Comunicado del Frente Nacional contra el golpe de Estado en Honduras

domingo 19 de julio de 2009

1. Reiteramos que la posición intransigente de la comisión nombrada por los golpistas hace imposible una solución exitosa de la mediación realizada en San José.

2. Estamos de acuerdo con el primer punto de la propuesta presentada por el ciudadano presidente de Costa Rica, premio Nobel de la Paz, Oscar Arias, consistente en la restitución inmediata de Manuel Zelaya Rosales a la presidencia de la República de Honduras, misma que demandamos sea de carácter incondicional.

3. Rechazamos el resto de dicha propuesta, porque no coincide con nuestros planteamientos y exigencias, lo cual argumentamos: El numeral 2 posibilita la inclusión de personas relacionadas con el golpe de Estado y, por lo tanto, que han cometido delitos de lesa humanidad. El numeral 3 significa la negación del derecho ciudadano a una democracia participativa. El numeral 4 promueve la impunidad para quienes planearon, ejecutaron y avalan el Golpe de Estado. El numeral 5 entraña la posibilidad de perpetrar un fraude electoral del cual ya se tienen claros indicios. El numeral 6 desconoce nuestro planteamiento de revisar el papel constitucional de las fuerzas armadas y su involucramiento en el golpe de Estado. El numeral 7 no tiene razón de ser, en tanto no se despejen los puntos anteriores.

4. Denunciamos la actitud de desconocimiento tácito de violación de derechos humanos de que viene siendo objeto la población por parte del gobierno de facto y sus aparatos represores, de lo cual es muestra: 4 asesinatos, 1,158 detenciones ilegales, acoso y persecución a representantes del movimiento social; 14 medios de comunicación, 14 periodistas y 4 organizaciones sociales han sufrido atentados a la libertad de expresión; se han violentado los derechos individuales y fundamentales en la vida del ciudadano y ciudadana contemplados en la Constitución de la República. Denunciamos así mismo la involución que ha sufrido el país en materia de derechos humanos, militarización y acoso de comunidades como la Guadalupe Carney, en Silín, Colón; militarización de instituciones públicas y la puesta en acción de miembros de escuadrones de la muerte en todo el país; a lo cual se suma el accionar coludido del Ministerio Público, juzgados y Tribunales de la República con el gobierno de facto, lo que ha provocado un estado de indefensión de la ciudadanía.

5. Mantenemos nuestra posición de alcanzar procesos políticos incluyentes que permiten la participación democrática de hombres y mujeres, por medio de la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente.

6. Continuamos firmes en nuestra lucha, hasta lograr la recuperación del orden institucional.

Tegucigalpa, M.D. 19 DE JULIO 2009

En Honduras es delito imperdonable preguntar al pueblo

Por ello, el caso de que el presidente Manuel Zelaya en Honduras, llegado al poder como candidato del Partido Liberal, hubiese realizado el camino contrario adoptando iniciativas sociales y progresistas imprevistas en un candidato neoliberal, era todo un sacrilegio.

Nos llegaba la falsa interpretación de un presidente populista

No olvidemos que se trata del país utilizado por los sectores más reaccionarios y derechistas de la región para su política de agresividad contra cualquier conato de progresismo en Centroamérica. En Honduras se entrenaba en la década de los ochenta la Contra nicaragüense financiada mediante el entramado denominado red Irán-Contra que combatiría contra el sandinismo y se coordinaban los escuadrones de la muerte que asesinaban a líderes progresistas e intentaban dinamitar el proceso de paz en El Salvador.

En la madrugada del domingo, un comando militar secuestraba al presidente y lo sacaba del país para llevarlo a Costa Rica. El Ejército hondureño revivía así los tiempos más oscuros de la guerra fría, cuando cumplía fielmente con el papel de sesgar cualquier iniciativa o movimiento social que pudiera pretender un mínimo avance de los sectores más empobrecidos del país.

Zelaya había decretado un importante incremento al salario mínimo y estrechado relaciones con los sectores populares. En política internacional se sumó a la oleada de gobiernos progresistas que renegaban de las políticas neoliberales que dominaron los a�os noventa, se integró en la Alternativa Bolivariana de las Américas, un proyecto de cooperación e integración latinoamericana sugerido por Hugo Chávez, y restauró las relaciones diplomáticas con Cuba.

EEUU y la UE deben demostrar que defienden la democracia

Para este domingo cometió el delito imperdonable de “preguntar al pueblo”. Convocadas elecciones legislativas y municipales ideó la propuesta de instalar una urna más donde los ciudadanos se pudieran pronunciar sobre la convocatoria de una Asamblea Constituyente para el próximo año. Una iniciativa apoyada por la firma de 400.000 ciudadanos hondureños, las tres centrales obreras, el Bloque Popular de Honduras y toda una serie de organizaciones sociales, pero no por los sectores empresariales que temen cambios en sus privilegios fiscales y en la política de expolio de los recursos naturales del país.

La gran mayoría de países de la región, así como la Organización de Estados Americanos (OEA), condenaron inmediatamente el golpe de Estado. Todo ello contrasta con el silencio inicial de los gobiernos europeos, instituciones de la Unión y políticos y analistas de opinión.

Los paralelismos con la complicidad con el golpe de Estado en Venezuela, en abril de 2002, son evidentes. También ahora nos llegaba la tendenciosa y falsa interpretación de un presidente populista que deseaba cambiar la Constitución para ator-nillarse al cargo sólo porque intentó consultar a los ciudadanos.

Curiosa Unión Europea, que adopta resoluciones de condena cuando no se renueva un canal de televisión en Venezuela y que seguía sin pronunciarse horas después de que los militares secuestraran a un presidente latinoamericano.

Es en estos momentos cuando Estados Unidos y la Unión Europea deben demostrar que defienden la democracia y las instituciones. Su mera pasividad mostraría una connivencia con el golpismo que terminaría con el poco prestigio que les pueda quedar entre los latinoamericanos.

Televisión local hondureña, totalmente controlada por el régimen golpista

HONDURAS, 18/JULIO/2009

Aunque sigue transmitiendo, el contenido de sus programas son controlados vía teléfono. Estamos totalmente vedados en Tegucigalpa.

Algunos sistemas de cable de la zona rural, siguen transmitiendo la señal de TeleSur… pero la circulación noticiosa entre cada región del país ha sido cortada, al no haber retransmisión local de las noticias internacionales.

Desde el viernes, se ha bloqueado la información, y se espera que el domingo sea un “día ciego”, no habrá medio de comunicación televisivo que pueda informar de los posibles sucesos que podrían darse, en caso que el Presidente Manuel Zelaya cumpla con su “inminente retorno al país” este Domingo.

URGE LA PRESENCIA DE OBSERVADORES!!!

Solidarista desmiente a Walter López

Sr. Walter Lopez
Vicepresidente Ejecutivo Movimiento Solidarista

Sr. Enrique Acosta
Presidente Movimiento Solidarista

He leido la posicion sobre el proyecto de Ley de Garantias Sindicales Expediente 13475, por ustedes publicado en La Nacion, el dia 12 de julio de 2009 en la pagina 15 A (adjunto documento)

Ustedes indican que esa es la posicion del sector solidarista, al que pertenezco, pues soy asociado y presidente de una asociacion solidarista, afiliada al Movimiento Solidarista.

¿En que momento le consultaron ustedes a las asociaciones solidaristas sobre el tema? A mi asociación no llegó consulta, ni a ninguno de nuestros asociados.

Creo que ustedes no pueden opinar por el sector, sin antes consultar. Esta no es la primera vez que se toman esas atribuciones.
Espero que me entiendan, el caso no es estar a favor o en contra, el asunto esque ustedes no consultan a la gente, y publican opiniones a nombre del sector.

Por favor aclarenme esta sitiacion lo antes posible. El solidarismo requiere transparencia, es necesaro tomar las medidas necesarias
para evitar que se presenten situaciones similares. Al publicar estas cosas como Posicion del Sector, me estan incluyendo a mí en esa opinión, sin siquiera consultar mi criterio, y eso no es justo, ni legal, ni honesto.

Ing. Victor Rojas Monge
Solidarista ASECONI
303440895
88788477

En defensa de dirigente sindical

Jorge Luis Barbosa Jiménez y Juan Hernández Fonseca***

En este caso Carlos Arguedas Mora, quien es responsable de Salud Ocupacional del Sindicato SITRAP, Presidente de la Asociación Ambientalista de protección de Cuencas del Cantón de Siquirres y además miembro de la Junta Directiva de la Federación Ecologista Costarricense y represente de Coordinadora de Sindicatos Bananeros en el Foro Emaús.

Carlos Arguedas ha sido afectado por los agroquímicos, concretamente con el Nemagón en los años 70-80, razón por la cual ha dedicado parte de su vida a la lucha por la Salud de los Trabajadores en las plantaciones bananeras de Costa Rica y posteriormente los de América Latina, al haber sido nombrado responsable de Salud Ocupacional de la Coordinadora de Sindicatos Bananeros de América
Latina.

En los últimos años como producto de la Expansión piñera incontrolada, los problemas tanto de salud como de daños a los cuerpos de agua superficiales y las aguas subterráneas se han agravado, además de los daños que sufren las comunidades por la plaga de moscas que produce el Monocultivo de la Piña.

En vista de la actitud pasiva que han mostrado las Instituciones del Estado el Gobierno local, y los medios de comunicación, nos hemos visto obligados a llevar estos casos a los consumidores de los productos Costarricenses, por supuesto que esto ha dolido a las Empresas productoras de piña, por lo que han iniciado una serie de acciones legales contra Carlos Arguedas, pero además están pidiendo a las autoridades tomar medidas en su contra.

Es así como La Empresa Tico Verde, Hacienda Ojo de Agua ha iniciado acciones legales, pero un comunicado de la Cámara Nacional de Piñeros, CANAPEP, dice que la Ministra de Salud también está realizando acciones legales contra Carlos Arguedas.

Según algunas informaciones muy confidenciales, las Empresas quieren dar una lección a los ambientalistas por medio de acciones muy concretas que se han iniciado contra Carlos Arguedas Mora.

Hacemos un llamado a las Organizaciones Hermanas, tanto ambientales como Sindicales para desplegar la solidaridad, en vista de las pretensiones de el sector piñero de realizar una campaña de persecución centro el Movimiento Ambiental Sindical.

(*)Sub-General del Sindicato SITRAP
(**) Vicepresidente Asociación Ambientalista

Resoluciones finales del 1er Congreso de los Movimientos Sociales de Centroamérica y el Caribe

Lea además: Congreso Centroamericano, Restitución de Zelaya sin condiciones
________________________________________________________

Considerando que:

*1.*El sistema neoliberal y la crisis macroeconómica mundial, y sus efectos devastadores en los países pobres, ha aumentado el crecimiento de la pobreza y los niveles de desempleo.

*2.*Ante el avance de gobiernos progresistas en la región centroamericana, y latinoamericana, la oligarquía y el gran capital establecen como estrategia la realización de acciones desestabilizadoras, buscando retroceso de las conquistas de los pueblos expresadas en políticas sociales contra el hambre, la pobreza y la exclusión.

*3.*Las manos del imperialismo están aferradas a un golpe de estado en nuestra hermana Republica de Honduras, desatando la represión y persecución de la dirigencia del Frente de Resistencia Hondureño y del pueblo, que es solo una asonada de la arremetida brutal que pretenden imponer contra los pueblos de America Latina que han decidido librar la batalla por su segunda independencia. Así mismo los medios de comunicación golpistas desinforman a la población, mientras aquellos que informan sobre el golpe de estado, son reprimidas y sacadas del aire.

*4.*La organización popular en nuestros países y la coordinación de agendas con partidos políticos revolucionarios, posibilita un mayor avance en términos de las luchas políticas emprendidas; y la interlocución con gobiernos progresistas, permite avanzar en la defensa de los derechos fundamentales de nuestros pueblos.

*5.*Que los movimientos sociales tienen que ejercer el pleno derecho de incidencias en las políticas de estado.

*6.*Que la unidad y la reconciliación son factores para el avance de la participación y desarrollo social.

*7.*Los movimientos populares tenemos la necesidad histórica de avanzar en la integración y la unidad de acción y lucha, planteándonos una agenda de desarrollo regional.

*8.*Reconocemos que la ALIANZA BOLIVARIANA PARA LAS AMERICAS –ALBA- es actualmente un instrumento para la integración de los pueblos.

RESUELVEN.

*1.*Iniciar el proceso de construcción de un Congreso de los movimientos sociales de Centroamérica y el caribe, por medio de la discusión política profunda y participativa, que nos permita llegar al consenso para consolidar los avances de los movimientos populares, de cara a enfrentar los embates del neoliberalismo.

*2.*Condenamos de la manera más enérgica, el golpe de estado militar producido en Honduras, y exigimos la restitución del Presidente Constitucional de Honduras, Manuel Zelaya Rosales.

*3.*Exigimos a la administración norteamericana no inmiscuirse en las problemáticas que se viven en Honduras, de forma particular y la región de forma general. Pedimos dejen a un lado los dobles discursos y depongan su papel interventor y respeten el derechos de Soberanía y Autodeterminación de los pueblos.

*4.*Mantener la denuncia permanente de las acciones de la oligarquía y el gran capital por hacer retroceder el avance popular, trabajar en la concientización de nuestro pueblo a través de la información, explicación y aclaración de los diferentes métodos usados por la extrema derecha para hacerse de las riquezas y recursos de nuestros pueblos.

*5.*Comprometernos con la difusión y discusión con nuestras bases de la ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE AMERICA (ALBA), retomándola como mecanismos solidario que fortalece y desarrolla el espíritu de emancipación de nuestros pueblos.

*6.*Construir mecanismos de comunicación alternativos que nos permitan establecer la información clara y precisa, reconocer el papel informativo de TELESUR, y de los medios alternativos nuestros que estamos construyendo.

*7.*Profundizar nuestro trabajo por la unidad de acción y lucha, y la integración de nuestros pueblos, basado en el respeto a la soberanía y autodeterminación de nuestros pueblos y el derecho que tenemos de construir nuestras propias agendas de desarrollo, partiendo de nuestra realidad y no permitir la imposición del imperio de sus preceptos de desarrollo.

*8.*Felicitar al pueblo nicaragüense a su gobierno y al partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) por la celebración del XXX aniversario de la revolución popular sandinista.

*9.*Convocar a todos los sectores progresistas, revolucionarios y de la izquierda, para no dar tregua a las pretensiones de la oligarquía de destruir los procesos democráticos electorales, y convertirlos en mecanismos fraudulentos, que cierren los espacios avanzados.

*10.*Respaldamos los gobiernos de izquierda y progresistas de la región en la construcción de un modelo con justicia social, por lo que rechazamos las acusaciones de la dictadura hondureña contra el Comandante Hugo Chávez y el Comandante Daniel Ortega, tratando de justificar su golpe de estado como respuesta a la intervención de estos dos líderes. Negando la realidad contundente del camino de liberación que ha decidido darse mayoritariamente el pueblo de Honduras.

Dado en el auditorio Roberto González del Recinto Universitario Rubén Darío UNAN – Managua, a los diecisiete días del mes de julio del dos mil nueve. Managua. Nicaragua

Congreso Centroamericano: Restitución de Zelaya sin condiciones

RESOLUCION ESPECIAL
I CONGRESO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DE CENTROAMERICA Y EL CARIBE

Las organizaciones participantes en el I congreso de movimientos sociales de Centroamérica y el caribe. Tras el conocimiento profundo y discusión sobre la realidad que viven las organizaciones populares hermanas y el pueblo en Honduras, y su resistencia ante la ofensiva imperialista, constituida por el golpe de estado militar, la represión militar al pueblo, la violación a la democracia constitucional y finalmente la violación a los derechos humanos fundamentales, llegando atentar contra la vida de hondureños que luchaban por la restitución del presidente constitucional Manuel Zelaya Rosales.

Por todo lo anterior resolvemos:

1. Condenar categóricamente el golpe de estado militar en Honduras.

2. Reconocemos como único presidente de Honduras, a Manuel Zelaya Rosales, y como únicas autoridades legitimas a los ministros del presidente constitucional.

3. Exigimos la restitución inmediata del presidente constitucional Manuel Zelaya Rosales.

4. Solidarizarnos, aun más, con la lucha que libran nuestras organizaciones hermanas en Honduras. Organizaciones populares que han, en un acto de valentía y coraje, defendido el proceso democrático y la construcción de poder real del pueblo en el país hermano.

5. Reforzar las acciones de solidaridad con nuestras organizaciones hermanas, y desarrollar todas las formas de lucha que estén en nuestras manos para apoyo a los compañeros.

6. Iniciar, desde cada una de nuestras organizaciones, una ofensiva para exigir a la Unión Europea que suspenda de forma inmediata, la relación del SGP Plus con el gobierno de facto de Michelleti. Teniendo con ello una doble moral, al negociar con un gobierno violador de los derechos humanos y asesino, mientras apoyan los objetivos del milenio, e inician campañas por el respeto de los derechos humanos.

7. Exigimos al gobierno estadounidense cese en su actitud interventista, en los conflictos de Centroamérica, intentando mediatizar la grave situación de honduras por medio de una mediación que no lleva a ninguna parte.

8. Exigimos al gobierno Estadounidense que como muestras reales de su apoyo a la democracia, retire de la Republica de Honduras a su embajador y todo personal diplomático, más el personal militar de la base en Honduras, así como el apoyo financiero que se sigue brindando a la dictadura.

9. Desconocemos a Oscar Arias, como mediador de una pantomima montada por Estados Unidos. Y hacemos un llamado a la comunidad internacional, a amonestar al ganador del Nóbel de la paz, por su actitud, antiética de recibir con todos los honores a un asesino.

10. Condenamos la actitud del gobierno de facto, y la represión ejercida contra los medios de comunicación alternativo que intenta mantener informado al pueblo hondureño, y de especial forma, a los compañeros de TELESUR. Hacemos la condena mas energica a los medios golpistas, que se prestan a desinformar al, pueblo hondureño.

11. Rechazamos las acusaciones de la dictadura hondureña contra el Comandante Hugo Chávez y el Comandante Daniel Ortega, tratando de justificar su golpe de estado como respuesta a la intervención de estos dos líderes. Negando la realidad contundente del camino de liberación que ha decidido darse mayoritariamente el pueblo de Honduras.

Dado en el auditorio Roberto González del Recinto Universitario Rubén Darío UNAN – Managua, a los diecisiete días del mes de julio del dos mil nueve. Managua. Nicaragua

Guatemala, polarización y lucha política

Este cuestionamiento atribuye que la polarización que se está experimentando en el país, es propia de periodos como la guerra fría o el periodo de la revolución de octubre que duro del 44 al 54. En el contexto actual estaría entonces, sobrando las referencias de órdenes sociales como el “fascismo” o el “comunismo”. Nociones que a menudo se utilizan en los diferentes artículos de opinión. Y que son motivo de diversas reflexiones.

Sin embargo, desde esta perspectiva, la apreciación nos llevaría a pensar que en términos de temporalidad (midiendo el tiempo), el uso de la palabra podría considerarse en desuso. Pero si nos remitimos a la raíz de las causas que provocaron el enfrentamiento ideológico, podemos constatar que la utilización de los términos resulta absolutamente vigente y comprensible. Si consideramos que poco han cambiado las causas objetivas que dieron origen al enfrentamiento derecha-izquierda.

En realidad no es únicamente el tiempo el que hace que se superen los conflictos, del tipo que sean. Sino más bien estos cambios están determinados, en cómo se ha trabajado para reducir los aspectos o contradicciones que generan conflicto o enfrentamiento. Entonces, ¿qué ha cambiado sustancialmente en nuestra sociedad, que pueda contribuir a reducir la “vieja” polarización que se vive actualmente?

Apelando a la objetividad, han cambiando muchas cosas. Pero es evidente que sigue latente, la dificultad para hacer valoraciones sin una fuerte carga ideológica y polarizada. Que además, se sustenta en que el pensamiento de los guatemaltecos refleja la polarización estructural del país, y de ahí que se opte por los extremos, y que se asuman posiciones extremas.

¿Pero qué explica este fenómeno? A decir de Gustavo Porras porque “somos una sociedad de estancos, sin comunicación entre nosotros, sin conocimiento del otro… pero, con muchos prejuicios”. (…) y porque “todo está dividido en clases, estamentos y culturas distintas”[1]. Esta caracterización de la sociedad, que se ha venido observando con largos periodos de autoritarismo de corte militar, en este periodo de la historia las lógicas enfrentadas aún tienen una fuerte presencia, de la polarización que se produjo en términos políticos, a la hora del abordaje de determinados temas. Elemento que está presente en el discurso de algunos columnistas de los medios comerciales de comunicación.

A menudo esta situación nos lleva a ver cómo en torno a un tema se dedica más espacio a la descalificación o juicios de valor sobre un determinado tema, que a una discusión que ofrezca al lector un intercambio sobre diferentes puntos de vista. Pero que además, le permita ejercer su criterio en relación a dos posiciones sobre la base de; brindar elementos desprovistos de concepciones sobre lo que debería ser y lo que es en realidad.

En conclusión, vivimos en una sociedad muy injusta en la cual no podemos ser neutrales. Como pretenden algunos mostrarse. Pero en este ejercicio sí podemos y debemos ser objetivos. Por eso debemos ser capaces de efectuar esta distinción.

_______
Notas:
[1] Porras, Castejón Gustavo. Las huellas de Guatemala. F&G Editores. Segunda edición. 2009.

Los Movimientos sociales hondureños posponen paro nacional para la próxima semana

La primera toma la realizó el Frente de Resistencia contra el Golpe en la carretera que de Tegucigalpa conduce a San Pedro Sula, a la altura de la posta policial del Durazno; la otra toma fue de la carretera que de Tegucigalpa va al sur del país. Además, la carretera de Juticalpa Olancho se mantiene tomada, la carretera de San Pedro Sula a Puerto Cortes también está tomada; todas estas calles que han sido tomadas son vías estratégicas para impedir el transporte de productos y mercancías y de esta forma darle un duro golpe a la economía de los empresarios oligarcas.

El padre Andrés Tamayo (dirigente del Movimiento ambientalista de
Olancho), luego de permanecer en la lucha en ese departamento en apoyo y solidaridad con los movimientos sociales en resistencia, hoy estuvo en Tegucigalpa para apoyar en la protesta de la carretera del norte y entre otras cosas expresó: “hay una gran desestabilización social en el país debido a que este gobierno de facto ha violado los derechos humanos y garantías personales y esto el pueblo no lo acepta y acude a su derecho de defensa a través de estas grandes manifestaciones, que día a día se están desarrollando por el descontento que hay en la población.

Aunque el actual gobierno y los medios de comunicación quieran aparentar lo contrario, el pueblo aquí presente en las calles está seguro que si no es de esta forma no podrán hacer valer sus derechos, la justicia y el bien común que todas las personas necesitamos. Yo observo algo curioso en estas protestas y es la gran cantidad de mujeres y hombres de edad avanzada. Esto significa que ellas y ellos tienen un espíritu de valor y han perdido el miedo. Estamos llegando a una etapa donde la gente está tomando la lucha personal como pueblo, esto genera mucha más fuerza y resistencia, por que el pueblo ya no está confiando en los medios de comunicación, en la policía, los empresarios y políticos tradicionales.

El mensaje para todos y todas los hondureños es que debemos tomar
conciencia, por que solo el pueblo defiende al pueblo; somos nosotros
los que hacemos fuerza y unidad de criterio para que no nos venzan,
debemos tener una mente crítica” apuntó.

Por otra parte, Juan Barahona, dirigente del Bloque Popular manifestó:
“para nosotros, los hondureños, derrocar este gobierno golpista será un
triunfo; también lo deberá ser para los pueblos Latinoamericanos.
Denunciamos que a partir de ayer, la policía nacional, a través de los
diferentes medios de comunicación, inició una campaña de intimidación
hacia la población, expresando que en las protestas de hoy se
producirían enfrentamientos y resultarían personas heridas, muertas,
etc.; sin embargo nosotros consideramos que es la misma policía la que
puede hacer estos actos violentos para que el pueblo no se movilice.
Pero estas intimidaciones no fueron obstáculo para que el pueblo siga en
las calles protestando en diferentes partes del país, por que no
abandonaremos la lucha contra el golpe de Estado hasta derrocar a los
golpistas”, argumentó.

Un pueblo arrecho, exige su derecho

– Mabel Marquez – Comunicaciones Vía Campesina en Honduras