Sectores sociales no apostarán a la reducción de salarios ni de la jornada de cara a la crisis

Los sectores sociales plantearán que, para hacer frente a la crisis económica nacional no se requieren adoptar acciones como la reducción de la jornada laboral y de salarios ni la flexibilización laboral, sino que abogan por el establecimiento de medidas que fomenten la inclusión social y el fomento productivo, como mecanismos para hacer frente a la situación.

Para ello, las organizaciones se unieron para elaborar el documento denominado “10 medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”, cuyo objetivo es proponer una serie de alternativas para afrontar la crisis. El documento se encuentra en proceso de consulta y en la ultimación de los detalles.

Albino Vargas Barrantes, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), comentó que el planteamiento será diferente al Plan Escudo, presentado por el Gobierno y a la propuesta efectuada por los Unión Costarricense de Cámaras y de la Empresa Privada (Uccaep), los cuales procuran, entre otros, aplicar reducciones salariales , de jornada y ejecutar la flexibilización laboral mientras dure la crisis.

Con la propuesta, en que trabajan las agrupaciones, buscan demostrar que no es a través de la afectación de importantes conquistas sociolaborales lo que se puede revertir los efectos de la crisis.

“La crisis no se resuelve despidiendo gente ni reduciendo salarios ni abandonando el mercado interno”, aseguró Vargas, quien reiteró que la idea es que una vez presentado, todos los sectores que asistan a la presentación firmen el documento para entregarlo al presidente de la República, Óscar Arias, esto con el objetivo de iniciar una discusión sobre el tema.

El documento será presentado el 24 de abril próximo y a la actividad fueron invitados los rectores de las universidades públicas, diversos cámaras empresariales, precandidatos a la presidencia de diversas agrupaciones políticas y los representantes de las organizaciones sociales.

Con estas, serán tres las propuestas con las que constará el país para hacer frente a la difícil situación económica en la que se encuentra causada por los efectos de la crisis internacional.

Semanas atrás, el director subregional de la Organización Internacional Trabajo (OIT), Virgilio Levaggi instó a la realización de un diálogo social, a fin de que el Gobierno, trabajadores y empresarios trabajen y elaboren una propuesta de consenso para hacer frente a la crisis.

No al Plan Escudo

En la tradicional marcha del 1º de mayo, Día Internacional del Trabajo, el lema principal de la actividad será “No al Plan Escudo y la flexibilidad laboral”.

Antes de la marcha, se realizará la misa del trabajador a eso de las 9:00 a.m., pero desde las 8 a.m., iniciarán los actos culturales en las inmediaciones de calle 20, el Parque La Merced y el Parque Central.

A las 11:00 a.m. empezará la marcha que se dirigirá hacia la Asamblea Legislativa donde se pronunciará el discurso central, cuyo lema tendrá que ver con el resguardo y defensa de los derechos laborales de los trabajadores en momentos de la crisis.

Entre paréntesis
Con ésta, serán tres las alternativas que tendrá el país, con medidas para hacer frente al difícil momento económico que atraviesa.

Fuente: La Prensa Libre
Krissia Morris Gray
kmorris@ prensalibre. co. cr

Miles de manifestantes en Francia contra el “delito de solidaridad”

  • Francia -* Miles de personas se manifestaron en París, Marsella, Estrasburgo y otras 80 ciudades del país para protestar por una normativa que amenaza con 5 años de cárcel y una multa de 30.000 euros a quienes ayuden a los inmigrantes en situación de ilegalidad, una disposición que ha sido ya bautizada con el nombre de “delito de solidaridad”.

Las protestas responden al llamado de cerca de 40 organizaciones de ayuda a los y las inmigrantes que se encuentran en Francia.
“Si la solidaridad es un delito, pedimos que nos condenen por este delito”, señalaban las pancartas las pancartas de los manifestantes en París, Marsella, Estrasburgo y otras 80 ciudades francesas, en cuyas calles las ONG organizadoras de la protesta congregaron a miles de personas para denunciar la norma.

De acuerdo con la convocatoria, 5.500 personas deben presentarse como prisioneras para denunciar una enmienda del Gobierno que prevé detener en 2010 igual número de ellas si son solidarias con los indocumentados.

Esta medida se inserta en una ley de más de 60 años que refiere el artículo L 622-1 del código de entrada y estancia de extranjeros en Francia.

franciasolidaridad1.jpgA partir del mismo se castiga con cinco años de cárcel y 30 mil euros de multa a quien por ayuda directa o indirecta facilite la entrada, circulación o la residencia ilegal a un “sin papeles”.

El Ministro de Inmigración, Eric Besson, dijo ayer que los objetivos de condena sólo se refieren a las “personas que participan activamente en tráfico de clandestinos”.

Los particulares o voluntarios que se limitaron “a acoger, acompañar o albergar a estos grupos no serán perseguidos”, expresó. Sin embargo, las asociaciones dudan que la enmienda no se extienda a los que ayuden o sean solidarios.

El objeto de la polémica es un artículo del código que regula la entrada y residencia de los extranjeros en Francia, concretamente el L622-1, que contempla penas de prisión y multas para “cualquier persona que, con ayuda directa o indirecta, haya facilitado o intentado facilitar la entrada, circulación o estancia irregular de un extranjero en Francia”.

Lo que se juega realmente en las universidades
Las universidades francesas están luchando desde hace más de dos meses contra unas medidas que forman parte de una empresa coherente de destrucción del servicio público de educación:

-La Ley de Autonomía de las Universidades (LRU): imponer a la investigación y a la enseñanza superior las reglas que rigen en las empresas privadas.

– Decreto sobre el estatuto de los docentes-investigadores: impone trabajar más sin remuneración, dando más horas de clase cuando los puestos son insuficientes.

– Presupuestos insuficientes, puestos suprimidos, ataques contra los personales administrativos y de servicios.

Todas esas medidas demuestran la voluntad de acabar con el servicio público de la enseñanza superior, por motivos ideológicos y por motivos económicos mal entendidos.

En la próxima etapa, les tocará a todos los estudiantes, con el aumento brutal de lo gastos de matrícula en la universidad. Una propuesta de ley presentada por el partido del presidente preconiza el uso de los préstamos para estudiantes. En los países que eligieron esta vía, los estudiantes hipotecan su futuro para pagar una matrícula muy cara.

Desde hace cuatro meses, el gobierno multiplica las provocaciones y se niega a negociar, esperando que el mundo universitario se divida. Frente a un movimiento masivo y determinado, alienta las violencias policiales, insultos y violencias físicas se han multiplicado en contra de los profesores y en contra de los estudiantes, en manifestaciones pacíficas.

Como ciudadano, como padre de alumno o de estudiante, como trabajador o actor económico, nadie puede permanecer indiferente frente a semejantes peligros. Apoyen nuestras demandas de negociaciones. Ayuden a salva el modelo francés de justicia y eficacia. Las manifestaciones del 1 de mayo de 2009 serán unitarias, como no se vio desde 1945. Será la próxima ocasión.

17 de abril de 2009

Walter Reiche rompió el silencio en juicio

El expresidente ejecutivo de la Corporación Fischel, Walter Reiche, declaró ayer lunes en el juicio Caja-Fischel que decidió pagar dineros a empresarios y políticos porque temía perder el préstamos de Finlandia que su empresa estaba tramitando para equipar a la Caja Costarricense del Seguro Social.

Reiche, quien inicio su declaración ayer lunes y que continuará este martes, dijo que se reunió con el ex diputado Eliseo Vargas para indicarle que tenía miedo de perder el préstamo y le preguntó que a quién había que pagarle para que eso no sucediera.

Según Reiche, Vargas, “tras un incómodo silencio”, le respondió que “la persona que puede lograr que esto salga sin importar quién gane las elecciones (..) Me indica que don Rafael Ángel tiene piezas claves en la CCSS y que el a través de los años ha ido colocando figuras importantes” en diversas instituciones del Estado.

Según Reiche, dos días después, era mediados de diciembre del 2001, Vargas le dijo que el expresidente cobraría una comisión del 5% del préstamo, es decir, alrededor de 700.000 dólares.

Reiche dijo que Vargas no “quemó” los nombres de las supuestas personas claves, pero que después se percato que se tratata del propio Eliseo Vargas, el entonces gerente de Modernización de la Caja, Juan Carlos Sánchez, y el ex diputado y socio de Calderón en el bufete, Gerardo Bolaños.

Dos días después de esa conversación, según Reiche Fischel, Eliseo Vargas le comentó que el expresidente estaba cobrando un 5% sobre el valor total del contrato. A LAS 10:00 am Reiche pidió a los jueces un receso para retomar su declaración.

Según Reiche, el primer pago le fue hecho al ex presidente con un efectivo de 30.000 dólares y 270.000 en certificados al portador.

El ex presidente Calderón dijo que por ahora no se referiría a la declaración de Reiche, y que esperaría a que terminara su declaración, para decidir con sus abogados la estrategia a seguir.

Seis meses lleva el juicio

El juicio Caja-Fischel arrancó el pasado 3 de noviembre y se prevé que continuará al menos hasta mediados de este año.

El expresidente Calderón, el ex presidente de la CCSS Eliseo Vargas y el presidente de la Corporación Fischel, y cinco personas más son procesados por cinco supuestos delitos.

Todo inicio el 13 de diciembre del 2001 cuando la Asamblea Legislativa aprobó un proyecto para que Costa Rica adquiriera equipo médico para la Caja mediante un préstamo con el Gobierno de Finlandia, para comprar equipos médicos a la empresa Instrumentarium.

Luego Eliseo Vargas fue nombrado presidente de la Caja Costarricense del Seguro Social y ya para entonces la compra de equipo era una realidad.

Mas adelante se supo que Vargas vivía en una lujosa mansión que había sido comprada por una empresa ligada a Corporación FischeI la misma que representaba los intereses de la empresa que le vendía a la Caja el equipo medico.

Vargas renunció a su cargo y de inmediato comenzaron las investigaciones de la fiscalia que terminó en allanamientos a su mansión, a casas de los altos funcionarios de la Fischel y a Caja Costarricense del Seguro Social.

Las diligencias también llegaron a la detención del presidente de la Corporación Fishel Walter Reiche, sospechoso de intentar destruir evidencia en el caso. También fue detenido el ex presidente Calderón.
En la acusación presentada por la fiscalia se afirma que Calderón y Reiche_ “idearon un plan delictivo”_ que permitió la compra de $39,5 millones en equipo médico para la CCSS, a cambio de retribuciones económicas ilegales. La Fiscalía sostiene, además, que Calderón Fournier medió para que el ex presidente ejecutivo de la CCSS, Eliseo Vargas García, y el ex director de esa institución, Gerardo Bolaños Alpizar, “recibieran y ocultaran pagos ilícitos” del consorcio finlandés Instrumentarium Medko Medical.

El juicio esta programado por un tiempo indefinido por cuanto se desconoce cuantos dias, o meses se necesitara para escuchar el testimonio de mas de 270 testigos que han sido citados para comparecer.
Además la incorporación de la prueba documental necesitara un tiempo prudencial debido a que la ya admitida supera los 8 mil folios.

*Fuente:*Informa-tico

Dejaremos de ser un paraíso

La OCDE se basa en cuatro criterios para definir un paraíso fiscal: impuestos insignificantes o inexistentes, ausencia de transparencia en el régimen hacendario, carencia de intercambio de información fiscal con otros Estados y la atracción de empresas que desempeñan actividades ficticias para evadir los tributos.

Costa Rica, junto con Uruguay, Filipinas y Malasia, fueron incluidas en la lista negra como naciones no comprometidas que deberán modificar su legislación para compartir información financiera o de lo contrario podrían perder el apoyo de los organismos financieros internacionales.

Uno de los rasgos característicos del tipo de paraíso fiscal en el que se clasificó a Costa Rica es la existencia de leyes de secreto bancario y de protección de datos personales que permiten que la información sobre los accionistas y directores de empresas no figuren en ningún registro público, sino que se encuentren bajo la custodia de su representante legal, el llamado agente residente.

Se considera que el secreto bancario sirve para cobijar a evasores de impuestos e incluso a narcotraficantes que esconden su identidad tras sociedades con acciones al portador, fundaciones y fondos fiduciarios, entre otras figuras jurídicas. El Fondo Monetario Internacional ha calculado que un cuarto de la riqueza privada de todo el mundo se oculta en los distintos tipos de paraísos fiscales.

La reacción de los cuatro países de la lista negra fue inmediata. Todos respondieron de manera afirmativa en cuanto a su intención de promulgar leyes para levantar el secreto bancario con fines fiscales. Eso permitió al secretario general de la OCDE, Angel Gurría, reubicarlos en la lista gris, es decir, naciones que se han comprometido pero que no han logrado avances significativos, lo cual pospone cualquier penalización.

Desde luego, este compromiso significa, como lo señaló el ministro de Hacienda, Guillermo Zúñiga, que en un plazo relativamente breve el Gobierno deberá presentar a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley que incorpore en la legislación nacional lo establecido en el artículo 26 del Modelo de Convenio Fiscal de la OCDE sobre la Renta y el Patrimonio.

En concreto, deberá aceptarse la obligación de intercambiar información que sea pertinente para la correcta aplicación de las disposiciones fiscales de los otros Estados, aun cuando esa información solo exista en instituciones financieras (razón por la que debe eliminarse el secreto bancario). Además, ninguna solicitud de información podrá denegarse por no ser necesaria internamente para efectos fiscales. Asimismo, la información intercambiada tendrá carácter confidencial.

Las consecuencias de estas modificaciones jurídicas, indispensables para prevenir sanciones internacionales, y muy convenientes para que Costa Rica no sea considerada un refugio donde se ocultan capitales, podría tener, sin embargo, repercusiones económicas imprevistas, sobre todo en lo que concierne a cierta inversión extranjera que ha llegado al país sin someterse a esos controles, la cual podría sentirse incómoda con las nuevas regulaciones tributarias.

14/04/2009

Realizarán el III Congreso de Artes Escénicas

En esta línea las actividades que se desarrollaran en el mes de abril son las siguientes:

• 18 al 20 de abril: reunión del comité ejecutivo de la red centroamericana de teatro CARROMATO
• Del 21 al 24 de abril: reunión de REDCAMUS y mesa de donantes organizada por esta misma red
• Del 22 al 25 de abril: III congreso de la red costarricense de las artes escénicas
• 26 de abril: encuentro de redes centroamericanas de cultura
• Del 27 al 30 de abril: reunión de la red Mesoamericana Caleidoscopio
• 2 y 3 de mayo encuentro entre: Red Latinoamericana de arte y transformación, red mesoamericana para buscar criterios comunes y establecer diferencia en la formación de gestores culturales.
Sobre cada una de las actividades:

Reunión del comité ejecutivo de la Red Centroamericana de Teatro CARROMATO:

La red centroamericana de teatro Carromato se reúne en San José para dar seguimiento a su proyecto de 3 años y tener una cita con Hivos, quien actualmente es contraparte de esta red.

Entre los puntos de agenda se encuentra la discusión de nuevos proyectos con otras contrapartes y el seguimiento al Plan maestro de operaciones. Además del cierre de la primera etapa, “Carromato: Capacitación de sector teatro en Centroamérica”

Esta reunión estará facilitada por Maria Holmqvist, consultora de ASDI, cooperación Sueca

Reunión de REDCAMUS y mesa de donantes organizada por esta misma red:

La red centroamericana de Museos tiene su encuentro del 21 al 24 además de que está organizando una mesa de donantes

III congreso: Organizado por la red costarricense de las artes escénicas

El III congreso de las artes escénicas está organizado por La Asociación Nacional Instituto Internacional de Teatro (ITI)

El III Congreso de las Artes es parte de un proceso de reflexión y construcción de red. Es fundamental evaluar cómo estamos avanzando ya que el camino y la cantidad de acciones han crecido rápidamente, en relación a cómo funcionan los grupos, las redes y las demandas que éstas generan en su operatividad.

A partir de la evaluación, es primordial establecer las estructuras y proyectos que nos permitan crecer de forma organizada hacia el futuro. Este III Congreso, es para planificar los próximos dos años. Además El III Congreso aglutinará a múltiples fuerzas vivas de la sociedad que entre otras cosas permita construir un proyecto teatral llamado: “Ocupamos La Costa Rica que queremos”, esto consiste en convocar a diferentes sectores sociales para establecer un dialogo y organizar una feria de expresión que manifiesta la Costa Rica que queremos desde el sentir de los diferentes sectores, entre ellos están los ecologistas, mujeres, asociaciones gremiales, cooperativismo entre muchas más.

El congreso está compuesto por:
Taller Interno que se desarrollará en 2 días, donde se evalúa lo realizado hasta el momento y la estructura de funcionamiento de la Red y se planificará el trabajo a dos años plazo.

II. Un día de reflexión y propuestas para crear un diálogo con diversos sectores sociales, culturales y artísticos que nos permita coincidir en el desarrollo cultural del país. A partir de este diálogo se plantea la organización de la feria “Ocupamos La Costa Rica que queremos” que se realizaría en noviembre del 2009 con la participación de tantos sectores como nos sea posible convocar. Dicha Feria sería una manifestación artística de la Costa Rica del 2020 realizada por cada sector en un lugar concentrado, abierto al público general.
Las actividades se dividen de dos tipos: taller interno, para los trabajadores de las artes escénicas y trabajo de reflexión y planeamiento con diversos sectores sociales.

Ambas actividades serán facilitadas por José Ángel Medina
Encuentro de redes centroamericanas de cultura, organizado por la Red Costarricense de las Artes Escénicas y la Red Mesoamericana Caleidoscopio.

El encuentro de redes es una cita con las diferentes redes de cultural en la región, están invitadas a esta actividad: REDCAMUS, Red de Bibliotecas, Sinergia, PAPAYA MUSIC, Carromato, Red Mesoamericana, Red Latinoamericana de Arte y Transformación, Red Maracas, Red de Arte Comunitario, Red Costarricense de las Artes Escénicas, Red de Poetas entre otras.
El objetivo de esta reunión es iniciar una relación y procurar sinergia entre los proyectos que se están desarrollando en la región.

Reunión de la red Mesoamericana Caleidoscopio:

Caleidoscopio nació formalmente en agosto 2008, aún cuando tiene dos años de gestación y creación de vínculos entre las organizaciones participantes. En la primera reunión formal se construyó un marco estratégico que debe ser afinado y adecuado a las características del entorno cambiante. Este taller tendrá tres días de duración, será realizado en Guanacaste y contará con la participación de los socios actuales y con otros interesados en participar, a saber: Red de Artes Escénicas Étnicas de Guatemala, Caja Lúdica, la Red de Arte Comunitario de Guatemala, Maraca, TNT de El Salvador, Arte Acción de Honduras, Guanared, Giratablas, JADE, Arte Comunitario de Belice, Orquesta de la Papaya de Centroamérica, Corporación cultural y educativa de Medellín, Colombia y Escuela de la Comedia y el Mimo, de Nicaragua.

Los espacios de reflexión y proyección girarán en torno a varios temas que han ido surgiendo como relevantes en la práctica de la red: arte y juventud, gestión cultural, interculturalidad y ambiente.

Caleidoscopio diseñará su estrategia y enfoque con respecto a estos temas. En particular, interesa avanzar en la propuesta en torno a Juventud, dado que es el responsable de coordinar esta línea temática a nivel continental, en el marco de la Red Latinoamericana de Arte y Transformación social.

La reunión será facilitada por José Ángel Medina, de IC Iniciativas Culturales, de Madrid.

Reunión de la Red Latinoamericana de Arte y Transformación y Red Mesoamericana Caleidoscopio, para buscar criterios comunes y establecer diferencia en la formación de gestores culturales.

Ambas redes organizaran una reunión de dos días para fijar criterios en los programas destinados a la formación de gestores culturales.

Las III Congreso de las Artes Escénicas está siendo organizado por ITI y la Red Costarricense de las Artes Escénicas en colaboración con ProAtes, AVINA, AECI, ICT, Municipalidad de San José, CONACOOP e INFOCOOP.

Para más información,

Liubov Ramírez Otto
Producción General
88 71 72 19

Guatemala: ¡No a la violencia y a la impunidad!

Guatemala, 27 de Marzo del 2009.: Esta escalada de violencia se expresa en un vasto conjunto de hechos concretos, obviamente articulados entre sí, que a todas luces obedecen a una planificación meticulosa y, tras los cuales, se esconden fuerzas oscuras que han convertido al crimen en su principal arma. Grupos minoritarios pero poderosos a los que no les tiembla el pulso para llenarse sus manos con sangre, con tal de preservar sus mezquinos intereses. Nefastos grupos que, en la práctica y con inconfesables propósitos, han secuestrado la Paz.

De esta situación se ha desprendido, en el ámbito nacional, un clima de incertidumbre, de desconcierto, pero a su vez de cólera y angustia social, que termina por abrir espacio al retorno del terror como elemento rector de las relaciones sociales a lo largo y ancho del país. En Guatemala, están sembrando el miedo como instrumento político de control social.

Como uno de los principales factores que dan auspicio a esta realidad, destaca la prevalencia de la impunidad, que debe entenderse en calidad de manto protector bajo el cual se abriga todo tipo de atropellos, vejámenes y crímenes contra los derechos del pueblo y de sus ciudadanos y ciudadanas. Los delincuentes, de toda calaña, saben que pueden actuar a sus anchas por cuanto sus delitos no son perseguidos y, gracias a la corrupción imperante, en Guatemala la aplicación de la Justicia sigue siendo la gran ausente.

No es casual que precisamente ahora, cuando se abren algunos de los archivos castrenses de operaciones militares del pasado, cuando son llevados a juicio los ejecutores materiales del secuestro y desaparición de Fernando García, cuando se empiezan a obtener informaciones sólidas desde los documentos de la extinta Policía Nacional, cuando en Estados Unidos se develan datos e informaciones referidos a la represión que se padeció en el marco de la política contrainsurgente que impulsó el Estado, es decir, cuando se dan iniciales y tímidos pasos en dirección a la ruptura de la impunidad, estas fuerzas de negra conciencia, todavía presentes en la vida nacional, saquen las garras y ataquen con saña a la institucionalidad misma.

Desde el Frente Nacional de Lucha expresamos nuestro firme repudio a la impunidad y a la ola de violencia que se desata al amparo de la misma. Condenamos de manera enfática el secuestro y tortura de la Dra. Gladys Monterroso, esposa del Procurador de los Derechos Humanos, y expresamos a la familia Morales Monterroso nuestra solidaridad, afecto y respaldo. Este ataque, cometido contra una mujer y madre, se constituye en una de las mayores bajezas en las que han incurrido estas gavillas de desalmados.

En la Guatemala de hoy, la impunidad, además, se expresa no sólo a través de la comisión de delitos de sangre, sino también de múltiples formas:

Son impunes los empresarios privados del transporte que violan la ley, se declaran en desacato y se niegan a cobrar las tarifas que impone la legislación vigente, sin que nadie los llame a cuentas.

Es impune la empresa Unión FENOSA, que decide, fuera del marco de la ley, agredir a la población y le corta durante 15 días la energía eléctrica a las comunidades de San Marcos, en vulgar represalia porque no la quieren en el país.

Es impune el Estado al pretender aprobar el Convenio 175 y, con ello, violentar los derechos laborales consagrados en la legislatura actual, y que son heredados de luchas abonadas con sangre obrera. Convenio que además no ha sido ratificado por ningún otro país en el Continente Americano por ser lesivo a los derechos laborales y sindicales.

La impunidad, en todas sus negras manifestaciones, debe cesar. Aquellas páginas más dolorosas y oscuras del pasado de nuestro país no deben regresar.

Por ello, nuestra marcha de hoy, como un grito del pueblo que, entre otras demandas sentidas, clama tanto por el cese de la impunidad como por el imperio de la justicia, ambas vías indispensables para devolverle al país la paz que le ha sido secuestrada.

Si, como decían en su propaganda electoral, “la violencia se combate con inteligencia”, pues ya va siendo hora de que demuestren tenerla, siquiera un mínimo.

No tiene fin la violencia en Colombia

Bruselas, 27 de marzo de 2009: Los asesinatos de líderes y militantes sindicales y la violencia contra el sindicalismo continúan pese a las afirmaciones en contrario de las autoridades colombianas. Ramiro Cuadros Roballo, Walter Escobar Marín, José Alejandro Amado Castillo y Alexander Pinto Gómez fueron asesinados este mes de marzo, con lo que se suman ocho asesinatos de sindicalistas en 2009.

Ramiro Cuadros Roballo, afiliado al Sindicato de Maestros del Valle (SUTEV) filial de la Federación Colombiana de Docentes (FECODE) en el Departamento del Valle del Cauca venía recibiendo amenazas desde años atrás, las cuales se incrementaron al finalizar el año pasado. Se habían hecho las denuncias pertinentes ante los organismos competentes y ante el Comité de Amenazados y Desplazados del Valle que estudiaba su caso, ya que el profesor Cuadros Robayo, había cumplimentado el procedimiento previsto en el decreto 3222 de 2003, para que se le otorgara la calidad de docente amenazado. El 24 de marzo cuando se disponía a desplazarse en su carro a su lugar de trabajo, fue abordado por unos sicarios que le dispararon y se dieron a la fuga.

Walter Escobar trabajaba en la institución educativa “José María Carbonell”, del municipio de Cali, departamento del Valle del Cauca. Los hechos que rodearon su asesinato se desconocen, ya que su cadáver apareció en el municipio de Palmira el 21 de marzo. Hacia 8 días que no asistía a sus institución educativa.

José Alejandro Amado Castillo y Alexander Pinto Gómez de la Penitenciaria de Alta y Mediana Seguridad de Girón Santander también fueron asesinados en el mes de marzo. Cuando volvían en un vehículo oficial de regreso a sus hogares fueron asesinados por sicarios que se desplazaban en moto. Ambos eran integrantes de la Asociación Sindical de Empleados del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC ASEINPEC, organización filial de la CGT.

En la carta enviada al Presidente Uribe, Guy Ryder, Secretario General de la CSI pide al Gobierno Nacional y a la Fiscalía General de la Nación que se investiguen exhaustivamente y se esclarezcan los hechos y se castigue ejemplarmente a los autores materiales o intelectuales de estos crímenes. Es de suma importancia que señaló Guy Ryder_ “que se haga de una vez por todas lo necesario para poner fin a esta larga lista de asesinatos que está sufriendo desde hace demasiado tiempo el sindicalismo colombiano”._

Carta enviada al Presidente Uribe.

El Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica responde a un modelo en crisis

*Bruselas, 30 de marzo de 2008.*El documento señala como el plan europeo de recuperación económica incorpora ente sus medidas estimular la celebración de Acuerdos de Libre Comercio nuevos y ambiciosos. Sobre esta base, el Grupo SUR considera que la UE va aprovechar la crisis para fortalecer su estrategia comercial y va a intentar sacar partido de las mayores condiciones de vulnerabilidad de la región para obtener mayores ventajas en la negociación.

Para el Grupo SUR el contexto de crisis obliga a una lectura distinta de las realidades de las regiones comprometidas en la negociación y de las posibilidades que ofrece el Acuerdo, tomando en cuenta que la crisis ha puesto de manifiesto la necesidad de revisar algunos de los postulados que han sostenido al libre mercado.

“La necesidad de los centroamericanos de una mejor inserción a la economía global, no puede hacerse sobre los parámetros que están al origen de la crisis”, señala Iosu Perales, miembro del Grupo SUR. Y agrega: “La Actual situación exige de la UE una visión de futuro que pasa por que cambie las reglas de juego de sus relaciones comerciales con los países en desarrollo, porque las que esta utilizando han perdido vigencia y van en dirección contraria a los valores constitutivos de la UE”.

Sobre la base del planteamiento anterior y tras mencionar algunas lecciones de la crisis y conclusiones aplicables a la negociación, el documento recomienda PARAR las negociaciones y privilegiar en el contexto actual la renovación de la integración regional centroaméricana y una transformación productiva de su economía que le permita estar estructuralmente preparada para una negociaciación con la UE.

Documento completo

Frente Amplio: Fabio Cháves aspira a ser diputado

Por eso visitó DIARIO EXTRA, para compartir con nuestro director, William Gómez, y subdirector, Mario Ugalde, los planes que tiene en el corto plazo para alcanzar esta nueva meta.

¿Qué nuevos planes tiene Fabio Chaves?
He tomado la decisión de que representantes de los sectores sociales deben aspirar a ocupar puestos en los diferentes instancias políticas de este país. Nosotros hemos llegado a la convicción de que los sectores sociales deben estar representados, porque es la única garantía de que los proyectos puedan ser llevados y defendidos en estas instancias políticas.

Hemos sentido que los sectores sociales, sino hemos sido utilizados, hemos coadyuvado a que otros actores lleguen a la Asamblea Legislativa y no cumplen con las expectativas que tenemos. Obviamente este no es el caso de don José Merino del Río.

Aunque mi aspiración era asesorar a los compañeros, tras los últimos acontecimientos que se han venido dando y el análisis que hemos hecho, vemos la posibilidad de volver y escalar en otra instancia más fuerte.

Hemos interpretado lo que quiere la sociedad, lo que quieren los sectores sociales y nos convertimos en un brazo político al servicio de los trabajadores de este país.

Tradicionalmente Costa Rica siempre se ha proclamado como un pueblo anticomunista, a pesar de que hemos sido ampliamente socialistas, una contradicción curiosa. ¿Cómo podríamos definir la diferencia entre comunismo y la izquierda actual?
– Coincido en que hay una contradicción entre el modelo social que ha escogido Costa Rica desde el siglo pasado y el criterio que tienen muchos costarricenses de lo que es ser comunista.

Esto ha sido producto de la Guerra Fría, que se dio a partir de los años 30, donde existió una campaña fuertísima de idealización de la gente, de que eran malos, y esa concepción fue parte de la historia y realidad de este mundo, en este momento.

Como el péndulo de la historia se está dando vuelta, vemos cómo en América Latina el concepto de izquierda ya no se ve con el comunismo de ultranza.

Los sectores sociales, consciente o inconscientemente, están emigrando hacia una izquierda social, que claman por una sociedad más justa y que caben dentro del concepto nuestro. El desafío nuestro es hacer entender a la gente de este nuevo concepto. El Frente Amplio cuenta con un gran apoyo popular, credibilidad de todos los sectores populares; entienden que hemos sido consecuentes con lo que decimos y lo que hacemos, fundamentalmente a través de la figura de don José Merino.

¿Esta izquierda de la que usted habla está más cerca de Hugo Chávez y Evo Morales o de Lula?
– La izquierda de que nosotros hablamos está más cerca de los trabajadores, de los sectores populares y en función del bien común. Nosotros concebimos a la izquierda, a los partidos políticos como medios y no como fines. Medios para llevar bienestar a las sociedades. Entre Lula, Chávez y Fidel, estamos muy cercanos a la visión política de un mundo más solidario, pero no estamos casados políticamente.

¿Usted será candidato a diputado por el primer lugar de San José?
– La aspiración es ir a compartir con mis compañeros del Frente Amplio, de la manera en que se plantee en el partido. Optar por el primer lugar a la Asamblea Legislativa. Lógicamente esto lo definirán los cuadros del partido, pero estamos seguros de que vamos a llegar varios compañeros hasta la Asamblea Legislativa.

Ya la fracción va a dejar de ser una sola persona y será sobre la base de una fracción con fuerza y decisión. Creo que aquí arrancará la tercera etapa del Frente Amplio.

En algunos partidos cuesta más y en otros menos pero, ¿cómo se va a financiar Fabio Chaves su campaña?
– Ese no es problema, lo demostramos en la lucha del Tratado de Libre Comercio, en la lucha del Combo, sin dinero, con el corazón y con desprendimiento de todos los sectores populares podremos hacer una campaña decente, una campaña que sin utilizar muchos recursos económicos podemos llegar al corazón de los votantes.

Reconocemos que no tenemos los recursos para enfrentar las grandes campañas mediáticas que se dan en estos casos.

¿En qué momento se va a definir quién va a ser el candidato a la Presidencia por el Frente Amplio?
Las Asambleas de las provinciales son las que van a definir los candidatos a los diferentes puestos y la Asamblea Nacional ratifica. Nosotros apenas estamos abriendo el espacio para las legítimas aspiraciones de muchos compañeros y en el proceso de presidente y vicepresidente estamos evaluando nombres de excelentes compañeros que pueden asumir este rol.

Sin embargo, aún tenemos conversaciones con otros sectores a fin de lograr una coalición nacional de todos los partidos que están en contra del proyecto neoliberal o un acuerdo político, estamos esperando a que esto se resuelva.

Primero tenemos que lograr la inscripción del partido, porque una coalición debe definirse entre partidos políticos debidamente inscritos, en segundo lugar nosotros hemos dicho que un acuerdo político tiene que ser sobre la base de la Presidencia de la República, y de un programa de gobierno consensuado entre los diferentes sectores con líneas de acción claramente definidas y un marco ético para lograr un gobierno social.

¿Qué personalidades importantes integran el Frente Amplio?
– El Frente Amplio tiene la particularidad de que es un proyecto muy nuevo, apenas tiene 5 años, se inició poco tiempo después del Combo del ICE, en una primera etapa a nivel provincial. Actualmente estamos en una segunda etapa, de inscribirlo a nivel nacional y lograr llevar diputados a la Asamblea Legislativa.

¿Tendría que renunciar a su puesto en el ICE para dedicarse a la diputación?
– No, no necesariamente. Lo que tengo es prohibición de utilizar recursos y tiempo del ICE, tendría que valorar las posibilidades de retirarme en algún momento para cumplir con algunos requerimientos que se exige, sobre todo las visitas a diferentes sectores. Podría pedir un permiso sin goce de salario.

¿A cuál candidato de Liberación Nacional ve más fuerte?
– Yo veo a don Johnny Araya arrasando en Liberación Nacional, porque la señora Laura Chinchilla, muy respetable pero pareciera que no ha recibido el apoyo popular dentro de Liberación Nacional. También me parece que está sufriendo el costo político, un desgaste de la administración Arias.

¿Y en el PAC?
– Aquí hay un pronóstico reservado, dependiendo de las condiciones. Uno lo que hace es tratar de interpretar los acontecimientos dentro del partido. Uno ve a un Ottón muy consolidado, con un estricto control de las estructuras partidarias internas y eso le da una ventaja importante dentro de su partido.

En una convención cerrada o semiabierta él tendría mejores condiciones, pero en una convención abierta creo que tendría problemas graves con Epsy Campbell, sobre todo por los últimos acontecimientos que se han dado.

¿Qué opina usted de que haya gente que quiera fundar otros partidos con los comités patrióticos?
– Los comités patrióticos no tienen dueño, fueron y han sido una expresión social que florece a raíz de aspectos muy coyunturales y que tienden a bajar un poco su accionar. El que trate de adueñarse de los comités patrióticos está muy equivocado, porque estos están integrados por todas las corrientes políticas, que lo único que tenemos en común es la oposición al proyecto neoliberal.

¿Qué puede esperar el costarricense del diputado Fabio Chaves?
– Esperaría lo mismo que le he dado al movimiento sindical, esperaría honestidad, determinación, fuerza y una posición inclaudicable en defender los derechos de los trabajadores a nivel nacional y de buscar una sociedad más justa e inclusiva.

En el Partido Frente Amplio queremos llevar esperanza a esta sociedad que ha sido tan maltratada pero no con palabras, sino con hechos. Estaríamos llevando proyectos concretos, una propuesta programática que busca dignificar al movimiento sindical, el trabajo, a la mujer, al hombre trabajador, sobre todo cuando estamos ante una embestida neoliberal que lo que plantea es rebajas de salario, jornadas más pequeñas o más largas, si se quiere tener más trabajo.

¿Albino Vargas es su amigo verdad?
– Albino Vargas no solo es mi amigo sino que lo sigo considerando como el mejor dirigente sindical de los últimos tiempos en Costa Rica, por lo que dice y hace; por eso yo creo que Albino Vargas debería dar ese salto.

¿Qué le ha recomendado Albino a usted por su interés en una diputación?
– Yo normalmente consulto y don Albino es una de las personas a las que le pedí su consejo y en él encontré el apoyo, la comprensión y el ánimo para insertarme en esto. Lo único que me aconseja Albino, que yo también se lo he aconsejado a usted, es no perder nuestras características, no dejar de ser lo que somos, trabajadores y dirigentes sindicales, no podemos perder nuestras raíces.

¿Qué piensa de lo que han recomendado los empresarios de trabajar la mitad y ganar la mitad?
– Es una forma corrupta de hacer un planteamiento, ellos crean la crisis bajo las políticas que ellos han apoyado en los últimos 25 años y en la crisis quieren recibir beneficios económicos y que se le traslade a los trabajadores al reducir la jornada en un 30% y rebajarle el salario, lo que significa una agresión al trabajador y a su familia.

¿Qué opina usted de la frase: “Trabaje el doble y quéjese la mitad”?

– Eso podría ser en el sector público, en el sector privado es “trabaje el doble y no se queje, porque le estamos haciendo un bien dejándolo trabajar”, porque sino más bien le cortan el “rabo”, como dicen en Costa Rica.

Yo creo que el sector privado se está aprovechando de una crisis para no ganar más de lo que han venido ganando y no perder nada de lo que ya ganaron.

La izquierda de que nosotros hablamos está más cerca de los trabajadores, de los sectores populares y en función del bien común.

Sin utilizar muchos recursos económicos podemos llegar al corazón de los votantes.

De mí esperarían honestidad, determinación, fuerza y una posición inclaudicable en defender los derechos de los trabajadores.

El que trate de adueñarse de los comités patrióticos está muy equivocado


Fuente: Diario Extra
MARIETTA ESPINOZA M
mespinoza@ diarioextra. com
Fotos: Adolfo Alvarado

Ecologistas advierten puerta abierta a la exploración petrolera

La organización ecologista Oilwatch celebró la reciente moratoria petrolera anunciada por el Presidente Oscar Arias el pasado lunes. Sin embargo vieron con peligro la situación del caso de las empresas petrolera Mallon Oil que mantiene posibilidades de explorar petróleo en suelo costarricense.

Después de una campaña donde comunidades locales, grupos ecologistas y población en general se opusieron durante 10 años a las iniciativas petroleras de dos distintos gobiernos, se había logrado un consenso nacional para detener estas actividades. Oilwatch había criticado fuertemente los anuncios anteriores de búsqueda de petróleo con empresas brasileñas y chinas.

Mauricio Álvarez, facilitador de la Red Oilwatch Mesoamérica, fue enérgico en exigir “un ministro que esté a la altura de esta decisión y que retome la verdadera propuesta de paz para la naturaleza y no se quede en esa declaración y establezca la moratoria a la minería, a los transgénicos y que vuelva a dar voz a los movimientos ecologistas y asegure un capitulo de derechos de la naturaleza en la Constitución Política”.

Para los ecologistas esta decisión tiene su origen en la presión ejercida de grupos ecologistas, sociales, mujeres, indígenas, universidades, iglesias, gobiernos locales y comunidades del Caribe costarricense desde que asumió el gobierno en 2006.

Pero la alegría expresada por los ecologistas se torna preocupación ya que existe un proceso abierto con una empresa petrolera en la zona norte del país

Ya en 2003 SETENA había aprobado un Estudio de Impacto Ambiental cuestionado por los ecologistas y la propia Dirección de Hidrocarburos diciendo que es una mera recopilación bibliográfica en vez de un verdadero Estudio de Impacto Ambiental.

SETENA falló a favor de la empresa cinco años después y los ecologistas volvieron a apelar, esta vez ante el Ministerio de Ambiente, instancia superior y “Esta apelación aún está sin resolverse en el escritorio del Ministro” dijo Alvarez.

De resolverse a favor de la empresa, ésta obtendría derecho a explorar el 18% del territorio nacional (bloques 5, 6 ,7, 8, 9 y 10), que incluye toda la zona norte del país y el Caribe norte.

“En diciembre del año pasado interpusimos un recurso de amparo en la Sala Constitucional para anular las resoluciones de SETENA respecto al Estudio de Mallon Oil. Por las distintas violaciones que se ha incurrido en este largo y polémico proceso. Creemos que con este recurso habría una llave para que realmente pueda ser efectiva la declaración del presidente de no permitir exploración petrolera en suelo costarricense”

Alvarez dijo, además, que “esta declaración podría quedar como mera propaganda si, efectivamente, el gobierno no pone a un Ministro imparcial y con suficientes atestados para resolver este caso a favor del ambiente y que deje a la Sala IV pronunciarse antes de resolver la apelación que está en sus manos”, aseguró.

La moratoria a la exploración petrolera fue una declaración ética del gobierno pasado cuando, además, decretó la moratoria a la minería de oro a cielo abierto. Ambas iniciativas habían sido desechadas por la actual administración.

Oilwatch es una red internacional de monitoreo a la actividad petrolera en las zonas tropicales de todo el mundo. Tiene cedes regionales en Costa Rica, Kenya, Ecuador y Tailandia.