Zelaya expresó que no será cómplice del error de la OEA de expulsar a Cuba




Presidente Zelaya de Honduras, sobre el ALBA

Declaraciones de Patricia Rodas, Ministra de Relaciones Exteriores de Honduras, sobre la OEA y Cuba




Patricia Rodas 1




Patricia Rodas 2

Zelaya se manifestó en la inauguración del trigésimo noveno período de la Asamblea de la OEA.

El mandatario señaló que es necesario defender el futuro con integridad y democracia y para ello es fundamental “derogar lo actuado” en el pasado.

Por otro lado, el presidente hondureño, afirmó que la OEA ha servido a los intereses de Estados Unidos.

Además, indicó la importancia de fortalecer los procesos regionales y destacó las propuestas de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Por su parte, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y su homólogo paraguayo, Fernando Lugo, señalaron que esperan que la OEA anule la resolución que excluyó a Cuba.

Finalmente y por otro lado, la secretaria de Estado de Estados unidos, Hillary Clinton, dijo que su país está abierto a que Cuba vuelva al sistema interamericano, pero puso como condición que cumpla con los estándares democráticos de la región.

Fuente: Agencia PÚLSAR de noticias

Indígenas fuera del juego

SAN JOSÉ, 25 may (IPS) – Desde Térraba, el sureño cantón de Buenos Aires que concentra cinco de las ocho etnias que habitan en Costa Rica, se denuncia que en ningún momento el ICE les ha consultado sobre el proyecto, como obliga el artículo 6 de la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.

Precisamente, el foro permanente para las cuestiones indígenas, que celebró una de sus sesiones a mediados de este mes en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), recordó a los gobiernos la necesidad de colaborar con esas comunidades, como propietarios de los recursos naturales.

No se trata del primer proyecto de estas características que el consorcio monopólico estatal de energía eléctrica trata de sacar adelante en la zona sur del país.

El primero, el complejo de Boruca, una iniciativa lanzada en los años 70, fue paralizado por la amplia oposición popular entre los afectados y dudas sobre su ubicación por la gran actividad sísmica de la zona.

Se requería un embalse que habría anegado 25.000 hectáreas, con una producción prevista de 1.500 megavatios. En los años 90 ocurrió algo similar con Veragua. Ambos proyectos eran en el río Grande de Térraba

La capacidad productiva de Diquís, en el río El General, será de 622 megavatios, que atendería las necesidades energéticas de un millón de personas. El presupuesto previsto asciende a 1.850 millones de dólares, la mayor inversión en obra pública que nunca se haya hecho en Costa Rica. Si todo sigue según los planes del ICE, la planta debería entrar en funcionamiento en 2016.

La obra inundará un total de 6.000 hectáreas y, por ello, se deberán reubicar a 1.100 personas. En el plan aparecen 800 hectáreas afectadas que son de territorio indígena, razón por lo cual los originarios del lugar solicitan la consulta para poder decidir sobre el proyecto.

Esta monumental obra fue declarada de interés público en febrero de 2008 por el gobierno de Óscar Arias. El mismo es parte de la estrategia del ICE de ampliar la capacidad energética del país, cifrada en 2.100 megavatios en la actualidad. La idea es duplicarla en el plazo de 10 años.

La Sala IV (Tribunal Constitucional) ha rechazado este mes el recurso de amparo presentado en febrero por líderes comunitarios, en el que alegaban la necesidad de la consulta. La redacción final de la sentencia aún no ha sido entregada.

Genaro Gutiérrez, líder de la Asociación de Desarrollo Indígena Térraba lamentó ante IPS la postura de la Sala IV y afirmó que, si en 15 días no hay un cambio, “no dejaremos entrar a trabajar a la gente del ICE”.

A su juicio, el ICE está desarrollando los trabajos de manera ilegal. La Asociación de Desarrollo Integral (ADI), de la Reserva Indígena de Térraba de Buenos Aires, es por ley “un gobierno aparte, y la consulta es necesaria”.

La asociación presidida por Gutiérrez ha presentado una propuesta al ICE en el que solicitan 10 por ciento “negociable” en la participación de los beneficios que genere la represa, para el desarrollo del cantón. “No vamos a dejar que ellos hagan sus negocios y a los indígenas nos dejen discriminados“, enfatizó Gutiérrez.

La postura de los Térrabas está dividida. Gutiérrez afirmó que no se oponen a la construcción de la represa, “lo que queremos es ver beneficios estables para el desarrollo del cantón y de la comunidad indígena”. “Es un proyecto del gobierno, no nuestro, y si no nos dan nada no dejaremos que se haga en nuestro territorio”, puntualizó.

Otra postura es la de Ditsö, una organización no gubernamental de apoyo a los indígenas que ayudó a plantear otro recurso de amparo, que todavía sigue su curso, en este caso por el impacto ambiental de los trabajos del ICE en la comunidad de Térraba.

Su encargado de comunicación, Marvin Amador, informó a IPS que entre los indígenas de Térraba hay dos grandes grupos de opinión al respecto: por un lado los que “se han informado críticamente” y que están en contra de la construcción de la represa, y por otro lado los favorables a la misma, que “o no están informados o esperan algunos favores”.

Y es que no hay unanimidad respecto al tema. Amador sostiene que Gutiérrez no puede tomar la decisión de negociar con el ICE “si no lo consulta a la comunidad, eso le toca al Estado y Genaro es un representante deslegitimado, que sigue ahí por una serie de vicios” y afirmó que tanto el líder como la ADI cayeron en descrédito entre la comunidad.

El portavoz de Ditsö se mostró muy crítico con la Sala IV, y el hecho de que rechazara el primer recurso de amparo “es muy simple”. “Sistemáticamente, desde que el gobierno empezó a influir, toman decisiones abiertamente contradictorias” con la legislación, en favor de “algunos intereses”, opinó.

La postura de esta organización es contraria a la construcción de la represa, pero aseguró que el objetivo es que se realice la consulta y decida la comunidad indígena.

La negativa viene dada porque los indígenas serán de nuevo los grandes olvidados. “Se dice que 80 por ciento de la energía producida se venderá al exterior“, algo que niegan desde el ICE. Incluso, si no fuera así, y se destinara al consumo interno, “se pide a los indígenas que nos den sus recursos, su patrimonio, a cambio de un supuesto desarrollo que no se da entre los más pobres”.

Desde Ditsö aseveran que el Diquís comportará un gran impacto en el modo de vida de los Térrabas, tanto social como culturalmente. La inundación afectará, según Amador, a 50 yacimientos arqueológicos, entre ellos, “entierros de larga data, con una implicación espiritual muy fuerte”.

IPS se puso en contacto con el ICE para conocer su opinión sobre el tema, pero no obtuvo ninguna respuesta.

El alcalde de Buenos Aires, Feliciano Álvarez, señaló a IPS que apoya la construcción de Diquís.

Álvarez aseguró que el impacto en el cantón será “fuerte” y que desde la municipalidad se está luchando_ “para que la mano de obra sea de la zona”._ Además confía en que esto traiga también un fuerte aumento del comercio local y la mejora de infraestructuras.

Amador cuestionó esta postura, y cree que_ “estar de acuerdo con estos proyectos depende de la visión que uno tenga de lo que es el desarrollo”._

Piñera continúa labores pese a orden de cese en Siquirres

Desde tempranas horas de la mañana, la planta empacadora de la finca Piñera Babilonia en Siquirres inició labores como de costumbre, poniendo a circular más de una decena de camiones de carga de piña.

La denuncia fue presentada por Xinia Briceño Briceño y por Carlos Cortez Torres, presidenta y fiscal de la ASADA de Milano, respectivamente.

Desacatan paro de labores

Ayer 19 de mayo, el Tribunal Ambiental dicto medidas cautelares y la paralización de la planta empacadora de la finca Piñera Babilonia en Siquirres de la Corporación de desarrollo Agrícola del Monte S.A, por comprobarse la inminente contaminación que esta haciendo al río Destierro y las nacientes de las poblaciones de Milano, el Cairo, Luisiana y la Francia de Siquirres.

Advierten que el desentendimiento a las autoridades correspondientes en este caso, se suma al de la piñera Tico Verde en Guácimo, que también ha hecho caso omiso de las medidas aplicadas por el Tribunal Ambiental.

La organización Foro Emaús, invitó desde hace 11 meses al ministerio de salud, la defensoría de los habitantes, el tribunal ambiental, el AyA y el Minae, con el fin de darles a conocer la contaminación que esta empresa Piñera esta haciendo y que tiene a las comunidades mencionadas tomando agua de cisterna desde julio del 2007.

Los miembros del directorio de la ASADA de Milano, manifiestan que “son dos años de que las comunidades de Siquirres sufren por la contaminación de sus acueductos, sus ríos, el ambiente; exigimos a las autoridades competentes hacer cumplir este cierre y actuar conforme a nuestra legislación”.

Denuncian intimidación

En la carta enviada en horas de la mañana a Joselino Chávez, del Tribunal Ambiental Administrativo, denuncian además la intimidación a la que han sido sometidos.

Según la denuncia, la presidenta de la ASADA de Milano, Xinia Briceño Briceño, “ha sido intimidada para que no tome fotografías de la planta trabajando, a pesar de estar tomándolas desde la calle pública”.

“Dos funcionarios le han tomado fotos a su vehiculo y le han prohibido sacar fotografías de la planta empacadora”, señala la denuncia.

Copia de la denuncia fue enviada a la Defensoría de los habitantes, al Ministerio de Salud de Siquirres y a las oficinas centrales de este ministerio.

Contaminación de piñera: ¡Comunidad de Siquirres no aguanta más!

Lea también: Piñera continúa labores pese a orden de cese en Siquirres
__________________________________________________________

Carlos Arguedas, dirigente del Sindicato de Trabajadores de Plantaciones, SITRAP, informó, durante la transmisión del programa EL Club del Taxista Costarricense, la situación durante el día de hoy en Siquirres con la protesta ciudadana contra la piñera.




Carlos Arguedas de SITRAP

__________________________________________________________

San José, 21 de mayo de 2009.
S.G. 07-09-1525-09

¡URGENTE!

Doctora
María Luisa Ávila Agüero
Ministra de Salud
Fax No. 2255 2594

Licenciada
Jannina Del Vecchio Ugalde
Ministra de Gobernación y Policía y de Seguridad Pública
Fax No. 2226 0726

Licenciado
Ricardo Sancho Chavarría
Presidente Ejecutivo
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A)
Fax No. 2242 5025

Honorables señoras ministras:
Honorable señor Presidente Ejecutivo:

Estamos comunicando a vuestras distinguidas autoridades, que la organización que nos honramos en encabezar, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), ha decidido solidarizarse, de manera activa, con las más que justificadas demandas de la ciudadanía vecina de la comunidad de El Milano, distrito de Germania, del cantón de Siquirres, provincia de Limón; por tener acceso a agua limpia, un derecho humano fundamental.

Se trata de distinguidos ciudadanos y distinguidas ciudadanas que han optado por manifestarse públicamente con tal finalidad, ante el preocupante anuncio de que la contaminación del agua que consumen, con bromacil, ha subido hasta en un 200 %, según informes técnicos de alta calificación y seriedad; contaminación que se deriva de la explotación pinera incontrolada y que, por tanto, indica que tal actividad está en contra de la vida misma.

Exigimos, de manera respetuosa pero vehemente, que los despachos encargados a cada una de vuestras autoridades, intervenga de manera decidida y urgente, negociando con la ciudadanía en protesta, la toma de una serie de medidas que preserven la vida de la población habitantes de El Milano; y, que a la vez, ninguna persona integrante de la misma sufra ni el más mínimo signo de persecusión, hostigamiento, maltrato por su valiente actitud de salir a la calle a defender el más preciado don de la persona humana: su vida.

Respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

cc.: Ciudadanía de El Milano, Germania, Siquirres, provincia de Limón.
cc.: Directorio Nacional, Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).
cc.: Sindicato SITRAP.
cc.: Medios de Comunicación Colectiva.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

Senado de Colombia busca re-reelección de Uribe

La iniciativa se aprobó con 62 votos a favor y 5 cinco en contra.

Los senadores opositores del Partido liberal y del Polo Democrático se retiraron de la sesión momentos antes de la votación en señal de rechazo a la medida.

En la siguiente instancia, el proyecto deberá ser conciliado entre el Senado y la Cámara Baja.

Si el proyecto es aprobado definitivamente por el Congreso pasará a la Corte Constitucional que determinará si el referéndum se inscribe en los marcos legales de Colombia.

Finalmente, cuando la Corte apruebe el referéndum, las autoridades electorales podrán fijar la fecha para realizar la consulta ciudadana.

Los opositores anunciaron que llamarán a la población a abstenerse o a votar en contra para impedir la tercera reelección de Uribe. Ello será en caso que la Corte Constitucional de su visto bueno a la consulta.

Amenazan de Muerte a Activista Comunitario en Buenos Aires

La verdad sobre la expansión piñera en Costa Rica – Era Verde

__________________________________________________________

El activista comunitario y representante de organizaciones sociales y sindicales de la Zona Sur, Aquiles Rivera, quien desde hace ya muchos años ha venido participando y promovido actividades por la defensa del ambiente, los derechos laborales, el derecho a la tierra de campesinos y campesinas, así como el combate a los problemas de contaminación de la producción de piña, fue amenazado de muerte el pasado martes 19 de mayo, en horas de la noche, cuando se aproximaba a su casa en el barrio La Palmera del cantón de Buenos Aires.

Al ser aproximadamente las 10 de la noche y en una zona oscura, a unos 100 metros de su casa, Rivera fue emplazado por 4 sujetos que se transportaban en un vehículo aparentemente negro. Mientras dos de los sujetos bajaron del vehículo y lo arrinconaron contra una zanja, el conductor, sin bajarse del automotor, le manifestó, entre otras cosas, lo siguiente: “mire, hijueputa, somos más de 30, calladito se ve mejor, si habla lo mandamos a callar (…), ya está advertido, deje lo que está haciendo si quiere seguir viviendo”.

Durante los últimos meses, Rivera había venido recibiendo amenazas similares vía telefónica. Además, durante la noche del domingo y la madrugada del lunes, la oficina en la que trabaja y que se mantiene con el apoyo de organizaciones sociales y sindicales fue asaltada, después de que se violentara fuertemente la puerta. De allí fueron sustraídos una computadora, un fax y un paquete de expedientes de los casos de los trabajadores esterilizados por el nemagón.

Aquiles Rivera es miembro de la Central Sindical Juanito Mora, apoya al Sindicato “SITRAPINDECO”, participa en el Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera (FRENASAP) y, entre otras actividades y luchas, es representante del cantón de Buenos Aires ante la Coordinadora de Lucha Sur-Sur.

Como parte de su quehacer, ha participado y promovido activamente actividades por la defensa del ambiente, por evitar los problemas de contaminación del agua y daños ambientales generados por la producción a gran escala de piña, el derecho a la tierra de campesinos y camposinas, y los derechos de autonomía indígena.

Las organizaciones sociales con las que participa Rivera estarán convocando a una conferencia de prensa a inicios de la próxima semana, para denunciar formalmente el caso, y dar a conocer las acciones que se emprenderán. De esta conferencia se estará informando oportunamente.

_______________________________________________________
Denuncian
Coordinadora de Lucha Sur – Sur
FRENASAP
Ditsö

UNA: Estudiantes reclaman posición sobre Propiedad Intelectual

Heredia, 29- 04- 2009.
Universidad Nacional

Vicerrectoría Académica.

Estimada señora:

A lo largo del contenido de la circular, usted retoma y suscribe la interpretación de la Comisión Interinstitucional de Propiedad Intelectual del 17 de marzo del 2009, la cual fue creada por el Poder Ejecutivo con el fin de atenuar las inquietudes, que diversos sectores de la ciudadanía manifestamos con respecto a las eventuales prohibiciones hacia la reproducción de textos y materiales no autorizados. En ese sentido, cabe señalar que la circular corresponde a un esfuerzo de síntesis sobre el contenido del discurso del gobierno en materia de fotocopias.

En términos globales, usted retoma el argumento de la viabilidad de reproducir textos, siempre y cuando se haga con fines académicos e ilustrativos de enseñanza (sin fines de lucro), e inclusive sostiene que el país se consolida, a partir de estas reformas legales en propiedad intelectual, como un defensor de los derechos de autor, añadiendo finalmente en el punto 3 de su resumen, que la ley flexibiliza el fijado de textos.

Conviene indicar que, ciertamente, el artículo 47 de la Constitución Política y el 121 también, resguardan el derecho de los autores y los creadores para disfrutar de los beneficios legítimos de su obra, sin embargo, contrario a lo que se supone como una relación bipolar entre autores (innovadores) y consumidores, en la práctica el asunto no opera transparentemente, sino que son casas intermediarias (disqueras, editoriales, empresas cinematográficas, entre otros) las que se convierten en los titulares de los derechos de autor, con lo cual resulta paradójico afirmar que el autor es el beneficiario directo, en función de la venta exclusiva de su obra.

De este modo, se trata de una relación tripartita, en donde el intermediario, por lo general compañías transnacionales, resulta ser el principal obtentor de los ingresos por distribución de un producto registrado, aspecto que incluso CANARA reconoce abiertamente en su comunicado del 16 de marzo del 2009. No alude usted a esa situación a lo largo del contenido del comunicado, con lo que resulta previsible que tampoco se haya referido al carácter casi monopólico de la actividad de la importación y venta de libros en el país.

Además, parece un tanto ilusorio suscribir que la excepción realizada al artículo 54 (prohibiciones a la reproducción de textos no autorizados) sea suficiente para salvar en su totalidad al acto de fijar libros, pues si bien se reconoce la legalidad del hecho cuando no se realice con fines de lucro; esto no deja al margen de las obligaciones y las sanciones a los servicios privados de fotocopiadoras, pues remite a una actividad comercial, cuyo objetivo es percibir un ingreso para los propietarios del negocio. De este modo, el lucro no desaparece, sin importar si se trata de negocios exitosos o no, el numeral 54 es muy claro en señalar lo siguiente: “(…) quien fije y reproduzca obras literarias o artísticas o fonogramas protegidos, sin autorización del autor, el titular o el representante del derecho, será sancionado (…)”, aspecto que abarca todo tipo de reproducción sea esta total o parcial, sin distingo alguno, ello debido a que no se incorporó ninguna excepción relacionada con la extensión del contenido a reproducir.

Esto significa que para compartir la opinión del gobierno, que en el fondo también es su punto de vista, habrían de darse al menos tres circunstancias; en primer lugar que los estudiantes y los profesores mismos tengan una maquina de fotocopiado, desde la cual reproducir textos para su autoformación, o en segundo lugar, que las fotocopiadoras cedan gratuitamente la reproducción de los textos, como si fuese filantropía, o por último, si la universidad garantizara servicios internos para reproducir textos y los subsidiaran a los estudiantes, tal y como lo han expresado diversos sectores en la UCR.

En el numeral 54 se expone indistintamente que aquel que fije texto con fines de lucro, es decir, dentro de un marco comercial o de negocios, será sancionado ya sea con multas económicas (sanciones por medio del cálculo de salarios base) o mediante penas de cárcel, que implican hasta 5 años de prisión. Por lo tanto, cuando usted afirma en el inciso A) de su comunicado que fotocopiar es válido mientras no medie ánimo de lucro por parte del usuario, cae en un error de interpretación y que no corresponde con el contenido explícito de la ley, pues dicho artículo no especifica en torno a los agentes que participan en la reproducción de textos, no se menciona, en ningún espacio, que con solo la voluntad del usuario sea suficiente para garantizar todo acto de clonación, total o parcial, de materiales escritos.

La ley sanciona a aquel que cobra por fijar textos, y se apropia directamente, en calidad de empresario del sector privado, del monto obtenido por la fotocopia; por consiguiente, es el dueño del centro de fotocopiado, quien puede ser perseguido por las disposiciones de la nueva ley. Recuerde, señora Vicerrectora, que las fotocopias no se sacan solas, y aunque el estudiante esté protegido como usuario del servicio, eso no significa que el proveedor también esté exento de los imperativos legales, y es precisamente allí, por donde la Cámara Costarricense del Libro intentará estrangular los servicios de fotocopiado.

La interpretación de la Comisión Interinstitucional no afecta el contenido de la ley, ni siquiera una coma fue proscrita o agregada, por lo cual el acto de juzgar en conformidad con la ley, estará en manos de instancias judiciales, y eventualmente de la Asamblea Legislativa, en caso de querer reformar esta legislación. El Poder Estudiantil Popular nunca ha afirmado que los estudiantes serán perseguidos por fotocopiar, pues esa es la interpretación que se desprende de la excepción ya comentada, sin embargo, hemos puesto el dedo en la llaga al indicar que son las fotocopiadoras privadas, los sectores susceptibles a los efectos policiacos de la ley.

Señora Vicerrectora, creemos que usted ha compartido una valoración capciosa del tema de la legislación sobre Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual, asumiendo pasivamente el discurso que descarga sus baterías hacia la satisfacción del usuario, sin pensar en la complejidad que envuelve la lógica del servicio de fotocopiadoras. En ese sentido, es plenamente comprensible que se reafirmen aspectos que involucran directamente al usuario, como por ejemplo, citar el nombre del autor, la fuente y llevar a cabo usos debido; en suma, nada de lo anterior se relaciona con el señor o la señora que posee su local y lo destina a sacar fotocopias y venderlas, quien paralelamente, tampoco puede garantizar con total certeza que aquel que le compra la copia le va a dar un destino efectivamente académico a dicho textos, situación que acentúa la desconfianza en los dueños de estos locales.

Esta es la forma inteligente y astuta de aniquilar progresivamente el derecho de los estudiantes a educarnos con base en textos fotocopiados, puesto que sin necesidad de encarcelarnos directamente, consiguen erosionar las fuentes que proveen los textos fijados, lo cual es una estrategia sutil para que el estudiantado y los académicos asuman una postura hermética y omitan analizar el contenido de la ley.

Contrario a flexibilizar la práctica del fotocopiado, las reformas que se llevaron a cabo a la Ley de Procedimientos de Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual (recordemos que esta ley existe desde el año 2000 en el contexto del ADPIC dentro de la OMC) con motivo de la aprobación del TLC y su capítulo 15, radicalizan el carácter restrictivo de la ley planteando penas severas de cinco años de cárcel, con lo cual se sustituye la antigua valoración del acto de fijar texto como delito insignificante, y que no ameritaba cárcel ni sanciones monetarias mayores, por la imposición de penas carcelarias que no pueden ser sustituidos por otras medidas punitivas (pues la ley lo prohíbe para caso donde la pena por el delito es de 5 años), con ello se elimina la posibilidad de la ejecución condicional de la pena, siendo así que se sanciona más rigurosamente a quien fija texto como negocio, que a aquellos que efectúan actos de corrupción y violan la ley de enriquecimiento ilícito, cuya pena máxima es de 3 años de prisión.

Estamos frente a una legislación draconiana que usted parece subestimar, renunciando a la posibilidad de ir más allá en el estudio del tema y sin tomar en cuenta el contenido explícito de la legislación, el cual no aparece mencionado en ningún espacio de su circular. De esta forma, es preocupante que usted no haga referencia alguna al carácter excesivo de las penas implementadas en la reforma a la ley, omisión que demuestra una falta de estudio serio y reposado de la temática, por parte de la Vicerrectoría Académica en la UNA.

Además, cuando la Comisión gubernamental interpreta las disposiciones del artículo 54, incurre en el yerro de mezclar contenidos que son especificados en el numeral 59, mismo que remite a la sanción penal de prácticas de abrupta piratería, en donde usuarios de clones y materiales fraudulentos que no son autorizados por el titular de los derechos, se dedican a venderlos, distribuirlos y darles un sentido de tipo comercial. De este modo, el artículo 54 que pone en riesgo a los empresarios de centros de fotocopiado, es tendenciosamente combinado con interpretaciones que vinculan a piratas y plagiadores.

Para profundizar en estas argumentaciones la invito a leer los dos comunicados que ha publicado el Poder Estudiantil Popular, principalmente el segundo, que corresponde a un análisis crítico acerca de la postura del Poder Ejecutivo sobre la reproducción de libros. No obstante, el estudiantado no está inmune a ser sancionado por la ley, pues el artículo 51 establece sanciones a aquellos que difundan o pongan en conocimiento público obras no autorizadas, tal y como se establece de la siguiente manera:
“quien represente o comunique al público obras literarias o artísticas protegidas, directa o indirectamente, ya sea por medios alámbricos o inalámbricos, incluida la puesta a disposición del público de sus obras, en tal forma que los miembros del público puedan acceder a estas obras desde el lugar y en el momento en que ellos elijan, sin autorización del autor, el titular o el representante del derecho, será sancionado (…)”

De este modo, cualquiera que exponga una obra no autorizada y la difunda está en riesgo de ser sancionado por la legislación, como por ejemplo, los estudiantes de teatro que realicen una adaptación de Wilde, de Moliere, de Casona, entre otros, un joven que quiera declamar alguna poesía de algún autor y la exponga al público en Encuentros Meridiano, un grupo de estudiantes de alguna asociación que quieran montar una peña cultural con covers de canciones, hasta un cine foro están peligro de ser penados por las reformas impuestas a dicha ley, que ni siquiera protegen a aquellos que realicen estas manifestaciones con fines académicos, pues ni siquiera se implemento una excepción que proteja la difusión sin propósitos de lucro, tal como en teoría sí se plasmó para el caso del numeral 54.

Las sanciones para quien viole el artículo 51, implican desde el cálculo de salarios base de acuerdo con el grado de afectación hacia el beneficiario de los derechos, hasta cárcel en caso de reincidencia. Estas consideraciones fueron invisibilizadas por la Comisión Interinstitucional en su comunicado, y por lo tanto, tampoco aparece nada al respecto en la circular que usted dirige a la comunidad universitaria. Esta actitud escueta en torno a dicha problemática, pone en un riesgo inminente a estudiantes de arte y otros de nuestra casa de estudios, pues si usted mantiene la posición somera al respecto, dichos estudiantes estarán desamparados institucionalmente ante la eventual amenaza y denuncia directa por parte de los obtentores en términos de copy rights.

Asimismo, la Ley N 8656, que usted menciona al principio de su circular, legitima que se incluya dentro de las sanciones penales “la infracción dolosa que no tenga una motivación directa o indirecta de ganancias económicas, siempre que cause un daño económico mayor a la mitad de un salario base”, esto para el caso mismo de la difusión de conocimiento.

En el caso de las antologías, estas no están plenamente resguardadas en la legislación, ya que en primer lugar, no existen protecciones explícitas para la reproducción parcial de textos no autorizados, tal y como legalmente sí se establece en USA por medio de legislaciones. En segundo lugar, la protección correspondiente al artículo 58 (compilaciones y traducciones de textos) se dirige hacia la utilización de antologías y no directamente hacia el acto de fijar partes de textos, lo que otra vez, lleva a la argumentación del reduccionismo de salvaguardias en aras del usuario y no del proveedor.

Por otra parte, es cuestionable su actitud de menosprecio hacia la argumentación de la Cámara Costarricense del Libro, argumentos que ni siquiera son mencionados en su circular, limitándose a decir que a pesar de lo que digan los empresarios del libro, el gobierno es quien tiene la razón, y por ende, no importa la opinión de las cámaras editoriales. A usted se le olvida que los principales interesados en hacer valer el contenido de la ley son los grupos empresariales dedicados a la importación de libros, mismos que no tolerarán contrasentidos en la interpretación de la ley, pues ellos tiene claro que el artículo 54 les faculta para plantear una querella privada contra aquel que fije textos y cobre por ello.

La acción de menospreciar los argumentos de la Cámara Costarricense del Libro es sumamente peligroso para el bienestar académicos de nuestras universidades y centros de enseñanza, pues los argumentos de Gloria Navas, representante legal, y Dunia Solano, Presidenta de la Cámara, no constituyen amenazas con la vaina vacía, sino que representan un análisis semejante al punto de vista de Poder Estudiantil Popular, que convendría que usted analizara reposadamente, dejando atrás una actitud que da vía libre para que los empresario del libro emprendan acciones contras las fotocopiadoras. En dicha cámara se propone que el único arreglo posible que aceptarían con las fotocopiadoras, consiste en que estas gestionen un permiso pertinente, acordando un canon a pagar hacia la casa editorial respectiva y tope máximo de fotocopias, pautas que afectarían directamente el precio que el estudiante pagaría por las cuartillas fotocopiadas.

Además, consideramos que en su calidad de Vicerrectora Académica, hubiese sido oportuno que se pronunciara críticamente hacia el discurso beligerante de la Cámara Costarricense del Libro, que cataloga a estudiantes y a fotocopiadoras como virtuales delincuentes, instando al gobierno para que realice incautaciones y emboscadas, al mejor estilo de El Salvador. Si se asume la cómoda panorámica de creer que las autoridades nacionales pueden hacer caso omiso de las disposiciones de la ley, sépase de ante mano, que el capítulo 10 del TLC permite que transnacionales recurran a árbitros foráneos para la resolución de la controversia, en donde el demandado sería el Estado costarricense.

En lugar de reproducir casi tautológicamente la visión del gobierno, convendría que las autoridades universitarias tomaran la decisión de llevar a cabo medidas propositivas, como por ejemplo, plantear un texto sustitutivo al artículo 54 o que al menos agregue y especifique protecciones para los centros de fotocopiados, que proveen de material didáctico de bajo costo a los estudiantes y académicos.

Adicionalmente, la UNA debe promover una reforma al artículo 51 y 52 de la misma Ley de Procedimientos de Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual, que establezca una protección para actividades de difusión del conocimiento que se realicen con fines académicos; a la vez que el artículo 58 debe ser reformado en procura de salvaguardar la reproducción parcial de textos, sin lo cual se vuelve absurdo afirmar que las antologías están totalmente permitidas.

Por otro lado, en vez de celebrar y adular el supuesto contenido flexible de la actual ley, sería recomendable luchar por la supresión de las medidas que establezcan cárcel, para efectos de violación en los numerales 51, 52, 54 y 58, cuestión que sí flexibilizaría el corte draconiano de dicho marco legal. Si usted mantiene la misma perspectiva de no problematizar la ley, estará dando pábulo para que algún día, estudiantes de arte sean enjuiciados por montar una adaptación teatral, o pequeños empresarios de fotocopiado sean llevados a prisión por fijar libros.

El contenido ligero de su circular debe ser sustituido por una propuesta más compleja en el campo del desarrollo académico de la UNA, todavía no hemos conocido que la Vicerrectoría Académica plantee una solución alternativa por cuanto a las restricciones en copy rights; inclusive las autoridades de la UCR ya han pensado la posibilidad de subvencionar centro de fotocopiado a lo interno del campus.

Hasta el momento, están ausentes las voces administrativas de la UNA, que promuevan un fortalecimiento académico de la universidad, que potencien una política de compra de libros para dotar a las bibliotecas ante la amenaza de la Cámara de empresarios del libro, así como tampoco se percibe claramente un proyecto académico serio, en cual las instancias académicas universitarias acompañen al estudiante o al académico a la hora de registrar el producto de su esfuerzo intelectual, tampoco se mira nítidamente el esfuerzo por apoyar al estudiante en nivel de egreso, se le deja a expensas de la dinámica del mercado, lo que se suma a una falta de compromiso por fortalecer el Editorial de la UNA.

Finalmente, es justo señalar que fue el Poder Estudiantil Popular el primer movimiento universitario que se ha pronunciado críticamente sobre las implicaciones legales en materia de copy rights y fotocopiado, ello a través de dos comunicados que aparecen en diversos medios de publicación (prensa escrita e internet), tanto nacionales como internacionales. Ni siquiera en la UCR, ni en el TEC, ni en la UNED, ni mucho menos las autoridades, tanto administrativas como estudiantiles (FEUNA) de nuestra universidad, se habían manifestado en torno a un tópico tan importante para el destino académico de la enseñanza superior, lo cual implica que si el Poder Estudiantil Popular no se hubiera posicionado públicamente en torno al tema, posiblemente hoy la temática del fotocopiado se habría mantenido en un ambiente de autismo y de silencio cómplice ante las implicaciones de una Ley de Propiedad Intelectual, que protege los beneficios de un puñado de transnacionales que lucran con el conocimiento.

En aras del rescate histórico de la Universidad Necesaria.
Me despido respetuosamente.

Atentamente:
Poder Estudiantil Popular.

La otra cara de la piratería somalí

Con su artículo_ “Le están mintiendo sobre los piratas”_, el periodista británico Johann Hari* arrojó bastante luz –en el Huffington Post del 4 de enero de 2009– sobre la verdadera naturaleza de este conflicto, provocado por los barcos occidentales que ilegalmente descargan basura nuclear y capturan los productos del mar del empobrecido país africano con más de 3.000 km de costas.

Del artículo de Hari se desprende que los verdaderos pirata son más bien las corporaciones de grandes potencias que encontraron ganancias fáciles en las aguas desprotegidas del país africano. En rigor, los “piratas” son patriotas somalíes que defienden sus alimentos de origen marino de la depredación de estadounidenses y europeos que los acusan de “piratas”.

Los somalíes observan impotentes cómo sus mares se convierten en un gran vertedero nuclear que acumula miles de toneladas de residuos radiactivos abandonados por grandes cargueros. Somalia es un país que hace casi dos décadas carece de guardacostas, desde que las guerras civiles (inducidas por las potencias occidentales) hicieron colapsar su sistema de gobierno. La injerencia de los países desarrollados promovió guerras civiles en todo el Cuerno de África en búsqueda de minerales lucrativos, fingiendo exportar “la democracia” o un “afán civilizador”

La guerra contra los “piratas” del subdesarrollo y la miseria está convirtiéndose en un aparente sustituto de la “guerra al terrorismo”, doctrina ya agotada para los propósitos del complejo industrial militar. Los mal vestidos y peor armados “piratas” se han convertido en un nuevo objetivo militar que saca de su aburrimiento a la Real Marina Inglesa y a las ociosas fuerzas navales de una veintena de naciones poderosas, desde Estados Unidos a China, empeñadas ahora en combatir a un puñado de hambrientos que viven en un atraso similar al de Haití.

En Somalia, sólo la lucha diaria por una ración de comida le da sentido a la palabra “mañana”. No se ven patas de palo ni loros en el entorno de los “piratas”. La etapa siguiente de esta guerra hollywoodense podría ser un desembarco masivo para perseguirlos en tierra firme, en un remake de Irak y Afganistán, pero sin ningún héroe tipo Rambo. Esta vez no se trata sólo del petróleo sino de otro tipo de riquezas.

¿Villanos o héroes?

Los piratas de antaño fueron estigmatizados por el poder, pero siempre gozaron de popularidad entre los pobres. Citando al historiador Marcus Rediker, Hari asegura que los piratas primero trabajaron como marineros en “infiernos flotantes de madera” donde hacían sus tareas encogidos y recibían castigos corporales, siendo frecuentemente engañados en sus salarios después de meses y años de trabajo. Pero estos “villanos de todas las naciones” estuvieron entre los primeros en rebelarse contra este mundo; se amotinaron contra capitanes tiránicos y crearon una manera diferente de “trabajar” en los mares, escribió Hari._ “Una vez que se hacían de una nave, los piratas elegían a sus capitanes y tomaban todas sus decisiones colectivamente”_, o sea, anduvieron cerca de lo que hoy llaman “democracia participativa”. Para Rediker pusieron en práctica “uno de los planes más igualitarios para encontrar recursos dondequiera en el siglo 18” e, incluso admitieron esclavos africanos escapados y vivieron con ellos como iguales. Los piratas mostraron claramente que eran subversivos capaces de hacer funcionar las naves de manera distinta a la forma opresiva y brutal del servicio mercantil y de la real marina de guerra. Quizás, por esta razón fueron populares, a pesar de ser bastante poco productivos como ladrones.

La piratería de hoy en Somalia es una actividad desesperada de sobrevivencia mediante cobro de peaje e impuestos a los depredadores. “El gobierno de este país del Cuerno de África colapsó en 1991. Desde entonces sus 9 millones de habitantes han estado sumergidos en el hambre y muchas de las fuerzas más feas del mundo occidental han visto esto como una gran oportunidad para robar las fuentes de aprovisionamientos de alimentos del país y descargar nuestra basura nuclear en sus mares”, explicó Hari.

Tan pronto como se fue el gobierno, en la costa de Somalia comenzaron a aparecer misteriosos barcos europeos descargando enormes barriles en el océano. La población costera comenzó a enfermarse. Primero sufrieron erupciones extrañas, náuseas y aparecieron bebés malformados. Y después, el tsunami de 2005 hizo flotar cientos de barriles que las olas lavaron en las playas. La gente comenzó a sufrir enfermedades producidas por la radiación y murieron más de 300 personas.

Ahmedou Ould-Abdallah, el enviado de ONU a Somalia, le dijo a Johann Ari: _“Alguien está descargando aquí material nuclear. También hay metales pesados, tales como cadmio y mercurio_”. Mucho de este material se puede rastrear en hospitales y fábricas europeas, donde se lo entregan a la mafia italiana para desaparecerlo a bajo precio. Cuando Hari le preguntó a Ould-Abdallah qué hacían los gobiernos europeos sobre esto, le respondió con un suspiro: “Nada. No hubo limpieza, ninguna compensación ni prevención”.

Depredación ictiológica

Al mismo tiempo, otras naves euro/estadounidenses han estado saqueando la biodiversidad de sus mares, su alimentación. “Ya hemos destruido nuestros propios peces con la sobre explotación y ahora hemos ido a capturar los suyos”, dijo el periodista británico, añadiendo que el precio de un atún supera los 300 dólares. Los barcos rastreadores que pescan ilegalmente en los mares desprotegidos de Somalia se han robado cientos de millones de dólares anuales de atún, camarón, langosta y otras formas de vida marina. Los pescadores locales perdieron repentinamente el sustento y ahora padecen hambre. Mohammed Hussein, pescador de la ciudad de Marka, le dijo a Reuters: “Si no se hace nada, pronto no nos habrán dejado ningún pescado en nuestras aguas de costa”.

Hari explicó que en este contexto aparecieron los hombres a quienes se ha estado llamando “piratas”. Cada uno está de acuerdo en que antes fueron simples pescadores somalíes, hombres de pesca ordinarios, que ahora consiguieron lanchas rápidas para intentar disuadir a los descargadores de basura y a los barcos rastreadores o, por lo menos, aplicarles algún impuesto. Se llaman a sí mismos “Guardacostas Voluntarios de Somalia_” y es duro entender por qué: uno de los líderes pirata, Sugule Ali, dijo que su motivo era “detener la pesca ilegal y la descarga en nuestras aguas… No nos consideramos bandidos del mar. Consideramos bandidos del mar a quienes pescan ilegalmente y descargan en nuestros mares, botan basura en nuestras aguas y portan armas en nuestros mares”._

Escribió Johann Hari: “¡No!, esto no es hacer tomas de rehenes justificables, y sí algunos son apenas gángsteres, especialmente quienes soportaron la ayuda del Programa Mundial de Alimentos. Pero los ‘piratas’ reciben el apoyo aplastante de la población local por una razón. El sitio somalí independiente de noticias WardherNews condujo la mejor investigación disponible sobre qué están pensando los somalíes comunes y corrientes y encontró que el 70% apoya fuertemente la piratería como forma de defensa nacional de las aguas territoriales del país”. Durante la guerra revolucionaria en EEUU, George Washington y los “padres fundadores” pagaron a los piratas para que protegieran las aguas territoriales de EEUU de América, porque no tenían ninguna marina de guerra o guardacostas propios. La mayoría de los americanos los apoyaron. ¿Es esto tan diferente?”

“¿Esperan que los somalíes que mueren de hambre se instalen pasivamente en sus playas, revolcándose en nuestra basura nuclear y observen cómo les arrebatan sus peces para comérselos en restaurantes de Londres, París y Roma?”, preguntó Hari. “No hemos actuado en esos crímenes pero cuando algunos de los pescadores respondieron interrumpiendo el tránsito del 20% del suministro de petróleo del mundo, comenzamos a chillar acerca del ‘mal’” Si queremos realmente ocuparnos de la piratería, necesitamos detener su causa original —nuestros crímenes— antes que enviar las cañoneras para desarraigar a los criminales de Somalia”.

Según Hari, la historia de la guerra de la piratería en 2009 fue mejor resumida por otro pirata, que vivió y murió en el siglo IV AC. Lo capturaron y condujeron ante Alejandro el Grande, quien exigió saber “¿qué pretende conservando la posesión del mar?” El pirata sonrió y respondió: “Significa que ustedes están agarrando el mar y la tierra entera, pero por lo que hago con una nave pequeña, me llaman ladrón, mientras quien lo hace con una gran flota le llaman emperador”. Hoy de nuevo nuestras grandes flotas imperiales están en Somalia, pero ¿quién es el ladrón?

El caso del “pirata de 15 años”

Democracy Now! informó que el único sobreviviente del rescate del capitán de un carguero estadounidense secuestrado ocurrido este mes fue un somalí menor de edad, quien el 21 de abril fue acusado en un tribunal de Nueva York. El adolescente, llamado El Abduhl Wal-i-Musi, se habría rendido antes que los francotiradores de la marina de EEUU mataran a sus tres acompañantes en una acción militar de rescate nunca descrita. Musi, que será juzgado como si fuera un adulto, estalló en sollozos durante su comparecencia ante el juez. La abogada defensora Deirdre Von Dornum describió a Musi como “joven y aterrorizado”. Según su familia, tiene 15 años.

Deirdre Von Dornum dijo: “Es posible que al Juez Peck le haya parecido que es mayor de edad, pero como pueden ver es extremadamente joven, está herido y aterrorizado. Nos satisface tener la protección de la Constitución de Estados Unidos, y que el gobierno haya optado por hacerlo comparecer en una audiencia pública y no en una prisión secreta o sujeto a cualquier otra forma de procedimiento no público”.

Los guardacostas informales somalíes anunciaron venganza después que en dos rescates de rehenes las fuerzas extranjeras dieron muerte al menos a cinco de sus compañeros. El último operativo, llevado a cabo el domingo 12 de abril, por fuerzas de Estados Unidos, logró liberar al capitán estadounidense Richard Phillips, dando muerte a tres acompañantes de Musi.

Los últimos acontecimientos han despertado temores de un aumento de la violencia en las rutas marítimas frente a la costa del Cuerno de África, donde valerosos “piratas” desafían cada día a las patrullas de las fuerzas navales extranjeras. “Los franceses y los estadounidenses se arrepentirán de haber comenzado esta matanza. Nosotros no matamos, sino que sólo cobramos rescates. Haremos algo a cualquiera que veamos como francés o estadounidense desde ahora”, manifestó Hussein, un pirata de la zona. “No podemos saber cómo murieron nuestros amigos en el bote salvavidas, pero esto no nos impedirá volver a secuestrar”, relató.

Las pandillas de piratas generalmente tratan bien a sus secuestrados, a fin de concluir mejor las negociaciones para el pago de rescates. Los episodios más violentos han provenido de grupos ocasionales. “Nos vengaremos”, insistió otro pirata de Aden, en la aldea de Eyl, un refugio para los piratas en la costa este de Somalia.

Algunos expertos temen ahora a la reacción después de estas actuaciones. “Los piratas sabrán desde ahora que cualquier cosa puede pasar. Los franceses están haciendo esto y los estadounidenses también. Las cosas serán más violentas desde ahora en adelante”, argumentó Andrew Mwangura del “East African Seafarers Assistance Program”, con sede en Kenia. Después de una caída en la actividad a principios de este año, los piratas han contraatacado. Actualmente mantienen capturadas a más de una decena de navíos con aproximadamente 260 rehenes, entre ellos unos 100 filipinos.

Johann Hari dijo que algunos lectores parecen sorprenderse porque la descarga de tóxicos y el hurto de pescados estarían sucediendo en el mismo lugar, preguntándose_ “¿Esto no contamina los peces?”_ El periodista explicó que la costa de Somalia es extensa, se estira hasta los 3.300 kms. “Imagínense cómo sería de fácil —sin ningún guardacostas o ejército— robar peces en la Florida y descargar la basura nuclear en California, y se darán una idea”, dijo. “Estos acontecimientos están sucediendo en diversos lugares, pero con el mismo efecto horrible: muerte para los nativos, y aparición de piratería. No hay contradicción”.

2009-04-28

Indígenas continúan vigilia

CONSEJO COORDINADOR INDIGENACCI
ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS /AS INDÍGENASANDI

Vigilia Indígena Nacional

Seguimos frente a la Asamblea Legislativa por Aprobación de la “Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas”

Informe del avance de la Vigilia Indígena Nacional, por la Aprobación del Proyecto de Ley #14.352, Ley de Autonomía Indígena, en las afueras de la Casa Presidencial y ahora en el Bulevar de la Asamblea Legislativa.

– El 04 de marzo, iniciamos frente a la Casa Presidencial, la Vigilia Indígena Nacional, para presionar al Presidente de la República a que enviara el Proyecto de Ley #14.352 a la Asamblea Legislativa. A pesar de que se le envió correspondencia en muchas ocasiones durante la Vigilia, junto a miles de firmas de costarricenses que solidarizaron con nuestros Pueblos y de que estuvimos permanentemente con las Mantas y Pancartas frente a la Casa Presidencial, el señor Presidente, Nóbel de la Paz, NO se dignó atendernos.

– El 04 de abril, en visita relámpago del Presidente Arias, al Sur del país, los Pueblos Indígenas ubicados en esa zona, en una Acción Relámpago, nos presentamos a la salida del Aeropuerto Local de Buenos Aires de Puntarenas, donde se iniciaba la gira del Presidente, con nuestras mantas y pancartas, y nuestra exigencia de que cumpliera su compromiso de Campaña, y enviara el Proyecto de Ley a las sesiones Extraordinarias de la Asamblea Legislativa. Ante más de 100 indígenas el Presidente se comprometió de nuevo a enviar el Proyecto de Ley de Autonomía Indígena a la Asamblea:“…al regresar de Semana Santa”; lo que hizo hasta el 16 de abril, faltando pocos días para que se terminaran las Sesiones Extraordinarias Legislativas.

– El 17 de abril trasladamos nuestra Vigilia al frente de la Asamblea Legislativa, en el Bulevar, para exigirle a los y las señores /as Diputados y Diputadas, la pronta aprobación del Proyecto de Ley de Autonomía Indígena #14.352, ó su archivo.

– En esos días la Comisión de Asuntos Sociales, tramitó las 80 Mociones pendientes del Diputado López y envió de nuevo el Proyecto de Ley para ser debatido y “votado” en el Plenario Legislativo, en su “cuarto día de mociones” según Reglamento Legislativo y, para sorpresa de nosotros, los Diputados y Diputadas Taitelbaum Yocelewich, Echandi Meza, Chacón Echeverría, Merino del Río y Gutiérrez Gómez, frenaron el trámite en el Plenario, con la presentación de 35 mociones más, lo que hizo que se concluyera el Período de las Extraordinarias sin lograrse la votación del Primer Debate. No les importó, que más de 250 indígenas representando a 5 de los Pueblos Indígenas costarricenses, hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas estuvimos allí, en el Bulevar y en las Barras de la Asamblea Legislativa, hasta las 9 de la noche, esperando la aprobación de la Ley y el reconocimiento de nuestros derechos humanos ancestrales, como dueños /as e hijos /as originarios /as de esta Madre Tierra.

– El Proyecto está ahora en trámite en la Comisión de Sociales, Sesiones Ordinarias Legislativas y conociendo las 35 mociones mencionadas, para volver a Plenario.

– Solicitamos a los Jefes de Fracción Legislativa el trámite prioritario de esta Ley.

El Consejo Coordinador de los Delegados /as Indígenas – CCI – de la Asamblea Nacional de Delegados Indígenas (ANDI), junto a líderes de nuestros Pueblos, una vez evaluado el Proceso de nuestra movilización en estos dos meses

ACORDAMOS:

1 – Continuar con la Vigilia Indígena Nacional, en el Bulevar de la Asamblea Legislativa, con al menos 6 a 10 indígenas permanentes de los distintos territorios, de lunes a jueves (días de las Sesiones Legislativa Ordinarias), para exigir a los Diputados la aprobación de la Ley de Autonomía.

2 – Participar en la Marcha del Primero de Mayo, junto a los trabajadores del país y otros movimientos sociales y dar a conocer que el Proyecto de Ley de Autonomía Indígena #14.352, es el “plan escudo” de nuestros Pueblos Indígenas.

3 – Denunciar ante la opinión pública y por los medios de comunicación social, el atropello que sufrimos los Pueblos Indígenas y la falta de voluntad política de los Diputados al no tramitar ni aprobar el Proyecto de Ley de Autonomía Indígena, lo que pone en evidencia la injusticia y la discriminación, que se cometen en contra nuestra, al no reconocer nuestros derechos, ni aprobarse el Proyecto de Ley que tiene 15 años de tramitarse en la Asamblea Legislativa.

4 – Realizar Acciones coordinadas en cualquier parte del territorio nacional, para que el pueblo costarricense visibilice la lucha indígena y se solidarice con nuestra causa.

5 – Solicitar a todas las organizaciones sociales, grupos y congregaciones eclesiales, nacionales e internacionales y al pueblo en general, mantener la solidaridad con envío de Cartas a los Diputados, apoyo económico, víveres y similares, que es lo que nos ha permitido permanecer de pie durante estos dos meses y lo requerimos para seguir en la lucha, tanto en la Vigilia, como en las otras Acciones.

6 – Un eterno agradecimiento a todos y todas las personas y grupos que nos han apoyado solidariamente, que el Buen Sibú ( Sibö ) Dios, les proteja siempre.

Su aporte concreto puede coordinarlo ó hacerlo llegar a través de la cuenta del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) y ó a las Oficinas del SERPAJ Costa Rica, TEL. #. 2223 – 44 72 ó escribirnos a frenapi@yahoo.com ó serpaj@racsa.co.cr . En cada Reunión Semanal del Comité de Apoyo a la Vigilia se rinde un Informe público de estos aportes.

Autonomía, Tierra y Cultura,

Exigimos la aprobación del Proyecto de Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas, # 14.352 para que se cumpla con el Convenio 169 de la OIT.

Por Consejo Coordinador Indígena – CCI: Sergio Rojas Ortiz, Bribri, de Salitre de Buenos Aires.
San José 05 de mayo del 2009.