconiana, inaplicable en algunos aspectos que de hecho hasta la policía migratoria ha tenido que hacerse de la vista gorda porque no tiene recursos para aplicar en toda la extensión la ley vigente”.

Fonseca dijo que esta ley fue consultada con organismos de derechos humanos y el foro de migrantes, por lo que espera que esta ley no tenga tropiezo para ser ley de la República.

Lo esencial es que es una ley respetuosa de los derechos humanos expresaron todos los legisladores consultados al respecto.

Además están contempladas en esta ley las muy diversas circunstancias por las cuales alguien se traslada a un país. Factores de atracción y expulsión son los que juegan en la decisión de migrar o no del país natal.

El ser humano no ha hecho otra cosa que circular por la corteza terrestre empujado por diversas motivaciones. En esta ley se tiene en cuenta este tipo de circunstancia como el ser refugiado político y refugiado económico.

Pero también se contemplan las diversa posibilidades de que se establezcan nexos con el país por medio de matrimonios o de estudiantes de diversas universidades._ “Todas esas personas merecen una consideración especial y merecen que su situación sea tenida en cuenta para darle el tratamiento que se merece”_, concluyó Fonseca en diálogo con Informa-tico.com.

Algunos puntos importantes de la Ley General de Migración y Extranjería

Enfoque de derechos humanos: Adecua explícitamente la ley con los compromisos adquiridos por el país en tratados y convenios internacionales principalmente en materia de trata y tráfico de personas para fines comerciales y otras formas de explotación; resguardo y protección a personas víctimas de movilizaciones forzosas y que requieren de refugio; y homologa el proceder de las autoridades migratorias con la tutela del interés superior del niño, igualdad y equidad entre géneros, edades y procedencias étnicas y sociales.

Flexibilidad tramitológica: la ley se constituirá en un instrumento clave para la lucha contra la corrupción, ya que posibilita la implementación de cambios técnicos que faciliten controles, la agilidad y flexibilidad tramitológica.

Sostenibilidad del Aparato Social: incluye la instauración de un nuevo modelo migratorio que legaliza el proceso de integración de la población migrante por medio de cotización a la seguridad social. Se implementa una nueva figura denominada canon migratorio que permitirá captar recursos para destinarlos a los servicios sociales en los cuales mayormente impacta la población migrante, tales como: educación, salud, seguridad, sistema penitenciario, entre otros.

Sistema colegiado para la resolución de visas restringidas y refugio: este sistema se implementará mediante la constitución legal de la Comisión de Visas Restringidas y Refugio, aunado a la creación de la Unidad de Refugio y Visas Restringidas, como órgano de apoyo técnico y administrativo para la referida comisión. Se destaca que la creación de un cuerpo colegiado evita la descomposición del sistema y la corrupción en la Dirección.

Garantía de la legalidad de los actos en materia migratoria y refugio: La creación del Tribunal Administrativo Migratorio con naturaleza de contralor no jerárquico, representa una garantía para los administrados en la tutela de sus intereses, sin detrimento del interés del Estado, respecto a la aplicación de criterios técnicos-jurídicos en la revisión de la legalidad de los actos que emanados en materia migratoria y de refugio.

Control Migratorio y Seguridad: se implementan cambios en cuanto al fortalecimiento y especialización de la Policía Profesional de Migración y Extranjería. Se crea la Unidad de Policía de Apoyo Profesional. También promueve el mejoramiento del control migratorio, la tipificación del delito de tráfico ilícito de personas, así como sus agravantes en casos de víctimas menores de edad, violación de los derechos humanos de las víctimas, participación de funcionarios públicos y tráfico organizado.

Fuente: http://informa-tico.com

Gobierno de facto de Honduras ordena cierre de Radio Globo

Radio Globo confirmó la llegada de la disposición de cierre, según informó la representación de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias América Latina y Caribe (AMARC-ALC) en misión internacional en Honduras.

La disposición argumenta que la radio debe interrumpir sus emisiones bajo la acusación de haber llamado a la subversión.

La orden indica que el supuesto llamado a la subversión se produjo durante la intervención de Andrés Pavón, presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos de Honduras (CODEH).

Por su parte, desde Radio Globo aseguraron que en este momento trabajan para resolver la situación en el ámbito legal.

La presidenta de AMARC ALC, María Pía Matta, informó desde Tegucigalpa que el Relator para la Libertad de Expresión de la Organización de Naciones Unidas, Frank La Rue, se acercó hasta la emisora para conocer la situación en profundidad.

Sobre la orden de cierre, La Rue comentó que la justicia penal no se puede utilizar para acusar a los periodistas y a los medios de comunicación.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa

Comunicador hondureño afirma integrar una lista negra de los golpistas

Lagos conversó con María Pía Matta, presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias de América Latina y Caribe (AMARC-ALC) que se encuentra en una misión internacional en Honduras.

El comunicador relató que desde el Golpe de Estado del 28 de junio hay en el país un “cerco en términos de información veraz sobre lo que está pasando”.

Según su opinión ello se debe a que la prensa tradicional se encuentra en manos de empresarios poderosos que tienen intereses compartidos con los golpistas. A su vez, estos medios conforman grandes oligopolios e impiden la libertad de expresión de los hondureños.

Johny Lagos explicó que a partir de las medidas neoliberales aplicadas en los `90 se produjo una gran concentración de riqueza y de medios en pocas manos. Desde ese momento “los mismos poseedores de los medios son los que componen la clase política”.

A su vez, el periodista explicó que desde el Golpe el dueño del periódico El Heraldo, Jorge Canaguati, les impide imprimir los ejemplares de El Libertador en sus instalaciones.

En relación a la situación de Honduras, Lagos consideró que los golpistas lograron que el pueblo se radicalice. Al respecto señaló que ya hay más de 2 mil detenidos, 9 muertos y un número indeterminado de desaparecidos. Por ello opinó que “los hondureños no se van a olvidar” lo que está sucediendo.

Además, indicó que los que manejan los medios golpistas creyeron que las protestas no iban a durar más de 3 días. Y recordó que ya va más de un mes y “el pueblo se mantiene en resistencia”.

Finalmente, Lagos consideró que la comunidad internacional “fue muy lenta” porque mientras los golpistas mataban y perseguían a los hondureños “ellos estaban en reuniones”.

El Libertador nació hace 6 años con la idea de ser un medio de comunicación que funcione como canal de expresión para los sectores que no tienen acceso a los medios tradicionales.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa

Se incorporarán 19.000 hectáreas al Patrimonio Natural de Estado

Además: Acuerdo del Consejo Regional del Área de Conservación Arenal Tempisque
{Acuerdo del Consejo Regional del Área de Conservación Pacífico /article/acuerdo-del-consejo-regional-del-area-de-conserv-2/}
__________________________________________________________

La declaratoria adoleció de Estudios de tenencia de tierra que permitieran definir de los derechos estatales así como de las personas que la habitaban.

Los estudios biofísicos confirman la importancia de la biodiversidad y la aptitud de protección que tiene la zona, que, por su biodiversidad , recursos hídricos y suelos (seis zonas de vida, suelos clasificados en su mayoría como de protección y precipitaciones de hasta 7000 mm por año), son consideradas zonas geográficas estratégicas y corredores biológicos interrelacionados, que garantizan la consolidación del Parque Nacional Manuel Antonio, así los ríos Naranjo y Savegre nacen en esta zona y desembocan en el Parque.

Debe señalarse que la zona es un eslabón importante del Corredor Biológico Mesoamericano y es en si parte de un Corredor Biológico Interoceánico.

Para dilucidar la situación de tenencia de tierra ,el Proyecto Savegre financió la medición de los bloques de terrenos estatales situados en la cuenca alta, que permitieron la Creación del Parque Nacional Los Quetzales y al ampliación de la Reserva Biológica Cerro Vueltas quedando sin medir un bloque en la cuenca Media ,al noreste de la Zona Protectora Cerro Nara .

La Junta Directiva del Parque Nacional Manuel Antonio ha apoyado los estudios de tenencia de tierra de esta área. En un primer trabajo se identificaron y se catastraron 5250 hectáreas y en un segundo estudio, se han reconocido 13900 hectáreas más, las cuales están próximas a catastrar, en total 19000 hectáreas de terrenos pasaran a formar parte del Patrimonio Natural de Estado.

Se esperara que por la importancia se eleve la categoría de protección del área a un estatus que permita la participación decisoria de los sectores locales, en la administración , bajo el modelo de cogestión , modelo cada vez más necesario ante el fracaso del modelo de administración centralizado del cual el Parque Nacional Manuel Antonio, ha sido una víctima.

Así al pago de tierras que se ha efectuado en el Parque Nacional Manuel Antonio, se suma este avance, (el cual no ha sido fácil,) de la Junta Directiva del Parque Nacional Manuel Antonio, cumpliendo con lo encomendado en la Ley 8133.

*Presidente Junta Directiva del Parque Nacional Manuel Antonio.

Acuerdo del Consejo Regional del Área de Conservación Pacífico Central

El Consejo Regional del Área de Conservación Pacífico Central en sesión extraordinaria celebrada el día de hoy, acordó:

Manifestar una vez analizado el proyecto de Ley sobre Áreas Silvestres Protegidas, expediente Nº 17.211. lo siguiente:

Considerando que:

1. Es claro el fracaso el sistema centralizado utilizado en el pasado en el país en lo que respecta al manejo de las ASP.

2. La importancia de los procesos de desconcentración y cogestión de las ASP.

3. El proyecto de ley presentado atenta contra la participación ciudadana efectiva a todos los niveles en materia de Uso, Manejo y Conservación de la Biodiversidad y el Uso Sostenible de los Recursos Naturales.

4. El proyecto de ley está en contra de la normativa ambiental vigente; los acuerdos internacionales ratificados por nuestro país, la Agenda 21,la Convención sobre Biodiversidad.

5. Que afecta la Ley de Biodiversidad actual Nº7788 en cuanto a la participación de los sociedad civil.

6. Quebranta la Ley Orgánica del Ambiente en el artículo 6 referente a la participación de los habitantes en la toma de decisiones, en cuanto a la protección del ambiente.

7. Reduce el perfil de los CORAC, al quitársele importantes funciones como las establecidas en el artículo 30 de la Ley de Biodiversidad vigente lo cual hace que se pase de un Consejo Regional propositivo a uno receptivo; perdiéndose el aporte local y regional en los planteamientos y decisiones.

8. Para el caso del Área de Conservación Pacífico Central el proyecto de ley afecta la ley 8133 uno de los principales instrumentos de participación ciudadana y apoyo de la gestión ambiental del ACOPAC.

9. Los procesos de descentralización logrados por la Ley de Biodiversidad se pierden con el proyecto de ley volviendo a un sistema centralizado en la toma de decisiones ya superado en Costa Rica.

10. Se señala el pago de los servicios ambientales de manera poco concreta y de forma tímida y ambigua, (artículo 37) y no se aborda concretamente en forma clara y definitiva la problemática financiera del sistema nacional de áreas de conservación y áreas silvestres protegidas.

11. El Proyecto de Ley centraliza mucho en la parte continental y si bien se avanza en la parte marítima queda subestimada de acuerdo a la gran área marítima que existe en el país.

12. Una de las deficiencias del la Ley de Biodiversidad es la ausencia de personería jurídica por parte de los Consejos Regionales y Consejos Locales, siendo un aspecto importante especialmente para los Consejos Locales pues limita a estos entes el acceso a recursos, siendo en la mayoría de oportunidades ejecutores de procesos en el manejo de recursos naturales a nivel comunal, restando capacidad de gestión. Aspecto que no se contempla en el proyecto de ley propuesto, por el contrario se piensa en la creación de consejos de manejo compartido que tendrían una función similar a los consejos locales ya creados en la actual ley de Biodiversidad.

*13. *En el proyecto de ley la terminología (como por ejemplo: sin embargo, con excepción, podría, salvo las excepciones, entre otras) contemplada en algunos artículos hace que esta sería una ley optativa y no impositiva, lo que permite abrir portillos para otras interpretaciones.

Por lo tanto manifestamos:
Nuestra oposición a dicho proyecto de Ley de Áreas Silvestres protegidas, expediente número 17.211, hasta tanto se reivindiquen y se mantengan los alcances logrados en leyes anteriores, específicamente en cuanto a la participación ciudadana en la toma de decisiones y todos los considerandos arriba anotados.

El Consejo Regional de CRACOPAC exigimos una devolución del documento con las correcciones implementadas para garantizar que han sido incluidas las correcciones antes de su aprobación.

Acuerdo firme.

No habiendo mas asuntos que tratar se concluye la reunión al ser las 13.00 horas.

ACUERDO del Consejo Regional del Área de Conservación Arenal Tempisque

22 de Julio 2009

CORAC-001-2009.

Señores:
Comisión Especial de Ambiente.
Asamblea legislativa de Costa Rica.

Les trascribimos el ACUERDO del Consejo Regional del Área de Conservación Arenal Tempisque (CORAC-ACAT) Nº 01 de la Sesión Extraordinaria del 21 de Julio que menciona lo siguiente: Una vez analizado el nuevo proyecto de ley del expediente Nº 17.211. Ley de Áreas silvestres Protegidas presentado por varios señores diputados, y en el ejercicio de nuestras funciones concedidas por la Ley Nº7788.

Consideramos que el supracitado expediente atenta directa y abiertamente contra los lineamientos de la participación ciudadana a todos los niveles en materia de Uso, Manejo y Conservación de la Biodiversidad y el Uso Sostenible de los Recursos Naturales, además en contra de la normativa ambiental vigente; los acuerdos internacionales ratificados por nuestro país, la Agenda 21,la Convención sobre Biodiversidad, y sobre todo el paradigma del Enfoque Ecosistémico, pilar importante para la toma de decisiones participativas en materia de Recursos Naturales; siendo el ciudadano un componente más de los ecosistemas existentes.

Por último, distinguimos que quebranta la Ley de Biodiversidad actual Nº7788, la cual es aún nueva, innovadora y no maximizada, acorde a los principios ciudadanos costarricenses, y que a pesar de que sufrió casi siete años de paralización por un recurso de inconstitucionalidad que lo mantuvo en la indefinición, como citan textualmente los señores diputados, cuenta con el aval correspondiente, como igualmente vuelven a mencionar los proponentes diputados en el nuevo proyecto de Ley.

Nuestra posición a través de este acuerdo es oponerse a dicho proyecto de Ley, más que de concertar enmendarlo.

Para resguardar, manejar, usar y conservar los Recursos Naturales dentro de las ASP nuestra posición mediante este acuerdo es clara, firme y definitiva de que en decisiones y en éstas actividades participarán sus habitantes con la finalidad de propiciar el desarrollo integral de la comunidad y asegurar la protección de la fragilidad de los ecosistemas, tanto acuáticos como terrestres. Asimismo vemos con gran ímpetu que para ello se deberá coordinar con las asociaciones de desarrollo comunal; así como con cualquier organismo público o privado que esté localizado en la zona. A partir de estos fundamentos se desprende el gran sentido del Enfoque Ecosistémico, que debe prevalecer en el marco jurídico costarricense para las áreas protegidas. Como buena práctica nuestro país a nivel internacional lo ha hecho notar, somos un ejemplo de administración de Áreas Silvestres Protegidas, pues también es importante recordarles señores diputados, que ello ha sido gracias a la participación ciudadana en la toma de decisiones, en materia de Recursos Naturales, el cual hasta el día de hoy el ejercicio ha sido bien representado por los Consejos Regionales de áreas. Regresar al modelo arcaico de antaño, donde una sola persona toma las decisiones bajo única perspectiva; en el caso del Ministro del ramo respondiendo como buen político a un Gobierno, va en contra de los tratados internacionales de los cuales nuestro país forma parte y en contra de un país de derecho y democracia como lo es el nuestro; todo un ejemplo a nivel mundial.

Con este nuevo proyecto *la ganancia absoluta país, que yace desde que la Ley de Biodiversidad fue publicada se nos desvanecerá con el viento. Es notorio el párrafo que arremete directamente con la integración ciudadana a la gestión ambiental, donde se puede extraer del nuevo texto del proyecto presentado por los diputados: *cita en su Artículo 30. Funciones del Consejo Regional. a) Dar seguimiento a la aplicación de las políticas definidas por el Ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, derogando y sustituyendo el Artículo 30 de la Ley de Biodiversidad Vigente, que cita: Funciones del Consejo Regional; 1. Velar por la aplicación de las políticas en la materia.

Pues bien presentado, visto, analizado y apreciado de esta forma, nuestro Consejo Regional percibe claramente que la perspectiva principal del nuevo proyecto es anular la participación de las sociedades civiles y fijar la concentración de poder en una sola persona como lo fue hace más de 10 años, el Ministro del MINAET; sea cual fuesen los intereses políticos o partidarios. Igualmente cabe mencionar que como órgano colegiado, no abordamos otras líneas de menor cuantía en el presente análisis de marras, los cuales requieren un análisis técnico/científico meticuloso que próximamente en el ACAT emprenderemos. Visto el panorama, comprendemos con gran preocupación el tema de los servicios y las actividades no esenciales, El Consejo Nacional de Áreas de Conservación podrá, vía reglamento, establecer otros servicios y actividades no esenciales, texto original extraído del nuevo proyecto presentado por los señores diputados, del cual más adelante nos referiremos.

Los planes de manejo, los procesos de adjudicación dentro de Áreas Protegidas, las actividades no esenciales, cambios de categorías, las propuestas para la creación de nuevas Áreas de Conservación y temas a fines, se verán dispersadas del centro promedio en materia de conservación de Recursos Naturales acreditada a los pueblos, sean de carácter indígenas, rurales o urbanos.

Con la serie de cambios sustanciales, notamos conflictos de intereses con este nuevo proyecto de Ley, donde el Ministro del ramo en coordinación con el SINAC y CONAC del cual para el primero es el Jerarca Superior y para el segundo quien lo preside, vemos una participación de Juez y parte en la toma de decisiones, para quien vaya a ser el próximo Ministro del MINAET y quien lo seguirá siendo cada cuatro años. La concentración de poder se centraliza. Además parece ser incongruente lo esbozado textualmente por los señores diputados, ponentes del nuevo proyecto cuando citan en el nuevo texto: en el primer título general se dan una serie de definiciones de conceptos novedosos como corresponde a un proyecto de ley innovador, tales como enfoque integral de conservación, gestión adaptativa, bienes y servicios Ecosistémicos, y otros. Elementos que no reflejan la forma de cómo funcionan los ecosistemas naturales presentes en las ASP. ¿Será entonces que en un ecosistema todos los componentes no son importantes? ¿O en un ecosistema una sola especie es quien domina? No señores diputados para hablar de Enfoque integral y de conceptos asociados al funcionamiento de los Ecosistemas, se deben tomar las decisiones desde el primer nivel, como funcionan naturalmente los ecosistemas !. Ese primer nivel son los Consejos Regionales nombrados en Asambleas públicas y representando a la ciudadanía, sector privado e instituciones estatales, ya que representan los actores directos de las Áreas Silvestres Protegidas.

Ahora bien, es notorio el siguiente párrafo del nuevo proyecto que cita textualmente en su inicio, El esfuerzo inicial para este proyecto de ley es buscar presentar en forma congruente los cambios que se han identificado como necesarios e idóneos, pretendiendo que con esta normativa también se unifique el marco legal e institucional nacional en la materia, considerando los diversos actores, competencias y variables involucradas. Nuestro CORAC nota que quizás lo importante que glosa la Comisión Permanente Especial de Ambiente no es urgente, y que cuando lo importante con lo urgente en materia se combinan, podríamos caer en un agravio directo sobre el patrimonio natural costarricense, donde quizás también lo necesario no sea idóneo.

En lo que respecta al Capítulo II del nuevo texto de Ley. PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO ARTÍCULO 39.- Concesiones de servicios y actividades no esenciales. Divisamos claramente que quien autorizará aprobar las concesiones de servicios y actividades no esenciales dentro del patrimonio natural del Estado de las ASP, será el Consejo Nacional de Áreas de Conservación, del cual ya comentamos anteriormente, que las políticas de este órgano las dictará el Ministro del ramo y así sucesivamente, las políticas de los Ministros variaran cada cambio de Gobierno, desencadenando procesos de erosión natural para todos los Recursos Naturales de las ASP, los conocidos y desconocidos, los indispensables y no indispensables, con decisiones que vendrán desde una sola persona, contradiciendo lo que han citado expertos de Universidades, e institutos y ONG`s, entre otras, en sus escritos.

De igual manera en lo que respecta al mismo Capítulo pero esta vez en el ARTÍCULO 43. – Actividades prohibidas en el patrimonio natural del Estado de las áreas silvestres protegidas, salvo las excepciones que se establecen en esta Ley*. En ello es notoria la prevalencia del uso del vocablo Sin embargo propuesto en el nuevo proyecto de Ley al igual que los términos con *excepción, *salvo*y*excepto*. Ejemplo son: Inciso d) Caza o captura de animales silvestres, sin embargo…; e) Pesca deportiva, turística, o con fines comerciales. Sin embargo,…; f) Introducción de animales domésticos. Sin embargo,…; g) Construcción de cualquier tipo de edificación o infraestructura privada. Sin embargo,…; h) Construcción de caminos, viviendas, edificios o cualquier obra de infraestructura pública, con excepción,…; i) Corta de árboles. Sin embargo,…; j) Establecimiento de industrias. Sin embargo,…; k) Construcción de puertos, marinas, atracaderos turísticos y centros de acopio, con excepción,…; o)Extracción o alteración de recursos, productos, despojos o desechos naturales. Sin embargo, …; con excepción de las reservas biológicas, la Asamblea Legislativa podrá autorizar al Instituto Costarricense de Electricidad, en asocio con el Sinac por medio del área de conservación respectiva,…; p) Dar de comer, beber, acosar, hostigar o perseguir a la fauna silvestre y marina, salvo,…; q)Realizar cualquier tipo de actividad comercial, excepto …En estos incisos vislumbramos una divergencia y entropía para el manejo de los Recursos Naturales y la Conservación de la Biodiversidad. Surge gran impresión y asombro a este CORAC, el espíritu que encierra el inciso o, que pretende el establecimiento de proyectos geotérmicos dentro de las ASP, y aún más el nuevo proyecto se contradice, donde en la presentación del mismo resaltan las debilidades encontradas por la Contraloría General de la República (en adelante CGR), aunado a la cita textualmente que muestra el documento Los participantes en este esfuerzo creemos que no se necesita de más instituciones que vengan a complicar la ya enmarañada … y por otro lado fomentan la vinculación en la materia de una institución más, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) inmiscuido en funciones de competencia única y exclusivamente del SINAC, el ente rector. Continuando con el inciso o), la posesión de proyectos geotérmicos y la búsqueda de nuevas alternativas energéticas dentro de las ASP o en sus límites, fue ya un tema de proyecto enviado al archivo legislativo (Expediente 16.137), ya que no contó con el apoyo político de la Asamblea Legislativa por el agravio ambiental que conllevan estas actividades, además, de la escaza experiencia y conocimiento científico del país en materia; basado en un enfoque socioeconómico y no ecosistémico.

Concretamente es prevalente la carencia de la conceptualización científica para la toma de decisiones en tan elementales incisos, donde el artículo 50 de nuestra Constitución Política ordena al Estado garantizar el derecho a vivir en un ambiente sano… (nuevamente es violado en este nuevo proyecto de Ley) al igual que en el proyecto del Expediente 16.137; donde los planes de mitigación de los impactos generados no son la solución a los cambios eco-geográficos. Sencillamente señores legisladores, no hay ninguna garantía de que no termine destruyéndose el equilibrio de los frágiles ecosistemas con este nuevo proyecto de Ley para las ASP. Aunque rentablemente la producción de energía derivada de la geotérmica, matemáticamente sea más armoniosa que las convencionales, no debemos volver la mirada hacia los Recursos Naturales ya resguardados por la Ley Nº 7788, por que nuevamente la naturaleza continuará subsidiando las economías de los países. Sin embargo, todavía no se ha establecido la inexistencia de recursos geotérmicos fuera de las zonas protegidas.

Si lo que se requiere en Costa Rica son nuevas alternativas de energías limpias no dependientes de los combustibles fósiles, entonces por qué no volver la mirada a las cosas que no se ven. El proyecto de marras transformaría nuestras áreas protegidas en Areas Nacionales industrializadas.

Obviamente es inconstitucional abrir un Parque Nacional para la exploración energética o actividades a fines, con el comercio como incitan la gran mayoría de los incisos del artículo 43 del nuevo proyecto de Ley.

En el preámbulo del texto del proyecto de Ley Expediente 17.211, los señores Diputados lanzan las siguientes preguntas: Entonces, cabe preguntarse: ¿incrementando el número de especies protegidas y el número de áreas protegidas aseguramos la conservación de la biodiversidad? respondiéndose; *No, lo importante es evolucionar y superar los mitos: proteger procesos, aunque eso suene esotérico. La gestión de las áreas de protección debe basarse en la gestión de las tramas territoriales en el marco de las aguas superficiales y subterráneas. Hace falta un nuevo modelo que rompa las brechas territoriales* *. Si bien es materia transversal de la vida en todas sus formas, el agua, tanto dulce como salada y tanto subterránea como superficial; este CORAC contempla que los esfuerzos de la Comisión Permanente Especial de Ambiente, debieron dirigirse hacia la promulgación, diseño meticuloso y elaboración de una nueva ley de aguas, cual existe en Costa Rica, grotescamente desde agosto de 1942.

Y no hacia las Áreas Silvestres Protegidas y sus actividades intrínsecas.

También es argumento y elemento importante de los señores diputados promulgadores del expediente de marras, el informe de la CGR Nº DFOE-PGAA-7-2008 del 30 de mayo, pero deseamos informarles honorable Comisión que actualmente en su defecto el SINAC hoy en día hace un enorme esfuerzo para elaborar un Plan Estratégico para el periodo contemplado entre el 2010-2015, redefiniendo sus políticas, asumiendo sus funciones, atendiendo el llamado a la Ley de Biodiversidad y conexas, donde la participación del Consejo Nacional de Áreas de Conservación responde a las recomendaciones de la CGR, actitud que el Gobierno actual y los venideros deben acompañar sin excluir, diluir y disipar la participación activa de la ciudadanía representada en los Consejos Regionales de 11 Áreas de Conservación, donde se protegen aproximadamente un 5% de la Biodiversidad del planeta en un 25% del total del territorio del país y donde Costa Rica, es uno de los países con mayor Biodiversidad del planeta si usamos una relación de km2/Nºespecies, y uno de los que posee las mayores dotaciones hídricas per cápita y per especie. Contar con el funcionamiento activo de los CORAC`s dentro de un Ministerio de Gobierno es todo un ejemplo país y de democracia.

La integridad ecológica y el profundo respecto a la Naturaleza únicamente se logran con participación y acción ciudadana. Nuestra posición es firme en cuanto a que el texto del nuevo proyecto, muestra que con la abolición del espíritu del Art. 30 de la ley de Biodiversidad anula la participación ciudadana en todos sus niveles, para la buena incidencia de gestión integrada en pro del legado patrimonial natural costarricense. Pues, si bien es cierto se debe pensar en las futuras generaciones, es conjuntamente con la ciudadanía y sus representaciones en los CORAC`s, actores directos inmersos en las áreas de conservación, los que ya definieron el aseguramiento de los Recursos Naturales a las generaciones venideras.

En la gran Biósfera, el ecosistema más grande. El Homo sapiens en Costa Rica cumple su nicho desde una estructura democrática denominada en este caso CORAC´s. Si el nuevo proyecto que se tramita bajo el expediente Nº17.211 es realmente innovador, cómo no involucrar a la ciudadanía en la toma de decisiones, no dejando de considerar también la dimensión emotiva: los costarricenses vemos a nuestro país como un santuario para la naturaleza, siendo las áreas de conservación uno de los principales orgullos nacionales e internacionales.

Este ha sido nuestro Acuerdo Firme el cual viene a reforzar el ACUERDO ya antes tomado el 10 de Junio del 2008 que cita: Se solicita al CONAC que exija en la propuesta de Ley de Áreas Silvestres Protegidas que en el Consejo Regional se mantenga el espíritu de la participación ciudadana y toma de decisiones indicados en los artículos 22 al 33 establecidos en la Ley de Biodiversidad Nº7788.

Sinceramente,

Cc: SINAC/Dirección Ejecutiva
CONAC

CGT Costa Rica reprueba cadena televisiva emitida por presidente Arias

De acuerdo con la sede costarricense de la CGT, el presidente Oscar Arias realizó, el pasado domingo 2 de agosto, “una cadena de televisión ofendiendo y difamando a los dirigentes sindicales de Sintrajap por la posición adoptada por ellos” con respecto a la concesión de los muelles de Limón.

El secretario General de la CGT, Alberto Salas, envió una carta pública al mandatario en la que manifestó que la emisión “se entromete en el funcionamiento interno de una organización sindical, cuyo actuar está respaldado, no sólo por Leyes y Convenios Internacionales de la Organización Internacional de Trabajo (OIT)” sino también por la Constitución Política de Costa Rica.

“Si tan solo leyera el Código de Trabajo se daría cuenta que, si los dirigentes de Sintrajap aceptaran esas firmas y la forma en que fueron recogidas, sería una violación a ese Código y a toda la legislación que debemos respetar las organizaciones sindicales”, expresó Salas.

“Todo ladrón juzga por su profesión”

El representante de la CGT criticó el hecho de que Arias, en la cadena televisiva, “arremete públicamente contra los dirigentes sindicales de Sintrajap” porque no quisieron aceptar la propuesta del gobierno la cual, para la Confederación, incumple la Ley, los convenios internacionales y la Carta Magna.

“Hay un dicho que dice: “todo ladrón juzga por su profesión” y, precisamente, arremete públicamente contra los dirigentes sindicales de Sintrajap, porque no actúan como usted: incumpliendo la ley, los convenios internacionales y nuestra Carta Magna”, declaró Salas en la misiva.

“Se equivoca al pensar que todos actúan como usted. Todavía hay gente honesta en nuestro país y la dirigencia de Sintrajap es un ejemplo de eso”, agregó el sindicalista.

“No crea que porque usted actúa incorrectamente, todos debemos ser iguales. No crea que por tener bajo su dominio a casi todos los Poderes del Estado (la Sala Constitucional, la Corte Plena, la Asamblea Legislativa y al Tribunal Supremo de Elecciones) puede hacer lo que quiera con los costarricenses y con nuestra patria”, añadió Salas.

“Aquí no tiene ningún poder”

Para Salas el jerarca costarricense está cometiendo el error de creer que “comprar a quien quiera” como, según él, lo hizo “con algunos magistrados, diputados y políticos sin ética”.

“Deje de entrometerse en los asuntos internos del Movimiento Sindical, porque aquí no tiene ningún poder. No toque con sus manos sucias a nuestros compañeros dirigentes de Sintrajap, que no es digno ni de limpiarle los zapatos a ninguno de ellos”, dijo Salas en la carta, acotando que “en el movimiento sindical no hay cabida para corruptos que se venden por un “plato de lentejas” ni para los que los compran”.

Antecedentes

El gobierno ofreció, hace tres meses, pagar 2,7 millones de colones por cada año trabajado hasta un tope de 20 años, lo cual no ha sido apoyado ni siquiera por el llamado grupo mediador, que exige alrededor de cinco millones de colones.

Este mismo lunes, los jerarcas de Japdeva acompañados del ministro de Trabajo, Francisco Morales, convocaron a una reunión a los trabajadores donde, nuevamente, se habló “de las bondades” del plan gubernamental para dar en concesión los puertos.

“Sin embargo, el gobierno no hizo ninguna nueva oferta económica, lo que aparentemente molestó incluso a los que firmaron la convocatoria a asamblea del grupo mediador”, aseguró Pérez.

El gobierno pretende entregar los puertos a una empresa transnacional y, posteriormente, impulsar las llamadas fases 2 y 3, que consisten en la construcción de un nuevo muelle de 1.500 metros, con una inversión superior a los 800 millones de dólares.

Según el planteamiento del gobierno, la segunda fase comprendería obras de dragado, relleno y reparación del sitio por 138,5 millones de dólares, la construcción de un rompeolas por 173,6 millones, un muelle de contenedores de 900 metros por valor de 84,4 millones de dólares, equipos por 154 millones y obras accesorias por 45 millones, así como edificios por 5,4 millones para un total de 601,4 millones de dólares.

Esta fase se realizaría entre el 2010 y el 2012, de acuerdo con el cronograma dado a conocer.

La tercera fase, que se realizaría entre el 2021 y el 2022, tendría un costo de 200 millones de dólares y comprendería un muelle de contenedores de 600 metros, un dragado, equipamiento y obras accesorias.

Por su parte, el sindicato y el Partido Acción Ciudadana (PAC) han planteado una fórmula mixta, que consiste en dejar los actuales muelles en manos públicas, modernizándolos con una inversión de 80 millones de dólares para entrar a competir con los consorcios privados a los que se adjudicarían las fases 2 y 3. Pero el gobierno ha rechazado hasta ahora dicha fórmula.

Fuente: http://informa-tico. com

José Merino se resiste a ver morir el proyecto de unidad

“Creemos que hay que hacer un último esfuerzo para producir una gran convergencia. Tanta gente lo pide, y entonces ¿cómo es que no somos capaces de producirla? Nosotros no cerramos ninguna puerta. Hasta el 23 de octubre en el campo electoral es posible la coalición, la convergencia, vamos a seguir luchando, estamos con vigor, peleando. Vamos a seguir adelante”, declaró el diputado Merino.

“Eso (la lucha por la coalición) no está cerrada, se va a mantener hasta el último día, pero es cierto que han surgido muchos obstáculos, a veces parece que lo electoral que en lugar de una oportunidad para las fuerzas progresistas opera como una trampa”, declaró el diputado de izquierda.

Durante una entrevista con Informa-tico.com, Merino fue tajante al señalar que “si la fotografía sigue como está, no hay que ser profeta para afirmar que aquí va a haber continuismo neoliberal”.

Merino dijo que hoy existe “un poder muy concentrado, que quizás es de las cosas más graves que están ocurriendo a nuestro país. Es una enorme concentración de poder como no se veía en las últimas décadas: concentración del poder político, poder financiero, poder económico, poder mediático, poder institucional, que se ha concentrado hoy en lo que significa el gobierno de Oscar Arias”.

Merinoa agrego que quienes gobiernan hoy “quieren todo: su penetración en el Poder Judicial, en el Ejecutivo, Legislativo, y no admiten ni que haya una Defensoría de los Habitantes independiente, también la quieren”.

Miedo al editorial de La Nación

Merino dijo que “uno de los grandes éxitos de estos 25 años de neoliberalismo ha sido la capacidad que han tenido de fragmentar a los sectores sociales, a los sectores políticos, pues no como una conspiración, pero que de hecho está operando”.

Según Merino, “esos miedos son también introducidos, son potenciados. Hay aquí gente que le sigue teniendo un enorme miedo a lo que pueda decir mañana el editorial de La Nación, que todavía no pueden apreciar cómo hemos ido incluso quebrantando la credibilidad de esos medios”

En ese sentido, agregó que “hay gente que si mañana sale una foto en La Nación o un editorial se paraliza. Esa es la verdad, y que todavía piensan que sin el apoyo implícito o tácito de algunos poderes fácticos del poder mediático y de la economía, e incluso de qué se piense en el Departamento de Estado, que no se puede gobernar en Costa Rica”.

“No veo al PAC creciendo”, asegura

El diputado Merino dijo que en este momento no ve a ningún partido, ni siquiera al PAC, que estuvo a 18.000 votos de ganar los comicios en el 2006, con capacidad para “ganar en solitario”.

“Yo creo que todos los partidos políticos tienen como meta alcanzar todos los votos; pero luego viene la dura realidad. No parece posible que el PAC en solitario pueda tener los votos para ganar. Me parece, no lo digo por las encuestas, aunque hay gente que cuando le van bien las aplaude, y cuando le va mal dicen que no sirven para un carajo”, advirtió.

Merino dijo que “soy un crítico permanente de lo que hemos llamado la “sondeocracia”, es decir, comprendemos que el papel que están jugando las encuestas es nefasto para la vida democrática, no porque acierten al final o se alejen, sino por el poder que tienen de sugestión, de manipulación, mucho antes de que se produzca la votación”.

“Yo no veo en condiciones al PAC de decir aquí está el partido que…, como repartiendo la piel del oso ya, repartiendo el gabinete. Me parece que no es así, yo no veo el PAC hoy como una fuerza en ascenso, lo digo francamente”, manifestó.
________________________________________________________
Entrevista completa con el diputado del Frente Amplio, José Merino¿Que pasó don José con la unidad, la coalición, era el sueño del movimiento que levantó la bandera por un nuevo modelo de desarrollo. ¿Qué pasó, ya no habrá unidad?
Yo creo que la unidad va a seguir siendo el sueño, pero mientras ese sueño no se materialice el poder neoliberal seguirá dominando este país. Aunque la unidad es un sentimiento que va más allá de una coyuntura electoral, es una constante que es muchas veces traicionado, o no es comprendido, por los que ocupan u ocupamos puestos de responsabilidad en los movimientos políticos y sociales. Entonces ese sueño, era mucho más alcanzable después de ese gran acontecimiento del TLC y el referendo. La gente vio que estaba muy cerca la posibilidad de derrotar lo que se consideraba malo, y que lo que se consiguió en la lucha contra el TLC se podía llevar al terreno electoral, y con posibilidades reales de conquistar el gobierno.

Eso no está cerrado, se va a mantener hasta el último día, pero es cierto que han surgido muchos obstáculos, a veces parece que lo electoral que en lugar de una oportunidad para las fuerzas progresistas opera como una trampa. Las críticas que hacíamos al TLC: que atentaba contra la solidaridad, el bien común, el que todo lo querían someter al mercado, parece que ahora nosotros somos víctimas de ese mismo mercado electoral, que nos lleva a la competencia, a la fragmentación.

Entonces, han surgido muchas dificultades. Cada uno tendrá que asumir su propia responsabilidad, pero creo que la principal dificultad ha surgido precisamente de partidos políticos que tenían pues mayor peso en este movimiento, y particularmente una visión muy limitada, en esta coyuntura, del Partido Acción Ciudadana.

¿Qué es lo que ha atentado contra esa unidad. Un miedo del PAC de aliarse con la izquierda y a ser visto por la derecha como un aliado de la izquierda, o que el PAC cree que puede ganar por si mismo…?
Yo creo que hay, por un lado, una responsabilidad interna que está en el mismo movimiento, pues donde es cierto que por un lado, en el PAC, en la alta dirigencia ha prevalecido ese cálculo, el temor a la fotografía con la izquierda porque eso le podría restar votos por el centro o por la derecha. Yo creo que ese fantasma, yo creo que hay algunas personas que rompieron con los partidos tradicionales, pero no rompieron con la servidumbre de la guerra fría. Entonces ese fantasma de ver palabra como un riesgo, y en el contexto de América Latina, el fantasma del chavismo, ha operado en esas fuerzas en contra de unidad.

Pero también hay gente que sigue haciendo su labor, digámoslo así…Uno de los grandes éxitos de estos 25 años de neoliberalismo ha sido la capacidad que han tenido de fragmentar a los sectores sociales, a los sectores políticos, pues no como una conspiración, pero que de hecho está operando. Esos miedos son también introducidos, son potenciados. Hay aquí gente que le sigue teniendo un enorme miedo a lo que pueda decir mañana el editorial de La Nación, que todavía no pueden apreciar cómo hemos ido incluso quebrantando la credibilidad de esos medios. Hay gente que si mañana sale una foto en La Nación o un editorial se paraliza, esa es la verdad, y que todavía piensan que sin el apoyo implícito o tácito de algunos poderes fácticos del poder mediático y de la economía, e incluso de qué se piense en el Departamento de Estado, que no se puede gobernar en Costa Rica.

Entonces son factores complejos. Pero también hay otra gente que habla de unidad, pero que viven permanentemente alzando el garrote. Entonces hay una cultura, hemos dicho, en los sectores de izquierda, en los sectores populares, que busca el adversario permanentemente en nuestras propias filas. Ahí también hay una responsabilidad, yo comprendo que también hay gente que dice: cómo se puede hablar de unidad si todo el día me están maltratando. Entonces son responsabilidades que están por ahí compartidas, pero sin embargo, el liderazgo se debería medir por la capacidad de sobreponerse a todas esas contradicciones, y tener una sana ambición. Si la fotografía sigue como está, no hay que ser profeta para afirmar que aquí va a haber continuismo neoliberal.de ganar un gobierno, de convencer a la gente, porque yo creo que un liderazgo que en lugar de ponerse al frente de esto se somete a este conjunto de presiones, pues al final se debilita.

Porque si alguien dijera, bueno es que no se necesita la unidad porque ya aquí hay una fuerza que está en capacidad de derrotar el continuismo de los neoliberales, pues bueno, uno daría el beneficio de la duda. Pero aun así tampoco estaría de acuerdo en que no se busque la unidad, porque siempre hace falta apoyo para gobernar, pero viendo la situación, de que si no se hace algo no hay manera de romper con continuismo.

Y bueno, en esa situación es que trabajamos fuerzas que tenemos también nuestra propia responsabilidad, que tenemos un peso específico. Yo creo que desde el Frente Amplio estamos trabajando y hemos trabajado honradamente por buscar esa convergencia, y que en ningún momento hemos visto como antagónico de que nuestra propia fuerza pueda tener su identidad. A nadie se le ha pedido: ni al PAC, ni a Alianza Patriótica, que cierren su identidad. Nadie va a perder su identidad, y todos podemos ganar en una alianza.

Dice don Francisco Molina, jefe de campaña del PAC, que la alianza tiene que ser alrededor del PAC, que piensa usted de eso?
Yo si creo que las alianzas, y en eso puedo tener una coincidencia con otros, incluido el PAC, que debería ser alrededor de ideas. No concibo una alianza sin contenido programático. Pero, cuando se les pone un programa sobre la mesa, pues tampoco es sobre eso. O sea, que no es cierto. No es cierto lo que dice don Ottón que es que los demás lo que quieren es un reparto de puestos.
Entonces, plantear que la alianza es alrededor de o si no, no, es una forma de decir que no quiero la alianza. Es hasta un irrespeto hacia la diversidad. Sería mejor decirle a la sociedad: no lo vemos posible, que no esa actitud hasta un poco prepotente, para una fuerza que tiene la pretensión de querer hacer política, según han dicho, de otra manera. Eso no es un diálogo entre iguales, sino es casi una incomprensión de lo que es una alianza.

El planteamiento del PAC, da la impresión, de que el mensaje que manda es de que el PAC por si solo puede ganar las elecciones. Usted lo cree posible?
Bueno, yo creo que todos los partidos políticos tienen como meta alcanzar todos los votos; pero luego viene la dura realidad. No parece posible que el PAC en solitario pueda tener los votos para ganar. Me parece, no lo digo por las encuestas, aunque hay gente que cuando le van bien las aplaude, y cuando le va mal dicen que no sirven para un carajo.
Yo soy un crítico permanente de lo que hemos llamado la “sondeocracia”, es decir, comprendemos que el papel que están jugando las encuestas es nefasto para la vida democrática, no porque acierten al final o se alejan, sino por el poder que tienen de sugestión, de manipulación, mucho antes de que se produzca la votación. Pero está claro que se puede tomar el pulso en la calle.

No veo en condiciones al PAC de decir: aquí está el partido que…, como repartiendo la piel del oso ya, repartiendo el gabinete. Me parece que no es así, yo no veo el PAC hoy como una fuerza en ascenso, lo digo francamente.

Lo ve más débil que en el 2006?
Bueno, lo veo, con cierta tendencia al estancamiento.

Y ¿cómo ve usted el partido de gobierno. En medio de ese juego de las encuestas, del manejo mediático, trata de dar la impresión de que gana caminando, cómo lo ve usted?
Yo veo a un poder muy concentrado, que quizás es de las cosas más graves que están ocurriendo a nuestro país. Es una enorme concentración de poder como no se veía en las últimas décadas: concentración del poder político, poder financiero, poder económico, poder mediático, poder institucional, que se ha concentrado hoy en lo que significa el gobierno de Oscar Arias. Veo que quieren todo: su penetración en el Poder Judicial, en el Ejecutivo, Legislativo, y no admiten ni que haya una Defensoría de los Habitantes independiente, también la quieren; entonces el país se corre el riesgo de que haya una involución autoritaria muy grave, por una desmedida concentración de poder. Y es cierto que ese poder le da hoy al PLN, a pesar de todas las crisis que se le han acumulado, bastantes posibilidades de continuar, si no se producen acontecimientos. Uno de ellos es la posibilidad de esta gran convergencia de fuerzas: sociales, populares, patrióticas, lo que causaría una conmoción que revertiría la situación actual. Acontecimientos del estallido de crisis, que en algún momento, parecía que podría suceder, pero no ha ocurrido.

Y el movimiento popular aparece muy desmovilizado, entonces es una situación compleja.
Entonces hasta me parecería absurdo, que algún partido pensara que puede ganar las elecciones, yo creo que habría que ver la realidad, y como decía Gramsci: pesimismo de la inteligencia, optimismo de la voluntad. Es decir, vamos a seguir luchando, pero creo que hay gente que está construyendo fantasías, creyendo que este gobierno está en la bancarrota, que mañana prende la chispa en la pradera, o que si yo soy candidato, a Liberación lo quiebro por la mitad, cosas de ese tipo. Eso no obedece al análisis.

¿Fue demasiado fuerte el golpe del referendo? Qué pasó?
Yo creo que hubo quizás acontecimientos que de pronto dejan un enorme desarrollo de la conciencia, que eso tiene una importancia estratégica, y que se nota en la vida social costarricense, pero que dejan también una impronta en algunos sectores como de derrota. Y es una cuestión paradójica, porque yo creo que hoy hay un estado de capacidad crítica en la sociedad costarricense mucho más que antes. Esa escuela del referéndum fue como una escuela de pedagogía de liberación. Pero creo que en algunos sectores, y a veces sectores dirigentes, los dejó como aturdidos, sin capacidad de respuesta. Y después abrió el campo también del eterno reproche, y rencor. Todavía hay gente que dedica toda su energía a ver quién tuvo la culpa de que se perdiera, etc. Imagínese que nosotros propusimos de candidato del Frente Amplio a don Eugenio Trejos, y hay gente que reclama que él dijo que “sobre su cadáver”, bueno, pero cuántos se han inmolado? Que empiecen a inmolarse los más revolucionarios…, verdad.

Y eso termina desmoralizando a los núcleos activos. Yo creo que la conciencia está hoy en un plano más elevado, por eso digo que también debemos trabajar, desde el FA con un horizonte estratégico, que es una gran oportunidad las elecciones del 2010, pero tampoco es el fin del mundo.

Aquí se va a venir la conmoción social, aquí todos los días se le echa leña al fuego, porque yo puedo ya asegurar -según me dicen-si se están haciendo bien las estadísticas, pues de nuevo vamos a volver al 20% de pobreza, de nuevo seguira creciendo la desigualdad, social, es decir que este gobierno está acrecentando la fractura social, y eso quizás es lo que van a heredar al próximo gobierno, una bomba de tiempo que a lo mejor no se puede canalizar la salida, pero el descontento es algo que sigue acumulándose.

Esta es una sociedad donde la insatisfacción con casi todo es cada vez más notorio. La gente está enfadada, la gente vive irritada, y de capas sociales muy diversas. A pesar de que dicen que somos los más felices del mundo, pero es una felicidad como con una tendencia al suicidio colectivo, entonces, pero creo que esto todavía no esta clausurado.

Faltan un par de meses que podrían ser decisivos.

Que podría cambiar la situación en este par de meses?
Bueno, nosotros hemos dado un par de pasos. Primero nosotros propusimos a don Eugenio como un precandidato para una coalición. Nos dijeron que el programa, y pusimos en la mesa una propuesta. Estamos dispuestos a consensuar un mecanismo. Eso está despertando una nueva dinámica, incluido en el mismo PAC. La propia asamblea emitió una resolución que es un híbrido, que muestra una tensión al interior del PAC, y ojo, que eso no desencadene algunos acontecimientos. Veo otros sectores en la misma Alianza Patriótica que están definiendo pre candidato. Pero una propuesta como la del Frente Amplio ha movido un poco el terreno. Y si no se logra… Es un poco marcar la cancha y decirle a otras fuerzas que tampoco estamos ahí con un paño de lágrimas, vamos a ir de frente, con toda la modestia. Entonces me parece que los vientos soplan, en algún momento, vendrá el cambio que está madurando.

Creemos que hay que hacer un último esfuerzo para producir una gran convergencia. Tanta gente lo pide, y entonces cómo es que no somos capaces de producirlo? Nosotros no cerramos ninguna puerta. Hasta el 23 de octubre en el campo electora es posible la coalición, la convergencia, pero de todos modos seguimos luchando, estamos con vigor, peleando. Vamos a seguir adelante.

Fuente: http://informa-tico. com