Defendamos Ostional

Desde hace ya varios meses, hemos venido denunciando la situación que viven las familias pobladoras de las costas e islas de Costa Rica. En el caso de Ostional, que es una comunidad ubicada en la costa guanacasteca, más en concreto en el cantón de Santa Cruz. Esta bendita tierra cuenta con una hermosa playa, con preciadas montañas, con una buena gente y sobre todo desde hace más de 50 años con un espectáculo maravilloso el DESOVE DE LA TORTUGA LORA. Durante la llegada de estas tortugas, o la arribada que llaman los científicos o la flota como la llaman los lugareños, ponen sus huevos miles de tortugas, la playa parece un hormiguero.

La llegada de las tortugas siempre ha estado amenazada por el ataque de animales depredadores y por la acción de la gente roba huevos. Por este fenómeno, desde hace más 20 años, la comunidad se organizó y empezaron a implementar el proyecto “Aprovechamiento racional , conservación y manejo de los huevos de tortuga marina lora” a través de la Asociación de Desarrollo Integral de Ostional (ADIO). Con el aval de la comunidad científica nacional e internacional, por ello la Universidad de Costa Rica ha venido desde entonces dando apoyo científico – técnico.

Ostional tiene ya más 100 años de existir como pueblo, las tierras de esta gente han pasado, mano a mano en las familias. Sin embargo, hace unos años, al gobierno de San José se le ocurrió declarar la creación del Refugio de Vida Silvestre Ostional, para proteger las tortugas marinas. Cosa que no está mala, lo malo fue y ha sido que esta medida se realizó sin consulta a la comunidad. Con esto se le arrebataron derechos de propiedad a la mayoría de las familias criollas, siendo ahora un problema de tierras y no de conservación.

Pero Ostional, geográficamente está ubicado en la corona de oro de la costa pacífica, y es una joya codiciada por los políticos tradicionales y el gran capital transnacional. Por ello, desde hace varios años hay una campaña sistemática de amenazas y atropellos a este noble pueblo. Primero, con el mentao refugio, los despojaron de sus tierras, ahora quieren destruir su organización comunal. En toda esta campaña se encuentran autoridades del MINAE. ¿Qué pretenden las grandes hoteleras en Ostional? ¿Por qué Meliá Conchal financió la construcción del centro o edificio del MINAE en Ostional? ¿De cuándo acá tienen tan buen corazón?. Esto da para pensar hacia donde va todo esto por lo que ya ha sucedido en otras playas.

Además recientemente, con recursos del BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, BID, este gobierno empezó un proyecto denominado BIDCATASTRO, y en el marco de este proyecto, un apartado llamado catastrado de zonas ABRE. Esto de ABRE suena como abrir la puerta para desalojar a las familias autóctonas de estas zonas y también abrir la puerta para luego ubicar en sus tierras los megaproyectos turísticos y pesqueros.

Ostional, junto a cerca de 35 comunidades costeras e islas de Costa Rica hemos venido construyendo un proyecto de ley como respuesta a esta situación, este proyecto lo hemos denominado LEY DE TERRITORIOS COSTEROS COMUNITARIOS. Esta iniciativa será presentada a los diputados y diputadas para el día miércoles 13 de mayo a las 11 de la mañana en el Salón de Beneméritos de la Asamblea Legislativa.

Pues bien, queremos denunciar que para estos días, más en concreto el día domingo 10 de mayo, se le ha comunicado a la comunidad de Ostional, así como a Playa Pelada de Nosara y Playa Guiones de Nosara, que la famosa misión de BIDCATASTRO llega a nuestra comunidad a presentar el levantamiento catastral de nuestro territorio. Denunciamos que hace un año que vinieron nos solicitaron apoyo a la Asociación de Desarrollo de Ostional en función de calmar a la comunidad y poder implementar su proyecto. En ese momento nos pidieron incluso hacer el evento en nuestro salón comunal. Pues ahora vienen a presentarnos sus resultados, nos convocan por panfletos, y además en un sitio que nos es el salón comunal de nuestra comunidad.

¿Qué se esconde detrás de todo esto, que pretenden las autoridades del MINAET y el proyecto BID Catastro?

Ante esta nueva agresión a nuestros derechos, la comunidad de Ostional ha decidido NO recibir a dicha misión y convocamos a todo el pueblo para organizar UNA PROTESTA GENERAL por las calles de nuestra comunidad, para el día domingo 10 de mayo y lunes 11 de mayo. Este día las calles de Ostional serán solamente para el pueblo ostionaleño. Vamos a ver hasta donde aguanta el mecate la chancha.

No queremos un conflicto social en nuestras costas e islas, no nos provoquen, tenemos derechos sagrados, vamos a hacerlos valer.

FRENTE DE COMUNIDADES AMENAZADAS POR POLITICAS DE EXTINCION

ASOCIACION DE DESARROLLO DE OSTIONAL, SANTA CRUZ, GUANACASTE

¡EN GUANACASTE NO COMEMOS ATOLILLO, DEFENDAMOS OSTIONAL!

Guatemala: Grave situación de Derechos Humanos

EL MOVIMIENTO SINDICAL, INDÍGENA Y CAMPESINO GUATEMALTECO –MSICG-

Actuando a través de su consejo político integrado por las siguientes organizaciones legítimas y representativas:

a) Confederación central general de trabajadores de Guatemala (CGTG), ubicada en la 3 avenida 12-22 zona 1 de la ciudad de Guatemala;

*b) * Confederación de unidad sindical de Guatemala (CUSG), ubicada en la 12 calle “A” 0-37 zona 1 de la ciudad de Guatemala;

c) Comité Campesino del Altiplano (CCDA), quién señala como lugar para recibir comunicaciones la 12 calle “A” 0-37 zona 1 de la ciudad de Guatemala;

d) Coordinadora nacional sindical y popular (CNSP), que señala ubicada en la 1 avenida 9-91 zona 1 de la ciudad de Guatemala;

e) Frente nacional de lucha en defensa de los servicios públicos y recursos naturales (FNL) a cuya organización esta adscrito el Sindicato Nacional de de trabajadores de salud de Guatemala, quienes señalan como lugar para recibir comunicaciones la 9 avenida 13-24 zona 1 oficina 309 de la ciudad de Guatemala;

f) Unión sindical de trabajadores de Guatemala (UNSITRAGUA), ubicada en la 9 avenida 1-43 zona 1 de la ciudad de Guatemala;

A los trabajadores y trabajadoras en general hace saber que su lucha inclaudicable por la defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras guatemaltecas esta tratando de ser coartada por diversos mecanismos que van desde las políticas de penetración sindical amparadas por el Estado de Guatemala como ocurre con el caso de UNSITRAGUA, hasta el secuestro, tortura, desaparición y asesinato de sus dirigentes y familiares frente a la cual como política de Estado se mantiene una total pasividad.

1. El 26 de febrero del año 2009 a pocos días que una Misión de Alto nivel de OIT abandonará el país haciendo fuertes recomendaciones al Estado de Guatemala por la falta de vigencia de los derechos sindicales más elementales, el compañero LEOCADIO JURACAN Coordinador del CCDA y miembro del Consejo Político del MSICG recibe en su teléfono celular amenazas de muerte. Vale la pena recordar que antes de este nuevo hecho el 01 de mayo del año 2008 Leocadio fue víctima de un atentado cuando el vehículo en que viajaba fue atacado con proyectiles de arma de fuego.

2. Con fecha 12 de enero es asesinado de 3 disparos en la cabeza el compañero AMADO MONZÓN, el compañero era afiliado al Sindicato de trabajadores de Coatepeque; sindicato afiliado a la Central General de trabajadores de Guatemala –CGTG-, miembro del Movimiento sindical, indígena y campesino Guatemalteco MSICG . Desde hacia meses el compañero estaba siendo víctima de amenazas con la finalidad de que dejara sus actividades sindicales.

3. Con fecha 10 de marzo del año 2009 la compañera MARITZA ELOSAY PEREZ CARRILLO ESPOSA DEL COMPAÑERO CESAR ORLANDO JIMÉNEZ MENDEZ Secretario General de la filial del hospital hermano Pedro de Betancourt afiliada al Frente Nacional de lucha en defensa de los servicios públicos y recursos naturales –FNL- miembro del Movimiento sindical, indígena y campesino Guatemalteco –MSICG- fue secuestrada y torturada. Con la compañera los secuestradores enviaron el siguiente mensaje a César_“Decíle a tu marido que se aleje del sindicato o a la próxima van tus hijos”._

La familia de Cesar Jiménez y él estuvieron siendo objeto de amenazas de muerte desde mediados del año 2008 las amenazas se dirigían con la finalidad que Cesar dejara sus actividades sindicales, a pesar que el hecho fue denunciado al Ministerio Público, la pasividad de este y su ineficiencia garantizaron que las amenazas se convirtieran en realidad.

4. Que no obstante la denuncia internacional que hemos interpuesto la compañera IRMA JUDITH MONTES BARRIOS, Secretaria General del Sindicato de trabajadores de la Municipalidad de Coatepeque, sindicato afiliado a la Confederación de unidad sindical de Guatemala –CUSG-, miembro del Movimiento sindical, indígena y campesino guatemalteco –MSICG- continúa siendo objeto de actos de intimidación y represión sindical perpetrados por el Estado de Guatemala a través del Alcalde Municipal de Coatepeque.

5. El miércoles 01 de abril del año 2009 alrededor de las 19:30 horas la casa del compañero EDGAR NEFTALY ALDANA VALENCIA Secretario General del Hospital Distrital de San Benito del SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE SALUD DE GUATEMALA, SNTSG, sindicato afiliado al Frente Nacional de lucha en defensa de los servicios públicos y recursos naturales –FNL-, miembro del Movimiento sindical, indígena y campesino guatemalteco –MSICG- es impactada por 9 balas.

Minutos después del atentado, el compañero es amenazado de muerte por teléfono en los términos siguientes: “te has metido a problemas en el hospital por desarrollar el sindicato vos y tu familia se van a morir”.

Durante dichas llamadas, le hicieron ver que eran sicarios a quienes les habían pagado una fuerte suma de dinero para asesinar al compañero y a su familia.

Las amenazas persisten al extremo que la Unidad de protección a defensores y defensoras de derechos humanos UDEFEGUA ha emito la alerta. 6-2009 estableciendo que existe una violación grave a los derechos sindicales del compañero pero sobre todo a su derecho fundamental de defender derechos sindicales, la alerta menciona que en el hecho pueden estar involucradas funcionarios o empleados del Estado de Guatemala.

6. Con fecha 06 de abril del año 2009 en horas de la mañana aproximadamente 50 policías Municipales y Agentes de la Policía Nacional Civil del departamento de Coatepeque de la ciudad de Guatemala desalojaron con uso excesivo de fuerza a los trabajadores del sector informal de dicha localidad. Vale la pena citar que varios de los policías cubrían sus rostros con gorros pasamontañas y portaban armas de alto calibre.

Durante el desalojo Fuerzas de seguridad del Estado hirieron con arma de fuego a 13 personas. El ataque armado se dirigió específicamente contra los compañeros DIEGO GUSTAVO CHITI PU Y SERGIO ALEJANDRO RAMÍREZ HUEZO quiénes murieron poco tiempo después producto de las heridas causadas por las fuerzas de seguridad del Estado. AMBOS COMPAÑEROS presuntamente EJECUTADOS EXTRAJUDICIALMENTE eran afiliados al Sindicato de trabajadores de Coatepeque; sindicato afiliado a la Central General de trabajadores de Guatemala –CGTG-, miembro del Movimiento sindical, indígena y campesino Guatemalteco MSICG .

Junto a esta denuncia QUE SÓLO REPRESENTA ALGUNOS ACTOS DE VIOLENCIA PERPETRADOS CONTRA EL MSICG EN UN LAPSO MENOR A 3 MESES el Movimiento sindical, indígena y campesino confirma a los trabajadores y trabajadoras guatemaltecas que su lucha por la justicia social y por el respeto a los derechos socioeconómicos del pueblo seguirá firme pase lo que pase cueste lo que cueste.

¡ANTE LA REPRESIÓN: ORGANIZACIÓN Y UNIDAD!

¡PORQUE SOLO EL PUEBLO SALVA AL PUEBLO!

MOVIMIENTO SINDICAL, INDÍGENA Y CAMPESINO GUATEMALTECO

Nace Banco del Sur, alternativa solidaria a la «garrotera» del FMI y BM

El Banco del Sur ya está listo para que sea ratificado por los Parlamentos de sus países miembros y comience a funcionar. Los ministros de Economía del Mercosur, más Venezuela, Ecuador y Bolivia, acordaron ayer la letra chica de su estatuto, última escala técnica.

El anuncio llega en medio de la crisis internacional y sirve para contrarrestar la creciente presión del FMI, que busca volver a convertirse en el principal prestamista de la región. “Se valora más la creación del Banco en el contexto de la crisis financiera internacional”, aseguró el ministro de Economía, Carlos Fernández, junto a su par brasileño, Guido Mantega. “Estamos dando otro paso en sentido de la integración financiera regional”, comentó Mantega, quien también ponderó que se haya logrado un acuerdo en medio de la crisis actual. “Hace tiempo que no se crea una institución financiera”, agregó el brasileño.

Los siete socios aportarán un capital inicial de 7000 millones de dólares. Argentina, Brasil y Venezuela pondrán 2000 millones cada uno. Uruguay y Ecuador, otros 400 millones en partes iguales; y Paraguay y Bolivia, los 200 millones restantes. Cada país tendrá un voto en el directorio, pero para la aprobación de los proyectos de más de 70 millones de dólares se necesitará el apoyo de los dos tercios del capital suscripto en el banco. Ahora sólo falta que el acuerdo sea ratificado por los presidentes y los Parlamentos de los distintos países. El ministro de Economía, Carlos Fernández, consideró que el acuerdo “tiene términos aceptables, por lo que puede ser rápidamente aprobado”. La reunión se llevó adelante en Buenos Aires y además de Fernández y Mantega participaron sus pares de Uruguay, Alvaro García; de Paraguay, Dioniso Borda; de Ecuador, María Elsa Bitel; de Venezuela, Alvaro García, y de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora.

El objetivo del banco es financiar proyectos de desarrollo en sectores clave de la economía para mejorar la competitividad y combatir la pobreza y la exclusión social. Podrán acudir a la institución los distintos Estados o empresas con previo aval de los Estados. En las negociaciones llevadas adelante durante los últimos tres años se descartó que la entidad opere como prestamista de última instancia, al estilo del FMI, como pretendían el presidente venezolano, Hugo Chávez, y su par ecuatoriano, Rafael Correa. Sin embargo, igual le otorgará a los gobiernos mayor fortaleza para seguir manteniendo distancia del Fondo Monetario.

Si los proyectos de infraestructura, por ejemplo, se pueden empezar a financiar con el dinero proveniente del Banco del Sur, entonces los gobiernos podrán disponer de mayores recursos propios para afrontar su deuda financiera sin tener que volver a depender de los préstamos del organismo multilateral, quien en los últimos acuerdos firmados con países como El Salvador, Ucrania, Islandia y Hungría demostró que sigue imponiendo las mismas exigencias de raíz neoclásica que llevaron a la crisis a la región.

Además, no hay que descartar que una vez que el banco esté en funcionamiento se vuelva a evaluar la posibilidad de que cubra necesidades de financiamiento frente a vencimientos de deuda, si es que la crisis internacional se profundiza. De ese modo, podría emular a los países asiáticos que recurrieron a esa estrategia para sortear las recetas del FMI, que siempre recomienda recortes subas de la tasa de interés y recortes en el gasto público, profundizando las crisis en momentos en los que por lo general se requiere reactivar la demanda para salir adelante.

El Banco del Sur es una idea original del presidente venezolano Hugo Chávez. Fue en agosto de 2004, cuando propuso la conformación de una entidad financiera regional para “dejar de depositar nuestras reservas en los bancos del Norte” y poder disponer de esos recursos para “ayudarnos”, en vez de pedirle prestado al FMI y al Banco Mundial.

Su intención es delinear la integración sobre la base de dos pilares clave: el financiero y el energético. El Banco del Sur cumpliría con el primer objetivo y el Gasoducto del Sur con el segundo, aunque esta última iniciativa por ahora está desactivada.

El proyecto contó con la adhesión inicial de Argentina, luego se sumaron Ecuador y Bolivia y finalmente Brasil, Paraguay y Uruguay, aunque la intención es ir sumando a otros países integrantes de la Unasur. Al comienzo Brasil llegó a decir que la iniciativa carecía de consistencia técnica y sugirió crear un fondo de estabilización regional que actuará como prestamista de última instancia frente a una eventual crisis de pagos. El temor era que Chávez utilizara el banco para disputarle el liderazgo en la región, pero finalmente bajó la guardia y se integró.

Luego de varios años de negociación en diciembre de 2007, los jefes de Estado firmaron el acta fundacional en Buenos Aires, un día antes de la asunción como presidenta de Cristina Fernández de Kirchner y definieron que el organismo tendría una sede en Caracas y dos subsedes, una en Buenos Aires y otra en La Paz. Entonces parecía que se iba a poner en funcionamiento en pocos meses, pero la iniciativa volvió a enfriarse por diferencias puntuales entre sus miembros. Brasil, por ejemplo, quería que los votos fueran proporcionales al capital aportado, mientras que el resto de los participantes se inclinaba por darle un voto a cada Estado independientemente del aporte, para que la impronta igualitaria y democrática lo diferenciara de los multilaterales dominados por las potencias centrales, como el FMI y el Banco Mundial. Finalmente, se optó por un voto para cada Estado, pero con ciertas restricciones vinculadas al capital aportado.

A UCCAEP no le interesa los efectos de la crisis en Costa Rica

En primer lugar recordemos que la “crisis internacional” nace de la empresa privada en los Estados Unidos. Empresas inmobiliarias, bancos privados, empresas automotrices, transnacionales de bienes y servicios, son los responsables de la crisis internacional que nos hereda los Estados Unidos de América, y a la cual debemos hacerle frente como país.

Los cambios de los últimos 25 años en las estructuras económicas, “caracterizados por la autonomización del sector financiero, la mayor especulación en las bolsas y la globalización, le confieren a la actual recesión particularidades que la diferencian de otras anteriores.”, nos dice Juan Manuel Villasuso en uno de sus artículos, y agrega que para enfrentar “la crisis”, “la reacción del Gobierno ha sido tardía e insuficiente. El Plan Escudo no constituye una respuesta adecuada a la gravedad del problema: objetivos poco claros, ausencia de un cronograma de ejecución, cuantificación poco precisa de recursos y reducida importancia a la generación de empleo.”

Ante la crisis, “herencia” de los Estados Unidos de América, y la ineficiente, tardía e inoperante acción del gobierno de los Arias, entra en acción la propuesta del sindicato de los empresarios, la UCCAEP, con el proyecto de Ley que pretende hacer realidad un deseo interno y oscuro de tirar a la basura los derechos laborales de los y de las trabajadoras costarricenses. Este nuevo proyecto es la continuación del proyecto de Ley 15161 que pretendía reformar el Código de Trabajo para des-regular y flexibilizar la ley laboral en función de la productividad empresarial. Ese “proyecto” no les funcionó, entonces ahora pretenden “aprovecharse” de la “crisis internacional” para hacer realidad su “deseo interno”.

¿Por qué afecta los derechos laborales?

La jornada laboral de 8 horas establecida en el Código de Trabajo no es un obsequio de ningún gobierno y, mucho menos del sector empresarial costarricense. La jornada de 8 horas obedece a una lucha de la clase trabajadora mundial que les costó la vida a muchos trabajadores.

La jornada de 8 horas de trabajo está íntimamente ligada a otros derechos adquiridos por la clase trabajadora costarricense. Modificar la jornada laboral como lo pretende el sindicato empresarial, la UCCAEP, significa afectar directamente no solo el tiempo destinado a la relación familiar, la atención de hijos e hijas, el estudio y el esparcimiento, sino que atenta directamente sobre el pago de horas extra, aguinaldo, vacaciones, seguridad social como la pensión entre otros.

Si una persona trabaja 8 diarias o 6 horas nocturnas, según la jornada laboral que se tenga, tiene derecho a reclamar el pago de horas extra si labora después de esas horas establecidas en el Código de Trabajo. Con la flexibilización de la jornada de trabajo, como lo pretende la UCCAEP, esa persona trabaja pierde las horas extra, y por tanto le afecta el aguinaldo, la cotización del seguro social y la pensión.

Recordemos lo que se estipula en nuestra Constitución Política, en su artículo 58, nos dice que “La jornada ordinaria de trabajo diurno no podrá exceder de ocho horas diarias y cuarenta y ocho a la semana. La jornada ordinaria de trabajo nocturno no podrá exceder de seis horas diarias y treinta y seis a la semana. El trabajo en horas extraordinarias deberá ser remunerado con un cincuenta por ciento más de los sueldos o salarios estipulados.”

Lo que ahora pretende el proyecto de la UCCAEP es establecer, mediante un nuevo proyecto, las llamadas jornada anualizadas y acumuladas. La jornada acumulada concentra las horas de trabajo en cuatro días y las horas de descanso en tres días, por eso se le llaman “Jornada 4 × 3”. Por su parte la jornada anualizada define un máximo de horas ordinarias de trabajo que se calculan por año en donde en tiempos de baja producción, los patronos podrán reducir la jornada hasta en 6 horas y en tiempos de alta producción los patronos podrán ampliar la jornada hasta en 10 horas diarias.

El problema con esto es que los y las trabajadoras estarán a expensas de los “tiempos” del patrono, de lo que él defina como máxima o mínima producción. El tiempo que no laboren no reciben paga. Entonces cabe preguntarse, ¿afecta esto no solo el salario que recibe, el tiempo de “disponibilidad” que debe tener la persona trabajadora para “cuando le requieran”, sino también el pago de horas extra, aguinaldo, vacaciones, pensión, seguridad social, etc.?, la respuesta es un rotundo SI, si afecta todo.

La propuesta de la UCCAEP para “enfrentar” la crisis tiene “variaciones”, cierto, pero en lo fundamental busca los mismos resultados.

Tanto el_ “Plan Escudo”_ de los Arias, que protege a quien más tiene en detrimento de quien menos tiene, como el proyecto de la UCCAEP, que comparte los mismos intereses, no son respuesta a la “crisis internacional” provocada por sus “colegas” de los Estados Unidos de América.

Verdadero diálogo nacional

Los sectores sociales y empresariales responsables han presentado una alternativa a los proyectos anteriormente mencionados, “Diez medidas para enfrentar la crisis con inclusión social y productiva”. Estas propuestas en su mayoría, la comparten, al menos así lo expresaron el viernes 24 de abril, todos los precandidatos y precandidatas de todos los partidos políticos en disputa por la silla presidencial. De la misma forma compartieron la iniciativa de que el gobierno de los Arias se sentara a dialogar sobre estas propuestas con los sectores sociales y empresariales que las propusieron.

Un primer paso fue dado, el gobierno de los Arias llamó a una primera conversación y se determinó el estudio de las propuestas y en un plazo de dos semanas volver a reunirse para escuchar la posición gubernamental sobre estas e iniciar, posiblemente, el camino de su implementación.

Es un primer paso es cierto, pero se abre esa posibilidad de dialogar. Hoy la UCCAEP pretende_ “cerrar”_ esa puerta de diálogo ejerciendo presión a la Asamblea Legislativa para que aprueben, a la mayor brevedad posible, “su” proyecto.

Nada más alejado del espíritu de concertación y búsqueda nacional de soluciones a los problemas económicos que enfrentamos y que son también políticos. La imposición es su lema.

¿Cuáles son las diez propuestas?

Brevemente, uno a uno de los puntos que contiene el documento_“Diez medidas para enfrentar la crisis con inclusión social y productiva”, que abren la posibilidad de un diálogo nacional abierto y transparente.

Si la UCCAEP estuviera dispuesta a dialogar, ya hubiera aceptado las diversas propuestas para hacerlo, pero parece que ese no es su deseo y pretende la aprobación de un proyecto a todas luces violatorio de los derechos humanos laborales y que, inevitablemente profundizará los niveles de pobreza, desempleo y marginación de sectores sociales con capacidad de trabajar y producir.

El sindicato de los empresarios, UCCAEP, tiene la palabra. Continúa con su monólogo o se sienta a dialogar con el país.

Homenaje a Juan Carlos Paniagua Soto

Directivo Nacional de la Junta Directiva Nacional de ANEP y de la Seccional de ANEP en el Patronato Nacional de la Infancia, institución en la que laboraba, Juan Carlos fue siempre fiel a sus convicciones. Sus aportes al desarrollo y defensa de los derechos humanos lo hicieron ser querido y respetado por quienes tuvieron la fortuna de conocerle.

En este sencillo pero muy sentido homenaje asisitieron tanto familiares como su pareja sentimental. Al padre y madre de Juan Carlos se les entregó dos placas, una por parte Oscar Rodríguez de la Internacional de Servicios Públicos, ISP, que reconoció su labor incansable en defensa de los derechos humanos y la otra por parte de ANEP por su valioso aporte en la Dirección Nacional del Sindicato.

Asimismo Abelardo Araya del Movimiento Diversidad rindió tributo a Juan Carlos por su valiosísimo aporte en la construcción y fortalecimiento de la organización.

La Unidad de Formación, Información y Comunicación, UFIC, de ANEP, rindió tributo también, en forma audiovisual, en una producción que reconoce en Juan Carlos Paniagua Soto no solo a un compañero de lucha, sino también a un hermano y un amigo entrañable.

Cuando un amigo se va

El Banco Mundial cambia un índice laboral clave para el otorgamiento de créditos

Zoellick prometió más apoyo a privados en los países en desarrollo

Las máximas autoridades del Banco Mundial decidieron dejar de utilizar el “indicador de contratación de trabajadores” (EWI, por sus siglas en inglés), a la hora de la evaluación del otorgamiento de líneas de crédito a países que acudan al organismo para solicitar financiamiento.
En lugar de ello, el banco propone que se dé mayor importancia a “cuestiones tan diversas como la estabilidad política, las redes de seguridad social para proteger a sectores vulnerables de la sociedad de intolerables niveles de riesgo y la protección de los derechos de los trabajadores y los hogares así como de las empresas”.

Asimismo, anunció que creará un grupo de trabajo que incluirá a representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), gremios, entidades empresarias, académicos y expertos legales, para impulsar un “indicador de protección al trabajador”, y recomendar líneas de acción que tengan que ver con la protección del empleo, y la creación de regulaciones que ayuden a fortalecer la creación de empleo con protección adecuada en el sector formal, que ayuden a paliar futuras crisis.

De acuerdo con las líneas esbozadas por el BM, el futuro índice de protección deberá tener en cuenta aspectos tales como si un país adhiere a niveles estándar de protección laboral, y si aplica leyes, regulaciones y otros instrumentos para asegurar que los trabajadores están protegidos adecuadamente, incluso en los casos en los que quedan desempleados.

El EWI es publicado periódicamente en Doing Bussiness, principal órgano de difusión del Banco Mundial, y solía dar mayor “puntaje” para recibir financiamiento a aquellos países donde las normas laborales fueran más “flexibles”.

En una nota aclaratoria sobre distintas revisiones que está encarando el BM, las autoridades de la entidad informaron que se distribuirá un documento aclarando que el indicador EWI “no representa la política del Banco Mundial y no debe utilizarse como base para el asesoramiento en materia de políticas ni en ningún otro documento sobre los programas nacionales que contenga o evalúe la estrategia de desarrollo o el programa de asistencia para un país receptor”.

Conjuntamente con esta medida, el banco decidió suprimir el EWI de su “evaluación institucional y política del país” (CPIA), herramienta que utiliza para establecer el nivel general de admisibilidad de los países a los préstamos y subvenciones asignadas por la Asociación Internacional de Fomento, la entidad del banco que se ocupa de la concesión de créditos.

RECLAMOS. La decisión del Banco Mundial va en línea con el pedido realizado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su par brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva, para que las entidades multilaterales de crédito modificaran sus enfoques habituales a la hora de brindar asistencia financiera, sobre todo lo referido a las condicionalidades que caracterizaron los préstamos de esos organismos.

La medida recibió un firme apoyo de la Confederación Sindical Internacional (CSI), que nuclea a centrales sindicales de todo el mundo, entre ellas la Confederación General del Trabajo (CGT), y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).

“En el contexto de la actual crisis económica mundial, donde 50 millones de trabajadores y trabajadoras podrían quedarse este año sin empleo y las presiones para disminuir los salarios y los niveles de vida de los trabajadores se intensifican día a día, resulta significativo que una importante institución de desarrollo como el Banco Mundial se aparte de un enfoque desregulador unilateral sobre cuestiones laborales y proponga adoptar un enfoque más equilibrado en el que se preste mayor importancia a una regulación adecuada, una mejor protección social y al respeto de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras”, enfatizó el secretario general de la CSI Guy Ryder.

CRÉDITOS. En tanto, el Banco Mundial anunció que ayudará las empresas privadas de países en vías de desarrollo a reestructurar sus deudas tras la crisis financiera que puso freno al crecimiento económico.
Así lo afirmó el titular de ese organismo multilateral de crédito, Robert Zoellick, según informó la agencia internacional AFP.
La Corporación Financiera Internacional (CFI), segmento del BM que se dedica puntualmente al sector privado, estudia la cuestión además de ayudar a países a hacer frente a la financiación de comercio y a la capitalización de los bancos afectada por la falta de créditos, puntualizó Zoellick durante una entrevista realizada con la cadena de televisión financiera estadounidense CNBC.

La Lucha de Clases del Diario La Nación

Pero con el auge del neoliberalismo los derechos laborales se han convertido en ‘trabas’ y se han ido erosionando en el olvido. Mediante hambre, manipulación, presiones y amenazas, los trabajadores se han visto acorralados y ha tenido que renunciar a sus derechos, – o ‘flexibilizarlos’, un nuevo eufemismo en la jerga neoliberal – lo cual hace que esta fecha cobre aun mayor importancia.

Como en el pasado, hoy también los patrones utilizan todos los medios disponibles para librar la lucha de clases a la cual se refería Carlos Marx. En un mundo como el actual, los medios de comunicación tienen un alcance impactante y se han convertido una de las principales herramientas para librar este conflicto [1].

Costa Rica no esta exenta de ello; este primero de mayo el Diario La Nación – el principal del Grupo Nación que controla la mitad de los periódicos de mayor circulación – emprendió sus esfuerzos contra los sindicatos y la izquierda nacional.

Basta con leer la portada del 30 de Abril. En primera plana, bajo el titular: “País se alista para recibir inminente pandemia”, La Nación advierte: “Nada de Gentíos. Autoridades sugieren a personas con gripe evitar eventos masivos y barajan aplicar medidas drásticas”. El diario ya había publicado el 23 de Abril y el 25 titulares sobre la pandemia norteamericana.

La gran noticia que cubrió La Nación fue la re-elección del presidente de la Asamblea Legislativa, Francisco Antonio Pacheco (PLN, oficialismo). En ningún apartado del diario puede leerse información alguna sobre la manifestación pacifica organizada por los sindicatos, a realizarse el día siguiente.

El primero de Mayo, La Nación dedica un espacio reducido (pág. 6A) para anunciar que habrá una manifestación, mientras dos páginas enteras anteriores (págs. 4A-5A) son dedicadas a la predecible y cacareada re-elección de Pacheco y otras dos páginas posteriores (págs. 8A-9A) son dedicadas a la fatal Gripe Porcina; las primeras dos pretenden centrar toda la importancia en las elecciones internas legislativas mientras las dos segundas pretenden tácitamente esparcir pánico al evento en el lector, recordando las advertencias ampliamente difundidas por los medios.

El día posterior, la portada y siete páginas (2A a la 12A) del periódico fueron dedicadas a cubrir las elecciones internas de la Asamblea Legislativa. La única página (16A) dedicada al Día del Trabajador esta cubierta casi en su totalidad por un artículo sobre la Iglesia Católica (“Iglesia Católica propone dialogo para enfrentar crisis”) y el último cuarto de página menciona la manifestación.

En este cuarto de página (titulado “Agresivo grupo silenció discurso de sindicalistas”), queda evidenciada la manipulación; se utiliza una foto del grupo de jóvenes anarquistas que irrumpieron en actos violentos frente a la asamblea para ilustrar la nota, y el título sugiere una asociación conceptual entre ‘agresividad’ y ‘manifestación’, reforzada visualmente con la foto escogida. El artículo en su contenido busca confundir y asociar a los sindicatos con los anarquistas violentos; “Por casi media hora, los jóvenes (que marcharon por San Jose al frente de los sindicatos) no cesaron de insultar al gobierno […]”. Al final del artículo se clarifica que, según los organizadores, los jóvenes no tienen ninguna relación con ellos. ¿Porqué se deja hasta el final la aclaración? Juzgue usted.

La página 18A reitera la asociación entre sindicatos y manifestantes con el grupo minoritario de anarquistas violentos. La página titulada “Cada quien llegó a lo suyo” presenta una serie de fotos, donde cuatro de las seis fotos corresponden exclusivamente a la sesión legislativa. La única foto que corresponde a la marcha – situada cerca del centro de la página – es la de los jóvenes anarquistas con sus rostros tapados encarando a la policía. El pie de foto no hace la salvedad de especificar que estos jóvenes eran ajenos a quienes organizaron la marcha. En esa misma edición del diario se descartan, muy convenientemente, el 70% de los casos de supuesta gripe porcina.

Este ejemplo representa una técnica lingüística manipulativa: la generalización a partir de la excepción [2]: se toma a los manifestantes anarquistas violentos como representación visual de la totalidad del evento, limitando así cualquier simpatía entre el lector y quienes se manifestaron. Esto tiene repercusiones aun más profundas. La intencionalidad detrás de esta manipulación es distorsionar la imagen de los sindicatos y los opositores al gobierno, y buscar reducir cualquier posible simpatía utilizando ‘la violencia’ como elemento desacreditador.

Más allá de presentar una falsa careta del movimiento social opositor, La Nación busca desarticular al mismo. Identificar la violencia con las manifestaciones de oposición fue una de las tantas estrategias utilizadas durante el Referéndum respectivo a la aprobación del Cafta-Dr. Así mismo, la nota privilegiada en primera plana donde se advierte a las personas a no participar de eventos masivos – en complicidad con el gobierno – era un claro indicio de su intención por desmovilizar el evento.

Sin pretender justificar a los jóvenes anarquistas, ocho de ellos fueron detenidos y brutalmente golpeados por la policía. La pequeña demostración por la noche donde la policía agredió a más manifestantes, tampoco se menciona. De esto nunca se habló, ya que solo importa la violencia de los opositores.

No se trata de meras coincidencias y casualidades; la clase gobernante de nuestro país tiene conciencia de lo que hace. La Nación tiene conciencia de lo que hace. Esto es una lucha de clases.

Notas:
[1] Noam Chomsky ha dejado clara la relación entre la conciencia de clase de las élites económicas y la utilización de los medios de comunicación para proteger sus interés. Para más sobre el tema, ver Letters from Lexington (Paradigm, 2004) o Manufacturing Consent (Pantheon, 2002).

[2] Herbert Marcuse desarrolla esta técnica a la inversa, cuando presenta el ejemplo de como se manejan los conflictos laborales en las empresas; se busca presentar cualquier disconformidad como un caso aislado para que los obreros no puedan asociar sus condiciones comunes y no puedan unirse en colectivo (El Hombre Unidimensional, Editorial Seix Barral, 1972). En el caso de este artículo se utiliza la generalización para evitar la asociación.

Fuente: Diario Digital El Pregón (www. elpregon. org
Domingo 03 de Mayo de 2009

Salom: «Gobierno de Arias se desliza por pendiente de la corrupción»

Salom conversó con Informa-tico. com y advirtió que pretende profundizar el control político sobre el gobierno desde la Asamblea Legislativa.

El diputado, de 57 años, abundó en supuestos casos de corrupción del gobierno. Recordó la obligada salida del ex ministro de Vivienda, Fernando Zumbado, del presidente de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Daniel Gallardo, del ex ministro de Ambiente, Energia y Telecomunicaciones (MINAET), Roberto Dobles, y del ex cónsul en Managua, Víctor Láscarez.

Salom dijo que lo tenía “sin cuidado” los epítetos del ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, quien el viernes pasado lo acusó de hacer afirmaciones “temerarias” contra el gobierno.

“Me tienen sin cuidado los epítetos. Creo que tengo la madurez para hacer caso omiso de ellos en aras de los intereses de Costa Rica. Por otra parte, la posición del PAC no ve a ser una posición diferente de la que hemos tenido. El año electoral no tiene por qué hacernos cambiar la posición”, declaró Salom.

Salom dijo que en este último año de gobierno “la posición que mantendremos es la de combinar la posición urgente del control político sobre un gobierno que se desliza por la pendiente de la corrupción. Y ahí tenemos el deber constitucional de ejercer ese control, combinado con la urgente necesidad de que se mueva la agenda legislativa con acento social”.

Caso de Huawei

Salom dijo tener sospechas de cómo la empresa china de telecomunicaciones Huawei se ha convertido en el principal proveedor del ICE, con contratos que por ahora alcanzan los 266 millones de dólares en voz IP, redes y telefonía celular de tercera generación.

Salom manifestó que le llamaba mucho la atención el hecho de que el presidente Oscar Arias hubiera visitado las instalaciones de Huawei en octubre del 2007, cuando viajó a China, junto al que fue su tesorero de campaña y luego gobernador ante al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Alfredo Ortuño.

“Cuando uno ve a una empresa a la cual ha estado ligado el presidente de la República, su tesorero de campaña Alfredo Ortuño, y hoy gobernador ante el BCIE, visitan Huawei Technologies, y esta empresa luego gana tres, no una, tres licitaciones en serie: voz sobre IP, banda ancha y celulares de tercera generación, uno se pregunta: ¿qué es lo que se está repartiendo aquí? ¿ Otro “Alcatelazo”? Yo tengo algunas bases para pensar que esto es así“, afirmó.

Hechos de corrupción

Salom afirmó que este “es un gobierno en el que ha habido mucha corrupción, propiciada por el mal ejemplo gubernamental. El cuento del helicóptero del presidente ejecutivo del ICE (Pedro Pablo Quirós) nace de que el presidente de la República se presenta a la boda de la hija de Antonio Burgués (embajador en China) en una avioneta pagada por el erario público”

Al ser preguntado si esas afirmaciones no es precisamente lo que llevó al ministro de la Presidencia a calificarlo de temerario, Salom respondió con un contundente “claro que no”.

“Lo que aquí es temerario es la corrupción que impera. Claro, esos funcionarios no han sido juzgados, es la única observación importante que hay que hacer, pero Fernando Zumbado (ex ministro de Vivienda), con su equipo, cayó por hechos de corrupción. Está acusado por eso, por este servidor y por la Contraloría General de la República, acusado ante el Ministerio Público. El ministro Roberto Dobles (Ambiente, Energía y Telecomunicaciones) no cayó por nada, cayó porque autorizó la concesión de un tajo a sus propios familiares, pero detrás de eso había toda una serie de otras acusaciones que estabamos haciendo. Daniel Gallardo no cayó por nada, de la Comisión Nacional de Emergencias, cayó porque utilizó indebidamente recursos de los costarricenses en vez de utilizarlos para enfrentar las calamidades provocadas por el terremoto de Cinchona. Victor Láscariz (ex cónsul en Managua) no cayó por nada, cayó porque estaba, amén de utilizando recursos del timbre consular para incrementar su patrimonio personal, porque introdujo ilegalmente personas a Costa Rica, ligadas aparentemente, presuntamente con el narcotráfico“, aseguró el diputado.

“Y como estos ejemplos hay un sin fin de otros ejemplos. La llamada de atención que le hace la Contraloría General de la República al ministro de la Presidencia, por la mala utilización de los recursos públicos, no fue por nada. Hay una realidad ahí”, señaló Salom.

________________________________

Entrevista con Alberto Salom

.¿Cual va ser la línea del PAC en el último año legislativo. Hay quienes dicen que ustedes van a mantener una posición de confrontación. Incluso así lo dijo Rodrigo Arias, quien le endilgó a usted algunos epítetos?

Lo primero que debo decir es que me tienen sin cuidado los epítetos. Creo que tengo la madurez para hacer caso omiso de ellos en aras de los intereses de Costa Rica. Por otra parte, la posición del PAC no ve a ser una posición diferente de la que hemos tenido. El año electoral no tiene por qué hacernos cambiar la posición.

La posición que mantendremos es la de combinar la posición urgente del control político sobre un gobierno que se desliza por la pendiente de la corrupción. Y ahí tenemos el deber constitucional de ejercer ese control, combinado con la urgente necesidad de que se mueva la agenda legislativa con acento social.

Este ha sido un gobierno extremista en sus políticas públicas, es un gobierno que ha estancado la pobreza, se mantiene estancada y no la ha logrado disminuir, al tiempo que la desigualdad social ha crecido; la inseguridad ciudadana sigue siendo uno gran preocupación de los ciudadanos, y la única manera de enfrentar esos problemas en una época de crisis es ir pensando proyectos con acento social. Esa es la prioridad.

En el 2008, según la Contraloría General de la República, solo hubo capacidad de ejecutar el 5,38% del PIB en educación, y sumándole los gastos que realizó el Instituto Nacional de Aprendizaje, llegó al 5,68. No llegó al seis, es decir fue una asignación inconstitucional. Ese es un ejemplo, pero de los más importantes. Ahí mueren las palabras. Por qué endilgarnos a nosotros que no queremos reconocerle al gobierno lo que ha hecho. Lo que pasa es que el gobierno ha hecho obras completamente insuficientes, y va por el rumbo equivocado, por la ruta opuesta a la que debería tomar, y lo que quiere es aumentar la desigualdad social.

Es decir, ¿el gobierno se ha desmarcado de su propio programa de gobierno?

Completamente. Claro. Oscar Arias dijo en su campaña electoral que se comprometía a aumentar el presupuesto en educación al 8% del PIB y ahora dice que todavía no se puede. Y como ese hay una gran cantidad de temas de campaña electoral. Ahora alega que son promesas no factibles, que estamos en época de vacas flacas, lo que sea. Pero la realidad es que el gobierno, no solo no está zanjando las brechas sociales, regionales y de genero que se han abierto, sino que está actuando en contra de su propio programa de gobierno que presentó en campaña.

¿Esa afirmación suya de que el gobierno se está deslizando por la pendiente de la corrupción no es una acusación temeraria, como dice don Rodrigo Arias?

Lo que es temerario es la corrupción que impera. Claro, no han sido juzgados, es la única observación importante que hay que hacer. Fernando Zumbado (ex ministro de Vivienda), con su equipo, cayó por hechos de corrupción. Está acusado por eso, por este servidor y por la Contraloría General de la República, acusado ante el Ministerio Público. El ministro Roberto Dobles (Ambiente, Energía y Telecomunicaciones) no cayó por nada, cayó porque autorizó la concesión de un tajo a sus propios familiares, pero detrás de eso había toda una serie de otras acusaciones que estábamos haciendo. Daniel Gallardo no cayó por nada, de la Comisión Nacional de Emergencias, cayó porque utilizó indebidamente recursos de los costarricenses en vez de utilizarlos para enfrentar las calamidades provocadas por el terremoto de Cinchona. Victor Láscariz (ex cónsul en Managua) no cayó por nada, cayó porque estaba, amén de utilizando recursos del timbre consular para incrementar su patrimonio personal, porque introdujo ilegalmente personas a Costa Rica, ligadas aparentemente, presuntamente con el narcotráfico. Y como estos ejemplos hay un sinfín de otros ejemplos. La llamada de atención que le hace la Contraloría General de la República al ministro de la Presidencia, por la mala utilización de los recursos públicos, de la donación Taiwanesa no fue por nada. Hay una realidad ahí.

¿Y en medio de ese panorama usted ve la posibilidad de concertar proyectos?

Bueno, nosotros no tenemos nada que negociar con el Poder Ejecutivo en cuanto a proyectos. Que el Poder Ejecutivo mande los proyectos, que el presidente de la Asamblea, don Francisco Antonio Pacheco, que presente los proyectos, y nosotros vamos a aprobar aquellos que sean de bien nacional, ya sea para proyectos de infraestructura o de la agenda social. Si está en la ruta nuestra, aunque este gobierno está con el rumbo norte completamente perdido, si en algún momento encuentra el rumbo y presenta algún proyecto, por tímido que sea, que de una u otra manera nos ayude a enfrentar el rezago en infraestructura, el rezago en educación, en salud pública o en pobreza y desigualdad social, nosotros lo aprobamos.

Este proyecto de los 850 millones de dólares, ¿el PAC está dispuesto a apoyarlo, sin ninguna condición?

No, claro que no. Los recursos ya están comprometidos. Al principio se daba cuenta únicamente de 60 millones de dólares y el resto quedaba ahí al arbitrio del gobierno. Pero, la comisión dictaminó, y entiendo que de manera unánime, que el resto de los recursos, para poder utilizarlos, tendrán que llegar los proyectos concretos para que el plenario lo apruebe.

Es decir, el gobierno no va a tener carta blanca para utilizarlos. Los proyectos que se quieran desarrollar tendrán que ser aprobados por la Asamblea. El gobierno no ha dicho cuáles proyectos pretende impulsar. Nosotros tenemos nuestra propia escala: está por ejemplo al ruta a San Carlos, la ruta de Calle Blancos a La Uruca, en la circunvalación. Tenemos nuestra propia escala. El gobierno no ha dicho.

¿Este último período legislativa no estará inevitablemente teñido por la coyuntura electoral?

Nosotros vamos a continuar por la misma ruta que hemos tenido en los últimos tres años. Nosotros no vamos a negociar nada con el gobierno. No somos un partido politiquero. Hay partidos que condicionan su apoyo a un determinado proyecto a cambio de otro. Nosotros no seguimos esa ruta.

Su llegada a jefatura del PAC algunos la interpretan como la llegada de la línea dura…

No es ni dura ni blanca. Digamos que yo, en lo personal, por mi propio estilo, soy un hombre enérgico, así me hizo la naturaleza. No digo que los otros compañeros que han ejercito la jefatura de la fracción no lo sean. Yo hablo por mi: soy un hombre enérgico, me gustan las cosas claras. No tolero la corrupción, y he sido un diputado que me he preocupado, particularmente, por hacer un control político. Ese control político yo voy a buscar que sea de toda la fracción. Pero eso es PAC, eso no es Alberto Salom. Lo que pasa es que yo a veces doy la nota en Mi bemol mayor, y otros en Mi bemol menor, pero la ruta del PAC está trazada, está basada en el programa del PAC.
Yo voy por esa ruta. Ahora, que va a haber más control político, ojalá, porque hay mucha corrupción.

¿Usted ve alguna posibilidad de diálogo con el ministro de la Presidencia, que lo ha señalado a usted directamente?

Esos señalamientos me tienen sin cuidado. Tengo la madurez política suficiente para entender que hay espíritus pequeños, que se refugian en la política para atacar, para endilgar epítetos, para poner motes, para hacer comparaciones. A mi me tienen completamente sin cuidado. Yo por los intereses de Costa Rica, me como y me trago, lo que me tenga que comer.

Ahora, nosotros en todo caso no nos meteríamos en un diálogo o un juego polítiquero. No lo vamos a hacer. Ahí hizo monseñor Hugo Barrantes un llamado a la concertación y el presidente Arias le bajó completamente el perfil. El ha dicho que se pierde el tiempo cuando se concerta, y eso no es así. No entiendo como el presidente ha dicho que hay que dialogar, que había que tener más valor para coincidir que para discrepar , y ahora dice que la concertación es perder el tiempo.

Pero no lo ve en la línea de concertar cuando ha invitado para mañana (hoy) a los sectores sociales…

El dijo que iba a hablar con los sectores sociales que le habían mandado un documento, pero el fin de semana le bajó completamente el perfil a la propuesta de monseñor Hubo Barrantes.

No ve un gobierno dialogante en este último año…

Yo veo un gobierno que sigue subido en su pedestal, y montado en su soberbia, y la soberbia nunca es buena compañera. Eso es lo que veo. El discurso del presidente fue absolutamente laudatorio, dándose autobombo, y ahí se quedó.
Es un gobierno que no camina. Que no ha hecho retroceder la pobreza, que ha aumentado la desigualdad social, que tiene un programa Avancemos que no llega a los sectores que más lo necesitan, a los más pobres, no lo digo yo, lo dice la Contraloría General de la República. Un gobierno que sub-ejecuta el presupuesto en educación, que solo tiene capacidad para gastar el 5,68, sumando los recursos del INA.

Y entonces no hay gobernabilidad, pero no la hay porque el gobierno le mintió a los costarricenses

¿Un gobierno que ha gobernado para los que más tienen?

Pues, en lo fundamental este ha sido un gobierno para las cúpulas adineradas. Ha habido uno que otro proyecto, como el programa Avancemos, con todo y que no ha llegado a los sectores más pobres de la población. Rescataría algunas cosas, pero no lo veo en la ruta correcta para combatir la desigualdad social, regional y de genero.

Es un gobierno en el que ha habido mucha corrupción, propiciada por el mal ejemplo gubernamental. El cuento del helicóptero del presidente ejecutivo del ICE (Pedro Pablo Quirós) nace de que el presidente de la República se presenta a la boda de la hija de Antonio Burgués (embajador en China) en una avioneta pagada por el erario público. Cuando uno ve a una empresa a la cual ha estado ligado el presidente de la República, su tesorero de campaña Alfredo Ortuño, y hoy gobernador ante el BCIE, visitan Huawei Technologies, y esta empresa luego gana tres, no una, tres licitaciones en serie: voz sobre IP, banda ancha y celulares de tercera generación, uno se pregunta: ¿qué es lo que se está repartiendo aquí? Otro “Alcatelazo”? Yo tengo algunas bases para pensar que esto es así.

El presidente de la República, al principio cuando no se había adjudicado la licitación, sorprendido por este servidor por una carta que le envié, sale a la palestra pública y le pide a Pedro Pablo Quirós que no adjudique la licitación a Huawei, cuando esta empresa, engañando a todos las demás empresas que se habían puesto de acuerdo con Huawei para no participar en la licitación y que se declarara desierta, Huawei traiciona el acuerdo, se presenta y hace dos ofertas, absolutamente distintas, una enorme, gigantesca y la otra relativamente medida, por si se presentaban los competidores. Al no presentarse los competidores presentó la más angurrienta, con un sobreprecio exorbitante, y el presidente, entonces sorprendido por este servidor con una carta que le envié, sale y dice a Pedro Pablo Quirós que no lo adjudique. Y lo hace violando la autonomía de la institución, pero dándome razón en cuanto así como puede pedir que no adjudique también puede pedir lo contrario. Entonces, claro, se curó en salud.

Pedro Pablo Quirós no adjudicó, pero después se la dio a Huawei, siempre. Es decir, confirmando una vez más lo que presuntamente el presidente, Alfredo Ortuño y el alemán Karl Singel habían negociado con la empresa Huawei. Cuánto hubo en comisiones, eso es lo que yo quiero saber.

¿Cree que hay comisión de por medio?

Yo creo. Todo el curso de la coacción del presidente de la República es errático. Eso a mi me dejó muchas dudas. Por qué invade la autonomía de una institución autónoma. Digamos que salió por sus fueros en defensa del interés público.

* Informa-tico. com

Discurso presidencial y gripe porcina

Sin embargo, llama la atención que quien debería tener una visión más clara de la situación, quien debería ser el conductor de la política pública, el “capitán” que orienta el barco en las aguas procelosas de la crisis, es quien mira las cosas con menor realismo.

El presidente Arias dijo en su discurso: “han sido muchos los logros obtenidos, pero más grandes han sido los infortunios que hemos sabido evitar. A veces los gobiernos son muy buenos por lo que hacen, pero son aún mejores por lo que evitan. Si esta crisis no nos ha golpeado con mayor dureza, ha sido precisamente porque hemos sabido adoptar a tiempo las decisiones correctas”.

¿Adoptar a tiempo las decisiones correctas? ¿En verdad el señor Presidente cree que adoptó a tiempo las medidas necesarias? Habló de “vacas flacas” en abril de 2008 y en mayo, en la propia Asamblea, señaló que “oscuros nubarrones nos acechaban”, pero no fue sino hasta finales de enero de este año, es decir, diez meses después, que presentó un conjunto de medidas que apiló en lo que denominó el Plan Escudo, que son insuficientes y pocas se están ejecutando.

¿Es esta la forma en que verdaderamente el Presidente ve las cosas? ¿Realmente considera que actuó de manera oportuna; que el gobierno tomó a tiempo las previsiones necesarias para mitigar los efectos de la recesión?

Luego el Presidente señaló en su Informe que: “la evidencia demuestra, que juntos, hemos logrado que Costa Rica sea uno de los países latinoamericanos que mejor han lidiado con las consecuencias de esta crisis mundial”.

¿Será acaso que el Presidente no lee los estudios económicos sobre la situación de Costa Rica? La Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL) ha dicho que nuestro país será la tercera nación de Latinoamérica más golpeada por la crisis, después de México y Brasil. ¿Es congruente esta evidencia con el decir presidencial?

A eso se agrega que en nuestra región somos los que estamos en peor situación. Los otros países centroamericanos van a sufrir reducciones en sus tasas de crecimiento, pero se proyecta que tendrán aumentos en la producción. En Costa Rica, en cambio, el Banco Central estima que la variación del Producto Interno Bruto será igual a cero, y lo más probable es que tenga signo negativo, es decir, que habrá un retroceso en la producción nacional.

Frente a estos hechos ¿cómo puede afirmar el Presidente, de cara a los legisladores y a todos los costarricenses, que el gobierno ha lidiado acertadamente con la crisis?

Durante su alocución el mandatario también se refirió a la influenza porcina, que exige atención especial por parte de las autoridades sanitarias nacionales. Sin duda esta enfermedad tiene repercusiones serias en nuestro país, entre otras, en la dimensión económica.

Tras cuernos, palos, diría mi abuela. El sector turismo, que está muy golpeado por la recesión, será el más afectado por la gripe. La reducción en los viajes incidirá negativamente. ¿Algún plan para apoyar, especialmente a las pequeñas empresas costarricenses?

Pero volviendo al discurso presidencial, acabo de recordar otra frase de mi abuela cuando de niño yo le decía alguna mentirilla. Ella me preguntaba sonriendo, ¿y usted se cree lo que me está diciendo?

05/05/2009

Gobierno de Venezuela inauguró planta farmacéutica para consolidar independencia




Hugo Cháves, Presidente de Venezuela

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, inauguró este domingo la planta de producción del Servicio Autónomo de Elaboraciones Farmacéuticas, (SEFAR), en el Distrito Capital, espacio desde el cual se desarrolla su programa dominical “Aló Presidente”.

La planta que fue creada en 1993, se encontraba paralizada y fue abandonada por anteriores administraciones que la descuidaron y no se preocuparon por invertir en ella, de lo que resultó su incapacidad para producir.

Hoy en día, ha reiniciado sus funciones con 64 personas y todas las normativas de seguridad y calidad.

El jefe de Estado venezolano expresó que su visita a las instalaciones de la fábrica, se debe a la inauguración de la misma “donde comenzamos ahora a elaborar medicamentos de alta calidad como nunca antes ocurrió en Venezuela”.

Agregó además que también se fabricarán medicamentos como la insulina, antibióticos, jarabes y antirretrovirales, a precios solidarios, para la población venezolana y también para los países miembros de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Se prevé que la producción de insulina beneficiará a casi 52 millones de personas.

Se estima que en dos semanas, la fábrica comience su producción, cuya materia prima procede de la India, China, Suecia y Alemania. El Gobierno señaló que se dispondrá a generar la materia prima en la nación latinoamericana.

El presidente Chávez subrayó que la misión del proyecto es garantizar al pueblo el derecho a la salud y a la vida, “no solo para quien lo puede pagar, como en el capitalismo que si puedes pagar te garantizan todo”.

“El capitalismo que convierte a todo en mercancía. Los socialistas debemos desmercantilizar el mundo, humanizarlo. El capitalismo destroza la vida y la naturaleza y lleva al hombre a vivir deshumanizado”, indicó Chávez.

Chávez recordó que muchos decesos en el mundo son producto del mercadeo capitalista de los medicamentos, donde el costo de venta está muy por encima de la producción, por tal motivo el mandatario venezolano informó que las medicinas distribuidas al pueblo “no se tratarán como mercancía”.

“El capitalismo que convierte a todo en mercancía. Los socialistas debemos desmercantilizar el mundo, humanizarlo. El capitalismo destroza la vida y la naturaleza y lleva al hombre a vivir deshumanizado”, indicó Chávez.

Citando a Albert Einstein, Chávez agregó que para construir el socialismo se requiere solucionar problemas sumamente complejos, uno de ellos es que dentro de esa armonización entre el tiempo histórico y tiempo humano, es necesario presentar de manera objetiva y clara al colectivo social, que es Venezuela, nuestra alternativa radical socialista.

El recorrido oficial por las instalaciones del complejo ubicado en la parroquia Macarao, Municipio Libertador, en el Distrito Capital, estuvo encabezada por el presidente Chávez, el ministro del Poder Popular para la Salud y Protección Social, Jesús Mantilla; la viceministra de Redes de Salud Colectiva, Nancy Pérez; la jefa de Gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Faría, el alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez; y Aristóbulo Isturiz, vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

El ministro de Salud, Jesús Mantilla, aprovechó la oportunidad para anunciar la construcción de un complejo industrial de elaboración de medicamentos en Guacara, estado Carabobo (sur de la capital).

“Ya tenemos el terreno de 20 hectáreas, donde se construirá el gran complejo de producción de medicamentos, que tendrá la capacidad de abastecer a todos los países de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América (Alba)”, afirmó Mantilla.

Con respecto a la influenza A, Chávez envió condolencias y solidaridad a los pueblos de los países más afectados, como México y Estados Unidos, y afirmó, que esta situación golpea no sólo a los enfermos sino a todo el pueblo en su integridad.

“Todo el mundo está en riesgo pero nosotros estamos batallando duro para prevenirnos”, afirmó. Asimismo felicitó a todo el equipo del Ministerio de Salud en la batalla que están llevando a cabo. Recordó que hay un despliegue increíble en los aeropuertos, puertos y fronteras vacunando a todo el mundo.