Todos pagamos el déficit de las armas

Entrevista a Guillermo Sullings
Pressenza–IPA / I.Novotny
Desde Buenos Aires – Iván Novotny
(Pressenza – IPA)

La crisis económica global que da la bienvenida al 2009 se encuentra estrechamente ligada al desarrollo del armamentismo, al menos eso explica el economista Guillermo Sullings: “el mundo entero paga el déficit de Estados Unidos, fondos que se destinan para comprar las armas con las que amenaza a ese mundo que lo financia, para que no se le ocurra dejar de hacerlo.” Ante semejante escenario, Sullings presenta un dato sorprendente: si se destina un 10 % de lo invertido en armamentos hoy, se resuelve el problema del hambre en el mundo. “Imaginen lo que se puede hacer con el resto” completa este economista, Vocero del Humanismo para Argentina y presidente de la Fundación Mundo Sin Guerras en ese país, la cual se apresta a organizar una multitudinaria Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia en este año que comienza.

Sullings vaticina para el 2009 que la crisis golpeará más fuertemente en los países centrales como Estados Unidos y los integrantes de Unión Europea, aunque si los gobiernos latinoamericanos no toman las medidas necesarias, los coletazos impactarán de lleno en las economías nacionales. Igualmente, todos tendrán que fortalecer los vínculos solidarios y de reciprocidad, no solo entre Estados pertenecientes a una misma región, sino también entre la población, para que de ese modo la crisis no empeore aún más la situación.

¿Quiénes son los principales agentes responsables de la crisis económica mundial?

Bueno, ya dijimos que los “piratas” mayores han sido los especuladores del mercado financiero, que ahora apostaron al mercado hipotecario, pero lo hacen también con las commodities, con la bolsa y van generando burbujas por todos lados, para inflar activos, en base a eso obtener créditos o repartir ganancias ficticias y continuar con esa bicicleta financiera hasta que estalla la burbuja. Pero el punto es que son los gobiernos los que les han otorgado “patente de corso” a estos depredadores, y esto es grave, porque en vez de cuidar los intereses de la gente, cuidaron los intereses de los especuladores. Y los gobiernos de Estados Unidos y el denominado “Primer Mundo” son los principales responsables por dejar actuar libremente a la especulación. Y el gobierno de Estados Unidos mucho más, porque es el principal estafador, ya que al contar con la máquina de imprimir divisas, hará que todo el mundo pague sus planes de salvataje a la banca privada, como ya viene pagando el cuantioso déficit fiscal.

¿Que rol juega la industria armamentista en esta coyuntura?

Y claro está que el déficit aumenta en la medida que más invierte Estados Unidos en armamentos. La industria armamentista, además de presionar para que los conflictos armados nunca se terminen y sigan en aumento – porque ese es su negocio – también son funcionales a la estrategia de dominación de Estados Unidos, que es el principal consumidor de esa industria, para poder seguir amenazando a todo aquel que se le oponga. O sea que en definitiva, el mundo entero paga el déficit de Estados Unidos, con el cual se financia para comprar las armas con las que amenaza a ese mundo que lo financia, para que no se le ocurra dejar de hacerlo.

“Si tenemos en cuenta que solo con el 10 % de ese presupuesto se resuelve el hambre en el mundo, imaginemos que se podría hacer con el resto. “

¿Es factible que continúe en el 2009 el fervor bélico y nuclear potenciado por los poderes económicos?

Precisamente, como decíamos antes, es un sistema perverso en el que el Primer Mundo, y en particular Estados Unidos, presiona por todos los medios al resto de los países para poder seguir manteniendo reglas de juego a nivel global que los favorezcan. Y una de esas presiones es el poder militar. La actual crisis económica, como pasó con la del año 29, al debilitar la economía del Primer Mundo, generará revueltas y agudizará conflictos ya existentes. Desde luego que el factor económico no es lo único determinante; hay muchos conflictos en los que se mezcla el racismo, la intolerancia, las ansias de poder, y también el dinero. Pero en medio de una crisis como la que ha comenzado, todo puede alterarse más, y con la proliferación nuclear que hoy existe, no es de descartar que alguien apele a esas mortíferas armas como último recurso. El mundo está lleno de locos, algunos se llaman terroristas, y otros se llaman gobernantes.

¿Qué medidas económicas tomaría para que la economía contribuya a la Paz en el mundo?

Sería muy largo aquí explicar los tópicos de la Economía Mixta que como humanista propongo, en alternativa al capitalismo y al comunismo que ya han mostrado su fracaso. Pero desde luego que uno de sus paradigmas es hacer realidad el viejo sueño de iguales oportunidades para todos, para todos los habitantes de un país y para todos los países del mundo. Pero si me preguntan qué medida concreta inmediata tomaría para que la economía ayude a la paz, muy fácil: comenzar a destinar el presupuesto que hoy se destina a armamentos, para resolver los problemas de desarrollo de los países menos favorecidos. Si tenemos en cuenta que solo con el 10 % de ese presupuesto se resuelve el hambre en el mundo, imaginemos que se podría hacer con el resto. Esta medida pacificaría al mundo por partida doble, primero porque habría menos capacidad destructiva, y segundo, habría menos conflictos que generen guerras. Se podrá decir que no es fácil que las potencias militares hagan esto, bueno, entonces será porque no quieren, pero poder se puede.

¿Cree que puede repetirse la conducta suicida de los países centrales en la década del 30’, que desembocó en la Segunda Guerra Mundial?

Uno quisiera pensar que después de dos guerras mundiales, el mundo debiera estar un poco más cauto, sobre todo existiendo armas nucleares, y uno tendería a creer que los actuales gobernantes son un poco más civilizados que los de los años 30’ (sobre todo ahora que Bush se retira), pero uno nunca sabe qué les puede pasar a los pueblos y a los gobernantes si la crisis se agudiza. La gente educada a veces se vuelve más racista, más intolerante, más violenta, y nos da sorpresas ingratas. Esperemos que no tengan esa conducta suicida, pero si podemos hacer algo para impedirlo, mucho mejor.

Ante el escenario de Crisis Económica Mundial ¿qué desenlace puede estimar para la crisis en el 2009?

Nadie sabe bien qué va a pasar, y hasta que eso no toque fondo, no se sabe que otra parte del techo se les va a caer encima. Si a eso le agregamos que el capital especulativo está nuevamente apostando a manipular el valor de las commodities (ahora para la baja, para luego comprar barato), por lo tanto no se sabe cuál será el valor real del petróleo, del trigo, del cobre, por lo que la incertidumbre aumenta. Lo único cierto es que esa enorme masa de dinero que se evaporó de las manos de los ahorristas y fue a las manos de los especuladores, seguirá generando una retracción del crédito y del consumo, y por lo tanto una formidable recesión.

¿Cree que la crisis económica global puede ayudar en la dirección de crear un nuevo orden económico, de alternativa al capitalismo financiero?

Es una buena oportunidad para que el sistema financiero pase en su totalidad a la esfera del Estado, ya que no se puede seguir permitiendo que la circulación del dinero, indispensable para que se mueva la economía productiva, esté en manos de los irresponsables especuladores. Esto significa, crear una banca estatal sin interés, que reemplace en buena medida a la banca privada, y a través de eso garantizar que no falte flujo financiero para la inversión productiva y para el consumo racional. Mientras que hoy los instrumentos financieros se usan para la especulación y la usura. Y si además la gente comprendiera, que este fenómeno de la banca especulativa que tanto daño causó, no viene de Júpiter, sino que es un hijo mimado del capitalismo liberal, entonces tal vez los pueblos se animen a exigir a los gobiernos ir aún más lejos con las reformas, y cambiar el sistema capitalista actual, por una Economía Mixta.

“A veces pareciera que algunos países se dan cuenta que hay que apoyarse entre vecinos cuando la época es mala. Bueno, no hay mal que por bien no venga entonces. Pero mejor que la crisis dure poco y que también nos integremos.”

En el caso que la crisis se prolongue muchos años, ¿considera que se verá afectado el incipiente proceso de unión e integración latinoamericana?

En cualquier escenario que nos depare esta crisis, siempre será mejor estar cada vez más integrados. En las malas y en las buenas. A veces pareciera que algunos países se dan cuenta que hay que apoyarse entre vecinos cuando la época es mala. Bueno, no hay mal que por bien no venga entonces. Pero mejor que la crisis dure poco y que también nos integremos. En todo caso lo que sí es seguro, que si la crisis es duradera y no nos integramos, la pasaremos mal.

¿Qué cree que podría hacer la gente común, el comerciante, el trabajador, el estudiante, el desocupado para encontrar una respuesta a su situación socio-económica?

Aprender de los latinoamericanos. Cuando hay que ajustarse, más que nunca son importantes las redes familiares y sociales, compartir las casas, ayudarse, asociarse. Eso no suele pasar en el Primer Mundo, donde los vínculos están muy cortados, y quien pierde su trabajo se queda literalmente en la calle; por lo tanto la paranoia ante una recesión es mucho mayor y la gente enloquece y hace cosas raras. Eso para adecuarse, pero también hay cosas que se pueden hacer para que el impacto de la crisis no se sienta tanto, y para salir cuanto antes de ella. En ese sentido, los pueblos tienen que presionar a los gobiernos para que implementen políticas activas en la economía. Y más que nunca ahora es importante la justa distribución de la riqueza, para evitar que los pobres caigan más abajo, y para reactivar el consumo y la producción. Claro que esta es una decisión gubernamental, pero la gente común debe presionar para que se implemente.

Fuente: Pressenza – IPA
jueves, 08 de enero de 2009

¿Crisis económica? Entérese como funciona

The Last Laugh – Crisis Subprime
La Última Risa – Crisis Subprincipal

La “crisis” Ninja
Leopoldo Abadia

No sólo es cuestión de tirar del humor para entender todo lo que está pasando, también es necesario ciertas dosis de sencillez y humildad a la hora de transmitir el mensaje. Se necesita entender los problemas y desde ahí, arrancar con las soluciones. ¿Por qué está pasando todo esto? ¿Por qué está afectando a tantos países y al mundo en general? En parte, culpa de la globalización. Más por los fallos de los órganos que debían velar por el cumplimiento de las normas y tenían que encargarse de regular esos mercados que ahora viven todo el rato con las bocanadas de aire de la respiración asistida llamada gobiernos.

Dicho esto, resulta que la mejor explicación a la crisis y a las razones por las que ha surgido la ha dado un español, Leopoldo Abadía, a la que ha denominado como Crisis Ninja (acrónimo de No Incomes, No Jobs and Assets), refiriéndose a las personas que no tienen ingresos, ni trabajos ni activos, y que han desatado la tormenta al, evidentemente, no poder hacer frente a los gastos con los que pagar los créditos hipotecarios que les fueron concedidos por esas empresas que no supieron medir el elevado riesgo en el que caían.

Antes de ayer, en el programa de Buenafuente, Leopoldo Abadía entró al detalle en algunos de los conceptos que componen su tesis de la Crisis Ninja, sobre esos bonos vacíos, que comprados por todo el mundo, han disparado la porquería por todas partes, hasta tocar el euríbor que sí conoce el español de a pie. Como el dicho de valen más una imagen que mil palabras, lo mejor es que veáis, no sólo la entrevista en el programa de Buenafuente, sino otra que le hicieron para Espejo Público de Antena 3. Comparando ambas, se percibe con nitidad la claridez del mensaje, no sólo porque repite conceptos, sino porque parece un maestro explicando la lección.

Ni ministros, ni banqueros ni patronales, un profesor del IESE, que leyendo el periódico cada día, entendió por qué iba a suceder una crisis de estas dimensiones y se propuso analizarla cada día para poder explicarla. Así de sencillo.


Leopoldo Abadia en Buenafuente

ICE bota agua de represas en inicio de época seca

Señores
Ingeniero.
Pedro Pablo Quirós Cortes
Presidente Ejecutivo ICE
Ingeniero.
José Joaquín Azofeifa
Sub.-Gerente Sector Eléctrico
Instituto Costarricense de Electricidad
Estimados señores:

Tenemos conocimiento que en los últimos días de diciembre y durante estos primeros días de enero se está pasando agua del lago de Arenal que alimenta las plantas de complejo ARCOSA (Plantas de Arenal – Corobicí y Sandillal) sin producir la energía en algunas de ellas, o lo que es lo mismo botando el agua.

Esta situación es muy grave, por las perdidas económicas y de imagen que produce para la institución, precisamente a dos años de que se dieron los apagones por falta de agua y cuando recientemente se han pedido aumentos de tarifas eléctricas de hasta un 45% para cubrir los altos costos de los hidrocarburos y para desarrollo de nuevos proyectos, pero por otro lado se está botando el agua necesaria para producir energía de más bajo costo.

Por consiguiente y en el término de ley, le solicitamos que respondan lo siguiente:

• ¿Quien o quienes son los responsables de ordenar botar agua del Lago Arenal?
• ¿Cuáles fueron los motivos que originaron esta decisión?
• ¿Cuánta agua se botó?
• ¿A quién se beneficia con esta decisión? ¿Que medidas correctivas se tomarán para que esta situación no vuelva a suceder?

Adicionalmente, le solicitamos que gire las instrucciones para que de inmediato se deje de botar el agua del Lago Arenal.

Atentamente,
Alonso Araya Fuentes
Presidente ASDEICE

__________________________________________________________

Nota de Redacción ANEP

¿Qué es el Complejo Hidroeléctrico Arcosa?

El complejo hidroeléctrico ARCOSA está formado por 3 plantas que operan en cascada con las aguas que toman del Lago Arenal. La primera planta en utilizar el agua es Arenal, la cual vierte las aguas en el embalse Santa Rosa y de ahí pasan a la planta Corobicí para su segundo aprovechamiento. Luego las aguas son depositadas en el embalse Sandillal, el cual se encarga de abastecer la planta Sandillal.

Después de generar electricidad en estas plantas, las aguas son enviadas a la presa Miguel Pablo Dengo B. de donde salen dos canales, uno hacia el sur y otro hacia el oeste, para irrigar una amplia zona Guanacasteca.

Fuente: ICE

Indígenas explotados por bananeras

San José, 7 de enero de 2009.

S.G. 07-09-1061-09

Doctora
Lisbeth Quesada Tristán
Defensora
Defensoría de los Habitantes de la República
Su Despacho

Muy estimada señora.

Reciba nuestro cordial saludo, augurando un año de provecho en su espacio personal, familiar y profesional.

Doctora, acudimos a su respetable autoridad, con el ánimo que la Defensoría de los Habitantes de la República, acuda en apoyo de los y las trabajadoras indígenas y sus familias que laboran en las plantaciones bananeras y agrícolas del Cantón de Talamanca.

Este sector laboral y familiar, acusa problemas migratorios, laborales, de salud, agua potable, caminos vecinales, energía eléctrica y telecomunicaciones, entre otros.

La situación de estas nobles y trabajadoras familias se ve agravada por su condición étnica, pobreza y problemas de comunicación, por su lengua.

Como vemos, los trabajadores y familias organizadas en la Asociación de Trabajadores Indígenas Guaymí de Sixaola (ATRAIGUISI), que representan a más de 14 fincas y a las comunidades de Bribrí y Tanagra, no cuentan con recursos económicos, para trasladarse a Limón y San José en momentos diferentes, a comunicar su problemática a las distintas entidades estatales competentes. Además de las dificultades que su lengua genera para la buena comunicación con los parlantes del español.

Por tal motivo le solicitamos a su autoridad, convocar a las autoridades que procederemos a mencionar, a una reunión interdisciplinaria, para conocer, tratar y buscar solución a las demandas de este sector laboral y familiar de la comunidad de Talamanca.

Las autoridades que solicitamos sean reunidas por la Defensoría de los Habitantes de la República son las siguientes, Licenciado Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Doctora María Luisa Ávila Agüero, Ministra de Salud, Licenciado Ricardo Sancho Echeverría, Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados (AyA), Licenciado Mario Zamora Cordero, Director General de Migración y Extranjería, Licenciada Karla González Carvajal, Ministra de Obras Públicas y Transportes, así como al señor Alcalde de la Municipalidad de Talamanca y a las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social y del Instituto Costarricense de Electricidad, responsables en esa zona.

Esta reunión bien puede ser celebrada en San José o en Sixaola de Talamanca.

Estimada señora Defensora de los Habitantes, esperamos y estamos seguros que con sus buenos oficios podremos prevenir y evitar tragedias como las sucedidas en Guanacaste y darle a estos honestos y nobles pobladores la condición de ciudadanía, sea el disfrute y goce pleno de sus derechos humanos.

Sin más y agradeciendo su gentileza, nos suscribimos respetuosa y cordialmente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP
Coordinador Plataforma Sindical Común Centroamericana- Sección Costa Rica

Federico Santos Santos
ATRAIGUISI


C.c.
Autoridades Públicas competentes.
Medios de Comunicación Colectiva.
Sindicato SITRACHIRI
Junta Directiva ATRAIGUISI
Junta Directiva ANEP.
PSCC–CR.

Guatemala: ¡Fuera Unión Fenosa!

Guatemala, 7 de Enero del 2009

El vespertino La Hora, en su edición de ayer en horas de la tarde, publicó la síntesis de lo expresado durante una conferencia de prensa a la que convocó el Frente Nacional de Lucha, la cual tuvo lugar en horas de la mañana. Al final de este comunicado se agrega el texto completo del artículo publicado por La Hora. La información hecha pública por el vespertino debe complementarse con hechos que ocurrieron ayer mismo, durante el día.

En primer lugar, se logró la liberación de 23 de las 28 personas detenidas quienes, a todas luces, están en calidad de presos políticos. Por razones de mero trámite, serán puestas en libertad hoy, 7 de Enero, en el transcurso de la mañana. Los vecinos de Malacatán y Municipios vecinos se han organizado para recibirlos como sin duda se lo merecen: Han organizado una caravana que los acompañará desde San Marcos hasta Malacatán, en donde la población los esperará con vítores en el parque.

La libertad de estos primeros 23 luchadores debe señalarse y celebrarse como una victoria del pueblo. Sin embargo, quedan todavía en prisión 5 compañeros y compañeras más: Neftaly Esteban Ortiz Bartolón; Rubén Álvaro Morales García; Jacinto López Ortiz; Cecilia Escobar Méndez, y Edilma Pérez Roblero. Su libertad inmediata también debemos exigirla, por cuanto son presos de conciencia. Fueron tomados prisioneros durante un violento operativo de corte militar, que implicó el cerco de sus viviendas, el allanamiento de sus casas y su búsqueda y captura con empleo incluso de tanquetas. Su delito, como lo hemos señalado reiteradamente, fue luchar al lado de sus vecinos y en defensa de los derechos e intereses de su pueblo.

En todo caso, la lucha en contra de los abusos que comete UNIÓN FENOSA va adquiriendo, de manera acelerada, un carácter nacional. La próxima semana, numerosas comunidades, a lo largo y ancho del país, lo expresarán de manera clara en las calles, bajo dos consignas concretas:

¡Libertad para los detenidos!,
¡Fuera UNIÓN FENOSA!

Las organizaciones que formamos parte del FNL no descansaremos hasta lograr ambas metas: La libertad de quienes luchan por su pueblo y la nacionalización de la distribución de la energía eléctrica.

Instamos al pueblo guatemalteco y a sus auténticas organizaciones a asumir como propias ambas metas y a adherirse a las luchas y demandas que se desprenden de las mismas.

Invitamos a la comunidad internacional a exigir la liberación de las personas detenidas, así como la expulsión de la empresa transnacional UNIÓN FENOSA.

Y demandamos, de las autoridades competentes, que aprendan a escuchar la voz que emana desde el seno del pueblo.

¡La Lucha Sigue!

_________________________________________________________

LA NOTICIA DEL DIARIO LA HORA


Protestas en contra de la energía eléctrica en Malacatán

Anuncian movilizaciones para la próxima semana

Ligia Flores
lahora

Anuncian movilizaciones masivas para la siguiente semana, en rechazo de anomalías del servicio eléctrico que prestan las filiales de Unión Fenosa en varios departamentos.

Luis Lara, del Frente Nacional de Lucha (FNL), informó que del 10 al 14 de enero habrá movimientos sindicales que ocuparán calles, plazas y carreteras para manifestar el rechazo a la detención de 23 pobladores de Malacatán, San Marcos, el pasado 25 de diciembre, cuando protestaban por la suspensión del servicio de energía eléctrica.

El dirigente sindical aseguró que las protestas se realizarán en varios puntos estratégicos del país, ubicados en el oriente, suroriente, y occidente.

“El FNL se solidariza con las comunidades de Malacatán, Catarina, Nuevo Progreso y San Rafael Pie de la Cuesta, y de todas las comunidades que son víctimas de la trasnacional que les quita la energía eléctrica abusivamente”, aseveró Lara.

Según los sindicalistas, el problema con la distribución de energía eléctrica no se registra únicamente en varios municipios de San Marcos, sino también en Quetzaltenango y Quiché.

“Se ha llegado al exceso de pagar 3% a quienes leen los contadores para que incrementen lo que registra como consumo, pero los pobladores apenas tienen un foco“, advirtió.

Diálogo, “pero sin garrote”

Luego del conflicto que se registró el 25 de diciembre recién pasado, cuando pobladores de Malacatán bloquearon carreteras como medida de presión para que les reinstalaran la energía eléctrica, y la confrontación con fuerzas del Ejército y Policía, se instaló una mesa de diálogo, para buscar una salida al problema.

Dicha mesa está coordinada por el vicepresidente Rafael Espada, e integrada por mediadores de la Iglesia católica, líderes comunitarios y ejecutivos de Unión Fenosa; la instancia debe resolver en un plazo de 30 días.

Hoy está programada una reunión para conocer el avance en las negociaciones, empero, los representantes del FNL dijeron que apoyan la continuidad de la negociación, sin embargo rechazan la presencia de fuerzas armadas en el lugar.

“La respetamos, pero no aceptamos diálogo cuando tenemos más de 20 presos y la comunidad sitiada; deben darse condiciones. No queremos que se abra una mesa de diálogo, pero con un garrote dándole a la población”, refirió el dirigente.

Las anomalías
Entre las anomalías denunciadas por los pobladores se mencionan: alteraciones en la lectura de contadores, sustracción de los contadores sin consentimiento de propietarios, cortes de energía y cobros excesivos.

Habemus TLC

No hubo humo blanco como en el Vaticano cuando se elige un nuevo Papa. Tampoco celebraciones públicas que hicieran noticia. Ni fiestas privadas de las que tengamos conocimiento.

Se publicó un breve comunicado anunciando que el presidente Bush había firmado la_ “proclama”_ oficial en la que certificaba que Costa Rica había cumplido todas las exigencias de Estados Unidos para implementar el acuerdo, y se produjo un intercambio oficial de notas diplomáticas en una cafetería del Departamento de Estado el día antes de Nochebuena, en la que no estuvo presente el embajador costarricense en Washington, ni asistió ningún funcionario estadounidense de mediano o alto rango.

Después de seis años de negociaciones (?), traducciones y firmas, comisión de notables, artículo 41 bis, referendo, memorando, comités patrióticos, mayoría de 38 (¿39?), leyes y reglamentos de implementación, prórrogas de plazos impostergables y enmiendas a textos escritos en piedra (cláusula 22.5), estrenamos 2009 con el TLC.

Habemus TLC después de un proceso de aprobación que produjo heridas lacerantes en la sociedad costarricense, difíciles de cicatrizar, y huellas profundas por una forma de ejercer el poder que será mácula imborrable en nuestro devenir republicano.

Habemus TLC pero el costo democrático del atropello institucional, del doblegar y manipular voluntades, forzar decisiones que debieron tomarse sin que mediara temor o amenaza, y aprobar convenios, leyes y reglamentos cuyas consecuencias nocivas las conoceremos en breve, rebasa cualquier cálculo.

Habemus TLC y habrá unos pocos ganadores que se sentirán satisfechos. Los dueños de ingenios azucareros que ampliarán su cuota, un par de enlatadoras de atún, corporaciones transnacionales de medicamentos y agroquímicos que extenderán sus patentes, inversionistas extranjeros que podrán demandar al Estado costarricense en tribunales internacionales, y los importadores de bienes de consumo que no pagarán aranceles porque su poder oligopólico los eximirá de reducir los precios al consumidor.

Habemus TLC, aunque los textileros, para desdicha de los miles de hombres y mujeres que trabajan en la confección de prendas de vestir, no se verán beneficiados. A pesar de que algunos dirigentes empresariales de este sector han sido acérrimos defensores del Tratado, lo cierto es que la maquila textil constituye una actividad en extinción en un país que aún conserva vestigios de seguridad social y que no puede competir con los menores costos y salarios de China.

Habemus TLC y eso nos liga, sin término ni plazo, a la economía y la política de Estados Unidos, lo cual ocurre en momentos en los que ese país vive una recesión que apenas está en sus albores y que algunos predicen tan dramática como la Depresión de los años treinta.

Habemus TLC y seguimos abriendo el mercado interno cuando los otros países buscan proteger sus empleos y nuestro déficit comercial sobrepasa los cinco mil millones de dólares, casi un 60% del total de las exportaciones nacionales. Inquietante augurio para los trabajadores y el tipo de cambio.

Habemus TLC, triste legado de un gobernante que ambicionaba mayores glorias y honores, pero al que le faltó visión y dignidad de estadista para escoger un camino propio y para soñar con las generaciones futuras. La Historia Patria no le será indulgente.

06/01/2009

Albino Vargas ve posible derrota del neoliberalismo en el 2010

De acuerdo con el secretario de ANEP, Ottón Solís, líder del Partido Acción Ciudadana (PAC), debe asumir que ya no es un hombre confiable para la oligarquía por la posición que asumió contra el TLC, y que ahora se debe comenzar a acercar a los movimientos sociales y sindicatos que enarbolan posiciones de una “izquierda diversa”.

Vargas ve a Solís muy receloso con relación a una coalición de centro-izquierda, pero también aseguró que otros líderes de la izquierda, tanto de partidos políticos como de los grupos sociales, le pasan facturas al ex candidato presidencial del PAC que éste no debe.

En la acera del frente, Albino Vargas no ve líderes carismáticos ni capaces de atraer a la ciudadanía. A Laura Chinchilla_ “no le veo planteamientos”. “Johnny Araya habló de una Constituyente, pero más allá de eso no conozco que piensa (…) En el PUSC, Rafael Angel Calderón tiene un lastre que tendrá que pasar mucho tiempo para que se lo quite, y los Libertarios ya tocaron techo”._

Sobre la lucha contra el TLC aun no arrea las banderas. Recuerda que el presidente Barack Obama fustigó los TLCs porque estima que solo benefician a las transnacionales, y trae a colación el proyecto que se encuentra en la corriente legislativa de la Cámara de Representantes desde junio pasado para renegociar los TLCs.

Albino Vargas, odiado por los sectores más de derecha del país, pero admirado y respetado en las filas de los movimientos sociales por su perseverancia y actitud inclaudicable en la lucha contra el TLC, conversó con Informa-tico.com sobre la realidad política actual de Costa Rica.

Derrota en el referéndum

Albino Vargas reconoce que la derrota en el referéndum por parte de las fuerzas del No al TLC, fue un duro golpe que provocó un “reflujo” en el movimiento popular.

“Hay que decir que ha costado muchísimo reponerse de el durísimo golpe que representó el resultado del referéndum del 7 de octubre del 2007. La gigantesca diversidad del movimiento patriótico del No fue hasta ese día un enorme triunfo político, pero después de ese da se convirtió en una gigantesca dificultad”, aseguró Vargas.

Sin embargo, Vargas estima que la conciencia ciudadana que despertó en la lucha contra el TLC está ahí latente, y puede despertar en cualquier momento. Dijo que ese movimiento es solo comparable con el que en los años 40 condujo a la revolución de 1948.

“Una de las cosas mas maravillosas que nos pasó fue el despertar de la conciencia cívica y patriótica de una enorme cantidad de ciudadanos que estaban alejados de la política, que estaban alejados del interés por el rumbo del país, y entonces pienso que eso está ahí, aunque esté fragmentado, dividido, replegado en unos casos, activos en otros, pero ahí está.”
, señaló Vargas.

Nadie tiene nada asegurado

Aunque la derrota del No al TLC en el referéndum, envalentonó a los dirigentes del neoliberalismo, según Vargas, estos no tienen nada asegurado de cara al futuro.

“Olvídese, este país sigue igual de polarizado. Aquí hay dos visiones de desarrollo que están sobre la mesa”.
“Hay una visión que lucha por reconstruirse, después de esa vivencia coyuntural del No al TLC, y hay otra visión de país que se desprestigia, que se deteriora, que es la visión de la clase política tradicional, sobre todo después de estos golpes que ha sufrido el modelo de libre mercado irrestricto, inspirado en el neoliberalismo. Es decir, ni un lado, ni el otro lado, tiene las cosas aseguradas”
, advirtió el dirigente de ANEP.


Ve difícil, pero no imposible triunfo en 2010

Para Vargas, las heridas que dejó la derrota del No al TLC en el referéndum, y que provocó que unos culparan a otros por ese hecho, hacen difícil una alianza para los comicios del 2010, pero estima que las puertas no están completamente cerradas.

Vargas dijo que los dirigentes de los movimientos sociales y sindicales llamarán a los partidos políticos PAC, FA, PASE y Alianza Patriótica, a conversar en los primeros meses del 2009 sobre una eventual coalición electora.

“Me parece que todavía los movimientos sociales tenemos la capacidad de llamarlos a cuentas, a todas esas fuerzas. Y porque además hay que ser claro. Esas fuerzas político partidistas surgen a partir de la gigantesca resistencia que tuvimos los sindicatos en los últimos 15 o 17 años, y las organizaciones sociales en general”, aseguró.

“Porque aquí cuando todas la banderas de la izquierda se arriaron por lo que paso con el muro de Berlín, la lucha por la justicia social, por la solidaridad, por los valores del humanismo, pasaron a los movimientos sociales, pasaron a algunas organizaciones sindicales, y entonces nosotros nos sentimos con autoridad moral, con la ética suficiente de decirle a todas esas colectividades partidistas, que no pueden sostener esos egoísmos de corto plazo, esas visiones personalistas a ultranza”, afirmó Vargas.

Ottón Solís debe abrir los ojos

El tema de la coalición pasa inevitablemente por el líder del PAC, Ottón Solís, quien encabeza la principal fuerza de oposición del país frente al neoliberalismo.

“Yo creo que don Ottón Solís tiene responsabilidad histórica profunda (en este proceso de coalición”, manifiesta Vargas.

“Quizás don Ottón no se ha dado cuenta de la responsabilidad que él tiene. En primer lugar, don Ottón, con muchísimo respeto lo digo, debería entender que él ya no es sujeto de confianza de la oligarquía neoliberal.“Desde el momento en que don Ottón les dijo No al TLC de la oligarquía, en ese momento don Ottón perdió el beneplácito de esos grupos de poder económico”, señaló Vargas.

“Yo creo que don Ottón necesita acercarse más a los sectores sociales, a los sectores sociales pensantes, a los sectores sociales que hemos resistido, que hemos dicho No, pero que hemos hecho también muchas propuestas. Y debería entender que aquí hay una izquierda diversa, una izquierda patriótica, una izquierda democrática, una izquierda socialdemócrata; una izquierda que tiene elementos importantes de Tabaré Vázquez, de Bachelet, de Lula, y también elementos importantes de un Hugo Chávez, de un Rafael Correa o de un Evo Morales, porque esa es la gran diversidad de la izquierda de América Latina de hoy”, manifestó.

“Entonces, don Ottón no puede cuidar la derecha, porque no tiene. Debe entender eso. Debe mirar hacia la izquierda, pero debe mirarla con ojos de gran amplitud, y liberarse de atavismos, que yo creo que son fáciles de superar, desde el punto de vista de una persona estudiosa y capaz como lo es don Ottón”, declaró Albino Vargas.

Pero, la derecha esta “ralita”
Pese a las dificultades que afrontan los grupos anti neoliberales, Vargas estima que la derecha en Costa Rica también afronta serias dificultades, no solo porque el modelo hace aguas a nivel mundial, sino porque estima que no tiene líderes con carisma.

“He leído tres o cuatro entrevistas de Laura Chinchilla y no encuentro cuáles son sus planteamientos. De Johnny Araya lo que conozco es su propuesta de una nueva Constituyente, pero después de ahí, no le conozco otro planteamiento. Igual don Fernando Berrocal, no tiene nada sustancioso, aparte de tratar de reivindicar de que él fue un buen ministro”, aseguró Vargas.

El líder de ANEP dijo que “del lado de la Unidad, Rafael Angel Calderón tiene un lastre político que difícilmente lo va a superar en un corto plazo, y por el lado Libertario, uno siente que ese Movimiento ya toco techo. Entonces creo que la pelea del otro lado es por gerenciar quién garantiza la mejor gerencia política para la entronización del neoliberalismo a partir del 2010”.

Entrevista completa con Albino Vargas

¿Cuál es hoy la situación de los movimientos sociales después del referéndum?

Hay que decir que ha costado muchísimo reponerse de el durísimo golpe que representó el resultado del referéndum del 7 de octubre del 2007. La gigantesca diversidad del movimiento patriótico del No fue hasta ese día un enorme triunfo político, pero después de ese da se convirtió en una gigantesca dificultad. Mantener esa coalición sociopolítica, ciudadana, civil y sindical, —-para mi el fenómeno mas importante desde los hechos de 1948-fue como un cardumen. El 8 de octubre todo eso se dispersó, y para mi se entró como en una etapa de reflujo, otra vez de reacomodo, de reorientación, de introspección organizativa. La ventaja es que hay un capital político para trabajarlo, hay un terreno abonado. Una de las cosas mas maravillosas que nos pasó fue el despertar de la conciencia cívica y patriótica de una enorme cantidad de ciudadanos que estaban alejados de la política, que estaban alejados del interés por el rumbo del país, y entonces pienso que eso está ahí, aunque esté fragmentado, dividido, replegado en unos casos, activos en otros, pero ahí está. Y eso me dice a mí que, olvídese, este país sigue igual de polarizado. Aquí hay dos visiones de desarrollo que están sobre la mesa. Hay una que lucha por reconstruirse, después de esa vivencia coyuntural del No al TLC, y hay otra visión de país que se desprestigia, que se deteriora, que es la visión de la clase política tradicional, sobre todo después de estos golpes que ha sufrido el modelo de libre mercado irrestricto, inspirado en el neoliberalismo.
Es decir, ni un lado, ni el otro lado, tiene las cosas aseguradas. Entonces, en el caso de la ANEP, celebramos en el 2008 nuestro 50 aniversario, eso para nosotros es un hito. Lo celebramos el 19 de agosto y lo celebramos certificando que esta organización sigue siendo un referente muy importante, sigue siendo una entidad muy respetada, que tiene una determinada capacidad de convocatoria, y tiene una capacidad de organización para pensar el país que quisiera para todos los ciudadanos.

Ustedes ven en el corto plazo un reacomodo de esas fuerzas? Usted cree que se pueda superar ese golpe de la derrota del referéndum en el corto plazo, digamos de cara a las elecciones del próximo año?

Yo creo que eso es difícil de aquí al 2010, porque lamentablemente somos ticos hasta la médula y entre nosotros está muy arraigado el gusanillo de la politiquería, el tema del protagonismo…, entonces lo que creo es que para el 2010 no veo la posibilidad de un reagrupamiento con sentido estratégico, desde el punto de vista que nos diga que debemos reposicionarnos con visión de mediano y largo plazo, para cambiar la correlación de fuerzas.
Me parece que debemos ver el 2010 como una coyuntura, como un cruzar un puente para pensar un poco más allá y construir ese nuevo sujeto político que ocupa la transformación costarricense. Que es un sujeto político que está en gestación, que está ahí embrionariamente. Aunque, efectivamente hay un grito de que este país va hacia el despeñadero si seguimos con esta institucionalidad pervertida, que es la gente que hoy tiene el poder político.
Ojalá el Partido Frente Amplio se consolide a nivel nacional, eso va a ser importante, ojalá que el partido Alianza Patriótica se consolide también, obviamente el Partido Acción Ciudadana está más o menos consolidado. Ojalá el PASE de don Oscar López también logre una consolidación y que por lo menos en el 2009 le permita a los movimientos sociales, a sus organizaciones más dinámica, sentarlos y emplazarlos a esos partidos, para desnudarles su verdadera vocación unitaria, su capacidad de desprendimiento cívico, y su vocación de superar el electoralismo de corto plazo.
Me parece que todavía los movimientos sociales tenemos la capacidad de llamarlos a cuentas, a todas esas fuerzas. Y porque además hay que ser claro. Esas fuerzas político partidistas surgen a partir de la gigantesca resistencia que tuvimos los sindicatos en los últimos 15 o 17 años, y las organizaciones sociales en general. Porque aquí cuando todas la banderas de la izquierda se arriaron por lo que paso con el muro de Berl in, la lucha por la justicia social, por la solidaridad, por los valores del humanismo, pasaron a los movimientos sociales, pasaron a algunas organizaciones sindicales, y entonces nosotros nos sentimos con autoridad moral, con la ética suficiente de decirle a todas esas colectividades partidistas, que no pueden sostener esos egoísmos de corto plazo, esas visiones personalistas a ultranza, porque le están haciendo un flaco favor a la democracia, y le están ayudando a la oligarquía a consolidar su poder.
Entonces yo creo que este año, en los primeros meses vamos a hacer un evento, nos vamos a unir diversos grupos sociales, un evento completamente público y llevarlos al banquillo: llevar al PAC, al Frente Amplio, a Alianza Patriótica, al PASE…, y hay que ir a cobrar esa factura.

Cómo salio la ANEP de ese proceso que usted hablaba?
Yo pienso que la ANEP salió fortalecida, del proceso de referéndum. Nunca se me olvida la primera vez que hablamos en público contra el TLC, que fue el 14 de agosto del 2002. Y ahí tuvimos cinco años donde aportamos para un proceso de esclarecimiento, de conciencia, de acumulación de fuerzas, de generar ese sujeto político, aunque fuera transitorio, para enfrentar el referéndum.
Además, el referéndum sobre el TLC nos lo impusieron, porque nunca nos fue consultado. Para mi fue un error político de don José Miguel Corrales, porque nosotros teníamos ganado el TLC en las calles. Eso estaba ganado.
Sin embargo, decidimos apostar a la institucionalidad democrática, decidimos aceptar las reglas del juego, y bueno finalmente a nosotros nos robaron ese triunfo, con trampas, triquiñuelas y todo lo que la gente sabe.
Pese a ello, la ANEP salió fortalecida, con una gran autoridad moral en los comités patrióticos, y en el resto de los sectores sociales. Invertimos una buena cantidad de millones de colones, bastantes millones de colones, y eso dice de cómo nos involucramos en esa lucha.
Ustedes saben que tuvimos hasta traiciones internas. Hubo una conjura interna con el periódico La Nación para tratar de golpearnos en la Asamblea de de julio del 2007, indicando que estamos usando dinero de las reservas financieras del sindicato para financiar la lucha contra el TLC. Pero, bueno, eso lo sabía toda la membresía y se hizo con conocimiento de nuestras bases.
Nos acusaron que recibimos dinero del presidente Hugo Chávez. Nos vimos obligados a rehusar a dos invitaciones para ir a Venezuela en ese contexto de la lucha contra el TLC. Retamos a la Unión de Cámaras y la gente del Sí a que abrieran sus cuentas, que enseñaran sus libros, y nos dejaron plantados en la conferencia de prensa donde nosotros llevamos nuestros libros. Entonces, todo eso, nos dio un gran respecto y credibilidad.
Claro, en este momento sufrimos lo que todo el movimiento social sufre, un reflujo en la capacidad de articulación para la movilización. Pero, eso no es nuevo. Esto que estamos viviendo, yo tengo 17 años de estar en esto. Nosotros vivimos un reflujo fuertísimo, y daban a los sindicatos desaparecidos de la faz de la tierra, y sobre todo a ANEP, después de la derrota en la huelga magisterial de 1995.
Yo recuerdo un triste, trágico, doloroso primero de mayo de 1996, cuando no hubo desfile de la clase trabajadora. Fue tal la derrota del 95. llegamos como 50 personas a celebrar el primero de mayo. Y miren, eso fue en el 96, y sin embargo persistimos, y ustedes vieron lo que paso en el 2000 con el Combo del ICE, y todo lo que paso en el 2007. Entonces para mi esto es otro reflujo, pero eso solo para volver a saltar y volver a crecer.
La magia estaría en cómo el relanzamiento del movimiento popular y del movimiento social ahora si se hace con sentido estratégico. Y qué es con sentido estratégico? Bueno, alcanzar el gobierno como mínimo, para incidir en algunas políticas públicas, que se reviertan las leyes neoliberales, y para profundizar la construcción de ese sujeto político que tiene que darle vuelta a este país de cabo a rabo

Usted lo ve posible para el 2010 o no lo ve posible?
Yo no lo estoy viendo para el 2010. Me parece que es un poquito más allá, pero para el 2010 todavía tenemos que aportar para ver si es posible algún modo de coalición electoral, con miras por lo menos a hacer un gobierno decente, no diría ni progresista, digo decente en el 2010.

Usted entonces si cree posible desbancar a los sectores neoliberales del gobierno en el 2010?
Con una buen articulación político social, sí. Eso pasa por soñar que puede haber un acuerdo político entre esas fuerzas que les mencioné, que son fuerzas que se nutren de la resistencia del movimiento social. Eso es muy importante, y eso hay que recordárselo a todos ellos. Ellos no surgieron de la nada. El mismo PAC emergió después del combo ICE. De pronto encontró la mesa servida de la inconformidad social, y se nutrió. Frente Amplio también surgió en ese contexto. Alianza Patriótica está surgiendo en el contexto de la lucha contra el TLC. El mismo PASE, que contó con nuestro aval para su surgimiento, particularmente don Oscar López, que pasó por aquí por esta oficina.
Yo lo que creo es que esas fuerzas partidistas, moralmente, en mi criterio, están obligadas a construir una alternativa de unidad.
Si eso fuera posible para el 2010. Todos estaremos felices. Pero estoy un poco escéptico de que sea posible para el 2010, pensaría un poquito más allá.

Por qué está escéptico, don Albino? Cómo ve usted la actitud de los líderes de esos partidos…
Diay, es que los veo muy electoreros. Veo cacerías de diputaciones en juego, veo vanidades también y veo todavía prejuicios ideológicos tontos. Porque hoy en día ser de izquierda no es la categoría que uno tenía durante la guerra fría. Hoy en día ser de izquierda está con el humanismo cristiano, está con la socialdemocracia, está con las ideas de don Pepe, de Calderón Guardia, de monseñor Sanabria. Cualquiera que esté en contra del neoliberalismo y sus consecuencias negativas es de izquierda. Pero resulta que aquí algunos se asustan mucho, temen terriblemente a que la maquinaria mediática del poder oligárquico los etiquete de izquierda, por la manipulación de que es víctima la población costarricense.
Pero lo cierto es que somos de izquierda. Usted puede ser de izquierda ecologista, feminista, izquierda cristiana, izquierda socialista, izquierda marxista. Pero, lo cierto es que no tenemos otro destino que transitar el camino abierto en Latinoamérica.

Pero pongamos eso que usted dice con nombres y apellidos. Esa reticencia es del PAC, es de don Ottón Solís?
Yo creo que don Ottón Solís tiene responsabilidad histórica profunda. Quizás don Ottón no se ha dado cuenta de la responsabilidad que él tiene. En primer lugar, don Ottón, con muchísimo respeto lo digo, debería entender que él ya no es sujeto de confianza de la oligarquía neoliberal. Desde el momento en que don Ottón les dijo No al TLC de la oligarquía, en ese momento don Ottón perdió el beneplácito de esos grupos de poder económico. Yo creo que don Ottón necesita acercarse más a los sectores sociales, a los sectores sociales pensantes, a los sectores sociales que hemos resistido, que hemos dicho No, pero que hemos hecho también muchas propuestas. Y debería entender que aquí hay una izquierda diversa, una izquierda patriótica, una izquierda democrática, una izquierda socialdemócrata; una izquierda que tiene elementos importantes de Tabaré Vázquez, de Bachelet, de Lula, y también elementos importantes de un Hugo Chávez, de un Rafael Correa o de un Evo Morales, porque esa es la gran diversidad de la izquierda de América Latina de hoy.
Entonces, don Ottón no puede cuidar la derecha, porque no tiene. Debe entender eso. Debe mirar hacia la izquierda, pero debe mirarla con ojos de gran amplitud, y liberarse de atavismos, que yo creo que son fáciles de superar, desde el punto de vista de una persona estudiosa y capaz como lo es don Ottón.
Porque qué fue este país? Cuáles son nuestras raíces? Nuestras raíces nunca fueron del centro hacia la derecha, fueron del centro hacia la izquierda: hacia la justicia social. Entonces, yo le respeto mucho a don Ottón. Se que dentro de esos sectores de izquierda también hay mucho oportunismo, hay mucho arrribismo, hay mucho intelectual que se cree iluminado, que ya por pregonar una ideología hay que darle ya el cargo. Y eso no es así. Pero me parece que don Ottón tiene una gigantesca responsabilidad histórica, y ojala no la eluda.

Y usted no cree que también hay sectores, ahora que mencionada eso último, radicalizados en el proceso del TLC que le cobran al PAC y a Ottón Solís…, que le cobran a Ottón Solís que fuera lo que no es…le reclaman que no levante banderas o ideologías que nunca ha levantado…, es un poco negar esa diversidad de la que usted habla.

Estoy de acuerdo. Yo creo que pasarle la factura a Ottón Solís por todo lo que ocurrió en el parlamento después del 7 de octubre, me parece desproporcionado y ridículo. La gran incapacidad fue de nosotros, de todos los que estuvimos en el No. Porque después del 8 de octubre nos culpabilizamos unos a otros.
La gran responsabilidad es de los movimientos sociales y patrióticos que no fuimos capaces de continuar juntos después del 7 de octubre. Entonces, a mi, lo que hubiera hecho Ottón en el parlamento es de responsabilidad de él, pero dónde queda la responsabilidad de nosotros, porque no seguimos manteniendo la coalición estratégica? Para la movilización, porque otro gallo hubiera cantado si las leyes de implementación del TLC hubiesen contado con resistencia callejera, iguales o superiores a las que hubo antes del referéndum.
Entonces, si el PAC tendrá que rendir cuentas. Pero muchos de los que fusilan al PAC y a Ottón Solís no se han hecho la autocrítica debida, tampoco.

¿Cómo ve usted la otra cara de la moneda? ¿Cómo ve al sector neoliberal. Lo ve más consolidado, más fuerte, más envalentonado o también tiene grietas?
Para mí, desde un punto de vista estrictamente ideológico, ese sector siente que consolida, y la sensación que nos queda es que quizás esté actuando en esa dirección, de entronizar en neoliberalismo a largo plazo.
Pero si me parece que también padece de los problemas de personalismo, de arribismo, y de quién es el mejor capataz del neoliberalismo para administrar el país a partir del 2010. Me parece que ahí no hay diferencias de fondo. He leído tres o cuatro entrevistas de Laura Chinchilla y no encuentro cuáles son sus planteamientos. De Johnny Araya lo que conozco es su propuesta de una nueva Constituyente, pero después de ahí, no le conozco otro planteamiento. Igual, don Fernando Berrocal, no tiene nada sustancioso, aparte de tratar de reivindicar de que él fue un buen ministro. Por el lado de la Unidad, Rafael Angel Calderón tiene un lastre político que difícilmente lo va a superar en un corto plazo, y por el lado Libertario, uno siente que ese Movimiento ya toco techo. Entonces creo que la pelea del otro lado es por gerenciar quién garantiza la mejor gerencia política para la entronización del neoliberalismo a partir del 2010.

Pero, el neolibealismo está sufriendo una crisis global…
Si, pero para mi ellos no van a renunciar a la acumulación de riqueza a partir de la cosa pública. Y además recuerde que ya el TLC no es un asunto de ideologíca, es un asunto de negocios. Ya no es si el mercado es o el Estado es. Ahora es cuántos negocios puedo hacer yo a partir de ese tratado y de este modelo.

Còmo ve usted ese gran segmento del No en el plano electoral. Un sector va a decir no voto, me abstengo…
Mire, dentro de los sectores del No. Estoy hablando dentro de los sectores laborales, de las organizaciones sociales, los sectores políticos e intelectuales con los que uno se relaciona, en estos momentos el corazón del No late por la unidad. En cualquier evento, en cualquier foro, todos ansiamos la unidad. La unidad de Ottón Solís con José Merino, con Oscar López, con Rolando Araya…
En el No hay sentimiento enorme de la unidad. Ahora, ante la dificultad que se nota por la unidad, ese No se está acomodando. Unos aportan al Frente Amplio, otro con Alianza Patriótica. Otro sector del No está en el PAC, otro con don Oscar López. Pero si creo que si no hay unidad, aquí el voto por necesidad que funcionó en el 2006, no necesariamente va a operar en el 2010. Y respetuosamente, yo creo que si el PAC, está haciendo esa apuesta, se puede equivocar. Yo he oído mucha gente del No que dice: si no hay unidad no voto.

Y a lo interno del PAC, usted ve gente que que quiere sumar fuerzas…
Si, conozco a miembros del PAC, que dicen que la pelea por la unidad todavía no esta terminada.

En el partido Demócrata hay sectores que están hablando de renegociar los TLC, cual es la posición de ANEP
Si, nosotros estamos con eso también. Estamos apostando a la renegociación. Ayuna realidad, hay un proyecto en la corriente legislativa de la Cámara de Representantes en Estados Unidos. Y ahí hay dos opciones. Ver pasar ese proyecto, o tratar de hacer algo. Hicimos una alianza con la central sindical AFL-CIO en octubre. Hay muchos grupos interesado en seguir ese proceso. Entonces la posibilidad de una lucha alrededor de este proyecto de ley puede dar combustible fresco a la reactivación del movimiento patriótico en Costa Rica.

Cuando comenzó lo del TLC nadie creía que todo lo que pasó fuera posible. Nos decían que eramos cuatro gatos, locos, extremistas.

* informa-tico.com

Ataques israelíes: ¿David contra Goliat?

Pese a los buenos deseos en estas fiestas de navidad y fin de año, las noticias de la violencia en Gaza no nos dejan ser optimistas.

Nos permitimos copiarles una liga a una galería de fotos, que ilustra, al menos parcialmente, los últimos ataques áereos del ejército de Israel a Gaza:

http://www.guardian.co.uk/world/gallery/2008/dec/28/gaza-attacks-israel-palestine

En la siguiente liga se reúnen fotografías de manifestaciones en contra de los ataques:

http://www.guardian.co.uk/world/gallery/2009/jan/04/israelandthepalestinians-middleeast

Asimismo en ARCHIVOS ADJUNTOS encotrará alguna información que permite formarse una idea de la enorme asimetría del conflicto.

Muy cordiales saludos.

Gracias a Carlos Sandoval García por la información

Crece la conciencia mundial contra las atrocidades judías contra el pueblo palestino de Gaza

No es el mejor augurio que el futuro presidente de Estados Unidos repita una y otra vez, sin que le tiemble la voz, que mantendrá con Israel la “relación especial” que une los dos países, en particular el apoyo incondicional que la Casa Blanca dispensa a la política represiva (represiva es decir poco) con que los gobernantes (¿y porqué no también los gobernados?) israelíes han venido martirizando por todos los modos y medios al pueblo palestino. Si a Barack Obama no le repugna tomar su té con verdugos y criminales de guerra, buen provecho le haga, pero que no cuente con la aprobación de la gente honesta. Otros presidentes colegas suyos lo hicieron antes sin necesitar otra justificación que la tal “relación especial” con la que se da cobertura a cuantas ignominias fueron tramadas por los dos países contra los derechos nacionales de los palestinos.

A lo largo de la campaña electoral Barack Obama, ya fuera por vivencia personal o por estrategia política, supo dar de sí mismo la imagen de un padre dedicado. Eso me permite sugerirle que le cuente esta noche una historia a sus hijas antes de que se duerman, la historia de un barco que transportaba cuatro toneladas de medicamentos para socorrer a la población de Gaza en la terrible situación sanitaria en que se encuentra, y que ese barco, Dignidade era su nombre, ha sido destruido por un ataque de fuerzas navales israelíes con el pretexto de que no tenía autorización para atracar en sus costas (creía yo, ignorante redomado, que las costas de Gaza eran palestinasŠ). Y que no se sorprenda si una de las hijas, o las dos a coro, le dicen: “No te canses, papá, ya sabemos qué es una relación especial, se llama complicidad en el crimen”

Fuente: cuaderno.josesaramago.org

Los bombardeos de Israel a Gaza-Palestina: Información desde otra visión

Rubén Kotler

En Nuestro Nombre No*

Ante la terrible tragedia que sucede en estas horas en la Franja de Gaza repudiamos desde este espacio virtual, En Nuestro Nombre No, las acciones que el Estado de Israel lleva a cabo. Como judío veo la necesidad de volver a pronunciarme contra estos crímenes y volver a decir que en mi nombre no quiero que se siga asesinando al pueblo palestino. Debemos producir un pronunciamiento fuerte de todos aquellos que nos oponemos a estas políticas criminales y genocidas en todo el mundo, pero particularmente, en Palestina, que por estas horas sufre el peor de los ataques cobardes y criminales.
Un pronunciamiento de esta naturaleza es limitado y de muy corto alcance, pero al menos que nuestras voces se hagan oir de alguna forma, de lo contrario estaremos siendo cómplices de esta masacre y de todas las que se llevan a cabo en nombre del judaísmo mundial. Que las comunidades judías del mundo callen no debe extrañarnos, algunas incluso consienten estas acciones y las justifican de manera absurda y cobarde.

La humanidad no puede permitir nunca más este tipo de acciones criminales y genocidas. En mi nombre, digo: BASTA.

* Este nuevo espacio virtual nace en el día en que nos llega la triste noticia de una nueva masacre en Gaza. Para sumar adhesiones al pronunciamiento:

ennuestronombreno@gmail.com
__________________________________________________________


QUE NO ASESINEN EN MI NOMBRE

_*El texto que aquí se reproduce fue escrito durante la incursión de Israel en Líbano, justo un día antes de la masacre de Qana. El texto no ha perdido vigencia y el pedido de del autor de esta nota sigue siendo el mismo: “Que no asesinen en mi nombre”. _

Rubén Kotler*

Soy judío. Soy argentino. Pero ante todo soy un ser humano. Lo primero me ha enseñado valores universales. Lo segundo ha conformado mi propia identidad. Lo tercero hace que me sienta igual a otros que son distintos de mi. Estas últimas semanas he asistido como triste espectador a la política genocida de Israel.

El tema es conflictivo para muchos que hemos sido formados y educados con valores que creíamos universales. Israel era entonces la nación moral en un mundo de guerra. Era el país elegido por Dios para un pueblo elegido por Dios. Nos enseñaban a odiar a los palestinos que eran terroristas. Nos decían en las escuelas que Israel era distinto en Medio Oriente. Nos enseñaban el valor y el coraje del Ejército de Israel y se oraba por su fuerza en los templos. Nos machacaban que los críticos de Israel eran antisemitas.

Las imágenes de terror de un Estado terrorista como es Israel nos hacen pensar una y otra vez sobre quienes conducen ese Estado, sobre quienes llevan a cabo políticas de Genocidio, de limpieza étnica. Quienes violan sistemáticamente los derechos humanos en cárceles manteniendo secuestrados a miles y miles de personas. Y eso es inaceptable. Es inaceptbale que Israel mate a niños en Líbano o en terrotorios que pertenecen a los palestinos.

Pero es inaceptable que ese estado hable en nombre del judaismo, porque esos no son los valores judíos. En el Talmud dice que quien salva una vida salva a la humanidad y que quien mata una vida mata a la humanidad. Y un Estado que mata todos los días decenas de personas, que las humilla en cárceles y la somete a todo tipo de vejaciones, no puede hablar en nombre de esos valores. Israel mata a la humanidad a diario cuando destruye la casa de civiles en Palestina so pretexto de perseguir a militantes palestinos. No puede ni debe hacerlo.

Pero lo hace. No quiero que Israel use al judaismo para asesinar en nombre de los judíos. De ser así tendré que decir que prefiero alejarme de ese concepto de ser judío. No es al menos lo que me ha sido trasmitido en mi propio hogar, donde los valores por mis padres enseñados han sido otros. Algunos acusaran incluso a los judíos críticos de antisemitas, pero está claro que las comunidades judías del mundo no pueden seguir sosteniendo un Estado que no les representa. Cuando se produjo el golpe militar en Argentina, en marzo de 1976, y se secuestraba y se hacía desaparecer judíos, Qué hacía el Estado de Israel para impedirlo? Néstor Kohan, en una carta en este blog reproducida respondía a esta pregunta afirmando que ese Estado no sólo no hizo nada sino que permitió esos y muchos otros crímenes incluso contra judíos.

La opción intelectual en la que nos coloquemos no debe hacernos dudar de un principio moral básico establecido en las declaraciones de Derechos Humanos en la ONU: el principal deber moral es la preservación de la vida, ya que sin la vida de nada valen los otros derechos humanos, como la libertad o la paz. Israel, y muchos judíos que viven en Israel se han alejado hace mucho de ese principio humano esencial.

__________________________________________________________

La guerra en Israel es el mecanismo más efectivo para conseguir votos

Rubén Kotler

Medio Oriente está al rojo vivo una vez más. Mejor dicho, del otro lado de la línea verde siguen al rojo vivo, como siempre, de este lado, el de la rivera occidental, aquella expropiada por Israel, el fin de la tregua viene acompañado con el pretexto ideal para una acción de gran envergadura contra la población en Gaza. Vísperas de elecciones. El 10 de febrero los israelíes deben elegir un nuevo primer ministro. Y ya se sabe, cualquier acción bélica es bien vista por el electorado israelí.

Después habrá tiempo de lamentarse si la acción ha sido exitosa o un fracaso más, como en la campaña al Líbano donde Hizbulá hizo retroceder a la fuerza ocupante. La sangre derramada vale aquí menos que el papel donde imprimen los votos con los que los ciudadanos israelíes elegirán a su nuevo (o nueva) primer ministro.

Aunque en las últimas horas haya trascendido que la organización Hamas, que gobierna en la Franja de Gaza, esté dispuesta a una nueva tregua, con las característica de la que finalizara hace unos días, los máximos líderes de Israel ven con buenos ojos la posibilidad de una acción militar a gran escala en territorio palestino. Ya ha declarado la mujer halcón, aspirante a suceder a Ehud Olmert como primer ministro, Tzipi Livni, que una de sus acciones de gobierno será poner fin a Hamas en Gaza; también el ex premier israelí y líder del derechista partido Likud, Benjamín Netanyahu, ha prometido entrar en Gaza si el electorado confía una vez más en él para suceder a Olmert.

La derecha se va posicionando claramente como la favorita en las elecciones del próximo 10 de febrero y las promesas bélicas calan hondo en el corazón de los israelíes que se ven “asustados” cuando la resistencia palestina utiliza la única arma que le queda para luchar contra el colono invasor: los misiles Kasam de escaso poder, sobre el territorio israelí.

Disipada por el momento la aventura militar contra Irán, sobre todo después del triunfo del demócrata Barack Obama, y a la espera del reacomodamiento de fuerzas en el plano internacional, los líderes políticos israelíes amenazan devastar aún más a la ya devastada Franja de Gaza sin que al mundo le conmueva un ápice. Es que para las potencias occidentales (Europa y Estados Unidos), los palestinos no representan sino, una piedra en el zapato, una china que no saben como quitarse y que para peor de males, afecta al aliado número uno que tienen estos países en las puertas del Medio Oriente: Israel.

Recordemos sin ir más lejos que Obama, al día siguiente de alzarse con la precandidatura en el partido demócrata, como primera acción de candidato presidencial, dirigió un discurso ante la AIPAC, el poderoso loby proisraelí que gobierna en las sombras en Estados Unidos, para expresarle su incondicional apoyo a Israel. De las alianzas estratégicas entre Israel y Europa los vínculos son también evidentes.

Israel se comporta como un miembro más de la Comunidad Europea en asuntos que tienen que ver con la economía, la cultura o el deporte, incluso con mayores privilegios que otros países europeos que buscan desesperadamente ingresar en el seno de la UE, como Turquía, a quien se le cierra las puertas de ingreso una y otra vez. Por lo tanto no es de extrañar que estos países miren a otro lado cuando Israel amenaza abiertamente al pueblo palestino y no se sonrojen ya cuando una acción militar deja decenas de muertos en las calles de Gaza. Para la UE y para EEUU los palestinos no son más que parias en un mundo que lucha “desenfrenadamente” contra el terrorismo. El discurso del emperador G. W. Bush ha calado aquí demasiado hondo para que la sociedad israelí se de cuenta que las acciones bélicas y el estrangulamiento de los territorios palestinos tienen un solo nombre: Limpieza étnica, Genocidio.
Por otra parte, un dato no menor, es la insistencia de Israel de querer ocultar lo que todos ya conocemos.

Es así como el Estado que se erige en nombre del judaísmo mundial expulsa a relatores de la ONU con la misma facilidad con la que expulsa a Intelectuales que considera “peligrosos” para la propia existencia del Estado, aún cuando esos intelectuales sean hijos de sobrevivientes del Holocausto nazi. Un ejemplo de la que se hace llamar “única democracia” en Oriente Medio. Algunos miembros de la comunidad judía de Argentina me discutían hace un tiempo sobre la “pluralidad” de ideas y opiniones que existiría en Israel, y donde todos podrían decir lo que desean sin censura.

A las pruebas nos debemos remitir para decir que no solo Israel censura y expulsa a quienes considera un peligro, solo por cuestionar ciertas “verdades absolutas” (recordemos que Ilán Pappé, uno de los miembros de los llamados nuevos historiadores israelíes, debió abandonar Israel y residir en Inglaterra por el rechazo que ha causado sus posturas historiográficas en unidades académicas del país), sino que se les estigmatiza y se les cuelga la esvástica. Y esto sin mencionar el lobby que los propios miembros de las comunidades judías del mundo ejercen contra los propios miembros de esas comunidades que osan criticar cualquier política del “Estado Judío”.

En este contexto denunciar una muy probable acción en Gaza es convertirse en portavoz minoritario del ocupado, de la minoría expulsada de su territorio, de los asesinados por las botas enviadas por los altos cargos militares en territorio palestino. Pero es un deber moral hacerlo. Una vez más debemos posicionarnos los judíos del mundo entero en la pronunciación en voz alta de la denuncia contra los crímenes cometidos por el Estado de Israel contra el pueblo palestino.

Los pasados, los presentes, pero también de los crímenes futuros, esos que están en carpeta de los precandidatos a ocupar el sitio que dejará en febrero Ehud Olmert. Quienes no alcen la voz se convertirán entonces en cómplices de un genocidio, por acción o por omisión. Hoy no es posible argumentar que no sabíamos lo que sucedía, con el exceso de información proveniente incluso de sectores judíos críticos con las políticas israelíes.

Hay que decirlo una vez más, la guerra en Israel es el mecanismo más efectivo para conseguir votos cuando la retórica de Bush ha calado hondo en una sociedad que patológicamente solo entiende el discurso de la violencia. Quienes nos oponemos a estas conductas belicistas debemos entonces levantar las voces una vez más y si, como en mi caso, quienes levantan sus voces, provienen del pueblo judío debemos ser claros y terminantes: “EN NUESTRO NOMBRE, NO”, nunca más NO.

__________________________________________________________

El Likud de Netanyahu se escora a la extrema derecha en Israel

Candidatos del partido defienden posiciones que lindan con el fascismo

Diario El País, España
JUAN MIGUEL MUÑOZ – Jerusalén – 16/12/2008

Las encuestas van viento en popa. El país, Israel uno de los pocos que acogieron con recelo la victoria de Barack Obama en EE UU, está escorado a la derecha. Sus principales rivales se hunden o carecen de liderazgo. Todo parece estar a punto de caramelo para que el partido conservador Likud arrase en las elecciones legislativas del 10 de febrero.

Pero a la fuerza que ha gobernado durante 20 de los últimos 31 años le ha salido un quiste: las primarias del Likud han arrojado unos resultados inesperados para su presidente, Benjamin Netanyahu, en las que varios candidatos se alinean con posiciones que lindan con el fascismo.
Netanyahu reclutó a Benny Beguin, hijo del ex primer ministro Menáhem Beguin, y al ex jefe del Estado Mayor Moshe Yaalon.

Eran estrellas rutilantes, dos halcones de tomo y lomo. También incluyó entre sus elegidos a Dan Meridor, más conciliador. Jugaba al equilibrio. Pero sucedió lo que menos deseaba. Moshe Feiglin, líder de los rebeldes extremistas en el Likud, y sus partidarios se erigieron en auténticas estrellas de la campaña y lograron posiciones que les garantizan escaños en el Parlamento. Un destrozo a la imagen de relativa moderación que pretende ofrecer Netanyahu para arañar votos a Kadima, su gran adversario en las urnas.

Porque Feiglin es un dirigente al que muchos califican sin tapujos de “fascista”. Hace más de una década, en entrevistas en los medios hebreos, se declaró admirador de Hitler. A su juicio, el líder nazi era un “genio militar incomparable” que “dotó a Alemania de orden público y de un régimen ejemplar con un sistema judicial apropiado”. Añadía Feiglin que el sionismo es “racista” y que los palestinos son “inferiores” porque fracasaron a la hora de lograr su Estado a lo largo de la historia. Entre sus partidarios se encuentra Ehud Yatom, un ex agente de las fuerzas de seguridad que aplastó con piedras las cabezas de dos terroristas palestinos que habían sido detenidos. Se declaró orgulloso de ello tras recibir el perdón presidencial.

Incluso para Netanyahu, este sapo es duro de tragar. En una turbia maniobra en el comité electoral del partido, el jefe del Likud logró que Feiglin, Yatom y alguno más de los fanáticos fueran relegados en la lista y, previsiblemente, quedarán fuera del Parlamento. Sin embargo, varios más entrarán en la Kneset. No le ha importado demasiado a Netanyahu la democracia interna. Desea a toda costa enviar a los líderes occidentales el mensaje de que, a su modo, continuará negociando con los palestinos, pese a que sólo propone una “paz económica” sin significado político e inaceptable para la Autoridad Palestina.
La candidata de Kadima, Tzipi Livni, ya cuenta con un argumento que explotar en campaña: un Likud anclado en el belicismo que entorpecerá las relaciones con EE UU, con Europa y con los países árabes.

__________________________________________________________

Creciente tendencia hacia el extremismo en Israel

Sergio I. Moya Mena

El próximo 10 de febrero se celebrarán elecciones generales en Israel. El sistema político de ese país vive desde hace varios años una crisis de liderazgo que se asocia también a un hastío creciente de la población frente a la política. Según una encuesta del Israel Democracy Institute, un tercio de los israelíes expresa sentimientos de “náuseas, rechazo, depresión o desesperación” cuando se les pregunta lo que sienten o piensan acerca de la palabra “política”, mientras que otro tercio la asocia instintivamente con “corrupción, traición o engaño”. No es de extrañar entonces que la presente campaña electoral tenga un carácter tan gris.

El Primer Ministro en funciones Ehud Olmert, se despide poniendo término a una gestión que será recordada por tres factores fundamentales: haber llevado al país a un fracaso político y militar en 2006, no haber tenido voluntad política para avanzar en el proceso de paz y por los bochornosos escándalos de corrupción, que obligarán al Primer Ministro a enfrentar varios juicios apenas deje el poder.

Pero es muy posible que la crisis de liderazgo se prolongue después de la salida de Olmert. A sucederle, aspiran dos desprestigiados ex primeros ministros Benjamin Netanyahu y Ehud Barak así como la novata y poco carismática Tzipi Livni, actual Ministra de Relaciones Exteriores.

Pese a lo desteñido de las alineaciones políticas, este proceso electoral debe considerarse también en cuanto a las consecuencias que un cambio de mando pueda tener sobre la relación de Israel con sus vecinos y especialmente con los palestinos.

Quien luce como favorito según las encuestas es el conservador Partido Likud. Su líder Benjamin Netanyahu, a quien el periodista Gideon Levy llama “la versión israelí de George W, Bush”, se ha manifestado a favor de un ataque militar preventivo contra Irán, apoya los asentamientos judíos ilegales en Cisjordania y se opone a reconocer el derecho de los palestinos de tener a Jerusalén como capital de su Estado.

Netanyahu ha dicho que negociar una solución al conflicto palestino-israelí no está dentro de sus prioridades, “porque ahora es el tiempo de la batalla entre el Islam radical y el mundo occidental”. El número tres de la lista parlamentaria del Likud es Gilad Erdan, que apoya la colonización incondicional de los territorios árabes y hace poco sugirió usar a prisioneros políticos palestinos como escudos humanos contra los cohetes Qassam, que son lanzados desde la Franja de Gaza.

En la lista también figuran extremistas como el colono Moshe Feiglin, un declarado admirador de Hitler que apela a la expulsión de los palestinos, la anexión de Cisjordania y que estuvo preso por haber llamado al amotinamiento contra el gobierno de Itzjak Rabin. Una victoria del Likud, que permanece fiel a una ideología nacionalista afín a la expansión territorial del Estado judío hasta sus “fronteras bíblicas”, representaría un severo golpe a cualquier posibilidad de negociar una paz justa y duradera con los árabes.

Pero sí una victoria del Likud augura pocas oportunidades para la paz, tampoco de quienes le siguen en las encuestas cabe esperar mucho. Tzipi Livni, candidata del Partido Kadima, es señalada como la más proclive a continuar “negociando” con los palestinos, sin embargo, la radicalización que vive la sociedad israelí parece también hacer que la “moderada” Livni sucumba a la intolerancia y el extremismo. Refriéndose a los casi 1.4 millones de árabes que cuentan con nacionalidad israelí, Livni dijo hace poco: “una vez creado el Estado palestino, podremos decir a los ciudadanos palestinos de Israel, aquellos a los que llamamos los árabes de Israel: la solución a vuestras aspiraciones están en otro lado”.

Estas desafortunadas declaraciones, en las que se vislumbra una transferencia masiva (expulsión) de todos los palestinos desde su patria, comprometen severamente el carácter democrático del Estado Hebreo, en donde la intolerancia y los ánimos fundamentalistas parecen cobrar más ímpetu día a día. Ejemplo de esto han sido las recientes acciones de colonos judíos extremistas en ciudades como Acre o Hebrón, quemando campos de cultivo, casas de palestinos y disparando contra niños, algo que hasta el mismo Ehud Olmert califico como un “progrom” (palabra Yiddish que significa “masacre”), o el cerco ilegal e inhumano que ejerce Israel contra la población palestina de la Franja de Gaza, que el Arzobispo sudafricano Desmond Tutu (Premio Nobel de la Paz) llamó recientemente una “abominación”.

Para los israelíes, ensimismarse en el extremismo y el fundamentalismo no sólo recrudecerá las profundas contradicciones internas que viven, también perpetuará su inseguridad y comprometerá aun más la integridad moral de su sociedad. El tren de la historia no se detiene a esperar a nadie.

* Sergio I. Moya Mena es profesor de Política Internacional en la Universidad de Costa Rica.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=77778