ANEP solicita a Hacienda imformación sobre recortes presupuestarios

San José, 23 de marzo del 2009.
S.G. 07-09-1267-09
¡URGENTE!

Licenciado
Guillermo Zúñiga Chaves
Ministro
Ministerio de Hacienda
Su despacho

Estimada señora:

Reciba, en primera instancia, un respetuoso y cordial saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Nuestra respetuosa misiva es para solicitarle, con base en el artículo 27 constitucional y el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, un detalle del recorte presupuestario, ministerio por ministerio y programa por programa, que su despacho ha ordenado recientemente ejecutar; indicándonos, además, cuáles son las razones que justifican la emisión de una directriz de semejante calibre, en momentos en los cuales, a nuestro entender, la respuesta más responsable, lógica, congruente y eficaz a la crisis económico-financiera internacional, es la promoción de la inversión y el gasto públicos. La información aquí pedida debe comprender los recortes solicitados a otros poderes del Estado y a otras entidades que orbitan, presupuestariamente hablando, del giro de recursos desde el Ministerio de Hacienda.

Esperamos que nuestra gestión sea considerada a la mayor brevedad posible y se nos brinde la respuesta en el menor tiempo del caso.

Con toda consideración y estima,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c.
Licda. Rocío Aguilar Montoya, Contralora General de la República
Dra. Lisbeth Quesada Tristán, Defensora de la República.
Juntas directivas seccionales de ANEP.
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Juntas directivas seccionales de ANEP
Personal de la Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO), ANEP.
Medios de comunicación colectiva.
Archivo.

Respuesta del PAC

_Balance de la acción legislativa PAC en : la Ley Marco de Concesión para el Aprovechamiento de las Fuerzas Hidráulicas para la Generación Hidroeléctrica. _

Para hacer un adecuado balance de la actuación de la Fracción Legislativa del PAC entorno a este proyecto que ahora es ley, es menester aclarar el fin político que inicialmente perseguía el Poder Ejecutivo con este proyecto.

Es claro que el mismo era una pieza clave en el objetivo de lograr, de una vez por todas, la apertura del mercado eléctrico. Una pieza clave, pero no la única pieza. El entramado se juega entre esta ley, la esperada ley de Energía Eléctrica, anunciada por el Ejecutivo pero no enviada aún, presumiblemente por los problemas que podría conllevar el envío de un tema delicado en época electoral. A estas dos hay que sumar el Protocolo al tratado marco del mercado eléctrico de América Central Exp. #16971.

Este triangulo de proyectos procura abrir el mercado energético nacional e integrarlo al mercado privado centroamericano en manos de unas cuantas familias. El papel de la Ley Marco que acaba de aprobarse era el que en forma solapada quedara abierto el mercado alegando que “al tratarse de una ley marco”, como tal debía prevalecer sobre la ley 7200 y sus reformas, que hasta el día de hoy, sólo permite la venta de energía al ICE por parte de los concesionarios privados. De haber logrado su cometido tendríamos hoy una ley Marco de Concesiones, aprobada que “le cae encima” a la Ley 7200, y que le permitiría al MINAETEL otorgar concesiones en forma indiscriminada para la venta y exportación de energía más allá de lo que permite la ley actual.

Gracias a un duro proceso de negociación por parte de la Fracción del PAC, se cerraron los más graves portillos de forma que al día de hoy la apertura del mercado de energía quedó pospuesto a la discusión del proyecto general de energía. Misma que probablemente no se produzca hasta después de las elecciones. La única forma de lograr esto era negociar y llegar acuerdos.

De no haber procedido de esta forma, ciertamente, quizá el PAC hubiese quedado con un honorable voto en contra de esta ley, pero hoy tendríamos un mercado de electricidad totalmente abierto.
El dilema era entonces: ¿Negociar y frenar la privatización del mercado energético o hacer una oposición dura de pura pose que a la postre permitiera que la privatización se acelere?

Oscar Arévalo S.

Fotocopias y TLC: En aras de promover el rescate histórico de la Universidad necesaria

Heredia, 18-03-2009

Universidad Nacional
Consejo Universitario
Consejo Académico
Decanos y representantes estudiantiles
Representantes de Asociaciones estudiantiles.

Estimados señores (as):

Hace ya varios días, en calidad de estudiantes preocupados por los asuntos académicos de la UNA, hemos mirado con preocupación los efectos de una eventual política del TLC, y sus leyes paralelas, sobre la vida académica de los estudiantes universitarios. Desde hacía algún tiempo, se conocía que las universidades privadas y sus servicios de fotocopiadoras, ya al menos muchos de ellos, han adoptado medidas restrictivas con respecto a la reproducción de libros y materiales documentales, situación de alarma que se catapultó con la actitud reticente de fotocopiadoras de la UCR con respecto a la clonación de libros.

Esto sería parte de los cambios a los cuales el país se sujetó al suscribir el capítulo 15 del TLC (derechos de propiedad intelectual) y los proyectos afines de la Agenda de Implementación, por consiguiente, ahora no debería de asustar a propios y a extraños, cuando ello era algo previsible desde que se conoció lo pautado en dicha materia. No obstante, el estudiantado se ve en la responsabilidad de, al menos, investigar y aclarar qué tan amplias son las restricciones hacia el acceso del material fotocopiado, pues lo que parece más evidente es que clonar libros (total o parcialmente) sería penado por la nueva legislación.

En un eventual caso de este tipo, se pondría al estudiante en seria desventaja con relación a los desafíos políticos, económicos y culturales del nuevo milenio, por cuanto el acceso al nuevo conocimiento se convierte en una clave para pensar en un proyecto de desarrollo. Además, resulta perceptible, que las superpotencias, como por ejemplo USA y otros, y en particular sus casas editoriales, son reticentes a la idea de universalizar y popularizar el conocimiento, por lo tanto, las medidas de protección a los copy rights son los mecanismos garantes para evitar el acceso de las mayorías a la producción académica, y paralelamente, consolidar relaciones de dominación en contra de los países del tercer mundo y su población joven.

Ahora bien, hay muchas especulaciones en torno a este tópico, aún a sabiendas que el estudiante es el actor social que merece tener una perspectiva lo suficientemente clara con respecto a la reproducción y difusión de los materiales y recursos didácticos. Resulta casi obvio, que el estudiante promedio no está en la capacidad económica para adquirir libros, cuyo valor, en algunos casos, puede superar los cincuenta mil colones, precio que en época de crisis se mira como un gasto excesivo.

El COMEX sostiene en un comunicado oficial, que la excepción aplicada al artículo 54 de la Ley 8039 De Procedimientos de Observancia de Derechos de Propiedad Intelectual, se convierte en la panacea o vía de escapa, que elimina cualquier efecto nocivo de la ley hacia el estudiantado y su formación académica. Para efectos de aclaración conviene rescatar el apartado literal:

“Artículo 54.- Reproducción no autorizada de obras literarias o artísticas o fonogramas (…)
No será punible la reproducción, sin fines de lucro, de obras literarias o artísticas, o fonogramas en la medida requerida para cumplir fines ilustrativos para la enseñanza, con tal de que esa reproducción sea conforme a los usos debidos y se mencione la fuente y el nombre del autor, si este nombre figura en la fuente.”

Esta consideración parece que dejó satisfechos a distintas autoridades y grupos de las universidades, como por ejemplo, la Vicerrectoría de Investigación de la UCR, que suscribe pasivamente la posición de COMEX. A pesar del efecto silenciador que esto provocó, también es cierto que sectores estudiantiles y académicos no quedamos convencidos con dicha argumentación, y por consiguiente, se ha recurrido a la propia legislación y a un comunicado oficial de las principales casas editoriales para obtener una visión global sobre el tema.

Desde una óptica legal, la excepción del artículo 54 establece la noción de la actividad y de los fines de lucro como condicionante para permitir la reproducción de textos no autorizados, lo cual implica que es ilusorio afirmar ligeramente que los centros de fotocopiado quedan exentos de la normativa, por cuanto se trata de pequeñas o medianas empresas que desarrollan una práctica comercial, y cuyos beneficios se dirigen hacia sus propietarios, quedando de manifiesto que el lucro no desaparece. De este modo, para darle la razón cabal a COMEX tendrían que darse dos circunstancias: en primer lugar, que el estudiante adquiera una máquina de fotocopiado y reproduzca textos para sí, con la intención de autoformarse; en segundo lugar, que los centros de fotocopiado cedan gratuitamente, sin afán de lucro, las fotocopias al estudiantado, como si se tratara de una actividad filantrópica.

La cámara del libro y los grupos editoriales coinciden con el análisis anterior y establecen una postura combativa y agresiva hacia las eventuales infracciones en contra de ley, esta actitud se percibe a través del comunicado que publicaron el domingo 8 de marzo del 2009, en el periódico “La nación”, en el cual afirman lo siguiente:

“Los argumentos que esgrimen los grupos que favorecen la fotocopia de libros son falaces e inaceptables por cuanto utilizan interpretaciones que quedan fuera de toda lógica. Por ejemplo, si un centro de fotocopiado clona un libro y vende cien ejemplares, entonces comete un delito porque lucró. Sin embargo, si hace la venta de uno en uno, entonces no comete ningún delito, aún y cuando haya alcanzado el mismo lucro. (…) El concepto jurídico del lucro es distorsionado en su interpretación y pretendida aplicación”.

La actitud de permanecer conformes con la publicación de COMEX, es algo sumamente peligroso, sobre todo, cuando los principales interesados en defender la ley asumen un discurso beligerante e intolerante hacia el negocio de las fotocopiadoras, a las cuales les advierte que inclusive, se olviden de la práctica consuetudinaria de violar la legislación, puesto que ahora están decididos a tomar las medidas más estrictas del caso, por lo que “el razonamiento de algunos es que “como siempre lo hemos hecho”, prácticamente tenemos un derecho adquirido que no es otra cosa que pensar que la ley autoriza a irrespetarse a sí misma, lo que es un contrasentido”.

De este modo, las fotocopiadoras se encuentran en un riesgo inminente de ser sancionadas por la nueva legislación, que provee multas desde cinco salarios base hasta quinientos, acción que no se limita a lo económico, sino que faculta a imponer penas con cárcel (tres a cinco años) a los infractores. Resulta probable imaginar, que ni el COMEX y ni siquiera la Vicerrectoría de Investigación de la UCR, con todo respeto, estarían a la vanguardia en el momento de defender a los empresarios de centros de fotocopiado ante una eventual demanda, proveniente de empresarios del libro y sus onerosos abogados.

A partir del contenido del comunicado de las Casas Editoriales, se infiere que no tolerarán faltas al cumplimiento de la ley, e incluso podrían promover y hasta ejercer labores de vigilancia permanente, en especial por medio de presiones hacia el Estado para que fiscalice y pida informes a las universidades públicas, que son las más sencillas de visualizar dentro de una estrategia de observancia de Propiedad Intelectual. En caso de menguar el papel policiaco del Estado, las empresas dedicadas a la edición del libro, mediante sus casas representantes en el país, procederían a demandar no solo a los centros de fotocopiado mismos ante tribunales nacionales, sino que hasta el Estado costarricense se vería expuesto a sanciones por no cumplir con lo dispuesto, tanto en el TLC como en la legislación interna.

La indignación de estos grupos trasciende hacia el ámbito del estudiante, al cual se resisten a asumir como sector exento de las obligaciones de copy rights, e implícitamente los cataloga como agentes proclives a burlar la ley de derechos de autor, a través de ambigüedades propias de la legislación, tal y como apuntan tajantemente en los siguientes casos ejemplificantes:

“En contraposición, si el concepto de “fines académicos” se desvirtúa, entonces todos los abusos podrían ser justificados. Ejemplos: – un estudiante argumentaría que copia CDs porque lo hace con fines académicos y de uso personal, – un estudiante de literatura copiaría con fines académicos y uso personal todos los libros de Isabel Allende (…) Una persona se declararía autodidacta en todo y copiaría de todo para su autoformación”

En el corazón de la propuesta, las editoriales signatarias (BIS, EDISA, Alfaomega, PEARSON, EDUCA, Librería Internacional, Textos Educativos, Editorial Costa Rica, Librería Lehmann y EDUCASA) abogan por una interpretación, en la cual el estudiante también sea penado legalmente, aún y cuando las sanciones que afectarían a las fotocopiadoras tendrían un efecto directo sobre el acceso del estudiante a materiales documentales y libros.

Además, el artículo 54 de la Ley es sumamente claro en señalar que, “quien fije y reproduzca obras literarias o artísticas o fonogramas protegidos, sin autorización del autor, el titular o el representante del derecho, será sancionado (…)”, aspecto que abarca todo tipo de reproducción sea esta total o parcial, sin distingo alguno, ello debido a que no se incorporó ninguna excepción relacionada con la extensión del contenido a reproducir.

El único mecanismo de reproducción que las editoriales signatarias estarían dispuestas a tolerar sería aquel, en el cual los centros de fotocopiado tramiten un permiso con los titulares de los derechos de autor, que paradójicamente casi nunca son los autores, y una vez que se realice este trámite, las partes acordarían un tope máximo de reproducción y el pago correspondiente de canon por dicho derecho. Esta situación implicaría una inflación considerable en el precio de las fotocopias, que los centros de fotocopiado resentirían sino traspasasen el peso del incremento a los estudiantes, quienes verían dificultado su desarrollo académico profesional.

El concepto de antología también es distorsionado por la Cámara Costarricense del Libro, que solo reconocerá como válidas aquellas antologías con autor, que se registren con ISBN, y particularmente, dedicando un apartado a los autores tomados en cuenta, a quienes se le habría solicitado un permiso previamente. Todo esto, equipara el concepto de antología y el de compendio, siendo el conjunto de disposiciones señaladas, el mínimo que estarían en disposición de aceptar las casas editoriales.

La virulencia del documento concluye recomendando al Gobierno de la República, que tome medidas semejantes a las que se pusieron en marcha en El Salvador, país en donde las requisas, los decomisos y las encarcelaciones han estado a la orden del día en la agenda del ministerio de justicia salvadoreño. En ese sentido,_ “Gobiernos de otros países como El Salvador se han comprometido a cumplir la ley de Propiedad Intelectual y han llevado a cabo operativos para regularizar el mercado, a través del decomiso de materiales a las personas que delinquen”_, señala el comunicado en su parte final.

Por otro lado, la controversia no se limita tan solo al tema de fijar o reproducir textos no autorizados, sino que incorpora también el tópico de la puesta en conocimiento público o difusión de material protegido, aspectos indicados en los artículos 51 y 52 de la propia Ley de Observancia. El contenido del artículo 51 dice así:

“quien represente o comunique al público obras literarias o artísticas protegidas, directa o indirectamente, ya sea por medios alámbricos o inalámbricos, incluida la puesta a disposición del público de sus obras, en tal forma que los miembros del público puedan acceder a estas obras desde el lugar y en el momento en que ellos elijan, sin autorización del autor, el titular o el representante del derecho, será sancionado (…)”

Esto implica que cualquier actividad de difusión sobre el contenido explícito de un texto protegido será objeto de sanción, que tipifican desde veinte salarios base, dependiendo del grado de afectación hacia los beneficios del titular de los derechos, hasta tres o cinco años cárcel. Cualquiera puede difundir una obra al público, desde un estudiante, hasta un poeta, un cantante en una peña cultural, entre otros. Esto pone en jaque al estudiante y a otros, puesto que para este artículo no aplica la excepción de fines académicos, que en teoría cubre al estudiante en el artículo 54.

Una actividad artística en Encuentros meridianos, una puesta en escena (un montaje) de teatro y un concierto de la semana de alguna asociación, entre muchos otros, son nichos susceptibles para violentar las disposiciones de la nueva ley. En estos casos, académicos y estudiantes de artes, y de la universidad en general, deben informarse plenamente sobre las implicaciones de un artículo que coloca la difusión del conocimiento como un delito.

En suma, en el Poder Estudiantil Popular solicitamos que las principales autoridades académicas de la UNA, el CONSACA y en especial la Vicerrectoría Académica y las instancias de investigación y extensión, exploren críticamente en el tema, trascendiendo la postura hermética de reducir el tópico a la valoración escueta de COMEX. A partir de entonces, se vuelve imperativo un comunicado oficial del CONSACA en torno a este análisis, y difundirlo a todos los sectores estudiantiles.

El tema debe ser valorado con carácter de prioridad, al mismo tiempo, que el Campus debe ser un espacio para la discusión de estas temáticas, incorporando a estudiantes y académicos en la labor de análisis. En caso de suscribirse la visión crítica sobre las repercusiones de esta ley, conviene que la universidad se pronuncie ante el Gobierno de la República, el COMEX y el Ministerio de Justicia, en aras de prevenir lo que sería una eventual cacería de brujas en contra de los Centros de Fotocopiado, sin dejar de lado los efectos que esto provocaría en estudiantes y académicos.

Además, las autoridades universitarias deben dirigir un comunicado de crítica, censura y llamado de atención hacia la Cámara Costarricense del Libro, por cuanto ésta en su publicación, emplea un tono agresivo y beligerante, al estilo de una declaración de guerra, catalogando a fotocopiadoras e inclusive a los estudiantes que reproducen textos, como delincuentes en potencia. Por otro lado, las instancias académicas de la UNA están en la posibilidad de establecer un trato solidario hacia los centros de fotocopiado, que prestan dicho servicio al estudiantado, por cuanto han contribuido al desarrollo académico que ha hecho grande a nuestra universidad.

Al Gobierno, habría de solicitársele una eventual reforma a los artículos 52, 53, 54 y 55, planteando una reformulación de la penas y sanciones contra las supuestas infracciones, a la vez que sería necesario precisar una excepción al artículo 52, con el fin de evitar que estudiantes en actividades libres y de formación académica puedan difundir el conocimiento, que a pesar del discurso panfletario de los copy rights, nunca dejará de ser social por naturaleza. A nivel de excepciones, al artículo 54 se le debe precisar una protección a los centros de fotocopiado que nutren al estudiante de material documental, y otra indicación que proteja eventualmente la reproducción parcial de textos no autorizados.

Estas recomendaciones habrían de complementarse con un fortalecimiento de la Editorial de la Universidad Nacional, en aras de que esta provea al estudiante de los recursos didácticos básicos en su formación. Además, la universidad debe ser más rigurosa en el acompañamiento del estudiante y al académico, para que este pueda no solo difundir su conocimiento sino también obtener los derechos que le competen como un creador intelectual, evitando así que sean las Casas Editoriales privadas, las únicas beneficiarias de ello.

Finalmente, cabe señalar que el objetivo de este comunicado es la dignificación del ejercicio académico en las universidades, y sobre todo, representa el ideal de universalizar el conocimiento y crear un valor de uso, que sin irrespetar los esfuerzos individuales, sea también un vehículo de desarrollo social, puesto que el conocimiento histórico sigue una trayectoria de acumulación de esfuerzos individuales y colectivos, que ni el egoísmo contemporáneo ni el afán de lucro desproporcionado de ciertos grupos, son capaces de hacer borrar en su recorrido.

En aras de promover el rescate histórico de la Universidad Necesaria.

Atentamente: Poder Estudiantil Popular

Luis Pablo Orozco V. (Ex candidato a Secretaría de Asuntos Académicos PEP, FEUNA, 2008).
Ademar Azofeifa Murillo (Presidente Asociación de Estudiantes de la Escuela de Matemática y coordinador de la mesa del Consejo de Asociaciones Estudiantiles de la Universidad Nacional)
Jorge Blanco Chan (Coordinador General Poder Estudiantil Popular)
Elmer Manzanares Clark (Coordinador General Finanzas de PEP)
Josué Aguirre Thomas (Secretario de Actas PEP)
Iván Carmona Castro (Ex candidato a Secretaría General PEP, FEUNA, 2008)

Daniel Gallardo renunció a la CNE

Informa-Tico, 19 de marzo 2009
Fuente: Informa-tico.com

En el gabinete había descontento por la acción de la CNE en el terremoto de Cinchona.

Un comunicado de prensa indicó que la dedicación de Gallardo a atender las emergencias, como en el caso de Cinchona, “le pasó la factura a su salud”. Mientras, el diario La Nación informó en su edición de este jueves que Gallardo fue entrevistado ayer mismo por ese diario por la adjudicación de ¢3.692 millones en contratos de la CNE a dos empresarios de los que él era abogado.

La CNE destacó los supuestos aportes de Gallardo a la Comisión.

“Gallardo se dedicó a tiempo completo a modernizar y humanizar la institución, con su propio ejemplo. Estuvo al lado de las familias golpeadas por las emergencias y realizó esfuerzos para que la respuesta fuera ágil, rápida y humana”, señaló un comunicado.

“El esfuerzo le pasó la factura en su salud, requiriendo cuidados médicos y reposo, lo que en el ejercicio de su cargo no puede cumplir. Esto unido a circunstancias impostergables de carácter personal, lo imposibilitan continuar al frente de la institución”, afirmó el comunicado.

El comunicado agregó que “Gallardo comprendió desde el inicio de su gestión, que trabajar con la CNE es trabajar con la pobreza y las múltiples vulnerabilidades de la población costarricense. Que su trabajo no podría limitarse a una oficina en San José, porque el dolor y la tragedia golpean a miles de familias en los pueblitos más alejados de la capital”.

Sin embargo, fuentes cercanas al gobierno indicaron que Gallardo había sido blanco de fuertes criticas de diferentes integrantes del gabinete, sobre todo por la manera en cómo fue atendida la emergencia provocada por el terremoto del pasado 8 de enero en Poás.

PAC pide cuenta

La fracción legislativa del Partido Acción Ciudadana recibió con preocupación la noticia de la renuncia de Gallardo, y demandó que antes de dejar el puesto, el 13 de abril, el funcionario rinda cuentas detalladas acerca de los múltiples cuestionamientos que ha enfrentado su gestión.

“Antes de irse, Gallardo debe dar explicaciones precisas acerca de la mala atención de las emergencias que ha sufrido Costa Rica en los últimos meses y responder las preguntas que nuestra bancada le ha hecho en relación con la administración de fondos y recursos de la Comisión”, dijo el jefe de la bancada del PAC, Francisco Molina.

El PAC solicita al Gobierno que el nombramiento del nuevo jerarca de la CNE tome en cuenta la experiencia y los atributos morales e intelectuales para darle a ese alto cargo la credibilidad que merece.
Mala gestión, afirma PAC

En el transcurso de este año el PAC ha denunciado la mala gestión de Gallardo, que se evidenció en la lenta respuesta para atender a las víctimas del terremoto de Cinchona, la falta de prevención para mitigar inundaciones en las costas del Pacífico y el Caribe y los dos incendios que sufrió el propio edificio de la CNE, en medio de la atención de graves emergencias nacionales.

Desde enero el PAC pidió datos de la empresa encargada de las reparaciones en la CNE que ocasionaron los incendios en sus instalaciones sin que hasta la fecha haya respondido. También han sido solicitadas bases de datos de los inventarios de las bodegas donde ocurrieron los percances e información del fideicomiso con el que se rabaja para atender a los damnificados del terremoto.

“Gallardo nos deja a medio camino y sin respuestas. Tiene que dar la cara. Los albergues en la zona del terremoto dejaron de funcionar y la gente volvió a sus casas en condiciones de peligro. Hay quienes ni siquiera han recibido alimentos. Son tantas las cosas que están mal que incluso hay cuestionamientos contables”, dijo la diputada Patricia Romero.
_________________________________________________________

La Nación, 19 de marzo de 2009

Presidente de Comisión dimite tras entrevista con este diario

Interpelado sobre contratos, Daniel Gallardo renunció a CNE

CNE adjudicó ¢3.692 millones a firmas de las que Gallardo era notario
Empresario alega que ganó concursos porque ofrece mejores precios

Ernesto Rivera | erivera@ nacion . com

El presidente de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Daniel Gallardo Monge, renunció ayer horas después de ser entrevistado por este diario sobre la adjudicación de ¢3.692 millones en contratos de la CNE a dos empresarios de los que él era abogado.

Se trata de Mario Curbelo y Martín Irías Hernández, representantes, respectivamente, de las sociedades Tajo Chirripó S. A. y Constructora Industrial Especializada del Atlántico S. A.

• ‘NO hicimos nada ilegal’
• Jefa de Compras contrató a clientes de su compañero
Curbelo e Irías eran clientes de Gallardo antes de que este asumiera la presidencia de la CNE.

Durante la administración de Gallardo en la CNE, las empresas de Curbelo e Irías obtuvieron compras directas, contratos por emergencias y compras bajo la modalidad de emergencias no declaradas, con la CNE.
Ninguna de esas contrataciones estuvo relacionada a la atención del terremoto del 8 de enero en Cinchona, Alajuela.

En el 2005, Constructora Industrial Especializada del Atlántico facturó a la CNE ¢34.8 millones. Luego del cambio de gobierno, en el 2006, la facturación de esta empresa a la CNE, se multiplicó 34 veces.

En el 2006, la constructora del cliente de Gallardo obtuvo de la CNE contratos por ¢182 millones; en el 2007 recibió contratos por ¢1.810 millones y en el 2008 por ¢1.597 millones.

Así lo reveló una investigación de La Nación en los protocolos notariales de Gallardo y los expedientes de la Dirección de Proveeduría de la CNE.
La investigación revela, además, que seis meses antes de asumir la presidencia de la CNE, Gallardo recibió un poder especial de Mario Curbelo.

Se comprobó que los empresarios también fueron clientes del abogado Manuel Pastrana Gutiérrez, compañero sentimental de la jefe de Proveeduría de la CNE, Julieta Murillo Zamora.

Pastrana fue asesor de Gallardo en el Congreso cuando fue diputado entre 1998 y el 2002.

Durante una entrevista con La Nación , Gallardo alegó que no hizo nada ilegal y que los empresarios ganaron las contrataciones debido a que ofrecieron los mejores precios en cada concurso.

La Nación entrevistó ayer Gallardo entre las 12 mediodía y las 2 p. m. Durante el encuentro indicó que partiría de gira a la zona sur esa misma tarde y no dio señales de que pensara en renunciar a su cargo.

Luego, a las 5.44 p. m., un comunicado de prensa de la Presidencia de la República anunció que Gallardo había renunciado ante el ministro de la presidencia, Rodrigo Arias Sánchez , aduciendo “que debe dedicar tiempo al cuidado de su salud y asuntos personales”.

La jefa de Proveeduría de la CNE, Julieta Murillo Zamora, dijo que desconocía que los empresarios Irías y Curbelo fueron clientes de Gallardo y aseguró que las contrataciones que les adjudicaron se apegaron a la legalidad.

El abogado Pastrana Gutiérrez indicó que no intervino de ninguna forma en las adjudicaciones que su compañera, Julieta Murillo, recomendó como proveedora.

“Soy abogado y con Daniel (Gallardo) fuimos compañeros de bufete hasta hace dos años. Irías es amigo de Daniel (Gallardo) y fue cliente suyo y mío. Irías llegó al bufete por recomendación de Gallardo y se fue cuando Daniel asumió en la CNE”, dijo Pastrana.

Martín Irías Hernández reconoció haber sido cliente de Gallardo y de Pastrana y alegó que ganó los contratos de la CNE porque ofertó mejores precios y más corto plazo para ejecutar las obras.

“No hubo nada malo, ellos (Gallardo y Murillo) no mediaron absolutamente en nada”, dijo Irías.

Ayer se intentó contactar al empresario Mario Curbelo a través de su abogado y de su empresa, pero no fue posible localizarlo.

Sociedades ventas y poderes. Antes de asumir la presidencia de la CNE, Gallardo actuó como abogado y notario en la constitución de sociedades, compra de acciones y propiedades para los empresarios Curbelo e Irías.
En mayo del 2005, utilizando su protocolo, Gallardo constituyó una sociedad para Curbelo y días más tarde, intervino en la compraventa de una propiedad entre Irías y una empresa de Curbelo.

En mayo del 2005, Gallardo constituyó, además, la sociedad Inversiones Pan de Azúcar S. A. en la que aparecen como socios, el compañero de la jefa de Proveeduría de la CNE, Manuel Pastrana, y Curbelo.

Gallardo también actuó como abogado de Curbelo en la compra de acciones que este hizo a la firma El Colono de Guápiles y protocolizó actas y poderes de la empresa Tajo Chirripó , de Mario Curbelo.
Pastrana también mantuvo una intensa relación profesional con los empresarios Curbelo e Irías.

Entre el 2005 y el 2007, constituyó una sociedad para Irias y cinco sociedades para Curbelo; intervino en la compra venta de un vehículo entre un hermano de Gallardo y Tajo Chirripó y, en la compra venta de una finca para Mario Curbelo.

Empresario multiplicó sus ventas 34 veces en tres años

El empresario Martín Irías Hernández, presidente de Constructora Industrial Especializada del Atlántico S. A., es e único constructor contratado por la CNE cuyas ventas crecieron un 3.429% en los últimos tres años.

Así lo revela un estudio realizado por La Nación comparando los contratos que la CNE le adjudicó en el 2005 con los que obtuvo tras el cambio de administración, entre junio del 2006 y diciembre del 2008.
La empresa de Irías Hernández pasó de facturar ¢35 millones en el 2005, a facturar un promedio anual de ¢1.196 millones entre los años 2006 y 2008.

Las adjudicaciones obtenidas por el resto de los proveedores habituales de la CNE, se comportaron de forma muy diferente.

Las ventas anuales a la CNE entre el 2006 y 2008, de firmas que ofrecen servicios similares a los de Irías Hernández, oscilaron entre una caída del 36% y un aumento del 781%, respectivamente.

En el caso de la empresa Meco, sus ventas a la CNE en el 2005 fueron de ¢1.143 millones y, entre 2006 y 2008 la firma resultó adjudicada con un promedio anual de ¢414 millones, es decir su facturación a la CNE cayó un 36%.

En el caso de Constructora Hermanos Brenes, sus ventas a la CNE en 2005 fueron de ¢184 millones y, entre 2006 y 2008 la firma resultó adjudicada con un promedio anual de ¢230 millones, es decir su facturación a la CNE creció un 125%.

Constructora Shaan vendió en el 2005 a la CNE ¢19 millones y entre 2006 y 2008 obtuvo un promedio de adjudicaciones de ¢152 millones. Se multiplicó 7,8 veces.

¡Fuera Industrias Infinito!: Proclama de comunidades de Costa Rica y Nicaragua

PROCLAMA

ENCUENTRO NACIONAL POR LA INDEPENDECIA Y SOBERANIA DE NUESTROS PUEBLOS:

FUERA INDUSTRIAS INFINITO

1. Que la crisis mundial que provocó el capitalismo, el fenómeno de cambio climático y el deterioro ambiental; exige una transformación profunda de los estilos de desarrollo y la atención prioritaria debe estar enfocada en asegurar la soberanía y seguridad alimentaria de nuestros pueblos, ante la privatización de la vida humana y mercantilización de los ecosistemas y la vida humana.

2. La minería de oro a cielo abierto por lixiviación con cianuro es una de las actividades industriales de más alto impacto ambiental, social y cultural y es una actividad insostenible por definición en el tanto la extracción del recurso mineral supone su agotamiento.

3. Que la eventual operación de explotación del proyecto minero “Crucitas” por parte de la empresa Industrias Infinito y con la complacencia y ayuda del gobierno de turno; vendría a profundizar el empobrecimiento de los pueblos y el deterioro ambiental, social y cultural provocados por la transnacionalización del agro y las economía de los países centroamericanos.

4. La zona en que se autorizó el proyecto minero Crucitas es de alta vulnerabilidad ambiental, muy cercana al Refugio de Vida Silvestre “Maquenque”, al Refugio de Vida Silvestre Corredor Fronterizo Norte y al Corredor Biológico_ “San Juan-La Selva”_, refugios destinados a la protección de especies en vías de extinción. De hecho, la zona en la que se autorizó la tala indiscriminada de árboles incluye la especie en veda almendro amarillo (Dipteryx panamensis), que no solo está amenazada, sino que constituye el hábitat y principal fuente de alimento en época reproductiva de la lapa verde (Ara ambigus), especie que está en peligro de extinción. Además el proyecto se ubica en el marco de la gran cuenca binacional del Río San Juan, una de las zonas transfronterizas de mayor importancia a nivel regional.

5. La declaratoria de interés público y conveniencia nacional de este proyecto no cuenta con los estudios que evidencien una base científico-técnica que demuestre que las ganancias económicas y sociales son mayores que las pérdidas socio-ambientales. El balance demuestra lo contrario: frente a la destrucción irreversible del bosque y la vida silvestre, incluyendo especies amenazadas como el almendro amarillo y la lapa verde, las supuestas ganancias económicas y sociales se basan en expresiones ambiguas tales como “se calcula”, “se procurará”, “se estima”, y no en cálculos y cifras concretas y demostrables.

6. Esta declaratoria de interés público o conveniencia nacional no puede darse a costa de pérdidas irreparables en la biodiversidad de nuestro país y del planeta, en menoscabo de actividades productivas tradicionales presentes en la región. Los Gobiernos de turno están obligados a proteger la riqueza natural de nuestros países para beneficio de las generaciones presentes y futuras, tal y como está determinado en los principios básicos de nuestro marco jurídico, incluyendo los artículos 50 y 89 de la Constitución Política de Costa Rica y los artículos 60 y 102 de la Constitución Política de Nicaragua. De hecho, los decretos citados lesionan el derecho a un ambiente sano y equilibrado, además del paisaje rural y natural.

7. Que la tragedia ambiental y social provocada por la operación de las Minas Macacona en Esparza en los años ochenta, la Mina Beta Vargas en la Pita de Chomes de Puntarenas en los noventas y el desastre de la Mina Bellavista en Miramar en Puntarenas en los últimos años, deben ser el espejo donde nos miremos como pueblos y naciones a la hora de decidir sobre esta nefasta y agresiva actividad.

8. Que las comunidades de la zona norte y del país en su conjunto han dicho una y otra vez NO A LA MINERIA DE ORO A CIELO ABIERTO POR LIXIVIACION CON CIANURO y esa voluntad debe ser respetada por el actual gobierno.

9. Que el proyecto amenaza con generar demandas internacionales de orden ambiental por nuestros vecinos nicaragüenses de impredecibles consecuencias y pone en evidencia el doble discurso de la actual administración, que por un lado adopta la Proclama de PAZ ZONA LA NATURALEZA y en la práctica le declara la guerra a los ecosistemas y a las poblaciones que dependemos de ellos.

POR TANTO:

1. Pedimos se anule el Decreto Ejecutivo que declaró de interés público y conveniencia nacional el Proyecto aurífero Las Crucitas;

2. Hacer propias las demandas del Frente de Oposición a la Minería de Oro de la zona norte pidiendo la EXPULSION DEFINITIVA de la transnacional INFINTO GOLD de la zona norte y del país en su conjunto.

3. Solicitamos como Coalición Anti minera nicaragüense que se respeten los convenios internacionales que en materia ambiental han sido suscritos por ambos países sobre todo aquellos referidos a la conservación y protección del ambiente y los recursos naturales.

Adoptado por las organizaciones indígenas y campesinas que integran la Plataforma Norte Norte y la Coalición Anti minera de la Campaña “No a la minería en la Cuenca del río San Juan”, Dado en Crucitas, Costa Rica, a los 15 días del mes de marzo del dos mil nueve.

ORGANIZACIONES Y COMUNIDADES INVITADAS POR EL FRENTE DE OPSICIÓN A LA MINERÍA DE ORO A CIELO ABIERTO A PARTICIPAR AL ENCUENTRO REALIZADO 14 Y 15 DE MARZO DEL 2009 EN CRUCITAS DE CUTRIS: Por una sociedad inclusiva

APREFLOFAS , PASTORAL SOCIAL DE LIBERIA , COORDINADORA DEL SUR , UPA NACIONAL SECCIONAL MONTERREY , LA UNAG , UNO VIDA , PASTORAL SOCIAL PAVÓN , ESTUDIANTES DE LA U.C.R FRENTE PATRIÓTICO DE ESCAZÚCEÑO , ABRIENDO EL SURCO , FUNDACION DEL RÍO , PROFESORES DE LA U.C.R , DEL C.P.P DE PAVÓN , CENTRO HUMBOLT , FRENTE CULTURAL ECOLÓGICO PARAÍSO , FECON , UNDECA , DITSÓ , COECOCEIBA , PRESERVE PLANET , ERA VERDE , AGENTES DE PASTORAL , ESTUDIANTES DE LA UCR, DE LAS COMINIDADES DE CRUCITAS , MORAVIA , CHAMORRO , COOPEVEGA , LOS LIRIOS , CIUDAD QUESADA , TÈRRABA , TRES RÍOS .

Los marines llegaron ya

Pasaron 13 años desde que el entonces secretario de Defensa estadunidense William Perry dijera ante 10 mil soldados y cadetes y la plana mayor de las fuerzas armadas mexicanas, en el Campo Militar No. 1, que la seguridad nacional entre su país y México era el “tercer vínculo” sobre el que ambas naciones cimentarían una relación unida, ya, por lazos políticos y económicos. Desde entonces, la “sana distancia” que había prevalecido en las relaciones entre los ejércitos de Estados Unidos y México comenzó a acortarse, y los últimos residuos de nacionalismo castrense cedieron paso a una remozada doctrina contrainsurgente de cuño estadunidense, que tomó como el “enemigo interno” al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y al Ejército Popular Revolucionario (EPR), y en años recientes a los ejidatarios de Atenco y La Parota y los pueblos de Oaxaca.

Con la coartada de la soberanía limitada y la “seguridad democrática”, valiéndose de eufemismos tales como la “cooperación militar” y las “acciones mancomunadas” de las fuerzas armadas de ambos países contra los cárteles de la droga, el intervencionismo bueno del Pentágono no será ahora con bombas, misiles y proyectiles, sino con asesores, agentes encubiertos y mercenarios (que bajo la fachada de “contratistas privados de seguridad” serán los encargados del trabajo sucio en la “guerra” de Felipe Calderón contra los malos).

Todo eso ya existe, claro. Pero se intensificará con la “ampliación” de la llamada Iniciativa Mérida, que al final resultó que era el Plan México disfrazado, símil del fracasado Plan Colombia, según reveló sin aspavientos Michael Mullen, jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos. Y cosa curiosa: Mullen, el militar de más alto rango de la administración de Barack Obama, cuyo comando había identificado a México como un Estado fallido próximo a un “colapso rápido y repentino”, y por tanto sujeto de una intervención militar de Estados Unidos, no acaparó las primeras planas a su paso por México.

La razón es obvia: ya había hecho su tarea. La guerra de intoxicación mediática que arreció en vísperas y tras la asunción de Obama en la Casa Blanca en enero pasado, en la que participaron el presidente saliente, George W. Bush (“México, primera línea de guerra”), el jefe del Pentágono, Robert Gates, y los titulares de los principales organismos de seguridad e inteligencia de la administración demócrata (CIA, FBI, DEA, Seguridad Interna) lograron construir la noción de México como Estado fallido, para el aterrizaje suave, ahora, de la “ayuda invasora” (Javier Ibarrola dixit) que salvará a México de los malos.

Como en la ex Yugoslavia –balcanizada en siete pequeñas naciones por la alianza occidental comandada por Estados Unidos–, y después del 11 de septiembre de 2001 en Afganistán, Irak, Pakistán, Irán, Venezuela, Cuba, Bolivia y otros puntos calientes del orbe, Washington libra una guerra asimétrica contra México, con apoyo de sus alfiles locales. La “guerra infinita” de Bush contra el terrorismo –un “enemigo sin fronteras“– fue impuesta a Canadá y México por conducto de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN, 2005), y ante los fracasados intentos por fabricar una narcoguerrilla creíble, bajo el calderonismo adquirió la forma de una “guerra” a los cárteles de la droga, como elemento idóneo para la construcción social del caos y el miedo.

En ello han venido trabajando, sin éxito aparente por ahora, expertos en detonar desenlaces sociales y políticos mediante operaciones de guerra sicológica orientadas a direccionar y controlar la conducta social masiva.

La guerra asimétrica o de cuarta generación es descentralizada, dispersa y utiliza escenarios combinados sobre un territorio. En su desarrollo se borran las fronteras entre el soldado y los civiles, entre los campos de batalla y la seguridad urbana, y adquiere la forma de una violencia social extrema y sin orden aparente de continuidad. Elementos que están presentes en el México actual, un día en Ciudad Juárez, otro en Uruapan o Reynosa, otro más en Cancún o La Marquesa.

Dado que el empleo planificado de la propaganda y el uso de tácticas y estrategias de control social mediante la manipulación informativa y la acción sicológica le son consustanciales, en este tipo de guerra los medios de difusión masiva son los nuevos ejércitos de conquista. El bombardeo militar es sustituido por el bombardeo mediático. Las consignas y las imágenes sustituyen a las armas de destrucción masiva. Sólo que las consignas de Calderón en pro de una “cruzada” masiva contra los malos (“vamos ganando por goleada”, “negociar con el narco, idea estúpida”, “sin esta guerra el próximo presidente sería narcotraficante”) y las imágenes con montañas de decapitados desnudos y otras expresiones de violencia extrema, así como la “operación limpieza” de malos funcionarios (impuesta por el Congreso bipartidista de Estados Unidos para liberar los fondos del Plan México) y los llamados a los comunicadores a ejercer un “periodismo patriótico” no prenden todavía en las audiencias objetivo del mensaje.

En el fondo, se busca anular la capacidad de pensar. Son consignas dirigidas a destruir el pensamiento reflexivo (información-procesamiento-síntesis) y a sustituirlo por una sucesión de imágenes sin resolución de tiempo y espacio (alienación controlada). El objetivo es que la gente no piense información (el qué, por qué y para qué de cada noticia), sino que consuma órdenes sicológicas direccionadas, de manera acrítica y pasiva. Cuando los medios bombardean a Bin Laden o Al Qaeda, se están consumiendo consignas de miedo asociadas con el “terrorismo islámico”. Igual ocurre con Los Zetas y otras fabricaciones en México. Sólo que aquí es una guerra de malos contra malos en un Estado fracasado. Y para que México no colapse, Obama ya enviará a sus marines. A eso vino el almirante Mullen.

Barak Obama y Nicolas Sarkozy tienen asuntos por resolver en México. El estadunidense está en proceso de decidir cómo intervendrá para aprovechar el fuego sin control que el vecino, un personaje que ha transmutado el blanco y el azul en rojo sangre, ha desatado en el traspatio con la esperanza de que el (cada vez menos) poderoso imperio le ayude a sobrellevar las penurias del mal gobernar. El bailarín esposo de la señora Michelle estaba “ansioso” de conocer el reporte que sobre México y el narcotráfico retador le llevó el almirante Mullen, jefe del Estado Mayor Conjunto, quien el pasado viernes vino, vio y reportó, en una visita que incluyó entrevistas preocupantes con jefes militares y marinos de México a los que se pretende convencer de que firmen acuerdos de “colaboración” entre ejércitos que en la práctica permitan acciones “conjuntas” en tierra mexicana.

Roberto Gibbs, el vocero de Obama, dijo ayer que la situación mexicana “es de interés para el presidente, de mucho interés” (¡gulp, como de guerra de pasteles!), y que “dada la relación que tenemos con el país, y ciertamente su proximidad al nuestro, esto es algo que el equipo de seguridad nacional y el presidente están observando de cerca” (¡recontragulp óptico!) Por si alguien aún no se escandalizara con los juegos palaciegos que pretenden justificar la injerencia militar abierta de los gringos en México, el propio Mullen dijo que su país podría proponer que acá se utilizaran las técnicas estadunidenses de combate al terrorismo: Irak, Afganistán, México.

El esposo de Carla Bruni, especializado en aprovechar coyunturas internacionales para ganar presencia interna como defensor de sus paisanas en peligro (recuérdese el caso de la secuestrada ex candidata presidencial de Colombia, Ingrid Betancourt), paseó ayer alegremente en Teotihuacán de Enrique Peña Nieto acompañado de Felipe Calderón y Margarita Zavala (lo que provocó natural enojo de los turistas sin cargo público, que fueron desalojados). Las sonrisas y amabilidades de ayer tendrán hoy confrontación con una realidad que muestra los graves peligros para la nación que acarrean los gobiernos simuladores y su tratamiento irresponsable de procesos judiciales. Resulta que el videoproductor Genaro García Luna montó durante el foxismo varias historias de “éxito” de su compañía de teatro policiaco denominada Agencia Federal de Investigaciones. Uno de esos rodajes, creados especialmente para su reproducción en Televisa y Televisión Azteca, involucró a una francesa a la que se acusó de ser parte de una banda nativa de secuestradores.

El creativo García Luna hizo que se escenificaran en diciembre de 2005 el rescate de los rehenes y la participación de los villanos, todo en “tiempo real”, según las mentiras compartidas con las muy serias y objetivas televisoras (que se habían prestado a otras engañifas parecidas, por ejemplo, en el montaje del rescate del entrenador argentino de futbol Rubén Omar Romano). A pesar de esas graves pifias de origen, la maquinaria judicial sentenció a 60 años de cárcel a la francesa.

Hoy, Sarkozy presionará para que su paisana pueda “cumplir” su condena en Francia, y el entrampado Felipe habrá de resolver si cede a esas pretensiones, con lo que demostraría a todos los mexicanos la parcialidad y el sentido selectivo con el que se aplica aquí el menjurje echado a perder cuya marca es “La Justicia”, o se expone a que continúe denunciándose a nivel mundial el caso de la francesa de la que a estas alturas, desafortunadamente, ya no se discute si fue corresponsable o no de los secuestros, sino las trampas de los procesos judiciales mexicanos.

Frente Amplio saluda restablecimiento de relaciones con Cuba

El Diputado José Merino saludó el restablecimiento de relaciones diplomáticas plenas entre Costa Rica y Cuba, anunciadas por el Poder Ejecutivo el día de hoy.

“El Frente Amplio celebra esta decisión del gobierno de la República, que pone fin a un aislamiento impuesto a los gobiernos latinoamericanos durante la guerra fría por los Estados Unidos” dijo el Diputado Merino.

“Es un momento de festejo para los sectores progresistas, democráticos y de izquierda que en Costa Rica, han luchado durante varias décadas para que se restablezcan las relaciones de amistad con la patria de Martí y Maceo”, agregó el legislador del Frente Amplio.

Costa Rica y El Salvador eran los últimos dos países en América Latina que no mantenían relaciones diplomáticas con Cuba. El presidente electo de El Salvador, Mauricio Funes, anunció ayer su decisión de restablecerlas y hoy el mandatario costarricense, Oscar Arias.

“Se trata de un reconocimiento a la influencia y prestigio de la Revolución Cubana, que en el caso costarricense favorecerá el creciente intercambio comercial, cultural y político”, dijo Merino del Río, quién agregó que es necesario seguir luchando para que termine el embargo comercial que mantiene el gobierno de Estados Unidos.

Desde el Frente Amplio manifestamos nuestra alegría y reiteramos nuestros históricos lazos de amistad con la Revolución Cubana, su pueblo y su gobierno.

¡Esta vez fue diferente!, Mauricio es el nuevo Presidente

Fue así que El Salvador empezó a vivir una nueva fase de su vida, después de 20 años de gobierno de Arena. Una victoria histórica por un cambio seguro. Una victoria histórica del pueblo salvadoreño. Lea más abajo el mensaje integro de Mauricio Funes a la nación salvadoreña.

_____________________________
Martes 17 de marzo de 2009 – 21:22

Amigas y amigos,
esta es la noche más feliz de mi vida.

Y quiero que sea, también, la noche de la más grande esperanza de el salvador.

Quiero abrir esta noche pidiendo, de forma humilde y emocionada, muchas gracias a todos los que votaron por mí.

A todos los que escogieron el camino del cambio y de la esperanza.

A todos los que vencieron el miedo y se entregaron con el pecho abierto a la lucha democrática por un nuevo el salvador.

Quiero que esta noche tenga el mismo sentimiento de esperanza y reconciliación, que el día en que se firmaron los tratados de paz de nuestro país.

Sí, porque, en esta noche también se firma un nuevo tratado de paz.

Un tratado de reconciliación del país consigo mismo.

De hermanos con hermanos.

De hermanas con hermanas.

Esta es la gran noche de la nueva familia salvadoreña.

Y, para ser parte de esta fiesta, para ser parte de la gran tarea de construcción del futuro, yo invito a todos mis compatriotas, sin distinción de partidos, de género, de raza, credo o clase social
quiero ser el líder de la paz, de la unión y del progreso.

Quiero ser el líder de la justicia social.

Quiero ser el líder de la verdadera reconstrucción del país, que comienza con la reconstrucción da vida de las personas.

Amigas y amigos,
sé que tendremos un largo y trabajoso camino por delante.

Pero si el camino fuese fácil nosotros no habríamos sido llamados.
Nosotros fuimos llamados porque aquellos que estuvieron todos estos años en el poder ya no tenían más respuestas para nuestros problemas.

Su modelo estaba agotado.

Esta es la riqueza y la belleza de la democracia: cuando un partido o grupo social se agota en el poder, la sociedad convoca otro para sustituirlo.

Para trabajar en favor de los intereses de la mayoría.

Nosotros tenemos que llegar con la humildad de que no somos los mejores del mundo.

De que no somos los únicos buenos.

De que no somos los dueños de la verdad.

De que no somos los salvadores de la patria.

Ni que tenemos el monopolio del saber.

No podemos caer en el gran error de arena, que siempre se cerró a la contribución de otros segmentos sociales.

Que siempre se mostró insensible al dolor de los grandes sectores desprotegidos.

Y que siempre quiso perpetuarse en el poder como si solamente ellos supiesen o pudiesen gobernar.

¿Cómo, entonces, debemos llegar al poder?

Debemos llegar con la más fuerte voluntad, la más intensa energía y el más inquebrantable coraje, que ya existen en esta tierra.

Con el mayor sentimiento de amor que ya inundó nuestra patria.

Y con el mayor deseo de cambio que ya envolvió nuestros corazones.

Amigas y amigos,
Quiero hacer un gobierno de unión nacional, pero una unión basada en el cambio.

Los salvadoreños votamos por el cambio, y el cambio vendrá.

Un cambio seguro, con estabilidad, sin ruptura del sistema económico y jurídico del país.

Pero con cambios profundos en el modelo de la gestión pública, de la transparencia, de la participación y de la justicia social.

Amigas y amigos,

Esta es la hora del perdón y de la reconciliación.

Perdono a todos los que nos agredieron y calumniaron.

Y pido, también, que me perdonen aquellos que en el calor del embate, pudiesen haberse sentido ofendidos por alguna actitud mía.

Esta es la hora de la reconciliación porque solamente con paz y unión podemos vencer, más rápido, los graves problemas que nuestro país enfrenta.

Es hora de acción y no de agresiones.

Es hora de avanzar hacia el futuro y no de venganzas del pasado.

Es hora de disfrutar de un amplio esfuerzo de realizaciones por la patria.

Quiero ofrecer al presidente saca todo mi apoyo para que él concluya bien los últimos meses de su gobierno.

Y tengo la certeza de que él va a facilitar el trabajo de los equipos de transición.

Eso será fundamental para que el país no sufra ningún perjuicio, ni se agrave la crisis económica que enfrentamos.

Prometo respetar, hasta el último día, la autoridad de nuestro presidente y de su equipo de gobierno, pues eso es fundamental para el equilibrio democrático y el buen funcionamiento de las instituciones.

Quiero hacer un llamado especial a los poderes legislativos y judiciales que se integren, de manera soberana e independiente, en este esfuerzo de construcción del futuro de nuestra patria.

Tengo la absoluta certeza de que ellos tendrán un papel firme y positivo en este momento especial de nuestras vidas.

El día primero de junio, todos los salvadoreños, juntos, vamos a dar vuelta una página de nuestra historia e inaugurar un nuevo capítulo de esperanza.

Convoco a todos los salvadoreños y salvadoreñas, que nos unamos para reconstruir nuestro país y hacer de el salvador, de verdad, un país para todos.

Muchas gracias, que dios nos bendiga y buenas noches.

El FMLN confirma que El Salvador restablecerá las relaciones con Cuba

Efe | La Habana, 17/03/2009

El representante en La Habana del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Alfredo Elías, anunció el lunes que El Salvador restablecerá las relaciones diplomáticas con Cuba tras la victoria de ese partido en las elecciones presidenciales del domingo.

“Con Cuba no existen relaciones diplomáticas. Para nosotros, el pueblo cubano es un hermano de sangre y, por tanto, lo primero que haremos será restablecer nuestras relaciones diplomáticas”, declaró Elías a la televisión estatal de la isla.

El Salvador rompió relaciones diplomáticas con La Habana en 1959, tras el triunfo de la revolución encabezada por el ex presidente Fidel Castro.

El restablecimiento de las relaciones con Cuba formaba parte del programa político de la campaña electoral del presidente electo de El Salvador, Mauricio Funes, del FMLN y quien asumirá la Presidencia de su país el próximo 1 de junio.

Con un 99,4% de los sufragios escrutados, Funes obtuvo el 51,3% de los votos, mientras que el candidato de la hasta ahora gobernante Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), Rodrigo Ávila, sumaba un 48,7%.

Elías señaló que al FMLN le interesa acercar su Gobierno a los países de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), que impulsa Venezuela y a la que pertenecen, además, Cuba, Nicaragua, Bolivia, Honduras y Dominica.

“Agradecemos al pueblo cubano que nos haya abierto sus hospitales y nos haya curado los lisiados de guerra, los enfermos de la vista en la ‘Misión Milagro’, que nos hayan abierto sus universidades para que nuestros estudiantes puedan formarse aquí”, dijo.

“Debemos hacer relaciones con los países amigos, con todos los países del mundo, nos consideramos amigos de ellos, respetamos su gobiernos”, agregó.

Novela: La autoridad política de Alex Solís

Por José Rodolfo Ibarra

Este miércoles sale a la luz publica el libro que podría evidenciar la corrupción, las fuerzas ocultas de la política, los grupos de presión (como diría otro libro), las relaciones detrás del telón con algunos medios de comunicación y hasta los enredijos de sábana para la consolidación económica o laboral de una funcionaria: “La Autoridad Política Superior” del Excontralor Alex Solís Fallas.

Claro que, como lo dice el autor, todo ocurre en otro lugar, en otra nación, democrática o no. Todos sus personajes son ficticios, pero…que se podrían relacionar muy fácilmente con algunos conocidos… sí se puede.

Al hacer un paseo por las más de 400 páginas, se pueden observar como una figura maligna, con nombre de Salvador Áureo, representa el poder concentrado en un ex presidente de la República que busca la reelección, facilitada por un Tribunal Constitucional que, según el libro, está al servicio de este ex mandatario.

Sería este ser oscuro y maquiavélico quien se encarga de hacerle la vida imposible a un Cuestor (lo que nosotros conocemos casualmente como Contralor) de la República. El personaje ficticio es Antonio Monge, un hombre que llega a ser Cuestor gracias al apoyo de casi todas las fracciones políticas de una Asamblea Legislativa cuyos diputados tienen nombres muy parecidos a los reales, o que sus respectivos roles en el texto son muy parecidos a quienes tuvieron alguna participación hace años atrás, cuando una situación similar ocurrió en nuestro país.

Antonio Monge, el Cuestor, resulta tener un hermano, quien por aquellas cosas de la vida, es también candidato a la presidencia de la República por el Partido Acción del Pueblo (como dice el libro, cualquier parecido es mera coincidencia).

El texto relata, cómo Antonio sufre de la persecución de un grupo integrado por lo que el llama una Autoridad Política Superior, que integran representantes de los medios de comunicación, del poder económico y del poder político. Confabulados todos en contra de Antonio, hombre honesto y recto, a quien le inculpan los graves delitos de ser defensor de la Constitución, de la Ley y de sus propios pensamientos éticos y morales.

Se revelan en este libro, acciones de sabanas, como el uso de sus encantos por parte de una periodista que es la jefa de prensa de aquella Cuestoría, para consolidar su poder en la institución y para continuar recibiendo favores y comisiones no económicas, para su beneficio.

En una única ocasión se hace referencia también a la inclinación sexual de otro comunicador de un medio escrito, así como a las relaciones infieles de la asesora de comunicación.

Antonio Monge pasa por el suplicio de enfrentarse a este poder. Narra no solo como es nombrado, sino también, como es cuestionado y derribado al fin del piso 14, de un edificio piramidal donde labora el Cuestor general de la República. Su sufrimiento, la emboscada, su vida en familia, las presiones recibidas, el acorralamiento por parte del expresidente Áureas y del tío de este Paco Áureas.

Finalmente, Monge cae. El titular en los periódicos del día siguiente sería: “se fue el Cuestor de Lujo”.

Repito, cualquier parecido, es pura coincidencia.

La presentación del libro es este miércoles a las seis de la tarde en el paraninfo Daniel Oduber de la Universidad Estatal a Distancia UNED y su participación es abierta.

* Periodista y colaborador de Informa-tico.com