Argentinos contra las mineras

Asambleas Ciudadanas de Argentina cerraron su 8º Encuentro en Mendoza

El último encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas de Argentina (UAC) concluyó el domingo en la provincia de Mendoza con la decisión de profundizar las acciones contra la minería y los agronegocios.

Los participantes ratificaron el rechazo a los megaproyectos mineros y al monocultivo de soja. Además, afirmaron la continuidad de acciones directas y denuncias penales. Presentaron una férrea oposición a la realización del Rally Dakar en 2009 en Argentina.

Además, continuarán con el envío de cartas al Congreso Nacional para solicitar la ratificación de la Ley de Protección de los Glaciares, vetada por la presidenta Cristina Fernández en octubre último.

El veto de la presidenta es conocido en el Congreso argentino con el nombre de “veto Barrick Gold”, en clara alusión a la presión que ejercen las corporaciones transnacionales mineras.

En el encuentro en la localidad de Tunuyán, se denunció la manipulación de los manuales de estudio escolares con información tendenciosa sobre minería, la persecución a docentes y los planes de becas para materias relacionadas con minería.

Las asambleas que conforman la UAC volverán a reunirse en abril de 2009 en la provincia argentina de San Juan, donde gobierna José Luis Gioja.

La UAC denunció a Gioja como_ “partícipe del pool sojero, socio de proyectos mineros en el país e impulsor del plan nuclear argentino”_.

Además, Gioja es proveedor de la minera Barrick Gold, asesor de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y responsable del Código Contravencional que prohíbe expresiones de vecinos contra la megaminería.(PÚLSAR)


Fuente: Agencia Informativa PULSAR

Crucitas: no es una cuestión de pajaritos y arbolitos

Como una organización de lucha ambiental, Llamado Urgente está integrado principalmente por académicos de la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica, junto con representantes de organizaciones de la sociedad civil. Su principal frente de lucha en estos momentos es contra la instalación de la minera a cielo abierto en Crucitas de Cutris, San Carlos, aunque también están trabajando con la minera abandonada en Miramar de Puntarenas y el tema del agua en Sardinal de Carrillo, Guanacaste.

Yamileth Astorga del PROGAI de la UCR, Javier Baltodano de Coecoceiba – Amigos de la Tierra, Alvaro Sagot de la UNA, Jorge Lobo de la Escuela de Biología de la UCR y Allan Astorga de la Escuela de Geología de la UCR conformaron la mesa principal al presentar el grupo y su sitio web: http://llamadourgenteporelpais.blogspot.com . Llamado Urgente trabaja no sólo por denunciar el proceso indigno de adjudicación de la explotación minera, si no por lograr una nueva moratoria a esta práctica devastadora del ambiente.

Llamado Urgente cuestiona a SETENA por los procesos tan alivianados con que ha tramitado los estudios de impacto ambiental en nuevos proyectos que son sumamente complicados. Crucitas realizó una reestructuración total del proyecto de explotación minera y SETENA avaló el impacto ambiental en menos de 6 semanas, cuando para este mismo trámite en la construcción de una carretera o un edificio dura hasta 6 meses. Además, se están entregando permisos sin audiencias públicas, ni viabilidades ambientales.

El trabajo de este grupo de profesionales en temas relacionados con el ambiente se enmarca en tres objetivos:

  1. 1- Evaluar estudios y dar su opinión. No sólo análisis técnico – científico, sino también administrativo y jurídico. Y denunciar los vicios.
  2. 2- Fortalecer la presencia de CONARE en la SETENA.
  3. 3- Apoyo a comunidades.

Programa Institucional de Gestión Ambiental Integral de la Universidad de Costa Rica y Grupo Llamado Urgente por el País

Comunicado de Prensa:

Las verdades no dichas por la empresa minera de Crucitas

La empresa minera Industrias Infinito S.A., subsidiaria de Infinito Gold Ltd, transnacional minera canadiense, ha desarrollado en las últimas semanas una campaña de comunicación que merece algunas aclaraciones:

  1. 1. La empresa Industrias Infinito S.A. sostiene que ha realizado* trámites ininterrumpidos por 15 años para realizar la explotación del oro de Crucitas, cumpliendo rigurosamente los requisitos solicitados por el estado costarricense*. La realidad es la siguiente:

1.1. No es cierto que la empresa Industrias Infinito S.A. haya realizado trámites para el desarrollo del proyecto Crucitas durante 15 años. En realidad, ha habido dos empresas interesadas en el proyecto de exploración minera en Crucitas: la primera, Placer Dome y la segunda, Vanessa Ventures, hoy Industrias Infinitos S.A. Además, el supuesto retraso no se ha debido a la negligencia o ineficiencia del Estado sino a una prórroga solicitada por la empresa (Resolución 4085-15/11/96 del MINAE), cambios en el diseño (Industrias Infinito S.A., Evaluación Ambiental de Cambios Propuestos al Proyecto, 6/12/07), incumplimiento de requisitos técnicos o ambientales (Resolución 272-2003 del SETENA, 11/03/03) y sanciones por incumplimiento de compromisos ambientales (Resolución 174-97 del SETENA, 13/03/97). De hecho, el proyecto se paralizó durante varios meses por impactos en el aire, suelo, agua y la flora y fauna y debió compensar al Estado por los daños ambientales provocados.

1.2. No es cierto que Industrias Infinito S.A. sea titular, desde diciembre del 2001, de una Concesión de Explotación para el Proyecto Minero Crucitas, puesto que mediante Voto 2004-13414 (reafirmado en los Votos 2006-14421 y 2007-7973), la Sala Constitucional anuló la Resolución R-578-2001-MINAE que otorgaba la concesión de EXPLOTACIÓN minera, por violación al principio preventivo y derecho al disfrute de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado del artículo 50 de la Constitución Política, ya que la concesión de explotación se otorgó sin la aprobación previa del estudio de impacto ambiental. La concesión de Explotación Minera de la que es titular Industrias Infinito S.A. fue otorgada recientemente por el Presidente Arias y el Ministro Dobles, mediante resolución R-217-2008-MINAE del 21 de abril del 2008 (La Gaceta No. 96 del 20 de mayo del 2008).

1.3. Durante el año 2003, Vanessa Ventures Ltd, antiguo nombre de la actual empresa Infinito Gold Ltd, presentó un recurso legal contra la decisión de la SETENA y amenazó con demandar al Estado y llevarlo a un arbitraje internacional por incumplimiento y por obstaculizarle la posibilidad de explotar el yacimiento de oro (Vanessa Ventures Ltd., CP-020-2003, 04/06/03). Ante esto, las autoridades cedieron y ordenaron a la SETENA continuar con la revisión del Estudio de Impacto Ambiental anteriormente rechazado (Resolución 569-2003, MINAE).

1.4. No es cierto que antes no hubo manifestaciones y oposición al Proyecto Crucitas. Durante el segundo semestre del año 2002, la Universidad de Costa Rica, a solicitud de la misma SETENA, revisó y emitió criterio sobre este Proyecto. Además de cuestionar la calidad del Estudio Ambiental, como parte de las recomendaciones emanadas, se le solicitó a la SETENA declarar al proyecto como no viable ambientalmente (UCR, 2002).

1.5. En diciembre de 2007, cuando se cumplió el vencimiento de la viabilidad ambiental otorgada por la SETENA en diciembre del 2005, la empresa le presentó a esta entidad un documento que justificaba un cambio en su diseño, que en la práctica implica casi un aumento del triple del tamaño del proyecto (de 8.5 a 22 millones de toneladas en el material extraído) y no sólo una reducción del área de explotación de 125 a 50 hectáreas como ha dicho la empresa, a lo que se suma que Industrias Infinito no ha renunciado a explotar las 125 hectáreas. Tampoco se ha dicho que el motivo para la reducción del área no es un criterio ambiental, sino meramente económico, impuesto por las autoridades canadienses para ser sujetos de crédito y poder así financiar la explotación (Industrias Infinito S.A., Evaluación Ambiental de Cambios Propuestos al Proyecto, 6/12/07).

1.6. Conociendo los plazos que toma SETENA en resolver, llama la atención que, en este caso, solo le tomó seis semanas hábiles el análisis de este aumento del triple del tonelaje de material minero a procesar por el proyecto. Además, cabe señalar que la SETENA, incumpliendo con su función, no solicitó un nuevo estudio de impacto ambiental ni una nueva audiencia pública como debería ser para un megaproyecto minero como Crucitas (Reglamento General de procedimientos de EIA).

  1. 2. La empresa minera Industrias Infinito informa que traerá enormes ingresos fiscales al país, superando con creces el costo ambiental del proyecto. Sin embargo, el balance entre costos ambientales y beneficios económicos debe tomar en cuenta los siguientes hechos:

2.1. Los beneficios económicos que la empresa minera dice que tendrá el país durante 10 años, son solo una verdad a medias. La empresa no dice que esos beneficios representan apenas un porcentaje no mayor del 20% del total de sus ganancias. En países como Canadá y Estados Unidos, los beneficios económicos directos para la comunidad y el país, alcanzan hasta casi la mitad del total (43 %). Además, parte de la inversión en caminos e infraestructura que la empresa minera ha realizado, es porque las requiere para movilizar su maquinaria y materiales.

2.2. Tanto en el Estudio de Impacto Ambiental, como en el Anexo que se presentó posteriormente, a exigencia de la SETENA, no se realizó un estudio económico ambiental de costo/beneficio para el país por la explotación de oro en Las Crucitas. El costo de los impactos irreversibles en cientos de hectáreas que se dará en la cobertura boscosa (flora y fauna), aire, suelo, aguas superficiales, aguas subterráneas, geomorfología, paisaje y en las comunidades, no ha sido valorado y, por tanto, no se ha contabilizado de forma efectiva en el balance que tiene el Proyecto Minero Crucitas para Costa Rica.

2.3. El proyecto minero Crucitas es una actividad de muy alto riesgo ambiental, social y político. Se pretende realizar la explotación minera más grande de Centroamérica en una zona fronteriza altamente frágil. Como parte de la actividad minera, se usarán grandes cantidades de sustancias químicas muy tóxicas como el cianuro, así como grandes cantidades de explosivos. Se creará un embalse inerte y potencialmente tóxico de grandes dimensiones, solo superado en tamaño por la represa de Arenal. Aunque la empresa minera afirme que la operación será segura, lo cierto es que los accidentes por causas humanas o por fenómenos naturales han ocurrido en muchos proyectos mineros en el mundo. En el caso de Crucitas, por su ubicación, un accidente tendría consecuencias de dimensiones internacionales y costos muy altos para el país. Ante esto, resulta claramente insuficiente la garantía ambiental por tan solo $600 mil que le estableció la SETENA a esta empresa minera.

2.4. En lo que respecta a la biodiversidad en el área de Crucitas, el mismo Estudio de Impacto Ambiental presentado por la empresa Industrias Infinito a la SETENA (2002 y 2005), se señala que hay una parte del área que es un bosque natural en el que se identificaron 24 especies de árboles amenazadas, raras, en peligro de extinción o vedadas, se encuentran quebradas y ríos con buena calidad de agua y alta diversidad de organismos acuáticos. Además, tiene una fauna terrestre muy diversa, con muchas especies propias de áreas boscosas y en peligro de extinción. Cabe señalar que el área de Crucitas es un remanente de bosque del paisaje deforestado de la región norte del país y forma parte importante del corredor biológico San Juan-La Selva y del Corredor Biológico Mesoamericano. Además, sí hay lapas verdes en Crucitas y el área es parte del hábitat que le resta a esta hermosa ave para su alimentación y eventual reproducción.

3. El oro que hay en el suelo y el subsuelo de Las Crucitas, no es de la empresa minera Industrias Infinito S.A., es de los y las costarricenses. El hecho de que exista un yacimiento de oro no implica necesariamente que el mismo deba ser explotado. Ni tampoco que si no se explota se debe indemnizar todo el costo de ese yacimiento a la empresa que quiere explotarlo.

Foro de UCCAEP: Convocatoria a Constituyente es un peligro

El economista Jorge Guardia y el politólogo y analista Constantino Urcuyo advirtieron que la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente en Costa Rica en la coyuntura actual representaría un peligro.

Fuente: Informa-Tico.com
Por Arturo Gudiño

Guardia y Urcuyo, también junto al economista y ex ministro de Hacienda, Fernando Naranjo, intercambiaron puntos de vista sobre la situación política y económica del país, la coyuntura electoral que se avecina, y los cambios culturales y políticos que ya han acontecido y que se reflejaron durante el referendo sobre el tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos.

“Convocar en Costa Rica en la situación actual una Constituyente sería abrir una caja de Pandora, sería sumamente peligroso desde cualquier punto de vista que lo miremos”, dijo Urcuyo, al referirse a la idea lanzada el pasado lunes por el ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias.

“La Constituyente es una mala idea. Si nosotros tomamos el espejo de la lucha por el TLC, ahí tuvimos dos partidos políticos. Por un lado la izquierda y por otro lado la derecha. Si vamos a una Constituyente, vamos arriesgarlo todo, y cuidado si no gana la izquierda. Recuerden que la Constitución es un híbrido”, señaló Guardia, quien dijo que por un lado se garantiza plenamente la propiedad privada y la libertad de empresa, y por otro hay articulos “totalmente socialistas” en los que se contemplan las garantías sociales y ambientales.

“Si vamos a llevar eso a referéndum, una Constituyente ¿qué irá a salir de ahí?”, se preguntó Guardia.

El país cambió, advierte Urcuyo

Urcuyo dijo a los empresarios que deben tener claro que Costa Rica ya cambió, yque hoy se enfrenta una sociedad dividida, donde ningún grupo es hegemónico políticamente.

Urcuyo manifestó que la visión idílica de la Costa Rica de las décadas posteriores a la revolución de 1948, quedó atrás a partir de los años 90, cuando se impulsó con fuerza el modelo aperturista, que no es respaldado por toda la sociedad.

“El TLC reveló que hay una resistencia significativa a ese modelo”, dijo Urcuyo, quien recordó que el Sí en el referéndum fue ganado con una diferencia de solamente 3,1% de los votos.

Urcuyo dijo que el sistema bipartidista ya quedó atrás, que los partidos políticos están en crisis y que ahora existe “una oposición vigorosa y activa” que se mueve fuera del ámbito parlamentario y de los partidos.

Le dice a UCCAEP que aprenda de ANEP

Aunque Urcuyo se encontraba disertando ante la flor y nata de la UCCAEP, una organización alérgica al sindicalismo, les recomendó que aprendieran de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), y hasta les citó un par de párrafos de un artículo publicado por su secretario general Albino Vargas.

“La UCCAEP tiene el desafío de hacer política de manera nueva”, dijo Urcuyo, quien indicó que se debe dejar atrás la visión estrictamente gremialista.

En ese sentido, Urcuyo dijo que la ANEP tiene una página Web en la que destaca no solo sus reivindicaciones propias y de sus afilidados, sino donde habla de la lucha por el bien comùn, y trata de construir una visión de país para atraer a otros sectores.

“Los empresarios también tienen planteado ese reto de construir una visión de país, y tratar de atraer a otros sectores para movilizarse. Convertirse en un centro generador de opiniones, plantearse en el cómo convocar a otros sectores para movilizarse”, afirmó Urcuyo.

¿PAC y PLN?

En relación a las elecciones del febrero del 2010, tanto Urcuyo como Guardia indicaron que habrá un enfrentamiento entre dos visiones de país.

Urcuyo se centró en las encuestas actuales, y señaló que el PLN parece ser el partido con más probabilidades de ganar las elecciones del 2010, ya sea con Laura Chinchilla o como Johnny Araya como candidatos.
Según Urcuyo, tanto Araya como Urcuyo vencerían a Ottón Solís en la justa electoral.

Sin embargo, Guardia discrepó en ese punto. “Ottón Solís es más que el PAC”, dijo Guardia al hablar de las encuestas que miden preferencias partidarias, “y si lo apoyan los del No será una fuerza muy importante”.

Guardia dijo que aunque las encuestas ubican al PLN como primera fuerza electoral, seguido por el PUSC y en un tercer puesto el PAC, el creía que la lucha por la presidencial del 2010 será entre Solís y Chinchilla o Araya.

“El PAC y el PLN tendrán una disputa final que será de comerse las uñas”
, apuntó Guardia, quien dijo que veía muy posible una segunda ronda, provocada por la fuerza que pueda retomar el PUSC, que fuera el partido de sus amores.

ANEP ante la renegociación del TLC

Proyecto de Ley sobre la Renegociación del TLC por el Congreso de EE.UU en Español y en Inglés en ARCHIVOS ADJUNTOS

ANEP ANTE LA RENEGOCIACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

1- La ANEP ha planteado, desde hace ya varios años, la existencia en nuestro país de un modelo económico y social que tiende a la injusticia social y a la degradación humana y ambiental.

2- Este modelo le ha sido impuesto al pueblo costarricense por el bipartidismo tradicional “PLUSC” y por aquellos que fomentan el individualismo y el egoísmo por sobre la solidaridad, así como el beneficio de unos pocos en lugar de la inclusión social.

3- Los tratados de libre comercio (TLC’s), en consecuencia, no son sino reflejo de esa visión de mundo, precisamente la visión de mundo que finalmente, luego de dos décadas de hegemonía, ha entrado en crisis; en crisis energética, en crisis alimentaria, en crisis climática, en crisis ecológica y, la más espectacular (por ahora), en crisis financiera.

4- Frente a esa visión, en toda América Latina, desde la sociedad civil organizada y desde expresiones políticas diversas, cotidianamente se buscan y construyen alternativas que parten de valores superiores como la inclusión, la solidaridad, la sustentabilidad ambiental, la equidad y, en general, el bien común.

5- La ANEP es parte de este esfuerzo monumental. Somos parte de quienes soñamos con un mundo en el que quepamos todas las personas y en el que, por lo tanto, no se antepongan los intereses económicos de unos pocos sobre la vida y la dignidad de todas y de todos.

6- Sin embargo, a quienes nos enfrentamos a la cruda realidad del modelo que se nos ha impuesto, nos surge todos los días una difícil pregunta: ¿cómo se desmontan más de 25 años de neoliberalismo y cómo se pasa de la resistencia a la alternativa?

7- Si bien la respuesta es difícil, una cosa es clara: el “todo o nada” sólo causa frustración, es ineficaz y, al serlo, termina lastimando a los más indefensos frente a los poderosos.

8- Tampoco el reformismo pragmático es una alternativa ante la profundidad del abismo construido por ese modelo. Entre una y otra opciones, se encuentran cambios estratégicos que permiten avanzar hacia la construcción de una alternativa. En otras palabras, una incidencia política que no se guía sólo por fines pero tampoco sólo por medios.

9- El camino no es fácil, pero en gran medida descansa en aprovechar las “ventanas de oportunidades” existentes para generar cambios en la dirección deseada. Al hacerlo, también fortalecemos la articulación social y política que trabaja por esos cambios estratégicos. Quiere decir que mejoramos el único “motor” que nos permitirá avanzar: organización con articulación.

10- Al hacerlo también fortalecemos un “nosotros”, es decir, un sujeto socio-político, que será el verdadero protagonista, no la ANEP, no sus aliados, sino este sujeto socio-político, de ese largo camino.

11- El punto de partida es nuestra situación concreta, con sus oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades. La única forma de cambiar nuestro camino es articulando reivindicaciones concretas en función de una meta de transformación profunda. Es por ello que no podemos y no debemos abandonar las oportunidades de incidir en aquellos cambios que no sólo sumen en el proceso de construcción de esa alternativa, sino que eviten la profundización de este devastador modelo.

12- Costa Rica tiene un TLC aprobado “legalmente”. Es también un TLC que carece de legitimidad social, producto de una mayor conciencia ciudadana, y producto de las más temibles y deplorables maniobras y manipulaciones legales, mediáticas, económicas y políticas del capital transnacional, expresadas en el país por medio de los testaferros empresarios-políticos y políticos-empresarios, de turno.

13- La posibilidad de reabrir la discusión sobre la forma en que se discutió el TLC, y sobre sus contenidos está siendo impulsada por diversos sectores en todos los países centroamericanos y en los propios Estados Unidos de América. Estar fuera de esa discusión o “esquivar el bulto” por la enormidad del desafío, no son opciones para la ANEP.

14- Todo lo contrario: debemos profundizar la discusión nacional en torno a la gravedad que los contenidos del TLC traerán para el país; y la necesidad de seguir construyendo una alternativa de país. Ahora, como en otras etapas de esta lucha, nuestros planteamientos deben contribuir a la articulación de ese nuevo y diverso sujeto socio-político.

15- En este momento, a los aliados estratégicos se suman otros, de carácter táctico. Son muchas las personas y organizaciones que nos reafirmamos en esa búsqueda de esa alternativa y en la constatación de lo degradante y destructor del modelo plasmado en el TLC. Cada vez más, son más los desencantados por el engaño y la manipulación del régimen de los Arias Sánchez, en asocio con el desprestigiado “PLUSC” y sus turecas del Movimiento Libertario y las diputaciones “independientes”. En contraposición y a nivel parlamentario, las fracciones legislativas de los partidos Acción Ciudadana, Frente Amplio y Accesibilidad sin Exclusión, han honrado un compromiso cívico y soberano que será reconocido por la historia, enfrentando el entreguismo vendepatria.

16- Hoy más que nunca debemos asumir nuestra responsabilidad y continuar con la tarea de la articulación del tejido social para la transformación social.

17- Esta transformación no puede esperar, y por el contrario, debe partir de necesidades concretas, como la defensa de los productores agrícolas y de nuestra soberanía alimentaria; de la defensa y mejoramiento de los servicios públicos estratégicos; de la defensa de la socialización del conocimiento y rechazo de su privatización; de la defensa de nuestro medio ambiente; de la defensa del derecho soberano de darnos nuestro propio proyecto de país, del derecho a un trabajo decente, a la Libertad Sindical y a una justa distribución de la riqueza y las oportunidades. Cualquier espacio de lucha para evitar que el TLC se aplique a plenitud, no es sólo una oportunidad, sino un deber.

18- Consta a plenitud a la ciudadanía costarricense la oposición rotunda de la ANEP a los TLC’s engendrados por la globalización neoliberal y anticristiana; y, particularmente, nuestra organización exhibe una trayectoria cristalina de más de seis años de oposición rotunda al TLC con los Estados Unidos de América por su pérfido contenido.

19- Si bien seguimos en contra de los tratados de libre comercio y de todo el modelo que implican, creemos que la construcción de un comercio justo y ético, al igual que un largo camino, comienza con el primer paso en la dirección correcta. Si damos ese paso, luego podemos dar otros.

20- Este camino implica grandes desafíos y dificultades, en buena medida por la existencia de intereses económicos que desde nuestro país se expresan en personas deseosas de venderse y vendernos al mejor postor.

21- Respetamos profundamente a aquellas personas u organizaciones que creen en el todo o nada y que, por lo tanto, estiman que es mejor quedarnos con el TLC tal y como fue aprobado, antes que iniciar ese camino gradual de construcción de alternativas aprovechando los espacios que se puedan abrir.

23- La posibilidad existe y no podemos ignorarla. Existe ya un proyecto de ley de renegociación de los tratados comerciales suscritos por EEUU, que fue presentado en el mes de junio de 2008 en EEUU por más de cuarenta congresistas y que se estima, hoy día, ya ha incrementado su apoyo a cerca de ciento cincuenta. Este proyecto incluye de forma expresa al TLC con Centroamérica y República Dominicana.

24- No sólo debemos recordar que el recién electo presidente de EEUU, señor Obama, planteó la necesidad de renegociar sus tratados comerciales; sino que el recién nombrado secretario de comercio, Bill Richardson, ya había planteado que no debía aprobarse un nuevo tratado comercial que no garantizara los derechos de las personas trabajadoras y la sustentabilidad ambiental.

25- Tal como está planteada, la posibilidad o el escenario de renegociación del TLC, incluye también aspectos que van más allá de la renegociación.

26- En primer lugar, el proyecto incluye la obligación de hacer un diagnóstico del impacto de los TLC’s basado en preguntas incómodas que de seguro arrojarán respuestas desafiantes. Entre ellas:

*26.1-*¿Cuál ha sido el efecto de las privatizaciones en el acceso de los consumidores a servicios esenciales como la atención de la salud, la electricidad, el agua, el servicio telefónico y otros servicios públicos?

*26.2-*¿Cuál ha sido el efecto sobre el precio de las medicinas?

*26.3-*¿Cuál ha sido el aumento en el narcotráfico como resultado de las presiones económicas sobre los agricultores que los lleva a tener cultivos ilícitos?

26.4- ¿Cuál ha sido el impacto en el incremento de la pobreza, como resultado del desplazamiento de los trabajadores en los sectores afectados por el acuerdo?

*26.5-*¿Cuál ha sido el impacto en la migración?

27- Este diagnóstico debe determinar si los países incluidos en los TLC’s:

a) son democráticos;

b) si respetan los derechos laborales en los términos definidos por el Comité de Expertos en la Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT;

c) si respetan derechos humanos fundamentales;

d) si están protegidos contra el tráfico de personas;

e) si han implementado políticas eficaces para combatir la corrupción, incluidas la evasión de impuestos y lavado de dinero;

f) si cumplen con los acuerdos multilaterales sobre el ambiente;

g) si tienen en ejecución leyes y reglamentos ambientales y laborales adecuados;

h) si han dedicado suficientes recursos para la aplicación de dichas leyes y prevé la transparencia gubernamental.

28- En segundo lugar, el proyecto de ley establece que estos informes deberán contener recomendaciones para modificar los TLC’s. De acuerdo al proyecto de ley, tanto los tratados ya negociados, como los que en el futuro se negocien, deben incluir mecanismos para cumplir efectivamente los derechos humanos, los derechos laborales y convenios ambientales; así como instrumentos que permitan combatir la corrupción pública y privada.

29- El proyecto establece que, en materia laboral, se debe exigir el cumplimiento eficaz de las normas laborales básicas; establecer mecanismos públicos de solución de controversias con participación sindical y de expertos en materia laboral; y así como de cumplimiento pleno e inmediato de las obligaciones laborales, tan eficaces como las comerciales.

30- Estos mecanismos deben incluir la disminución de sanciones comerciales en la medida en que se alcancen estándares de calidad; así como medidas de protección para los trabajadores que demandan el cumplimiento de estas obligaciones. Obliga a fortalecer la capacidad de cada país para promover y hacer cumplir las normas laborales básicas; establece una comisión con amplios poderes y participación sindical y de académicos de cada país para establecer indicadores específicos de cumplimiento.

31- En materia ambiental, prohíbe el debilitamiento, eliminación u omisión de la ejecución de normas ambientales o de interés público, para promover el comercio o atraer inversión; se obliga a cada país a la aplicación plena, de la legislación y los acuerdos ambientales multilaterales; prohíbe el comercio de productos ilegalmente cultivados, extraídos o explotados, incluyendo madera, peces, vida silvestre y productos asociados, recursos minerales, u otros bienes ambientalmente sensibles.

32- El incumplimiento de las normas ambientales exigidas por el acuerdo, también estará sujeto a mecanismos de ejecución y solución de controversias y sanciones que sean, al menos, tan eficaces como los comerciales. De igual forma establece que se debe permitir a cada país, la adopción e implementación de las normas que sean necesarias para proteger el ambiente y la salud y seguridad públicas.

33- Reconoce el derecho soberano de que cada país defina cuáles servicios estratégicos no deberán ser abiertos ni privatizados, tales como la seguridad social, la salud, la seguridad pública, la educación, el agua, puertos y transportes u otros servicios públicos; y, en general, se debe pasar a un sistema de lista positiva donde expresamente se indique cuáles servicios estarán sometidos al tratado; y no se debe someter a los gobiernos locales a las obligaciones sobre servicios que establece el acuerdo.

34- Reconoce el derecho soberano de regular las inversiones extranjeras, en términos de necesidades y prioridades; de establecer controles al movimiento de capitales; obliga a no imponer mecanismos de solución de controversias privilegiados en favor de los inversionistas; y a no incluir dentro de las indemnizaciones las ganancias dejadas de percibir.

35- Obliga a regular las compras del Estado por medio de listas positivas; así como incluir como requisitos de los contratos públicos el respeto a políticas salariales; políticas de contenidos reciclables; políticas de cosechas sostenibles; políticas de energía renovable; derechos humanos, o acuerdos laborales.

36- Obliga a regular la propiedad intelectual sin limitar lo ya establecido en la OMC; a regular el conocimiento tradicional de acuerdo a lo establecido por la Convención de Diversidad Biológica; y a garantizar el acceso público a los medicamentos esenciales y a tecnologías necesarias para prevenir el cambio climático.

37- Plantea garantizar a los agricultores ingresos adecuados, justos y estables; proteger el derecho de cada país a fomentar la conservación, a través de la utilización de las mejores prácticas relacionadas con la gestión y producción de cultivos; así como proteger a cada país ante el “dumping” o comercio desleal, incluyendo las salvaguardas agrícolas.

38- Con relación a la asistencia técnica, establece que ésta no será sustituto de la asistencia económica, y debe dirigirse a asegurar la diversidad en el modelo de desarrollo escogido por cada país; a empoderar a la sociedad civil y a garantizar los derechos básicos.

39- Finalmente, dentro de sus previsiones, este proyecto incluye la prioridad en la aplicación de acuerdos bilaterales o multilaterales relativos a la salud pública, derechos humanos y laborales, el ambiente, u otros objetivos de interés público, en caso que haya una inconsistencia entre un acuerdo de comercio y esos acuerdos bilaterales o multilaterales.

40- Un proceso de esta naturaleza no tiene garantías de ningún tipo. La única certeza que tenemos es que la peor pelea es la que no se da: la aplicación plena del TLC tal y como fue aprobado será devastador para amplios sectores de la sociedad centroamericana y para el medio ambiente. Ni éste ni aquella pueden darse el lujo de no dar nuestro mejor esfuerzo para lograr una verdadera negociación.

41- Sería ingenuo pensar en un proceso de renegociación “mágico”. Los intereses del capital neoliberal transnacional y de sus lacayos en suelo nacional son de tal magnitud y de tal poder, que conspirarán, por todos los medios a su alcance, para abortar cualquier intento, por mínimo que sea, de que tal proceso arranque, avance o se materialice. Entender esto es imprescindible si queremos comprender la dimensión del carácter de la lucha sociopolítica y cívica que habrá que dar.

42- El proyecto de ley presentado en el Congreso de EEUU es un buen punto de partida, producto, sin duda, del trabajo de miles de personas, que con su esfuerzo, su lucha inclaudicable y sus mejores ideas, han demostrado que es necesario iniciar la construcción de un mundo distinto. Tal y como dijo un gran luchador, nosotros y nosotras, queremos ser obreros y obreras en la construcción de la Patria del Futuro.

43- Por tanto, atendiendo a la definición de nuestra misión como organización sociopolítica de carácter sindical, que dice: “Promover desde la clase trabajadora un Estado Social de Derecho equitativo e incluyente, con pleno respeto de los Derechos Humanos y del medio ambiente, a través de la reflexión, la propuesta y participación social, y el desarrollo de nuestra capacidad organizativa”; a la vez, siguiendo con la Estrategia Principal que guía el accionar de la ANEP que dice: _“Interactuar y construir alianzas con diferentes actores políticos y sociales que coincidan con nuestros fines y valores, incluyendo opciones político-partidarias o personalidades relevantes de la vida nacional, si las exigencias del momento histórico así lo determinan_”; la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), se pronuncia por un proceso interno y externo de divulgación, incidencia, presión, organización y movilización social, en aras de que se dé un profundo proceso de renegociación del TLC con los Estados Unidos de América que le fuera impuesto a los pueblos centroamericanos.

44- Hacemos un vehemente llamado a nuestras organizaciones sindicales hermanas de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP); de la Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC); de la Internacional de Servicios Públicos (ISP), en la región mesoamericana; hacemos un llamado a todo el Movimiento Sindical Costarricense; a todos los sectores sociales, cívicos, académicos, intelectuales, políticos, comunales, ecologistas, estudiantiles, de mujeres, cooperativistas, eclesiales; a las fuerzas político-partidistas que han integrado el histórico Movimiento Patriótico del NO al TLC, para que reconstruyamos la articulación necesaria que ha de enfrentar el desafío de un eventual proceso de renegociación del TLC, según los parámetros del proyecto de ley que está ya en la corriente legislativa del congreso estadounidense.

45- En lo inmediato, debemos conjuntarnos para mandar un poderoso mensaje al nuevo gobierno de los Estados Unidos, del señor Presidente Barack Obama, en el sentido de que en el caso de Costa Rica, no certifique ni el TLC ni sus leyes de implementación, considerando no solamente el contenido del proyecto de ley de renegociación ya mencionado; sino valorando la enorme lista de irregularidades de fondo y procedimentales, parlamentarias y constitucionales, ocurridas en nuestro país que tornan ilegítimo ese TLC.

46. Tal manifestación deberá incluir, en forma absolutamente categórica, que vetamos, (si se abre una renegociación), al equipo negociador costarricense del TLC, atrincherado en el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), por ser representante de un reducido grupo de empresas, no de todas las empresas del país; amén de que actuaron en esa negociación con una posición totalmente entreguista, ajena al interés de las grandes mayorías nacionales y del bien común.

47- Finalmente, renovamos nuestra convicción de que el ejercicio de la democracia es mucho más profundo que el acto electoral cuatrienal, ya de por sí profundamente significativo. Renovamos nuestra convicción en que la movilización social pacífica, que hemos denominado Democracia de la Calle, es un instrumento de participación ciudadana enraizado ya en la conciencia del pueblo costarricense y, en tal sentido, su instrumento más inmediato, el Referéndum de la Calle, conserva plena validez para un escenario como el que se ve venir de eventual renegociación del TLC.

San José, viernes 5 de diciembre de 2008

A NOMBRE DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Extranjeros con visa vencida pueden cobrar incapacidad en bancos

Así lo ordenó la Sala Constitucional, que declaró con lugar un recurso de amparo interpuesto por José Antonio Gutiérrez Reyes, contra el banco de Costa Rica, quien comentó que sufrió un accidente laboral que le provocó una ruptura craneal y que realizó los trámites respectivos ante el Instituto Nacional de Seguros (INS), que lo incapacitó y que cuando intentó retirar el subsidio en el banco le negaron la transacción por la circular girada por Migración de 2007, que permite el acceso a los servicios públicos y privados únicamente a aquellos extranjeros que poseen estatus legal en el país.

“Se ordena a Mario Rivera Turcios, en su condición de Subgerente General del Banco de Costa Rica, o a quien en su lugar ejerza el cargo, hacer efectivo pago del subsidio dispuesto a favor de José Antonio Gutiérrez Reyes, pasaporte Nº 1492961. Se advierte al recurrido que de conformidad con lo establecido en el artículo 71 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, se impondrá prisión de tres meses a dos años, o de veinte a sesenta días multa, a quien recibiere una orden que deba cumplir o hacer cumplir, dictada en un recurso de amparo y no la cumpliere o no la hiciere cumplir, siempre que el delito no esté más gravemente penado”, detalla la Sala Constitucional.

Pese a que los magistrados constitucionales reconocieron que no les corresponde cuestionar la política migratoria imperante, ni delimitar el ámbito de funciones de la Dirección General de Migración y Extranjería, sí deben ser garantes de los derechos fundamentales, cuando éstos se consideran lesionados o amenazados ilegítimamente.

Los magistrados constitucionales tomaron como base la resolución 2008-10080, en la que resolvió un caso similar y exigieron igualmente a la entidad bancaria girar el dinero del subsidio al extranjero.

“…En este particular, estima la Sala que a todas luces es evidente que la circular impugnada, lesiona los derechos fundamentales del amparado, pues no solo le niega el acceso a los servicios públicos, sino se restringe su derecho a la seguridad social”, señaló la Sala Constitucional, en su momento.

Fuente: La Prensa Libre, 03 diciembre 2008
Krissia Morris Gray
kmorris@ prensalibre.co.cr

Jerarca del IFAM reta a la Contraloría

IFAM en desacuerdo con CGR por pago de privilegios laborales

Karina Alpízar Corella
kalpizar@ prensalibre.co.cr

La Contraloría General de la República (CGR) autorizó al Instituto de Fomento Municipal (IFAM) a cancelar privilegios laborales por un monto superior a los ¢1.500 millones e improbó los recursos para liquidar plazas el próximo año. El jerarca de ese ente, Fabio Molina, cree que la decisión les llevará a la quiebra sino se enmienda el proceso a tiempo.

El pasado lunes en el oficio #12.761 informó a Molina de la aprobación parcial de la modificación presupuestaria para pagar los beneficios a 30 funcionarios del IFAM con los ¢1.500 millones, pero no los recursos para el pago de la liquidación de 60 plazas contempladas en el presupuesto 2009.

Al respecto Molina explicó que si la Contraloría aprueba la disminución de plazas, pero no la reserva de los pagos de los extremos laborales, el IFAM está imposibilitado de hacer efectivos los despidos. Por tanto si no aprueba la reducción de funcionarios, la institución no tiene la capacidad financiera para hacerle frente a una planilla “desproporcionada”. “Esta situación llevará al IFAM a la debacle financiera si no se toman las medidas correctivas de inmediato”, puntualizó.

Fuente: La Prensa Libre, 03 de diciembre de 2008

¿Por qué Chávez?

En esos mismos años el Consejo Nacional Electoral de ese país ha consolidado uno de los mecanismos de participación y garantía del sufragio más eficaces y confiables de la comunidad internacional, como lo reconocen, incluso, algunos de los más tenaces opositores a Chávez en Venezuela . De las once elecciones realizadas Chávez ha ganado limpiamente diez, y ha reconocido la derrota en la que se celebró en diciembre de 2007 sobre la reforma constitucional. También ha tenido que hacerle frente a un golpe de Estado y a violentos paros patronales. Pero no importa, sigue adelante una campaña mediática internacional que tilda a Hugo Chávez de tirano y dictador.

¿Por qué tanto odio? El ensañamiento de los círculos de poder imperial y oligárquico contra Chávez y la Venezuela bolivariana es feroz y no se detiene ante las más miserables calumnias. Incluso ciertos sectores progresistas son presa de esa campaña de acoso y derribo, y a menudo dolorosamente se les ve haciendo coro a los difamadores profesionales.

A la derecha globalitaria le duele Chávez, precisamente por aquellas conquistas y posiciones de la República Bolivariana de Venezuela que la mayoría de su pueblo apoya y celebra, y que lenta, pero inexorablemente, van siendo comprendidas y respetadas por millones de personas honestas en todo el mundo.

Los logros sociales y económicos de estos diez años de gobierno de Hugo Chávez son evidentes. Todavía hay pobreza en Venezuela, pero el gobierno de Chávez la redujo a la mitad y sigue batallando contra esa herencia estructural de gobiernos oligarcas de ladrones; en ocho años más de dos millones de venezolanos salieron de la pobreza extrema. El índice nacional de desarrollo humano se incrementó en 27.7 por ciento; la tasa de desempleo pasó del 16.6 al 7 por ciento; la tasa de escolaridad de educación preescolar aumentó en 14.3 puntos, la de educación básica en 9.1 puntos, la de educación media en 11.7 puntos, en la educación superior hoy hay un millón más de jóvenes en las universidades que en 1998. La mortalidad infantil se redujo en 5 puntos; más de 13 millones de personas son beneficiarias directas de los programas sociales de alimentación; tres millones de hectáreas han sido distribuidas entre los campesinos. Treinta misiones sociales impulsan en los más diversos ámbitos sociales, culturales, ambientales, deportivos, científicos y económicos, una profunda transformación de un país herido por seculares carencias y desigualdades.

La nueva Constitución Bolivariana ha desarrollado y afirmado los derechos individuales y grupales, los derechos sociales y políticos. Los venezolanos y venezolanas tienen hoy un mejor y mayor acceso a la justicia, así como el reconocimiento de los intereses difusos y colectivos. Se han fortalecido las bases materiales del constitucionalismo y el ejercicio de la participación política como virtud cívica.

En el plano internacional Petrocaribe, el ALBA, el Banco del Sur, TELESUR, son hitos que marcan un claro derrotero integracionista y solidario del proyecto bolivariano.

No faltan los problemas y las contradicciones en la Revolución Bolivariana, tampoco los errores, pero el balance global es impresionante a favor del pueblo venezolano.

La campaña de odio seguramente no se detendrá, porque los amos del mundo no toleran que los pueblos sean dueños de su propio destino. Nunca aceptarán que Chávez gana elecciones, porque detrás hay una ciudadanía activa que lo apoya mayoritariamente por las políticas de bien común que su gobierno practica.

*Diputado del Partido Frente Amplio

Presentaron radionovela Pueblo de paso II

La presentación de la segunda temporada de la exitosa radionovela “Pueblo de paso II” se realizó entre música y la dramatización de un capítulo que provocó reacciones de impaciencia, entre los asistentes, por escuchar completa esta producción que el Centro de Comunicaciones Voces Nuestras realizó luego de dos años de la primera temporada en el 2006.

Voces, historias, dolor, alegrías, frustraciones y todas las vicisitudes que pasan miles de hermanos centroamericanos en busca de mejores oportunidades, en busca de una vida digna que no encuentran en sus propios países, de eso trata “Pueblo de paso”.

La primera producción de esta exitosa radionovela “se escuchó en la radios de varios países latinoamericanos e incluso en radioemisoras de habla hispana de los Estados Unidos, para un total de 181 radioemisoras, en donde se interesaron muchísimo por el tema y como era tratado en la producción, por ello decidimos aventurarnos en una segunda temporada tocando también historias de inmigrantes que ya en los Estados Unidos iniciaban la lucha por un empleo, un hogar”, comentó Seidy Salas Víquez, productora.

Tema de gran importancia

La inmigración centroamericana no es nueva,_ “las guerras, el hambre, la falta de empleo, ahora las Maras, son situaciones que vienen provocando una mayor inmigración entre los países centroamericanos y hacia Estados Unidos principalmente, es una problemática en la cual tanto la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de las Organización de Naciones Unidas, ONU, como el Servicio de las Iglesias Evangélicas en Alemania para el Desarrollo (EED), se han interesado y gracias a su valioso aporte podemos presentar esta producción”_, agregó Salas Víquez.

Para Sandra Salazar Vindas, directora de Voces Nuestras, “el equipo de producción se esforzó muchísimo, realizó un gran trabajo por hacer llegar a los radioescuchas el complejo tema de las migraciones de una forma sencilla, más cercana a lo que realmente sucede y no como datos estadísticos o noticia. Han realizado una profunda investigación y el equipo de dramatización logra llegar con el mensaje a las personas”.

La producción empieza a distribuirse a principios del 2009 por toda Latinoamérica y Estados Unidos. Los costarricenses podrán escuchar esta superproducción por varias radioemisoras, así como en radios en internet como Radio ANEP Ciudadana y Radio Dignidad entre otras.

La noche de presentación concluyó con los aportes artísticos del grupo de actores de la radionovela, además de la música de David Méndez, joven cantante costarricense no vidente que fue presentado por Yana Trujillo de la Red de Mujeres con discapacidad de Nicaragua.

Ideología por conveniencia

El libre comercio se puede definir como la venta de bienes y servicios entre países, sin impuestos (aranceles) o cualquier otra barrera que impida, dificulte o distorsione los precios a los que se intercambian los productos.

La premisa básica del libre comercio es que el mayor flujo de mercancías y servicios contribuyen a incrementar el crecimiento económico y el bienestar de la población. Hasta el momento no existe evidencia contundente de que eso sea cierto. Las investigaciones realizadas, dependiendo de la metodología, el periodo considerado y las diferencias entre los países seleccionados muestran resultados contradictorios, especialmente en cuanto a los efectos distributivos.

En todo caso, el libre comercio se ha convertido en uno de los temas más polémicos de los últimos años, asociado directamente con la apertura de las economías, la globalización y los acuerdos comerciales.

El proteccionismo, que constituye la antítesis del libre comercio, es considerado como uno de los grandes errores del pasado, y cualquier insinuación para establecer medidas que protejan a los productores nacionales frente a prácticas desleales, barreras no arancelarias y subsidios de otros países son calificadas como anacrónicas y perjudiciales. Se olvida que la naciones que ahora son desarrolladas aplicaron políticas proteccionistas y todavía lo hacen.

Esta promoción del libre comercio, más como ideología que como argumento concreto de una estrategia de desarrollo que pondere los beneficios y los costos de la apertura, que tome en cuenta la historia y la experiencia de otros países, que valore las condiciones de nuestra estructura productiva y que considere el impacto sobre los distintos sectores sociales, se ha venido imponiendo principalmente por la influencia de las grandes corporaciones que quieren eliminar impedimentos y obtener ventajas para apropiarse de los mercados locales.

Uno de los principales instrumentos para concretar la ideología del libre comercio han sido los tratados, que se adjudican ese nombre, aunque en verdad no son auténticos instrumentos para lograr el ideal del libre comercio, sino artilugios de comercio administrado donde se imponen condiciones que redundan en beneficio de las transnacionales y de reducidos pero poderosos grupos económicos nacionales que se convierten en sus aliados a cambio de una rebanada del pastel.

A pesar de lo señalado, respeto a quienes de manera honesta promueven el libre comercio y lo afirman como utopía deseable. Su defensa, sustentada en el derecho fundamental de toda persona a intercambiar libremente su propiedad con nacionales y extranjeros, es parte de una rica vertiente filosófica liberal.

Sin embargo, no tengo ningún respeto por aquellos que han acogido la ideología del libre comercio por conveniencia. Los he visto en la discusión del TLC con los Estados Unidos. Los sigo viendo detrás de organizaciones que movilizan mucho dinero en forma anónima para atacar a quienes presentan reparos a barbaridades asociadas con las leyes y reglamentos de implementación del CAFTA.

Pero ahora, cuando el Gobierno anuncia que Costa Rica negociará un TLC con China, con el mismo “dream team” de los anteriores, muchas de esas mismas personas levantan su voz para oponerse, porque consideran que les perjudicará. Posiblemente tienen razón, pero han quedado en evidencia. Su ideología no es la del libre comercio sino la de su propia conveniencia.

Reafirmamos lo que ya sabíamos.

02/12/2008

Sala IV suspende despidos en el IFAM

La Sala suspendió el acto administrativo (despido) mientras estudia el caso a profundidad y las autoridades de la entidad hacen llegar en un plazo de tres días toda la información relacionada con la reestructuración del IFAM y las razones que tuvo la junta directiva para cesarlos.

“Las autoridades institucionales no consultaron con los trabajadores afectados ni con sus organizaciones representativas el proyecto de reorganización aprobado de hecho mediante la aprobación del presupuesto de 2009, violentándose así lo preceptuado en el inciso f del artículo 3 de la Ley 7668, que es el marco para la transformación institucional. Se violentó el principio del debido proceso y el derecho de defensa”, reza el pronunciamiento de la Sala Cuarta.

En otro párrafo de la resolución, los magistrados de la Sala Constitucional señalan que “las autoridades del IFAM se apartaron del estudio técnico que aprobó una reestructuración y que no implicaba recorte alguno de personal, pero por el contrario, sin estudio técnico que lo sustentara, aprobaron una reorganización con despido del 50% del personal con la simple aprobación del presupuesto del próximo año, violentándose así el principio constitucional de estabilidad laboral para los empleados públicos”.

CONTRALORÍA PIDE ESTUDIOS

En tanto la Contraloría General de la República le solicitó al jerarca del IFAM, Fabio Molina Rojas, una solicitud de estudio administrativo, financiero y presupuestario que justifique la reducción forzosa de personal por insuficiencia de fondos.

La nota firmada por Giselle Segnini Hurtado, gerenta del Área de Servicios Municipales del órgano contralor, indica que_ “…el estudio financiero mencionado debe estar manifiestamente acreditado, señalando la Unidad o Departamento que lo elaboró y su idoneidad administrativa para realizarlo, los responsables, fecha de elaboración, un detalle amplio de los supuestos que motivan la reducción de personal especificando las razones técnicas, jurídicas y financieras por las que se propone aplicar el artículo 192 de la Constitución Política, y comprobar, la carencia futura de fondos suficientes, entre otras cosas; todo, en concordancia con lo que la misma Dirección Jurídica de ese Instituto manifestara al respecto en el oficio número DJ 374-08 del 25 de setiembre de 2008…”._

Fuente: Diario Extra
Gerardo Sáenz Valverde
gsaenz@ diarioextra.com