Red por el Derecho a la Comunicación y la Información en Costa Rica

La Red se concentra sus esfuerzos en el uso y aprovechamiento de las frecuencias de radio, al ser el espectro radioeléctrico un bien público que debe estar al servicio de la humanidad. De ahí que propugnamos por la participación ciudadana en la formulación de una nueva Ley de Radio que abra espacios a expresiones organizadas de la sociedad costarricense, promoviendo la diversidad y el pluralismo en la radio.

Es por ello que presentamos una Acción de Inconstitucionalidad contra el Reglamento de la Ley de Radio 1758, que fue acogido para estudio por la Sala Constitucional y hemos elaborado una propuesta base de “Principios para una legislación sobre radiodifusión”.

La Red está conformada por la {Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados: www.anep.or.cr} , {Radio Estación: www.radioestacion.org}, {Asociación Centro de Comunicación Voces Nuestras: www.vocesnuestras.org}, y {Centro Regional Un Mundo América Latina-Fundación Acceso: www.un-mundo.org} .

Invitamos a las organizaciones y personas interesadas a contactarse con nosotros y nosotras en cualquiera de las anteriores direcciones.

Bernard Madoff, el estafador de Wall Street, da un poderoso golpe de mano a favor de la justicia social

Una introducción a la superestafa

Este personaje, que durante los años sesenta había sido socorrista playero, inició su andadura en las finanzas reuniendo ahorros de colegas, amigos y familiares en el entorno de los judíos más ricos de los suburbios de Long Island, Palm Beach, Florida y Manhattan, bajo la promesa de un rendimiento moderado, continuo y seguro de entre el 10% y el 12%. Madoff cubría cualquier posible retirada de fondos según el denominado «método de Ponzi» o estafa piramidal, es decir, echando mano del dinero de nuevos inversores, quienes literalmente le suplicaban que los desplumase.

Llegó a gestionar en persona un mínimo de 17 mil millones de dólares. Durante casi cuatro décadas se creó una clientela que incluía a algunos de los bancos y compañías inversoras más importantes de Escocia, España, Inglaterra y Francia, así como los principales fondos de inversión libre de Usamérica. Se hizo con casi todos los fondos de activos netos de prósperos clientes privados, que obtenía a través de corredores de bolsa pagados a comisión.

Su clientela incluía a muchos multimillonarios de Suiza, Israel y otros países, así como los fondos de activos netos más importantes de Usamérica (RMF Division of the Man Group and the Tremont). Muchos de los riquísimos estafados habían prácticamente «forzado» a Madoff a tomar su dinero, ya que éste imponía rigurosas condiciones a los clientes potenciales: insistía en que viniesen recomendados por miembros de su clientela, que depositasen cantidades sustanciales y que le garantizasen su solvencia.

La mayoría se consideraban afortunados cuando sus fondos pasaban a las arcas del respetado… estafador de Wall Street. El mensaje de Madoff era siempre el mismo: su fondo de inversión estaba cerrado… pero como venían recomendados por gente del mismo entorno (miembros del consejo de administración de organizaciones benéficas judías, recaudadores de fondos para Israel, country clubs de alta clase, etc.) o eran amigos de un amigo, de un colega o un cliente, aceptaría el dinero.

Madoff estableció consejos consultivos con miembros distinguidos, contribuyó enormemente a museos, hospitales y selectas organizaciones culturales. Era un miembro prominente de exclusivos country clubs de Palm Beach y Long Island. Su reputación se vio realzada por los resultados de sus fondos, que jamás declararon pérdida alguna, lo cual es un argumento fundamental para atraer a inversionistas millonarios.

Compartía con su acaudalada clientela de judíos y gentiles un estilo de vida aristocrático, con una mezcla de filantropía cultural y discreta especulación financiera. «Engatusaba» a sus colegas con una suave pero autoritaria apariencia de “maestría”, recubierta de un barniz de colegialidad entre ricachones, de una profunda implicación con el sionismo y de amistades de toda la vida.

El megafondo de Bernie compartía muchas características con los recientes chanchullos financieros: un rendimiento elevado y constante, inigualado por cualquier otro corredor de bolsa; ausencia de supervisión por parte de terceros; una compañía de contabilidad en la sombra físicamente incapaz de auditar sus multimillonarias operaciones financieras; un control personal de las operaciones de correduría de bolsa comerciante y una confusión absoluta en lo relativo a sus inversiones.

Los ricos y famosos, los inversionistas más sofisticados, los consultantes de elevado salario, los máster en administración financiera de Harvard y todo el ejército de reguladores de la US Security and Exchange Commission (SEC) pasaban por alto las similitudes de Madoff con otros defraudadores, y ello porque estaban totalmente implicados en la cultura corrupta del «agarra el dinero y vete pitando» y del «si sacas tajada no hagas preguntas». La reputación de suprema sabiduría que aureola a un supuestamente próspero judío de Wall Street alimentó el autoengaño y los estereotipos de gentiles multimillonarios.

La gran estafa

El fondo de inversión de Madoff sólo operaba con una clientela limitada de multimillonarios que mantenían en él su dinero a largo plazo; las ocasionales retiradas de fondos eran de poco monto y fácilmente cubiertas por medio de peticiones de más inversión a nuevos inversionistas deseosos de acceder al fondo de Madoff. Los grandes inversionistas a largo plazo mantenían sus capitales para dejarlos en herencia a sus herederos o para su jubilación.

Los ricos abogados, dentistas, cirujanos, profesores distinguidos de las mejores universidades y otros que en algún momento hubiesen necesitado retirar algo de sus fondos para una boda ocasional de altos vuelos o para la ceremonia de madurez adolescente judía (bar mitzvah) de alguno de sus hijos con invitados famosos podían hacerlo, porque Madoff no tenía problemas a la hora de recaudar más fondos entre los ricos propietarios de fábricas de confección de ropa, cuyos asalariados cobran jornales de miseria, de peligrosos empacadores de carne y de siniestros señores barriobajeros.

Madoff no era ningún Robin Hood, sus contribuciones a organizaciones filantrópicas y benéficas le facilitaban el acceso a los ricachones que formaban parte de los consejos de administración de las instituciones receptoras y probaban que él era “uno de ellos”, una especie de compañero íntimo de la misma clase elitista.

La sorpresa, el pavor y los ataques cardíacos que han seguido a la confesión de Madoff de que su negocio era una estafa piramidal han provocado tanta rabia por el dinero perdido y el descalabro de la clase pudiente como por la vergüenza de saber que los mayores y más perspicaces estafadores mundiales de Wall Street habían sido estafados por uno de los suyos.

No solamente han sufrido grandes pérdidas, sino que la imagen que tenían de sí mismos como ricos que lo eran por su inteligencia y su «linaje superior» ha quedado totalmente destrozada: de pronto se han visto abocados al mismo destino de los pendejos a quienes ellos estafaron, explotaron y desposeyeron en su ascensión a la cima.

No hay nada peor para el ego que un respetable estafador sea estafado por otro estafador todavía mayor. Por eso, muchos de los que más han perdido se niegan a dar sus nombres o a poner cifras a las cantidades evaporadas y tratan de recuperarlas con la ayuda de sus abogados.
El lado positivo de la megaestafa de Madoff (la mano involuntaria de la justicia)

Incluso si es comprensible que los superricos y acaudalados, que han perdido buena parte de su jubilación y de sus fondos de inversiones sean unánimes en su condena y en sus lamentaciones por el abuso de confianza de que han sido víctimas, y que los editoriales de todos los periódicos y semanarios de mayor prestigio se hayan unido al coro de críticos moralistas, las acciones de Madoff merecen muchas alabanzas, incluso si tales alabanzas no van dirigidas a su conducta fraudulenta. Vale la pena enumerar los resultados positivos involuntarios de la estafa de Madoff:

En primer lugar, la desaparición de más de 50 mil millones de dólares disminuirá enormemente la financiación sionista usamericana de los asentamientos coloniales israelíes en los Territorios Ocupados, disminuirá los fondos que el lobby sionista AIPAC destinaba a comprar votos de congresistas y a la financiación de campañas de propaganda a favor de un ataque preventivo militar de Usamérica contra Irán. La mayoría de los inversionistas tendrán que disminuir o eliminar su compra de bonos del tesoro israelí, que subvencionan el presupuesto militar del Estado judío.

En segundo lugar, la estafa ha desacreditado todavía un poco más los altamente especulativos fondos de inversión libre, que ya se tambaleaban a causa de retiradas masivas de dinero para enjugar grandes pérdidas. Los fondos de Madoff estaban entre los más respetados y seguían atrayendo a nuevos inversionistas, pero las últimas revelaciones podrían acelerar su desaparición. Sus promotores tendrán por fin que dedicarse a un trabajo honrado y productivo.

En tercer lugar, el fraude a gran escala y a largo plazo de Madoff no fue detectado por la Securities and Exchange Commission (SEC), y ello a pesar de al menos dos comisiones de investigación. Eso hace que la credibilidad de la SEC esté por los suelos. Su enorme fallo demuestra la incapacidad de las agencias reguladoras capitalistas para detectar grandes fraudes. Este fracaso plantea la cuestión de si habrá alternativas a la inversión en Wall Street que protejan mejor los ahorros y los fondos de pensión.

En cuarto lugar, la larga asociación de Madoff con el NASDAQ, del que fue director mientras robaba miles de millones de sus clientes, sugiere que los miembros y los líderes de esta Bolsa de Valores son incapaces de reconocer a un sinvergüenza y están dispuestos a pasar por alto el comportamiento criminal de “uno de los suyos”. En otras palabras, el público inversionista ya no podrá nunca considerar que ocupar un cargo de dirigente del NASDAQ es un signo de probidad. A partir de Madoff habrá que buscar un colchón de matrimonio de gran tamaño para guardar con seguridad los restos de los ahorros familiares.

En quinto lugar, señalaré que los asesores de inversiones de los mayores bancos europeos, asiáticos y usamericanos que gestionaban miles de millones de fondos, actuaron sin la menor diligencia en el caso de las operaciones de Madoff. Aparte de las enormes pérdidas bancarias, decenas de miles de superricos influyentes y acaudalados han perdido toda su fortuna. El resultado es una pérdida absoluta de confianza en los bancos más importantes y en los instrumentos financieros, así como un descrédito general de la “pericia de los expertos”. Esto debilita el dominio financiero del comportamiento inversionista y propicia la desaparición de un importante sector de la parásita clase_ “rentista”_, que se enriquece sin producir bien alguno ni proporcionar servicios necesarios.

En sexto lugar, como la mayoría del dinero robado por Madoff proviene de las clases altas de todo el mundo, su comportamiento ha reducido las desigualdades: se trata del “mayor nivelador” que ha existido jamás desde que se introdujo la imposición progresiva. Al arruinar a multimillonarios y llevarlos a la bancarrota, Madoff ha disminuido su capacidad de utilizar su fortuna para influenciar a los políticos en su favor, lo cual aumenta las posibilidades de influencia política de los sectores económicos menos agraciados de la sociedad de clases… e involuntariamente refuerza la democracia frente a los oligarcas financieros.

En séptimo lugar, al estafar a amigos de toda la vida, a inversionistas del mismo grupo étnico y religioso, a miembros de country club estrechamente seleccionados por su origen étnico e incluso a miembros de su familia, Madoff ha demostrado que el capital financiero no respeta ninguna de las devociones de la vida diaria: grandes y pequeños, sagrados y profanos, todos están subordinados a las reglas del capital.

En octavo lugar, entre los muchos inversionistas arruinados de Nueva York y New England hay un cierto número de señores barriobajeros (magnates de la construcción inmobiliaria), propietarios de fábricas de confección de ropa (fabricantes de ropa de diseño y juguetes) y otros que apenas pagaban el salario mínimo a las mujeres e inmigrantes que trabajaban para ellos, que solían expulsar de sus hogares a arrendatarios pobres y habían esquilmado las pensiones de sus empleados antes de trasladar sus empresas a China.

En otras palabras, la estafa de Madoff ha sido una especie de venganza “divina” laica por delitos pasados y presentes contra la clase trabajadora y los pobres. Ni que decir tiene que este involuntario Robin Hood no redistribuía entre sus empleados el dinero que afanaba, más bien reinvertía una parte en obras de beneficencia que incrementaban su imagen filantrópica y en recompensar a algunos de sus inversionistas iniciales para mantener en pie su fraude piramidal.

El noveno lugar, Madoff ha asestado un severo golpe a los antisemitas que proclaman que existe una “estrecha conspiración judía para defraudar a los gentiles”: ese bulo ha desaparecido para siempre. Entre las principales víctimas de Bernard Madoff están sus amigos y colegas judíos más íntimos, gente que compartió con él mesa y mantel en banquetes de Pascua judía y que frecuentaba los mismos templos de altos vuelos en Long Island y Palm Beach.

Bernie era muy selectivo a la hora de aceptar clientes, pero se basaba en su riqueza, no en su origen nacional, raza, religión o preferencia sexual. Era muy ecuménico y un firme abogado de la globalización. No hay nada etnocéntrico en Madoff: le ha robado mil millones de dólares al banco anglo-chino HSBC y varios miles de millones a la sucursal holandesa del banco belga Fortes. Mil cuatrocientos millones eran del Royal Bank of Scotland, del banco francés BNP Paribas, del español Banco de Santander, del japonés Nomura, por no mencionar los fondos de inversión libre en Londres y Usamérica, que han admitido su participación en Bernard Madoff Investment Securities. De hecho, Bernie era el emblema del estafador moderno, políticamente correcto, multicultural e internacional.

La facilidad con la cual los superricos de Europa le aflojaban sus fortunas ha provocado el siguiente comentario de un consultante financiero de Madrid: “Robar a los españoles más ricos era tan fácil como matar focas con un palo…” (Financial Times, 18 de diciembre de 2008 p. 16).

En décimo lugar, la estafa de Madoff dará lugar a una mayor autocrítica y a una actitud menos confiada hacia quienes se presenten como expertos financieros. Entre los judíos que hagan la autocrítica, a partir de ahora ya no confiarán en corredores de bolsa sólo por el hecho de que apoyan ciegamente a Israel y son generosos contribuyentes de los fondos sionistas.

Eso ha dejado de ser una garantía adecuada de comportamiento ético, equivalente a un certificado de buena conducta. De hecho, los corredores de bolsa que son propagandistas excesivamente ardorosos de Israel y que prometen rendimientos siempre altos a sus afiliados sionistas podrían levantar sospechas a partir de ahora: la pretensión de que _“lo que es bueno para Israel…_” puede muy bien ocultar un nuevo fraude.

En undécimo y último lugar, la desaparición del imperio de Madoff y de sus acaudaladas víctimas judías liberales afectará negativamente las contribuciones a las 52 organizaciones judías usamericanas más importantes, a numerosas fundaciones de Boston, Los Ángeles, Nueva York y otros lugares, así como al ala militarista Clinton/Schumer del Partido Demócrata (Madoff los financió a ambos, así como a otros congresistas defensores incondicionales de Israel). Puede que esto permita un mayor debate en el Congreso sobre la política en Oriente Próximo sin los habituales ataques vociferantes.

Conclusión

La estafa y el comportamiento fraudulento de Madoff no se deben a ningún problema ético personal. Son el producto de un imperativo del sistema y de la cultura económica en que se mueven las instancias más elevadas de nuestra estructura clasista. La economía de las acciones, de los fondos de inversión libre y de todos los “sofisticados instrumentos financieros” es en su totalidad un sistema piramidal que no se basa en producir y vender bienes y servicios. Se trata más bien de apuestas financieras al crecimiento futuro de un papel, una acción, que sólo representa la promesa de que futuros compradores permitan la distribución de dividendos.

El “fracaso” de la SEC es totalmente predecible y sistémico: los reguladores han sido seleccionados por los regulados, están en deuda con ellos y aplazan sus veredictos, sus auditorías y cualquier reclamación. Están estructurados para_ “no ver las señales”_ y evitar una regulación excesiva de sus superiores financieros. Madoff funcionaba en un medio como el de Wall Street, que permite cualquier cosa, donde la impunidad de los megarrescates financieros y las megaestafas es la norma.

Como estafador individual, lo único que ha hecho es estafar a algunos de los mayores estafadores institucionales que le hacían la competencia en Wall Street. Todo este sistema de recompensas y prestigio está controlado por los más hábiles a la hora de hacer malabarismos en los libros de cuentas, de difuminar los rastros de las operaciones y de desplumar a las víctimas voluntarias que llaman a sus puertas “pidiendo” que las desplumen. ¡Un hombre de bien, eso es Madoff!

En cuestión de días, un solo individuo, Bernard Madoff, le ha asestado un golpe mucho mayor al capital financiero global, a Wall Street y al lobby sionista usamericano del “Israel en primer lugar” que toda la izquierda de Usamérica y Europa juntas durante los últimos cincuenta años. Ha logrado reducir más las enormes desigualdades económicas en Nueva York que todos los gobernadores y alcaldes demócratas y republicanos, blancos, negros, cristianos y judíos, reformistas y ortodoxos durante los últimos dos siglos…

Algunos teóricos derechistas de la conspiración están diciendo que Bernie es un agente secreto islámico-palestino (de Hamás) enviado para socavar deliberadamente los cimientos financieros del Estado judío de Israel y de sus patrocinadores y fundaciones más generosos, acaudalados y poderosos. Otros dicen que es un marxista aún no salido del armario, cuyas estafas estaban cuidadosamente diseñadas para desacreditar a Wall Street y canalizar miles de millones hacía organizaciones radicales clandestinas.

Al fin y al cabo, ¿sabe alguien dónde están los miles de millones desaparecidos? Contrariamente a los expertos de la izquierda, a los blogueros y manifestantes, cuyas fervorosas y públicas actividades no afectaban en absoluto a los ricos y poderosos, Madoff ha asestado sus golpes donde más les duele: en sus megacuentas bancarias, en su confianza en el sistema capitalista, en su autoestima y, sí, también en su pobrecito corazón, que ahora está al borde del infarto.

¿Quiere esto decir que nosotros, en la izquierda, deberíamos crear un Comité de Defensa de Bernie Madoff y exigir un rescate parecido al del secretario del tesoro Henry Paulsen, que acaba de salvar a sus amigotes del Citibank? ¿Deberíamos pedir “rescates iguales para estafadores iguales”? ¿Deberíamos propiciar su partida (o su derecho al retorno) a Israel para evitar que lo juzguen? Ha causado tantas víctimas judías que le sería difícil retirarse en Israel.

No hay razón alguna para hacer barricadas por Bernard Madoff. Basta con que reconozcamos que ha prestado un servicio histórico involuntario a la justicia popular al quebrantar algunos de los pilares financieros de un injusto sistema de clases.

Post scriptum

¿Se debe a pura y simple admiración o será a causa de vínculos ocultos con Madoff que Michael Mukasey, el actual fiscal general, se haya abstenido de la investigación? Otros de igual importancia e influencia están seguramente vinculados al caso Madoff, no sólo las_ “víctimas”._ Nos estamos enfrentando a un caso muy serio de razones de Estado… Nadie puede creer que una sola persona pueda por sí sola hacer una estafa de este calibre y duración. Y tampoco ningún investigador serio se cree que 50 mil millones de dólares hayan podido simplemente “desaparecer” o ser transferidos a cuentas bancarias personales.

__________________________________________________________
*James Petras es profesor emérito de sociología en la universidad de Binghamton (New York). Intelectual emblemático de la izquierda estadounidense, es autor de numerosas obras. James Petras es miembro de la conferencia «antiimperialista» Axis for Peace que organiza la Red Voltaire.

Iglesia católica enfatiza su rechazo a la minería

La Iglesia católica mantiene su rechazo a la instalación en El Salvador de empresas mineras que utilicen cianuro. Fernando Sáenz Lacalle, arzobispo de San Salvador, ha dado esta mañana muestras inequívocas de la frontal oposición que conserva la Conferencia Episcopal de El Salvador sobre las operaciones que la multinacional minera canadiense Pacifim Rim pretende abrir.

Después de la misa celebrada esta mañana en Catedral metropolitana, Sáenz Lacalle ha leído en conferencia de prensa un comunicado titulado “Pacifim Rim vs. El Salvador”. La iniciativa de la Iglesia es una respuesta al anuncio de la multinacional canadiense hizo público a inicios de esta semana. Pacifim Rim dijo que demandará al Estado salvadoreño por no haberle otorgado aún los permisos de explotación del abundante oro que, según estudios de la misma empresa, se encuentra en el área de San Isidro, departamento de Cabañas. La multinacional está convencida de que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos les ampara, y están dispuestos a obligar a que el Estado les compense por al menos los $70 millones que dicen haber invertido en exploración y otros gastos.

Lacalle ha dejado a un lado las ambigüedades esta mañana, y se ha mostrado enérgico contra los intereses de la empresa:_ “No es justo arriesgar la salud de un pueblo y dañar el medio ambiente para que unos pocos que no viven aquí se lleven el 97% de las jugosas ganancias, pero nos dejen el 100% del cianuro”._

Asimismo, también relacionó la minería con el aumento en los casos de insuficiencia renal que ha habido en distintos sectores de la zona oriental. El temor es a que el cianuro que Pacifim Rim usaría para separar el oro de la roca contamine el agua para el consumo humano y animal o para el riego.

El arzobispo felicitó al Gobierno por no haber otorgado los permisos de explotación, y emplazó a que solo se haga “si Pacifim Rim se lleva fuera del país el mineral, pero que no entre ni un gramo de cianuro en El Salvador”.

Por último, Lacalle reafirmó la vigencia del comunicado hecho público en mayo de 2007 por la Conferencia Episcopal de El Salvador, titulado Cuidemos la casa de todos: http://www.iglesia.org.sv/content/view/226/40/.

Fuente: La Prensa, El Salvador

México, al costado del volcán

México es un volcán activo que aún no estalla pero que, cuidado, el día menos pensado nos sorprende a todos como cuando el 1 de enero de 1994 nos dio el primer brote inesperado de guerra revolucionaria en estos tiempos calificados de postmodernos: el levantamiento zapatista en México.

Precisamente en estos días, el pasado 17 de noviembre, se conmemoró el 25 aniversario de su fundación en la Selva Lacandona, Chiapas. Asimismo, se cumplieron dos años de la presidencia ilegítima y desastrosa de Felipe Calderón. Bajo éste, México se ha sumido en un Estado de anomia, caracterizado por un caos normativo y una corrupción exponencial de la política. Este Estado de hecho, sostenido cada vez más a base de pura fuerza, es decir, coerción a partir de la presencia casi omnímoda de las fuerzas armadas en la vida nacional, se ha superpuesto a un Estado de Derecho corporativo, que nunca ha alcanzado expresar genuinamente el bien común.

“En México nunca ha existido un Estado de Derecho porque el derecho siempre ha sido corporativo”, señaló el reconocido filósofo argentino, radicado hace años en México, Enrique Dussel. “En México, la legalidad es una ficción”, opina por su parte la conocida abogada defensora de derechos humanos, Bárbara Zamora.

Ausente toda posibilidad de consenso real, Calderón ha impuesto un “derecho del enemigo”, bajo el cual todo aquel que se resiste a sus políticas sociales y económicas neoliberales es tratado no como ciudadano sino como enemigo en el marco de un orden de guerra interna de facto. Entretanto, la oposición de izquierda anda fragmentada, cada una de sus manifestaciones atrincherada en sus campañas particulares de protesta sin poder convergir en la articulación de una propuesta real y viable, de alcance nacional,que supere el actual desorden político, económico y social.

En este contexto me pareció sumamente pertinente el contenido de la conferencia inaugural que dictó ante los asistentes al evento antes mencionado el reconocido sociólogo de origen irlandés, y profesor en la Universidad de Puebla, John Holloway. Inició con la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos ir más allá del capitalismo, abrir brechas hacia otra sociedad?

Según Holloway, quien es uno de los estudiosos más reconocidos del movimiento zapatista en México, criticar la sociedad actual no es muy difícil dado el hecho de que, como ha quedado comprobado una vez más en estos días, el capitalismo es un desastre para la humanidad. Es necesario, pues, superar ese desastre, superar el capitalismo.

De ahí que la crítica se tenga que pensar desde la otra sociedad posible, la que no existe aún: el comunismo, es decir, lo común. “Es cuestión de abrir un espacio de reflexión más allá del capitalismo en función del deseo de hacer otra cosa”, señala.

¿Dónde existe esta otra sociedad posible? Existe en las imposibilidades y contradicciones del capital, en las grietas y fisuras del capitalismo. Pensar críticamente en esta era es pensar desde las fisuras, desde las grietas, puntualiza el sociólogo irlandés. Y sigue abundando: Si se piensa en el capitalismo como un sistema de mando que moldea nuestras vidas, entonces estos espacios, que son sobre todo espacios de resistencia, dicen NO al sistema. Son resistencias a los dictados del capital. Son, pues, posibilidades que se abren.

En lugar de ver el mundo a partir de la dominación actual, hay que ver el mundo desde las rebeldías, insiste Holloway: “Las grietas no aparecen en los mapas normales. Hay que repensar al mundo desde las rebeldías y no sólo desde la dominación. De lo contrario nos paralizamos”. Y continúa: “Todas estas grietas existen al borde de la imposibilidad. Pero están al costado de un volcán”. Se expresan con una fuerza, una fuerza de hacer. Al sacar el hacer de la lógica del capital, se potencia una creatividad de otra forma de hacer que supere el capitalismo.

Según Holloway, un ejemplo de esta otra forma de hacer son los espacios de contrapoder o antipoder desarrollados por los zapatistas en Chiapas. Los llamados “caracoles” zapatistas son instancias de autogobierno bajo los cuales se promulga políticas y se administra la justicia desde la comunidad misma. Se potencia así la autodeterminación verdadera a partir del desarrollo de otra subjetividad que rompe con la lógica del hacer propia del capitalismo y de su Estado.

Ahora bien, advierte, este hacer que parte de la autodeterminación rompe además con la lógica del tiempo, que aún para la izquierda actual se proyecta estrictamente hacia el futuro. “El ¡ya basta! tiene efectos inmediatos. Hay un corte radical. La revolución no está en el futuro: está en el aquí y ahora…Ya no podemos simplemente protestar contra la violencia del capital, sino que tenemos que poner la agenda del cambio”, subraya.

Lo que sale de la grieta como fuerza volcánica es la autodeterminación, la cual va forjando nuevas formas organizativas y nuevas prácticas que trascienden las formas actuales del Estado y del Derecho. El Estado es un proceso constante de control, apropiación y exclusión de las protestas sociales. “Por eso, no hay que pensar en formas de organización modeladas en el Estado”, propone.

La lucha cotidiana tiene que ser una lucha contra la reproducción de las relaciones sociales y políticas capitalistas. En ese sentido, hay que ir más allá del Estado, más allá del capital. Hay que desbordar la lucha en contra del sistema actual hacia otras formas de lucha que van más allá, que crean nuevas formas de pensamiento crítico y de gobernabilidad alternativa a partir de la comunidad misma, de los movimientos sociales como los hacedores de lo nuevo, concluye Holloway.

En fin, más allá de la crisis actual y sus múltiples manifestaciones, se va escenificando una guerra social que carga con una fuerza y potencia constituyente. Y ésta se erige en una oportunidad real para la construcción de otro modo de vida que supere el desastre del actual modo capitalista sólo en la medida en que pasemos de la mera crítica y protesta a ese hacer alternativo al que nos convida Holloway, el cual se manifiesta aquí y ahora, más allá de las lógicas trituradoras y los parámetros absorbentes del sistema actual. Sólo así, tal vez, podemos esperar finalmente abrir las brechas hacia esa otra sociedad posible que ebulle ya en el presente.

__________________________________________________________
* El autor es Catedrático de Filosofía y Teoría del Derecho y del Estado en la Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos, en Mayagüez, Puerto Rico. Es, además, miembro de la Junta de Directores y colaborador permanente del semanario puertorriqueño “Claridad”.

Tras veinticinco años de privatización, el ayuntamiento de París municipaliza el agua

La revolución francesa

A partir del 1 de enero de 2010 un ente público en cuyo comité de gestión habrá representantes de los trabajadores y de los consumidores gestionará el ciclo completo del agua en la capital francesa.

En 1985 las multinacionales Suez y Veolia se hicieron con la gestión de las aguas parisinas con la complicidad de Chirac. Han sido veinte años de abusos, precios “inflados” e incluso de casos chocantes de corrupción.

En cambio, no ha habido cambios significantes desde el punto de vista de la calidad del servicio. También en París, igual que aquí, la gestión privada ha acarreado una serie de efectos colaterales debidos a la falta de competencia. En Francia, tres cuartos de la gestión de las aguas está hoy en manos privadas, pero se espera que, siguiendo el modelo parisino, la gestión pública vuelva a prevalecer en otras zonas del país.

Italia se queda mirando

El Parlamento acaba de aprobar la ley 133 que supondrá la privatización del agua precisamente desde 2010. En el artículo 23 bis se favorece “el traspaso de la gestión de los servicios públicos locales, en vía ordinaria, a favor de empresarios o sociedades escogidos mediante procedimientos competitivos y transparencia pública”.

Todo ello a fin de_ “favorecer la mayor difusión posible del principio de competencia, de libertad de establecimiento y de libre prestación de servicios de todos los operadores económicos interesados en la gestión de servicios de interés general en ámbito local_”.

Bien común

En otros términos, se abren las puertas a la privatización del agua. El servicio hídrico se ha comparado con cualquier otro servicio público de relevancia económica, por lo que quedará sometido a las reglas de competencia. 2010 será el año del cambio. Es increíble pensar que Francia e Italia vayan a emprender caminos tan distintos a propósito de un bien fundamental como el agua. Unos abandonarán una larga privatización; los otros inaugurarán un periodo de privatización extensa, que los experimentos locales han demostrado deficitario así como oneroso para los consumidores.

* Peace Reporter / Nuova Rivista

76,5% de los costarricenses avala renegociación de TLC

El sondeo, con un margen de error del 2,93% y un nivel de confianza del 95%, fue realizado a 1.118 ciudadanos por el Centro de Investigación y Estudios Políticos José María Castro Madriz, a cargo de los investigadores Marco Fournier Facio y Alberto Cortés Ramos.

El tema de la renegociación fue puesto sobre el tapete hace tres semanas por el senador del Partido Demócrata, Michael Michaud, durante un foro político realizado en Washington, en el que además participó el líder del Partido Acción Ciudadana (PAC), Ottón Solís, quien también ha levantado la bandera de la revisión del tratado.

Michaud presentó en junio un proyecto de ley ante el Congreso, con el apoyo de 74 congresistas norteamericanos para revisar los TLCs, pues consideran que no benefician a los ciudadanos y consumidores de ambas regiones, sino solo a las transnacionales y a sus socios locales.

Cifra creciente

Ante la pregunta de si una renegociación del tratado de libre comercio le convendría a Costa Rica un 76,5% de los consultados respondió positivamente, mientras que un 23,5% estimó que no sería conveniente.

Cortés dijo a Informa-tico.com que el gran porcentaje que favorece la renegociación del tratado podría estar siendo alentado por la percepción que tienen los costarricenses de que el gobierno de Obama, que asume en enero próximo, mejorará la relación entre Washington y Costa Rica.

“Una amplia mayoría (62,5%) considera que la llegada de Obama a la presidencia es mejor que la situación actual con el gobierno del presidente (George) Bush, mientras que un 32,3% considera que seguirá igual, y un 5,1% estima que el nuevo gobierno será peor para Costa Rica”, señaló el estudio de la UCR.

Cortés dijo que durante la campaña del referéndum que se realizó el 7 de octubre del 2007, los que favorecían la renegociación eran aproximamente un 40%, de los ciudadanos, mientras que alrededor de un 30% rechazaba el TLC de plano y el otro 30% lo apoyaba.

“El tema de la renegociación se está posicionado en la opinión pública. Fue parte del TLC y ha vuelto a ser tema entre los ciudadanos a partir del triunfo de Obama”, dijo Cortés.

Rumbo del país va de “regular a malo”

La encuesta también midió la percepción de la ciudadanía sobre el rumbo que lleva el país y el impacto de la crisis económica mundial, y la mayoría estimó que la situación va de_ “regular a mala”_.

“La gran mayoría de las personas considera que el rumbo del país es regular (52,9%). Además un 31,5% estima que el rumbo del país es malo (18,2%) o muy malo (13,3%)”, frente a un 13% que estima que el rumbo es_ “bueno”_ o “muy bueno” (2,6%). “En este caso, la personas entrevistadas con visión negativa prácticamente duplican a las que tiene una visión positiva”, advirtió el estudio.

En relación a la gestión del gobierno de Oscar Arias, el sondeo señala que un 53% la considera como regular, en tanto que un 13, 8% dijo que es mala y un 9% que muy mala, frente a un 21% que aseguró que es buena y un 3,2% muy buena.

“Vale la pena resaltar que en Costa Rica el término regular tiene una visión negativa”, dijo la catedrática Juani Guzmán, también integrante del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la UCR.

No a la minería

La encuesta, que fue corrida entre el 2 y el 7 de diciembre, también reveló que la mayoría de los costarricenses se opone a la minería a cielo a abierto y concretamente al proyecto Crucitas, en Cutris de San Carlos, que devastaría cientos de hectáreas de bosques, arrasando con su biodiversidad.

Un 58% de los ciudadanos estimaron que la mina sería “mala” o “muy mala”, un 16,4% dijo que su impacto sería “más o menos” y un 24% avaló el proyecto de la transnacional canadiense Industrias Infinito S.A.

La empresa comenzó a arrasar decenas de hectáreas de bosque en octubre pasado, gracias a un decreto emitido por el gobierno de Oscar Arias, pero tres días después la Sala Constitucional ordenó detener el talado, ante un recurso interpuesto por grupos ecologistas.

Fuente: Informa-Tico
Por Arturo Gudiño

Ingobernabilidad, nuevo nombre para la arbitrariedad

Sin embargo, existen en nuestro Estado de Derecho ciertas clases de “otros” que agotan su presencia en la fórmula normativa, que jamás operan el salto vital de la letra a la realidad. Son los olvidados, los desatendidos, los ignorados, aquellos cuya dignidad como seres humanos es reconocida por la norma jurídica en grandilocuentes declaraciones de rango constitucional e internacional, pero desaparece en la vida cotidiana sepultada por el irrespeto y la soberbia de quienes ejercen el poder.

Y no nos llamemos a engaño: en el grupo de estos despreciados estamos la mayoría de los habitantes cuando el Derecho, a fuerza de haber perdido eficacia termina por perder también vigencia; y así es como pasamos de “gobernados” a “ninguneados” y como toda relación jurídica entre pueblo y gobierno se convierte en una mera relación de poder, de mando y obediencia. Y así es como el Derecho, que nace de la libertad humana, se transforma en arbitrariedad.

Cuando los funcionarios públicos de mayor rango ocultan la verdad o la tergiversan (el caso de Sardinal, el caso de los bonos chinos); cuando la participación ciudadana es vetada en temas ambientales pero bienvenida para un ocurrente llamado a reformar la Constitución; cuando los fondos públicos se utilizan para remodelar oficinas, construir estadios, pagar consultorías, pero no para erradicar tugurios, construir albergues y pagar comida para los hambrientos; cuando desde una curul legislativa puede proponerse el miedo como estrategia para doblegar voluntades sin perder el puesto; cuando el ejercicio de la función pública se aleja del principio de legalidad, de la moral y del bien común, no es válido hablar de “ingobernabilidad” y endilgarle a los gobernados (a los “ninguneados”) la responsabilidad que cabe a los gobernantes.

Ahora resulta que las leyes y las instituciones que velan por su correcta y oportuna aplicación (Defensoría, Contraloría, Procuraduría, Sala IV) pretenden_ “ningunearse”_ también llamándolas “trabas”, “obstáculos”, para el desarrollo; ¿para el desarrollo de qué, de quiénes? me permito preguntar. ¿Y cómo pueden constituir un obstáculo para algo leyes e instituciones que ni siquiera se respetan?, me permito agregar.

También resulta, ahora, que la falta de ética en el ejercicio de la función pública no constituye causal válida para perder la investidura si dicha falta se atribuye a los diputados. La falta de probidad haría perder su puesto a un barrendero municipal, a un oficinista de cualquier Ministerio, pero jamás a un diputado. ¡¿Se llamará, también, “ingobernabilidad” la reacción airada de tantos ciudadanos ante semejante dislate?!

Hemos llegado al colmo de la sinrazón con el planteo de una acción de inconstitucionalidad contra los artículos de una ley que obliga a la probidad en el ejercicio de la función pública. Según el promovente, Diputado Fernando Sánchez, esta ley es inconstitucional porque quiebra el principio de igualdad. No entiendo, ¿los diputados no son “iguales” al resto de los servidores públicos en la obligada observancia de los postulados éticos, querrá decir? Definitivamente no entiendo; “vivir honestamente” se ha considerado regla jurídica elemental desde la época de los jurisconsultos romanos, ¿ya no?

Pero además, la alegada inconstitucionalidad resultaría de que “las causales de cancelación de las credenciales de los miembros de los Supremos Poderes son taxativas y su regulación es materia reservada a la Constitución” y como en nuestra Ley Suprema no se incluye la falta de probidad como causal, la ley tiene vedado hacerlo. Así de simple. ¡El deber de probidad es inconstitucional! La probidad, que es integridad, honradez, rectitud, hombría de bien, honorabilidad, no es necesaria para conservar la credencial de diputado. ¡Vaya! ¿Dentro de los requisitos para el ejercicio de la función pública no se incluye a la idoneidad moral? ¿Y aún así podemos asegurar que vivimos en una República Democrática, en un Estado de Derecho?

¡Ha llegado la hora de un saludable, imprescindible, retorno a los principios. Como bien decía Don Rodolfo Piza, eximio maestro, irreparable ausencia, “Interpretar el Derecho, en cualquiera de sus acepciones posibles, sin acudir a sus principios generales, sería tanto como rebajar las normas jurídicas al más simple nivel del lenguaje, tiranizándolas antes que liberalizándolas, …La verdad es que, sin acudir a la interpretación de conformidad con principios, no es posible explicarse ninguna interpretación del Derecho, y la jurisprudencia que prescinda de hacerlo se convierte en un estéril ejercicio.”

Exigir a los diputados probidad en el desempeño de sus funciones y considerar la violación a este deber jurídico como causa de pérdida de las credenciales, no es más que aplicar los principios de razonabilidad y proporcionalidad en el desarrollo legal de los valores jurídicos fundamentales consagrados constitucionalmente. Muy por el contrario, eximir a los representantes del pueblo del respeto a las normas éticas no solo sería irrazonable sino que sería contrario al principio democrático.

En efecto, si la autoridad de los gobernantes deriva de la voluntad popular y les es concedida en calidad de simples depositarios, y si el mismo pueblo está limitado en su conducta por las normas morales (artículo 28 de la Constitución Política), mal podrían sus representantes ir más allá de los límites que afectan a sus representados. No por ser tristemente cotidiano deja de ser antijurídico que quienes ejercen el poder delegado excedan los límites de tal delegación. Por otra parte, nadie puede transferir a otro un derecho que no tiene, viejísimo adagio romano de una lógica tan palmaria como irrefutable.

Buena parte de los asuntos aquí mencionados han sido sometidos al conocimiento de la Sala Constitucional. El Pueblo, que también gobierna según la Constitución (artículo 9) pero que permanece en la penumbra, “ninguneado”, según indica la realidad, se ha presentado ante la Sala como promovente y mediante coadyuvancias; el Pueblo espera que la Sala restablezca la efectiva vigencia de los principios y las normas constitucionales, que refuerce los maltrechos cimientos de nuestro Estado de Derecho, que alumbre una nueva esperanza de credibilidad en el sistema democrático orientado a la búsqueda del bien común, porque.

“… un verdadero sistema de democracia representativa es aquel que se esfuerza en partir de la confianza del pueblo en la designación de sus gobernantes y también por mantenerla constantemente viva, como exige la estructura real de la confianza o fiducia, de modo que el pueblo se reconozca siempre como titular del poder y beneficiario único de sus actuaciones…”(Dictamen de la CIDH, del 27 de diciembre de 1999 in re “Aylwin Azocar, Andrés y otros.)

Una vez más, el Pueblo reclama contra la arbitraria pretensión de silenciar su voz, de arrebatar su condición de sujeto de derecho, de menoscabar su auténtica condición de soberano. Una vez más el Pueblo hace gala de paciencia histórica y respeto por la juridicidad acudiendo ante los estrados de los Tribunales. Proveer de conformidad, SERÁ JUSTICIA.

* Abogada

Argentinos contra las mineras

Asambleas Ciudadanas de Argentina cerraron su 8º Encuentro en Mendoza

El último encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas de Argentina (UAC) concluyó el domingo en la provincia de Mendoza con la decisión de profundizar las acciones contra la minería y los agronegocios.

Los participantes ratificaron el rechazo a los megaproyectos mineros y al monocultivo de soja. Además, afirmaron la continuidad de acciones directas y denuncias penales. Presentaron una férrea oposición a la realización del Rally Dakar en 2009 en Argentina.

Además, continuarán con el envío de cartas al Congreso Nacional para solicitar la ratificación de la Ley de Protección de los Glaciares, vetada por la presidenta Cristina Fernández en octubre último.

El veto de la presidenta es conocido en el Congreso argentino con el nombre de “veto Barrick Gold”, en clara alusión a la presión que ejercen las corporaciones transnacionales mineras.

En el encuentro en la localidad de Tunuyán, se denunció la manipulación de los manuales de estudio escolares con información tendenciosa sobre minería, la persecución a docentes y los planes de becas para materias relacionadas con minería.

Las asambleas que conforman la UAC volverán a reunirse en abril de 2009 en la provincia argentina de San Juan, donde gobierna José Luis Gioja.

La UAC denunció a Gioja como_ “partícipe del pool sojero, socio de proyectos mineros en el país e impulsor del plan nuclear argentino”_.

Además, Gioja es proveedor de la minera Barrick Gold, asesor de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y responsable del Código Contravencional que prohíbe expresiones de vecinos contra la megaminería.(PÚLSAR)


Fuente: Agencia Informativa PULSAR

Crucitas: no es una cuestión de pajaritos y arbolitos

Como una organización de lucha ambiental, Llamado Urgente está integrado principalmente por académicos de la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica, junto con representantes de organizaciones de la sociedad civil. Su principal frente de lucha en estos momentos es contra la instalación de la minera a cielo abierto en Crucitas de Cutris, San Carlos, aunque también están trabajando con la minera abandonada en Miramar de Puntarenas y el tema del agua en Sardinal de Carrillo, Guanacaste.

Yamileth Astorga del PROGAI de la UCR, Javier Baltodano de Coecoceiba – Amigos de la Tierra, Alvaro Sagot de la UNA, Jorge Lobo de la Escuela de Biología de la UCR y Allan Astorga de la Escuela de Geología de la UCR conformaron la mesa principal al presentar el grupo y su sitio web: http://llamadourgenteporelpais.blogspot.com . Llamado Urgente trabaja no sólo por denunciar el proceso indigno de adjudicación de la explotación minera, si no por lograr una nueva moratoria a esta práctica devastadora del ambiente.

Llamado Urgente cuestiona a SETENA por los procesos tan alivianados con que ha tramitado los estudios de impacto ambiental en nuevos proyectos que son sumamente complicados. Crucitas realizó una reestructuración total del proyecto de explotación minera y SETENA avaló el impacto ambiental en menos de 6 semanas, cuando para este mismo trámite en la construcción de una carretera o un edificio dura hasta 6 meses. Además, se están entregando permisos sin audiencias públicas, ni viabilidades ambientales.

El trabajo de este grupo de profesionales en temas relacionados con el ambiente se enmarca en tres objetivos:

  1. 1- Evaluar estudios y dar su opinión. No sólo análisis técnico – científico, sino también administrativo y jurídico. Y denunciar los vicios.
  2. 2- Fortalecer la presencia de CONARE en la SETENA.
  3. 3- Apoyo a comunidades.

Programa Institucional de Gestión Ambiental Integral de la Universidad de Costa Rica y Grupo Llamado Urgente por el País

Comunicado de Prensa:

Las verdades no dichas por la empresa minera de Crucitas

La empresa minera Industrias Infinito S.A., subsidiaria de Infinito Gold Ltd, transnacional minera canadiense, ha desarrollado en las últimas semanas una campaña de comunicación que merece algunas aclaraciones:

  1. 1. La empresa Industrias Infinito S.A. sostiene que ha realizado* trámites ininterrumpidos por 15 años para realizar la explotación del oro de Crucitas, cumpliendo rigurosamente los requisitos solicitados por el estado costarricense*. La realidad es la siguiente:

1.1. No es cierto que la empresa Industrias Infinito S.A. haya realizado trámites para el desarrollo del proyecto Crucitas durante 15 años. En realidad, ha habido dos empresas interesadas en el proyecto de exploración minera en Crucitas: la primera, Placer Dome y la segunda, Vanessa Ventures, hoy Industrias Infinitos S.A. Además, el supuesto retraso no se ha debido a la negligencia o ineficiencia del Estado sino a una prórroga solicitada por la empresa (Resolución 4085-15/11/96 del MINAE), cambios en el diseño (Industrias Infinito S.A., Evaluación Ambiental de Cambios Propuestos al Proyecto, 6/12/07), incumplimiento de requisitos técnicos o ambientales (Resolución 272-2003 del SETENA, 11/03/03) y sanciones por incumplimiento de compromisos ambientales (Resolución 174-97 del SETENA, 13/03/97). De hecho, el proyecto se paralizó durante varios meses por impactos en el aire, suelo, agua y la flora y fauna y debió compensar al Estado por los daños ambientales provocados.

1.2. No es cierto que Industrias Infinito S.A. sea titular, desde diciembre del 2001, de una Concesión de Explotación para el Proyecto Minero Crucitas, puesto que mediante Voto 2004-13414 (reafirmado en los Votos 2006-14421 y 2007-7973), la Sala Constitucional anuló la Resolución R-578-2001-MINAE que otorgaba la concesión de EXPLOTACIÓN minera, por violación al principio preventivo y derecho al disfrute de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado del artículo 50 de la Constitución Política, ya que la concesión de explotación se otorgó sin la aprobación previa del estudio de impacto ambiental. La concesión de Explotación Minera de la que es titular Industrias Infinito S.A. fue otorgada recientemente por el Presidente Arias y el Ministro Dobles, mediante resolución R-217-2008-MINAE del 21 de abril del 2008 (La Gaceta No. 96 del 20 de mayo del 2008).

1.3. Durante el año 2003, Vanessa Ventures Ltd, antiguo nombre de la actual empresa Infinito Gold Ltd, presentó un recurso legal contra la decisión de la SETENA y amenazó con demandar al Estado y llevarlo a un arbitraje internacional por incumplimiento y por obstaculizarle la posibilidad de explotar el yacimiento de oro (Vanessa Ventures Ltd., CP-020-2003, 04/06/03). Ante esto, las autoridades cedieron y ordenaron a la SETENA continuar con la revisión del Estudio de Impacto Ambiental anteriormente rechazado (Resolución 569-2003, MINAE).

1.4. No es cierto que antes no hubo manifestaciones y oposición al Proyecto Crucitas. Durante el segundo semestre del año 2002, la Universidad de Costa Rica, a solicitud de la misma SETENA, revisó y emitió criterio sobre este Proyecto. Además de cuestionar la calidad del Estudio Ambiental, como parte de las recomendaciones emanadas, se le solicitó a la SETENA declarar al proyecto como no viable ambientalmente (UCR, 2002).

1.5. En diciembre de 2007, cuando se cumplió el vencimiento de la viabilidad ambiental otorgada por la SETENA en diciembre del 2005, la empresa le presentó a esta entidad un documento que justificaba un cambio en su diseño, que en la práctica implica casi un aumento del triple del tamaño del proyecto (de 8.5 a 22 millones de toneladas en el material extraído) y no sólo una reducción del área de explotación de 125 a 50 hectáreas como ha dicho la empresa, a lo que se suma que Industrias Infinito no ha renunciado a explotar las 125 hectáreas. Tampoco se ha dicho que el motivo para la reducción del área no es un criterio ambiental, sino meramente económico, impuesto por las autoridades canadienses para ser sujetos de crédito y poder así financiar la explotación (Industrias Infinito S.A., Evaluación Ambiental de Cambios Propuestos al Proyecto, 6/12/07).

1.6. Conociendo los plazos que toma SETENA en resolver, llama la atención que, en este caso, solo le tomó seis semanas hábiles el análisis de este aumento del triple del tonelaje de material minero a procesar por el proyecto. Además, cabe señalar que la SETENA, incumpliendo con su función, no solicitó un nuevo estudio de impacto ambiental ni una nueva audiencia pública como debería ser para un megaproyecto minero como Crucitas (Reglamento General de procedimientos de EIA).

  1. 2. La empresa minera Industrias Infinito informa que traerá enormes ingresos fiscales al país, superando con creces el costo ambiental del proyecto. Sin embargo, el balance entre costos ambientales y beneficios económicos debe tomar en cuenta los siguientes hechos:

2.1. Los beneficios económicos que la empresa minera dice que tendrá el país durante 10 años, son solo una verdad a medias. La empresa no dice que esos beneficios representan apenas un porcentaje no mayor del 20% del total de sus ganancias. En países como Canadá y Estados Unidos, los beneficios económicos directos para la comunidad y el país, alcanzan hasta casi la mitad del total (43 %). Además, parte de la inversión en caminos e infraestructura que la empresa minera ha realizado, es porque las requiere para movilizar su maquinaria y materiales.

2.2. Tanto en el Estudio de Impacto Ambiental, como en el Anexo que se presentó posteriormente, a exigencia de la SETENA, no se realizó un estudio económico ambiental de costo/beneficio para el país por la explotación de oro en Las Crucitas. El costo de los impactos irreversibles en cientos de hectáreas que se dará en la cobertura boscosa (flora y fauna), aire, suelo, aguas superficiales, aguas subterráneas, geomorfología, paisaje y en las comunidades, no ha sido valorado y, por tanto, no se ha contabilizado de forma efectiva en el balance que tiene el Proyecto Minero Crucitas para Costa Rica.

2.3. El proyecto minero Crucitas es una actividad de muy alto riesgo ambiental, social y político. Se pretende realizar la explotación minera más grande de Centroamérica en una zona fronteriza altamente frágil. Como parte de la actividad minera, se usarán grandes cantidades de sustancias químicas muy tóxicas como el cianuro, así como grandes cantidades de explosivos. Se creará un embalse inerte y potencialmente tóxico de grandes dimensiones, solo superado en tamaño por la represa de Arenal. Aunque la empresa minera afirme que la operación será segura, lo cierto es que los accidentes por causas humanas o por fenómenos naturales han ocurrido en muchos proyectos mineros en el mundo. En el caso de Crucitas, por su ubicación, un accidente tendría consecuencias de dimensiones internacionales y costos muy altos para el país. Ante esto, resulta claramente insuficiente la garantía ambiental por tan solo $600 mil que le estableció la SETENA a esta empresa minera.

2.4. En lo que respecta a la biodiversidad en el área de Crucitas, el mismo Estudio de Impacto Ambiental presentado por la empresa Industrias Infinito a la SETENA (2002 y 2005), se señala que hay una parte del área que es un bosque natural en el que se identificaron 24 especies de árboles amenazadas, raras, en peligro de extinción o vedadas, se encuentran quebradas y ríos con buena calidad de agua y alta diversidad de organismos acuáticos. Además, tiene una fauna terrestre muy diversa, con muchas especies propias de áreas boscosas y en peligro de extinción. Cabe señalar que el área de Crucitas es un remanente de bosque del paisaje deforestado de la región norte del país y forma parte importante del corredor biológico San Juan-La Selva y del Corredor Biológico Mesoamericano. Además, sí hay lapas verdes en Crucitas y el área es parte del hábitat que le resta a esta hermosa ave para su alimentación y eventual reproducción.

3. El oro que hay en el suelo y el subsuelo de Las Crucitas, no es de la empresa minera Industrias Infinito S.A., es de los y las costarricenses. El hecho de que exista un yacimiento de oro no implica necesariamente que el mismo deba ser explotado. Ni tampoco que si no se explota se debe indemnizar todo el costo de ese yacimiento a la empresa que quiere explotarlo.

Foro de UCCAEP: Convocatoria a Constituyente es un peligro

El economista Jorge Guardia y el politólogo y analista Constantino Urcuyo advirtieron que la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente en Costa Rica en la coyuntura actual representaría un peligro.

Fuente: Informa-Tico.com
Por Arturo Gudiño

Guardia y Urcuyo, también junto al economista y ex ministro de Hacienda, Fernando Naranjo, intercambiaron puntos de vista sobre la situación política y económica del país, la coyuntura electoral que se avecina, y los cambios culturales y políticos que ya han acontecido y que se reflejaron durante el referendo sobre el tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos.

“Convocar en Costa Rica en la situación actual una Constituyente sería abrir una caja de Pandora, sería sumamente peligroso desde cualquier punto de vista que lo miremos”, dijo Urcuyo, al referirse a la idea lanzada el pasado lunes por el ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias.

“La Constituyente es una mala idea. Si nosotros tomamos el espejo de la lucha por el TLC, ahí tuvimos dos partidos políticos. Por un lado la izquierda y por otro lado la derecha. Si vamos a una Constituyente, vamos arriesgarlo todo, y cuidado si no gana la izquierda. Recuerden que la Constitución es un híbrido”, señaló Guardia, quien dijo que por un lado se garantiza plenamente la propiedad privada y la libertad de empresa, y por otro hay articulos “totalmente socialistas” en los que se contemplan las garantías sociales y ambientales.

“Si vamos a llevar eso a referéndum, una Constituyente ¿qué irá a salir de ahí?”, se preguntó Guardia.

El país cambió, advierte Urcuyo

Urcuyo dijo a los empresarios que deben tener claro que Costa Rica ya cambió, yque hoy se enfrenta una sociedad dividida, donde ningún grupo es hegemónico políticamente.

Urcuyo manifestó que la visión idílica de la Costa Rica de las décadas posteriores a la revolución de 1948, quedó atrás a partir de los años 90, cuando se impulsó con fuerza el modelo aperturista, que no es respaldado por toda la sociedad.

“El TLC reveló que hay una resistencia significativa a ese modelo”, dijo Urcuyo, quien recordó que el Sí en el referéndum fue ganado con una diferencia de solamente 3,1% de los votos.

Urcuyo dijo que el sistema bipartidista ya quedó atrás, que los partidos políticos están en crisis y que ahora existe “una oposición vigorosa y activa” que se mueve fuera del ámbito parlamentario y de los partidos.

Le dice a UCCAEP que aprenda de ANEP

Aunque Urcuyo se encontraba disertando ante la flor y nata de la UCCAEP, una organización alérgica al sindicalismo, les recomendó que aprendieran de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), y hasta les citó un par de párrafos de un artículo publicado por su secretario general Albino Vargas.

“La UCCAEP tiene el desafío de hacer política de manera nueva”, dijo Urcuyo, quien indicó que se debe dejar atrás la visión estrictamente gremialista.

En ese sentido, Urcuyo dijo que la ANEP tiene una página Web en la que destaca no solo sus reivindicaciones propias y de sus afilidados, sino donde habla de la lucha por el bien comùn, y trata de construir una visión de país para atraer a otros sectores.

“Los empresarios también tienen planteado ese reto de construir una visión de país, y tratar de atraer a otros sectores para movilizarse. Convertirse en un centro generador de opiniones, plantearse en el cómo convocar a otros sectores para movilizarse”, afirmó Urcuyo.

¿PAC y PLN?

En relación a las elecciones del febrero del 2010, tanto Urcuyo como Guardia indicaron que habrá un enfrentamiento entre dos visiones de país.

Urcuyo se centró en las encuestas actuales, y señaló que el PLN parece ser el partido con más probabilidades de ganar las elecciones del 2010, ya sea con Laura Chinchilla o como Johnny Araya como candidatos.
Según Urcuyo, tanto Araya como Urcuyo vencerían a Ottón Solís en la justa electoral.

Sin embargo, Guardia discrepó en ese punto. “Ottón Solís es más que el PAC”, dijo Guardia al hablar de las encuestas que miden preferencias partidarias, “y si lo apoyan los del No será una fuerza muy importante”.

Guardia dijo que aunque las encuestas ubican al PLN como primera fuerza electoral, seguido por el PUSC y en un tercer puesto el PAC, el creía que la lucha por la presidencial del 2010 será entre Solís y Chinchilla o Araya.

“El PAC y el PLN tendrán una disputa final que será de comerse las uñas”
, apuntó Guardia, quien dijo que veía muy posible una segunda ronda, provocada por la fuerza que pueda retomar el PUSC, que fuera el partido de sus amores.