Dejaremos de ser un paraíso

La OCDE se basa en cuatro criterios para definir un paraíso fiscal: impuestos insignificantes o inexistentes, ausencia de transparencia en el régimen hacendario, carencia de intercambio de información fiscal con otros Estados y la atracción de empresas que desempeñan actividades ficticias para evadir los tributos.

Costa Rica, junto con Uruguay, Filipinas y Malasia, fueron incluidas en la lista negra como naciones no comprometidas que deberán modificar su legislación para compartir información financiera o de lo contrario podrían perder el apoyo de los organismos financieros internacionales.

Uno de los rasgos característicos del tipo de paraíso fiscal en el que se clasificó a Costa Rica es la existencia de leyes de secreto bancario y de protección de datos personales que permiten que la información sobre los accionistas y directores de empresas no figuren en ningún registro público, sino que se encuentren bajo la custodia de su representante legal, el llamado agente residente.

Se considera que el secreto bancario sirve para cobijar a evasores de impuestos e incluso a narcotraficantes que esconden su identidad tras sociedades con acciones al portador, fundaciones y fondos fiduciarios, entre otras figuras jurídicas. El Fondo Monetario Internacional ha calculado que un cuarto de la riqueza privada de todo el mundo se oculta en los distintos tipos de paraísos fiscales.

La reacción de los cuatro países de la lista negra fue inmediata. Todos respondieron de manera afirmativa en cuanto a su intención de promulgar leyes para levantar el secreto bancario con fines fiscales. Eso permitió al secretario general de la OCDE, Angel Gurría, reubicarlos en la lista gris, es decir, naciones que se han comprometido pero que no han logrado avances significativos, lo cual pospone cualquier penalización.

Desde luego, este compromiso significa, como lo señaló el ministro de Hacienda, Guillermo Zúñiga, que en un plazo relativamente breve el Gobierno deberá presentar a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley que incorpore en la legislación nacional lo establecido en el artículo 26 del Modelo de Convenio Fiscal de la OCDE sobre la Renta y el Patrimonio.

En concreto, deberá aceptarse la obligación de intercambiar información que sea pertinente para la correcta aplicación de las disposiciones fiscales de los otros Estados, aun cuando esa información solo exista en instituciones financieras (razón por la que debe eliminarse el secreto bancario). Además, ninguna solicitud de información podrá denegarse por no ser necesaria internamente para efectos fiscales. Asimismo, la información intercambiada tendrá carácter confidencial.

Las consecuencias de estas modificaciones jurídicas, indispensables para prevenir sanciones internacionales, y muy convenientes para que Costa Rica no sea considerada un refugio donde se ocultan capitales, podría tener, sin embargo, repercusiones económicas imprevistas, sobre todo en lo que concierne a cierta inversión extranjera que ha llegado al país sin someterse a esos controles, la cual podría sentirse incómoda con las nuevas regulaciones tributarias.

14/04/2009

Realizarán el III Congreso de Artes Escénicas

En esta línea las actividades que se desarrollaran en el mes de abril son las siguientes:

• 18 al 20 de abril: reunión del comité ejecutivo de la red centroamericana de teatro CARROMATO
• Del 21 al 24 de abril: reunión de REDCAMUS y mesa de donantes organizada por esta misma red
• Del 22 al 25 de abril: III congreso de la red costarricense de las artes escénicas
• 26 de abril: encuentro de redes centroamericanas de cultura
• Del 27 al 30 de abril: reunión de la red Mesoamericana Caleidoscopio
• 2 y 3 de mayo encuentro entre: Red Latinoamericana de arte y transformación, red mesoamericana para buscar criterios comunes y establecer diferencia en la formación de gestores culturales.
Sobre cada una de las actividades:

Reunión del comité ejecutivo de la Red Centroamericana de Teatro CARROMATO:

La red centroamericana de teatro Carromato se reúne en San José para dar seguimiento a su proyecto de 3 años y tener una cita con Hivos, quien actualmente es contraparte de esta red.

Entre los puntos de agenda se encuentra la discusión de nuevos proyectos con otras contrapartes y el seguimiento al Plan maestro de operaciones. Además del cierre de la primera etapa, “Carromato: Capacitación de sector teatro en Centroamérica”

Esta reunión estará facilitada por Maria Holmqvist, consultora de ASDI, cooperación Sueca

Reunión de REDCAMUS y mesa de donantes organizada por esta misma red:

La red centroamericana de Museos tiene su encuentro del 21 al 24 además de que está organizando una mesa de donantes

III congreso: Organizado por la red costarricense de las artes escénicas

El III congreso de las artes escénicas está organizado por La Asociación Nacional Instituto Internacional de Teatro (ITI)

El III Congreso de las Artes es parte de un proceso de reflexión y construcción de red. Es fundamental evaluar cómo estamos avanzando ya que el camino y la cantidad de acciones han crecido rápidamente, en relación a cómo funcionan los grupos, las redes y las demandas que éstas generan en su operatividad.

A partir de la evaluación, es primordial establecer las estructuras y proyectos que nos permitan crecer de forma organizada hacia el futuro. Este III Congreso, es para planificar los próximos dos años. Además El III Congreso aglutinará a múltiples fuerzas vivas de la sociedad que entre otras cosas permita construir un proyecto teatral llamado: “Ocupamos La Costa Rica que queremos”, esto consiste en convocar a diferentes sectores sociales para establecer un dialogo y organizar una feria de expresión que manifiesta la Costa Rica que queremos desde el sentir de los diferentes sectores, entre ellos están los ecologistas, mujeres, asociaciones gremiales, cooperativismo entre muchas más.

El congreso está compuesto por:
Taller Interno que se desarrollará en 2 días, donde se evalúa lo realizado hasta el momento y la estructura de funcionamiento de la Red y se planificará el trabajo a dos años plazo.

II. Un día de reflexión y propuestas para crear un diálogo con diversos sectores sociales, culturales y artísticos que nos permita coincidir en el desarrollo cultural del país. A partir de este diálogo se plantea la organización de la feria “Ocupamos La Costa Rica que queremos” que se realizaría en noviembre del 2009 con la participación de tantos sectores como nos sea posible convocar. Dicha Feria sería una manifestación artística de la Costa Rica del 2020 realizada por cada sector en un lugar concentrado, abierto al público general.
Las actividades se dividen de dos tipos: taller interno, para los trabajadores de las artes escénicas y trabajo de reflexión y planeamiento con diversos sectores sociales.

Ambas actividades serán facilitadas por José Ángel Medina
Encuentro de redes centroamericanas de cultura, organizado por la Red Costarricense de las Artes Escénicas y la Red Mesoamericana Caleidoscopio.

El encuentro de redes es una cita con las diferentes redes de cultural en la región, están invitadas a esta actividad: REDCAMUS, Red de Bibliotecas, Sinergia, PAPAYA MUSIC, Carromato, Red Mesoamericana, Red Latinoamericana de Arte y Transformación, Red Maracas, Red de Arte Comunitario, Red Costarricense de las Artes Escénicas, Red de Poetas entre otras.
El objetivo de esta reunión es iniciar una relación y procurar sinergia entre los proyectos que se están desarrollando en la región.

Reunión de la red Mesoamericana Caleidoscopio:

Caleidoscopio nació formalmente en agosto 2008, aún cuando tiene dos años de gestación y creación de vínculos entre las organizaciones participantes. En la primera reunión formal se construyó un marco estratégico que debe ser afinado y adecuado a las características del entorno cambiante. Este taller tendrá tres días de duración, será realizado en Guanacaste y contará con la participación de los socios actuales y con otros interesados en participar, a saber: Red de Artes Escénicas Étnicas de Guatemala, Caja Lúdica, la Red de Arte Comunitario de Guatemala, Maraca, TNT de El Salvador, Arte Acción de Honduras, Guanared, Giratablas, JADE, Arte Comunitario de Belice, Orquesta de la Papaya de Centroamérica, Corporación cultural y educativa de Medellín, Colombia y Escuela de la Comedia y el Mimo, de Nicaragua.

Los espacios de reflexión y proyección girarán en torno a varios temas que han ido surgiendo como relevantes en la práctica de la red: arte y juventud, gestión cultural, interculturalidad y ambiente.

Caleidoscopio diseñará su estrategia y enfoque con respecto a estos temas. En particular, interesa avanzar en la propuesta en torno a Juventud, dado que es el responsable de coordinar esta línea temática a nivel continental, en el marco de la Red Latinoamericana de Arte y Transformación social.

La reunión será facilitada por José Ángel Medina, de IC Iniciativas Culturales, de Madrid.

Reunión de la Red Latinoamericana de Arte y Transformación y Red Mesoamericana Caleidoscopio, para buscar criterios comunes y establecer diferencia en la formación de gestores culturales.

Ambas redes organizaran una reunión de dos días para fijar criterios en los programas destinados a la formación de gestores culturales.

Las III Congreso de las Artes Escénicas está siendo organizado por ITI y la Red Costarricense de las Artes Escénicas en colaboración con ProAtes, AVINA, AECI, ICT, Municipalidad de San José, CONACOOP e INFOCOOP.

Para más información,

Liubov Ramírez Otto
Producción General
88 71 72 19

Guatemala: ¡No a la violencia y a la impunidad!

Guatemala, 27 de Marzo del 2009.: Esta escalada de violencia se expresa en un vasto conjunto de hechos concretos, obviamente articulados entre sí, que a todas luces obedecen a una planificación meticulosa y, tras los cuales, se esconden fuerzas oscuras que han convertido al crimen en su principal arma. Grupos minoritarios pero poderosos a los que no les tiembla el pulso para llenarse sus manos con sangre, con tal de preservar sus mezquinos intereses. Nefastos grupos que, en la práctica y con inconfesables propósitos, han secuestrado la Paz.

De esta situación se ha desprendido, en el ámbito nacional, un clima de incertidumbre, de desconcierto, pero a su vez de cólera y angustia social, que termina por abrir espacio al retorno del terror como elemento rector de las relaciones sociales a lo largo y ancho del país. En Guatemala, están sembrando el miedo como instrumento político de control social.

Como uno de los principales factores que dan auspicio a esta realidad, destaca la prevalencia de la impunidad, que debe entenderse en calidad de manto protector bajo el cual se abriga todo tipo de atropellos, vejámenes y crímenes contra los derechos del pueblo y de sus ciudadanos y ciudadanas. Los delincuentes, de toda calaña, saben que pueden actuar a sus anchas por cuanto sus delitos no son perseguidos y, gracias a la corrupción imperante, en Guatemala la aplicación de la Justicia sigue siendo la gran ausente.

No es casual que precisamente ahora, cuando se abren algunos de los archivos castrenses de operaciones militares del pasado, cuando son llevados a juicio los ejecutores materiales del secuestro y desaparición de Fernando García, cuando se empiezan a obtener informaciones sólidas desde los documentos de la extinta Policía Nacional, cuando en Estados Unidos se develan datos e informaciones referidos a la represión que se padeció en el marco de la política contrainsurgente que impulsó el Estado, es decir, cuando se dan iniciales y tímidos pasos en dirección a la ruptura de la impunidad, estas fuerzas de negra conciencia, todavía presentes en la vida nacional, saquen las garras y ataquen con saña a la institucionalidad misma.

Desde el Frente Nacional de Lucha expresamos nuestro firme repudio a la impunidad y a la ola de violencia que se desata al amparo de la misma. Condenamos de manera enfática el secuestro y tortura de la Dra. Gladys Monterroso, esposa del Procurador de los Derechos Humanos, y expresamos a la familia Morales Monterroso nuestra solidaridad, afecto y respaldo. Este ataque, cometido contra una mujer y madre, se constituye en una de las mayores bajezas en las que han incurrido estas gavillas de desalmados.

En la Guatemala de hoy, la impunidad, además, se expresa no sólo a través de la comisión de delitos de sangre, sino también de múltiples formas:

Son impunes los empresarios privados del transporte que violan la ley, se declaran en desacato y se niegan a cobrar las tarifas que impone la legislación vigente, sin que nadie los llame a cuentas.

Es impune la empresa Unión FENOSA, que decide, fuera del marco de la ley, agredir a la población y le corta durante 15 días la energía eléctrica a las comunidades de San Marcos, en vulgar represalia porque no la quieren en el país.

Es impune el Estado al pretender aprobar el Convenio 175 y, con ello, violentar los derechos laborales consagrados en la legislatura actual, y que son heredados de luchas abonadas con sangre obrera. Convenio que además no ha sido ratificado por ningún otro país en el Continente Americano por ser lesivo a los derechos laborales y sindicales.

La impunidad, en todas sus negras manifestaciones, debe cesar. Aquellas páginas más dolorosas y oscuras del pasado de nuestro país no deben regresar.

Por ello, nuestra marcha de hoy, como un grito del pueblo que, entre otras demandas sentidas, clama tanto por el cese de la impunidad como por el imperio de la justicia, ambas vías indispensables para devolverle al país la paz que le ha sido secuestrada.

Si, como decían en su propaganda electoral, “la violencia se combate con inteligencia”, pues ya va siendo hora de que demuestren tenerla, siquiera un mínimo.

No tiene fin la violencia en Colombia

Bruselas, 27 de marzo de 2009: Los asesinatos de líderes y militantes sindicales y la violencia contra el sindicalismo continúan pese a las afirmaciones en contrario de las autoridades colombianas. Ramiro Cuadros Roballo, Walter Escobar Marín, José Alejandro Amado Castillo y Alexander Pinto Gómez fueron asesinados este mes de marzo, con lo que se suman ocho asesinatos de sindicalistas en 2009.

Ramiro Cuadros Roballo, afiliado al Sindicato de Maestros del Valle (SUTEV) filial de la Federación Colombiana de Docentes (FECODE) en el Departamento del Valle del Cauca venía recibiendo amenazas desde años atrás, las cuales se incrementaron al finalizar el año pasado. Se habían hecho las denuncias pertinentes ante los organismos competentes y ante el Comité de Amenazados y Desplazados del Valle que estudiaba su caso, ya que el profesor Cuadros Robayo, había cumplimentado el procedimiento previsto en el decreto 3222 de 2003, para que se le otorgara la calidad de docente amenazado. El 24 de marzo cuando se disponía a desplazarse en su carro a su lugar de trabajo, fue abordado por unos sicarios que le dispararon y se dieron a la fuga.

Walter Escobar trabajaba en la institución educativa “José María Carbonell”, del municipio de Cali, departamento del Valle del Cauca. Los hechos que rodearon su asesinato se desconocen, ya que su cadáver apareció en el municipio de Palmira el 21 de marzo. Hacia 8 días que no asistía a sus institución educativa.

José Alejandro Amado Castillo y Alexander Pinto Gómez de la Penitenciaria de Alta y Mediana Seguridad de Girón Santander también fueron asesinados en el mes de marzo. Cuando volvían en un vehículo oficial de regreso a sus hogares fueron asesinados por sicarios que se desplazaban en moto. Ambos eran integrantes de la Asociación Sindical de Empleados del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC ASEINPEC, organización filial de la CGT.

En la carta enviada al Presidente Uribe, Guy Ryder, Secretario General de la CSI pide al Gobierno Nacional y a la Fiscalía General de la Nación que se investiguen exhaustivamente y se esclarezcan los hechos y se castigue ejemplarmente a los autores materiales o intelectuales de estos crímenes. Es de suma importancia que señaló Guy Ryder_ “que se haga de una vez por todas lo necesario para poner fin a esta larga lista de asesinatos que está sufriendo desde hace demasiado tiempo el sindicalismo colombiano”._

Carta enviada al Presidente Uribe.

El Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica responde a un modelo en crisis

*Bruselas, 30 de marzo de 2008.*El documento señala como el plan europeo de recuperación económica incorpora ente sus medidas estimular la celebración de Acuerdos de Libre Comercio nuevos y ambiciosos. Sobre esta base, el Grupo SUR considera que la UE va aprovechar la crisis para fortalecer su estrategia comercial y va a intentar sacar partido de las mayores condiciones de vulnerabilidad de la región para obtener mayores ventajas en la negociación.

Para el Grupo SUR el contexto de crisis obliga a una lectura distinta de las realidades de las regiones comprometidas en la negociación y de las posibilidades que ofrece el Acuerdo, tomando en cuenta que la crisis ha puesto de manifiesto la necesidad de revisar algunos de los postulados que han sostenido al libre mercado.

“La necesidad de los centroamericanos de una mejor inserción a la economía global, no puede hacerse sobre los parámetros que están al origen de la crisis”, señala Iosu Perales, miembro del Grupo SUR. Y agrega: “La Actual situación exige de la UE una visión de futuro que pasa por que cambie las reglas de juego de sus relaciones comerciales con los países en desarrollo, porque las que esta utilizando han perdido vigencia y van en dirección contraria a los valores constitutivos de la UE”.

Sobre la base del planteamiento anterior y tras mencionar algunas lecciones de la crisis y conclusiones aplicables a la negociación, el documento recomienda PARAR las negociaciones y privilegiar en el contexto actual la renovación de la integración regional centroaméricana y una transformación productiva de su economía que le permita estar estructuralmente preparada para una negociaciación con la UE.

Documento completo

Frente Amplio: Fabio Cháves aspira a ser diputado

Por eso visitó DIARIO EXTRA, para compartir con nuestro director, William Gómez, y subdirector, Mario Ugalde, los planes que tiene en el corto plazo para alcanzar esta nueva meta.

¿Qué nuevos planes tiene Fabio Chaves?
He tomado la decisión de que representantes de los sectores sociales deben aspirar a ocupar puestos en los diferentes instancias políticas de este país. Nosotros hemos llegado a la convicción de que los sectores sociales deben estar representados, porque es la única garantía de que los proyectos puedan ser llevados y defendidos en estas instancias políticas.

Hemos sentido que los sectores sociales, sino hemos sido utilizados, hemos coadyuvado a que otros actores lleguen a la Asamblea Legislativa y no cumplen con las expectativas que tenemos. Obviamente este no es el caso de don José Merino del Río.

Aunque mi aspiración era asesorar a los compañeros, tras los últimos acontecimientos que se han venido dando y el análisis que hemos hecho, vemos la posibilidad de volver y escalar en otra instancia más fuerte.

Hemos interpretado lo que quiere la sociedad, lo que quieren los sectores sociales y nos convertimos en un brazo político al servicio de los trabajadores de este país.

Tradicionalmente Costa Rica siempre se ha proclamado como un pueblo anticomunista, a pesar de que hemos sido ampliamente socialistas, una contradicción curiosa. ¿Cómo podríamos definir la diferencia entre comunismo y la izquierda actual?
– Coincido en que hay una contradicción entre el modelo social que ha escogido Costa Rica desde el siglo pasado y el criterio que tienen muchos costarricenses de lo que es ser comunista.

Esto ha sido producto de la Guerra Fría, que se dio a partir de los años 30, donde existió una campaña fuertísima de idealización de la gente, de que eran malos, y esa concepción fue parte de la historia y realidad de este mundo, en este momento.

Como el péndulo de la historia se está dando vuelta, vemos cómo en América Latina el concepto de izquierda ya no se ve con el comunismo de ultranza.

Los sectores sociales, consciente o inconscientemente, están emigrando hacia una izquierda social, que claman por una sociedad más justa y que caben dentro del concepto nuestro. El desafío nuestro es hacer entender a la gente de este nuevo concepto. El Frente Amplio cuenta con un gran apoyo popular, credibilidad de todos los sectores populares; entienden que hemos sido consecuentes con lo que decimos y lo que hacemos, fundamentalmente a través de la figura de don José Merino.

¿Esta izquierda de la que usted habla está más cerca de Hugo Chávez y Evo Morales o de Lula?
– La izquierda de que nosotros hablamos está más cerca de los trabajadores, de los sectores populares y en función del bien común. Nosotros concebimos a la izquierda, a los partidos políticos como medios y no como fines. Medios para llevar bienestar a las sociedades. Entre Lula, Chávez y Fidel, estamos muy cercanos a la visión política de un mundo más solidario, pero no estamos casados políticamente.

¿Usted será candidato a diputado por el primer lugar de San José?
– La aspiración es ir a compartir con mis compañeros del Frente Amplio, de la manera en que se plantee en el partido. Optar por el primer lugar a la Asamblea Legislativa. Lógicamente esto lo definirán los cuadros del partido, pero estamos seguros de que vamos a llegar varios compañeros hasta la Asamblea Legislativa.

Ya la fracción va a dejar de ser una sola persona y será sobre la base de una fracción con fuerza y decisión. Creo que aquí arrancará la tercera etapa del Frente Amplio.

En algunos partidos cuesta más y en otros menos pero, ¿cómo se va a financiar Fabio Chaves su campaña?
– Ese no es problema, lo demostramos en la lucha del Tratado de Libre Comercio, en la lucha del Combo, sin dinero, con el corazón y con desprendimiento de todos los sectores populares podremos hacer una campaña decente, una campaña que sin utilizar muchos recursos económicos podemos llegar al corazón de los votantes.

Reconocemos que no tenemos los recursos para enfrentar las grandes campañas mediáticas que se dan en estos casos.

¿En qué momento se va a definir quién va a ser el candidato a la Presidencia por el Frente Amplio?
Las Asambleas de las provinciales son las que van a definir los candidatos a los diferentes puestos y la Asamblea Nacional ratifica. Nosotros apenas estamos abriendo el espacio para las legítimas aspiraciones de muchos compañeros y en el proceso de presidente y vicepresidente estamos evaluando nombres de excelentes compañeros que pueden asumir este rol.

Sin embargo, aún tenemos conversaciones con otros sectores a fin de lograr una coalición nacional de todos los partidos que están en contra del proyecto neoliberal o un acuerdo político, estamos esperando a que esto se resuelva.

Primero tenemos que lograr la inscripción del partido, porque una coalición debe definirse entre partidos políticos debidamente inscritos, en segundo lugar nosotros hemos dicho que un acuerdo político tiene que ser sobre la base de la Presidencia de la República, y de un programa de gobierno consensuado entre los diferentes sectores con líneas de acción claramente definidas y un marco ético para lograr un gobierno social.

¿Qué personalidades importantes integran el Frente Amplio?
– El Frente Amplio tiene la particularidad de que es un proyecto muy nuevo, apenas tiene 5 años, se inició poco tiempo después del Combo del ICE, en una primera etapa a nivel provincial. Actualmente estamos en una segunda etapa, de inscribirlo a nivel nacional y lograr llevar diputados a la Asamblea Legislativa.

¿Tendría que renunciar a su puesto en el ICE para dedicarse a la diputación?
– No, no necesariamente. Lo que tengo es prohibición de utilizar recursos y tiempo del ICE, tendría que valorar las posibilidades de retirarme en algún momento para cumplir con algunos requerimientos que se exige, sobre todo las visitas a diferentes sectores. Podría pedir un permiso sin goce de salario.

¿A cuál candidato de Liberación Nacional ve más fuerte?
– Yo veo a don Johnny Araya arrasando en Liberación Nacional, porque la señora Laura Chinchilla, muy respetable pero pareciera que no ha recibido el apoyo popular dentro de Liberación Nacional. También me parece que está sufriendo el costo político, un desgaste de la administración Arias.

¿Y en el PAC?
– Aquí hay un pronóstico reservado, dependiendo de las condiciones. Uno lo que hace es tratar de interpretar los acontecimientos dentro del partido. Uno ve a un Ottón muy consolidado, con un estricto control de las estructuras partidarias internas y eso le da una ventaja importante dentro de su partido.

En una convención cerrada o semiabierta él tendría mejores condiciones, pero en una convención abierta creo que tendría problemas graves con Epsy Campbell, sobre todo por los últimos acontecimientos que se han dado.

¿Qué opina usted de que haya gente que quiera fundar otros partidos con los comités patrióticos?
– Los comités patrióticos no tienen dueño, fueron y han sido una expresión social que florece a raíz de aspectos muy coyunturales y que tienden a bajar un poco su accionar. El que trate de adueñarse de los comités patrióticos está muy equivocado, porque estos están integrados por todas las corrientes políticas, que lo único que tenemos en común es la oposición al proyecto neoliberal.

¿Qué puede esperar el costarricense del diputado Fabio Chaves?
– Esperaría lo mismo que le he dado al movimiento sindical, esperaría honestidad, determinación, fuerza y una posición inclaudicable en defender los derechos de los trabajadores a nivel nacional y de buscar una sociedad más justa e inclusiva.

En el Partido Frente Amplio queremos llevar esperanza a esta sociedad que ha sido tan maltratada pero no con palabras, sino con hechos. Estaríamos llevando proyectos concretos, una propuesta programática que busca dignificar al movimiento sindical, el trabajo, a la mujer, al hombre trabajador, sobre todo cuando estamos ante una embestida neoliberal que lo que plantea es rebajas de salario, jornadas más pequeñas o más largas, si se quiere tener más trabajo.

¿Albino Vargas es su amigo verdad?
– Albino Vargas no solo es mi amigo sino que lo sigo considerando como el mejor dirigente sindical de los últimos tiempos en Costa Rica, por lo que dice y hace; por eso yo creo que Albino Vargas debería dar ese salto.

¿Qué le ha recomendado Albino a usted por su interés en una diputación?
– Yo normalmente consulto y don Albino es una de las personas a las que le pedí su consejo y en él encontré el apoyo, la comprensión y el ánimo para insertarme en esto. Lo único que me aconseja Albino, que yo también se lo he aconsejado a usted, es no perder nuestras características, no dejar de ser lo que somos, trabajadores y dirigentes sindicales, no podemos perder nuestras raíces.

¿Qué piensa de lo que han recomendado los empresarios de trabajar la mitad y ganar la mitad?
– Es una forma corrupta de hacer un planteamiento, ellos crean la crisis bajo las políticas que ellos han apoyado en los últimos 25 años y en la crisis quieren recibir beneficios económicos y que se le traslade a los trabajadores al reducir la jornada en un 30% y rebajarle el salario, lo que significa una agresión al trabajador y a su familia.

¿Qué opina usted de la frase: “Trabaje el doble y quéjese la mitad”?

– Eso podría ser en el sector público, en el sector privado es “trabaje el doble y no se queje, porque le estamos haciendo un bien dejándolo trabajar”, porque sino más bien le cortan el “rabo”, como dicen en Costa Rica.

Yo creo que el sector privado se está aprovechando de una crisis para no ganar más de lo que han venido ganando y no perder nada de lo que ya ganaron.

La izquierda de que nosotros hablamos está más cerca de los trabajadores, de los sectores populares y en función del bien común.

Sin utilizar muchos recursos económicos podemos llegar al corazón de los votantes.

De mí esperarían honestidad, determinación, fuerza y una posición inclaudicable en defender los derechos de los trabajadores.

El que trate de adueñarse de los comités patrióticos está muy equivocado


Fuente: Diario Extra
MARIETTA ESPINOZA M
mespinoza@ diarioextra. com
Fotos: Adolfo Alvarado

Ecologistas advierten puerta abierta a la exploración petrolera

La organización ecologista Oilwatch celebró la reciente moratoria petrolera anunciada por el Presidente Oscar Arias el pasado lunes. Sin embargo vieron con peligro la situación del caso de las empresas petrolera Mallon Oil que mantiene posibilidades de explorar petróleo en suelo costarricense.

Después de una campaña donde comunidades locales, grupos ecologistas y población en general se opusieron durante 10 años a las iniciativas petroleras de dos distintos gobiernos, se había logrado un consenso nacional para detener estas actividades. Oilwatch había criticado fuertemente los anuncios anteriores de búsqueda de petróleo con empresas brasileñas y chinas.

Mauricio Álvarez, facilitador de la Red Oilwatch Mesoamérica, fue enérgico en exigir “un ministro que esté a la altura de esta decisión y que retome la verdadera propuesta de paz para la naturaleza y no se quede en esa declaración y establezca la moratoria a la minería, a los transgénicos y que vuelva a dar voz a los movimientos ecologistas y asegure un capitulo de derechos de la naturaleza en la Constitución Política”.

Para los ecologistas esta decisión tiene su origen en la presión ejercida de grupos ecologistas, sociales, mujeres, indígenas, universidades, iglesias, gobiernos locales y comunidades del Caribe costarricense desde que asumió el gobierno en 2006.

Pero la alegría expresada por los ecologistas se torna preocupación ya que existe un proceso abierto con una empresa petrolera en la zona norte del país

Ya en 2003 SETENA había aprobado un Estudio de Impacto Ambiental cuestionado por los ecologistas y la propia Dirección de Hidrocarburos diciendo que es una mera recopilación bibliográfica en vez de un verdadero Estudio de Impacto Ambiental.

SETENA falló a favor de la empresa cinco años después y los ecologistas volvieron a apelar, esta vez ante el Ministerio de Ambiente, instancia superior y “Esta apelación aún está sin resolverse en el escritorio del Ministro” dijo Alvarez.

De resolverse a favor de la empresa, ésta obtendría derecho a explorar el 18% del territorio nacional (bloques 5, 6 ,7, 8, 9 y 10), que incluye toda la zona norte del país y el Caribe norte.

“En diciembre del año pasado interpusimos un recurso de amparo en la Sala Constitucional para anular las resoluciones de SETENA respecto al Estudio de Mallon Oil. Por las distintas violaciones que se ha incurrido en este largo y polémico proceso. Creemos que con este recurso habría una llave para que realmente pueda ser efectiva la declaración del presidente de no permitir exploración petrolera en suelo costarricense”

Alvarez dijo, además, que “esta declaración podría quedar como mera propaganda si, efectivamente, el gobierno no pone a un Ministro imparcial y con suficientes atestados para resolver este caso a favor del ambiente y que deje a la Sala IV pronunciarse antes de resolver la apelación que está en sus manos”, aseguró.

La moratoria a la exploración petrolera fue una declaración ética del gobierno pasado cuando, además, decretó la moratoria a la minería de oro a cielo abierto. Ambas iniciativas habían sido desechadas por la actual administración.

Oilwatch es una red internacional de monitoreo a la actividad petrolera en las zonas tropicales de todo el mundo. Tiene cedes regionales en Costa Rica, Kenya, Ecuador y Tailandia.

ANEP solicita a Hacienda imformación sobre recortes presupuestarios

San José, 23 de marzo del 2009.
S.G. 07-09-1267-09
¡URGENTE!

Licenciado
Guillermo Zúñiga Chaves
Ministro
Ministerio de Hacienda
Su despacho

Estimada señora:

Reciba, en primera instancia, un respetuoso y cordial saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Nuestra respetuosa misiva es para solicitarle, con base en el artículo 27 constitucional y el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, un detalle del recorte presupuestario, ministerio por ministerio y programa por programa, que su despacho ha ordenado recientemente ejecutar; indicándonos, además, cuáles son las razones que justifican la emisión de una directriz de semejante calibre, en momentos en los cuales, a nuestro entender, la respuesta más responsable, lógica, congruente y eficaz a la crisis económico-financiera internacional, es la promoción de la inversión y el gasto públicos. La información aquí pedida debe comprender los recortes solicitados a otros poderes del Estado y a otras entidades que orbitan, presupuestariamente hablando, del giro de recursos desde el Ministerio de Hacienda.

Esperamos que nuestra gestión sea considerada a la mayor brevedad posible y se nos brinde la respuesta en el menor tiempo del caso.

Con toda consideración y estima,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c.
Licda. Rocío Aguilar Montoya, Contralora General de la República
Dra. Lisbeth Quesada Tristán, Defensora de la República.
Juntas directivas seccionales de ANEP.
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Juntas directivas seccionales de ANEP
Personal de la Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO), ANEP.
Medios de comunicación colectiva.
Archivo.

Respuesta del PAC

_Balance de la acción legislativa PAC en : la Ley Marco de Concesión para el Aprovechamiento de las Fuerzas Hidráulicas para la Generación Hidroeléctrica. _

Para hacer un adecuado balance de la actuación de la Fracción Legislativa del PAC entorno a este proyecto que ahora es ley, es menester aclarar el fin político que inicialmente perseguía el Poder Ejecutivo con este proyecto.

Es claro que el mismo era una pieza clave en el objetivo de lograr, de una vez por todas, la apertura del mercado eléctrico. Una pieza clave, pero no la única pieza. El entramado se juega entre esta ley, la esperada ley de Energía Eléctrica, anunciada por el Ejecutivo pero no enviada aún, presumiblemente por los problemas que podría conllevar el envío de un tema delicado en época electoral. A estas dos hay que sumar el Protocolo al tratado marco del mercado eléctrico de América Central Exp. #16971.

Este triangulo de proyectos procura abrir el mercado energético nacional e integrarlo al mercado privado centroamericano en manos de unas cuantas familias. El papel de la Ley Marco que acaba de aprobarse era el que en forma solapada quedara abierto el mercado alegando que “al tratarse de una ley marco”, como tal debía prevalecer sobre la ley 7200 y sus reformas, que hasta el día de hoy, sólo permite la venta de energía al ICE por parte de los concesionarios privados. De haber logrado su cometido tendríamos hoy una ley Marco de Concesiones, aprobada que “le cae encima” a la Ley 7200, y que le permitiría al MINAETEL otorgar concesiones en forma indiscriminada para la venta y exportación de energía más allá de lo que permite la ley actual.

Gracias a un duro proceso de negociación por parte de la Fracción del PAC, se cerraron los más graves portillos de forma que al día de hoy la apertura del mercado de energía quedó pospuesto a la discusión del proyecto general de energía. Misma que probablemente no se produzca hasta después de las elecciones. La única forma de lograr esto era negociar y llegar acuerdos.

De no haber procedido de esta forma, ciertamente, quizá el PAC hubiese quedado con un honorable voto en contra de esta ley, pero hoy tendríamos un mercado de electricidad totalmente abierto.
El dilema era entonces: ¿Negociar y frenar la privatización del mercado energético o hacer una oposición dura de pura pose que a la postre permitiera que la privatización se acelere?

Oscar Arévalo S.

Fotocopias y TLC: En aras de promover el rescate histórico de la Universidad necesaria

Heredia, 18-03-2009

Universidad Nacional
Consejo Universitario
Consejo Académico
Decanos y representantes estudiantiles
Representantes de Asociaciones estudiantiles.

Estimados señores (as):

Hace ya varios días, en calidad de estudiantes preocupados por los asuntos académicos de la UNA, hemos mirado con preocupación los efectos de una eventual política del TLC, y sus leyes paralelas, sobre la vida académica de los estudiantes universitarios. Desde hacía algún tiempo, se conocía que las universidades privadas y sus servicios de fotocopiadoras, ya al menos muchos de ellos, han adoptado medidas restrictivas con respecto a la reproducción de libros y materiales documentales, situación de alarma que se catapultó con la actitud reticente de fotocopiadoras de la UCR con respecto a la clonación de libros.

Esto sería parte de los cambios a los cuales el país se sujetó al suscribir el capítulo 15 del TLC (derechos de propiedad intelectual) y los proyectos afines de la Agenda de Implementación, por consiguiente, ahora no debería de asustar a propios y a extraños, cuando ello era algo previsible desde que se conoció lo pautado en dicha materia. No obstante, el estudiantado se ve en la responsabilidad de, al menos, investigar y aclarar qué tan amplias son las restricciones hacia el acceso del material fotocopiado, pues lo que parece más evidente es que clonar libros (total o parcialmente) sería penado por la nueva legislación.

En un eventual caso de este tipo, se pondría al estudiante en seria desventaja con relación a los desafíos políticos, económicos y culturales del nuevo milenio, por cuanto el acceso al nuevo conocimiento se convierte en una clave para pensar en un proyecto de desarrollo. Además, resulta perceptible, que las superpotencias, como por ejemplo USA y otros, y en particular sus casas editoriales, son reticentes a la idea de universalizar y popularizar el conocimiento, por lo tanto, las medidas de protección a los copy rights son los mecanismos garantes para evitar el acceso de las mayorías a la producción académica, y paralelamente, consolidar relaciones de dominación en contra de los países del tercer mundo y su población joven.

Ahora bien, hay muchas especulaciones en torno a este tópico, aún a sabiendas que el estudiante es el actor social que merece tener una perspectiva lo suficientemente clara con respecto a la reproducción y difusión de los materiales y recursos didácticos. Resulta casi obvio, que el estudiante promedio no está en la capacidad económica para adquirir libros, cuyo valor, en algunos casos, puede superar los cincuenta mil colones, precio que en época de crisis se mira como un gasto excesivo.

El COMEX sostiene en un comunicado oficial, que la excepción aplicada al artículo 54 de la Ley 8039 De Procedimientos de Observancia de Derechos de Propiedad Intelectual, se convierte en la panacea o vía de escapa, que elimina cualquier efecto nocivo de la ley hacia el estudiantado y su formación académica. Para efectos de aclaración conviene rescatar el apartado literal:

“Artículo 54.- Reproducción no autorizada de obras literarias o artísticas o fonogramas (…)
No será punible la reproducción, sin fines de lucro, de obras literarias o artísticas, o fonogramas en la medida requerida para cumplir fines ilustrativos para la enseñanza, con tal de que esa reproducción sea conforme a los usos debidos y se mencione la fuente y el nombre del autor, si este nombre figura en la fuente.”

Esta consideración parece que dejó satisfechos a distintas autoridades y grupos de las universidades, como por ejemplo, la Vicerrectoría de Investigación de la UCR, que suscribe pasivamente la posición de COMEX. A pesar del efecto silenciador que esto provocó, también es cierto que sectores estudiantiles y académicos no quedamos convencidos con dicha argumentación, y por consiguiente, se ha recurrido a la propia legislación y a un comunicado oficial de las principales casas editoriales para obtener una visión global sobre el tema.

Desde una óptica legal, la excepción del artículo 54 establece la noción de la actividad y de los fines de lucro como condicionante para permitir la reproducción de textos no autorizados, lo cual implica que es ilusorio afirmar ligeramente que los centros de fotocopiado quedan exentos de la normativa, por cuanto se trata de pequeñas o medianas empresas que desarrollan una práctica comercial, y cuyos beneficios se dirigen hacia sus propietarios, quedando de manifiesto que el lucro no desaparece. De este modo, para darle la razón cabal a COMEX tendrían que darse dos circunstancias: en primer lugar, que el estudiante adquiera una máquina de fotocopiado y reproduzca textos para sí, con la intención de autoformarse; en segundo lugar, que los centros de fotocopiado cedan gratuitamente, sin afán de lucro, las fotocopias al estudiantado, como si se tratara de una actividad filantrópica.

La cámara del libro y los grupos editoriales coinciden con el análisis anterior y establecen una postura combativa y agresiva hacia las eventuales infracciones en contra de ley, esta actitud se percibe a través del comunicado que publicaron el domingo 8 de marzo del 2009, en el periódico “La nación”, en el cual afirman lo siguiente:

“Los argumentos que esgrimen los grupos que favorecen la fotocopia de libros son falaces e inaceptables por cuanto utilizan interpretaciones que quedan fuera de toda lógica. Por ejemplo, si un centro de fotocopiado clona un libro y vende cien ejemplares, entonces comete un delito porque lucró. Sin embargo, si hace la venta de uno en uno, entonces no comete ningún delito, aún y cuando haya alcanzado el mismo lucro. (…) El concepto jurídico del lucro es distorsionado en su interpretación y pretendida aplicación”.

La actitud de permanecer conformes con la publicación de COMEX, es algo sumamente peligroso, sobre todo, cuando los principales interesados en defender la ley asumen un discurso beligerante e intolerante hacia el negocio de las fotocopiadoras, a las cuales les advierte que inclusive, se olviden de la práctica consuetudinaria de violar la legislación, puesto que ahora están decididos a tomar las medidas más estrictas del caso, por lo que “el razonamiento de algunos es que “como siempre lo hemos hecho”, prácticamente tenemos un derecho adquirido que no es otra cosa que pensar que la ley autoriza a irrespetarse a sí misma, lo que es un contrasentido”.

De este modo, las fotocopiadoras se encuentran en un riesgo inminente de ser sancionadas por la nueva legislación, que provee multas desde cinco salarios base hasta quinientos, acción que no se limita a lo económico, sino que faculta a imponer penas con cárcel (tres a cinco años) a los infractores. Resulta probable imaginar, que ni el COMEX y ni siquiera la Vicerrectoría de Investigación de la UCR, con todo respeto, estarían a la vanguardia en el momento de defender a los empresarios de centros de fotocopiado ante una eventual demanda, proveniente de empresarios del libro y sus onerosos abogados.

A partir del contenido del comunicado de las Casas Editoriales, se infiere que no tolerarán faltas al cumplimiento de la ley, e incluso podrían promover y hasta ejercer labores de vigilancia permanente, en especial por medio de presiones hacia el Estado para que fiscalice y pida informes a las universidades públicas, que son las más sencillas de visualizar dentro de una estrategia de observancia de Propiedad Intelectual. En caso de menguar el papel policiaco del Estado, las empresas dedicadas a la edición del libro, mediante sus casas representantes en el país, procederían a demandar no solo a los centros de fotocopiado mismos ante tribunales nacionales, sino que hasta el Estado costarricense se vería expuesto a sanciones por no cumplir con lo dispuesto, tanto en el TLC como en la legislación interna.

La indignación de estos grupos trasciende hacia el ámbito del estudiante, al cual se resisten a asumir como sector exento de las obligaciones de copy rights, e implícitamente los cataloga como agentes proclives a burlar la ley de derechos de autor, a través de ambigüedades propias de la legislación, tal y como apuntan tajantemente en los siguientes casos ejemplificantes:

“En contraposición, si el concepto de “fines académicos” se desvirtúa, entonces todos los abusos podrían ser justificados. Ejemplos: – un estudiante argumentaría que copia CDs porque lo hace con fines académicos y de uso personal, – un estudiante de literatura copiaría con fines académicos y uso personal todos los libros de Isabel Allende (…) Una persona se declararía autodidacta en todo y copiaría de todo para su autoformación”

En el corazón de la propuesta, las editoriales signatarias (BIS, EDISA, Alfaomega, PEARSON, EDUCA, Librería Internacional, Textos Educativos, Editorial Costa Rica, Librería Lehmann y EDUCASA) abogan por una interpretación, en la cual el estudiante también sea penado legalmente, aún y cuando las sanciones que afectarían a las fotocopiadoras tendrían un efecto directo sobre el acceso del estudiante a materiales documentales y libros.

Además, el artículo 54 de la Ley es sumamente claro en señalar que, “quien fije y reproduzca obras literarias o artísticas o fonogramas protegidos, sin autorización del autor, el titular o el representante del derecho, será sancionado (…)”, aspecto que abarca todo tipo de reproducción sea esta total o parcial, sin distingo alguno, ello debido a que no se incorporó ninguna excepción relacionada con la extensión del contenido a reproducir.

El único mecanismo de reproducción que las editoriales signatarias estarían dispuestas a tolerar sería aquel, en el cual los centros de fotocopiado tramiten un permiso con los titulares de los derechos de autor, que paradójicamente casi nunca son los autores, y una vez que se realice este trámite, las partes acordarían un tope máximo de reproducción y el pago correspondiente de canon por dicho derecho. Esta situación implicaría una inflación considerable en el precio de las fotocopias, que los centros de fotocopiado resentirían sino traspasasen el peso del incremento a los estudiantes, quienes verían dificultado su desarrollo académico profesional.

El concepto de antología también es distorsionado por la Cámara Costarricense del Libro, que solo reconocerá como válidas aquellas antologías con autor, que se registren con ISBN, y particularmente, dedicando un apartado a los autores tomados en cuenta, a quienes se le habría solicitado un permiso previamente. Todo esto, equipara el concepto de antología y el de compendio, siendo el conjunto de disposiciones señaladas, el mínimo que estarían en disposición de aceptar las casas editoriales.

La virulencia del documento concluye recomendando al Gobierno de la República, que tome medidas semejantes a las que se pusieron en marcha en El Salvador, país en donde las requisas, los decomisos y las encarcelaciones han estado a la orden del día en la agenda del ministerio de justicia salvadoreño. En ese sentido,_ “Gobiernos de otros países como El Salvador se han comprometido a cumplir la ley de Propiedad Intelectual y han llevado a cabo operativos para regularizar el mercado, a través del decomiso de materiales a las personas que delinquen”_, señala el comunicado en su parte final.

Por otro lado, la controversia no se limita tan solo al tema de fijar o reproducir textos no autorizados, sino que incorpora también el tópico de la puesta en conocimiento público o difusión de material protegido, aspectos indicados en los artículos 51 y 52 de la propia Ley de Observancia. El contenido del artículo 51 dice así:

“quien represente o comunique al público obras literarias o artísticas protegidas, directa o indirectamente, ya sea por medios alámbricos o inalámbricos, incluida la puesta a disposición del público de sus obras, en tal forma que los miembros del público puedan acceder a estas obras desde el lugar y en el momento en que ellos elijan, sin autorización del autor, el titular o el representante del derecho, será sancionado (…)”

Esto implica que cualquier actividad de difusión sobre el contenido explícito de un texto protegido será objeto de sanción, que tipifican desde veinte salarios base, dependiendo del grado de afectación hacia los beneficios del titular de los derechos, hasta tres o cinco años cárcel. Cualquiera puede difundir una obra al público, desde un estudiante, hasta un poeta, un cantante en una peña cultural, entre otros. Esto pone en jaque al estudiante y a otros, puesto que para este artículo no aplica la excepción de fines académicos, que en teoría cubre al estudiante en el artículo 54.

Una actividad artística en Encuentros meridianos, una puesta en escena (un montaje) de teatro y un concierto de la semana de alguna asociación, entre muchos otros, son nichos susceptibles para violentar las disposiciones de la nueva ley. En estos casos, académicos y estudiantes de artes, y de la universidad en general, deben informarse plenamente sobre las implicaciones de un artículo que coloca la difusión del conocimiento como un delito.

En suma, en el Poder Estudiantil Popular solicitamos que las principales autoridades académicas de la UNA, el CONSACA y en especial la Vicerrectoría Académica y las instancias de investigación y extensión, exploren críticamente en el tema, trascendiendo la postura hermética de reducir el tópico a la valoración escueta de COMEX. A partir de entonces, se vuelve imperativo un comunicado oficial del CONSACA en torno a este análisis, y difundirlo a todos los sectores estudiantiles.

El tema debe ser valorado con carácter de prioridad, al mismo tiempo, que el Campus debe ser un espacio para la discusión de estas temáticas, incorporando a estudiantes y académicos en la labor de análisis. En caso de suscribirse la visión crítica sobre las repercusiones de esta ley, conviene que la universidad se pronuncie ante el Gobierno de la República, el COMEX y el Ministerio de Justicia, en aras de prevenir lo que sería una eventual cacería de brujas en contra de los Centros de Fotocopiado, sin dejar de lado los efectos que esto provocaría en estudiantes y académicos.

Además, las autoridades universitarias deben dirigir un comunicado de crítica, censura y llamado de atención hacia la Cámara Costarricense del Libro, por cuanto ésta en su publicación, emplea un tono agresivo y beligerante, al estilo de una declaración de guerra, catalogando a fotocopiadoras e inclusive a los estudiantes que reproducen textos, como delincuentes en potencia. Por otro lado, las instancias académicas de la UNA están en la posibilidad de establecer un trato solidario hacia los centros de fotocopiado, que prestan dicho servicio al estudiantado, por cuanto han contribuido al desarrollo académico que ha hecho grande a nuestra universidad.

Al Gobierno, habría de solicitársele una eventual reforma a los artículos 52, 53, 54 y 55, planteando una reformulación de la penas y sanciones contra las supuestas infracciones, a la vez que sería necesario precisar una excepción al artículo 52, con el fin de evitar que estudiantes en actividades libres y de formación académica puedan difundir el conocimiento, que a pesar del discurso panfletario de los copy rights, nunca dejará de ser social por naturaleza. A nivel de excepciones, al artículo 54 se le debe precisar una protección a los centros de fotocopiado que nutren al estudiante de material documental, y otra indicación que proteja eventualmente la reproducción parcial de textos no autorizados.

Estas recomendaciones habrían de complementarse con un fortalecimiento de la Editorial de la Universidad Nacional, en aras de que esta provea al estudiante de los recursos didácticos básicos en su formación. Además, la universidad debe ser más rigurosa en el acompañamiento del estudiante y al académico, para que este pueda no solo difundir su conocimiento sino también obtener los derechos que le competen como un creador intelectual, evitando así que sean las Casas Editoriales privadas, las únicas beneficiarias de ello.

Finalmente, cabe señalar que el objetivo de este comunicado es la dignificación del ejercicio académico en las universidades, y sobre todo, representa el ideal de universalizar el conocimiento y crear un valor de uso, que sin irrespetar los esfuerzos individuales, sea también un vehículo de desarrollo social, puesto que el conocimiento histórico sigue una trayectoria de acumulación de esfuerzos individuales y colectivos, que ni el egoísmo contemporáneo ni el afán de lucro desproporcionado de ciertos grupos, son capaces de hacer borrar en su recorrido.

En aras de promover el rescate histórico de la Universidad Necesaria.

Atentamente: Poder Estudiantil Popular

Luis Pablo Orozco V. (Ex candidato a Secretaría de Asuntos Académicos PEP, FEUNA, 2008).
Ademar Azofeifa Murillo (Presidente Asociación de Estudiantes de la Escuela de Matemática y coordinador de la mesa del Consejo de Asociaciones Estudiantiles de la Universidad Nacional)
Jorge Blanco Chan (Coordinador General Poder Estudiantil Popular)
Elmer Manzanares Clark (Coordinador General Finanzas de PEP)
Josué Aguirre Thomas (Secretario de Actas PEP)
Iván Carmona Castro (Ex candidato a Secretaría General PEP, FEUNA, 2008)