FITTVCC: 2009 un año difícil

Maracay, 16 de enero de 2009

A TODAS NUESTRAS AFILIADAS

Apreciados(as) compañeros(as)

Al saludarles con un abrazo afectuoso, con el mayor aprecio y consideración, deseando hayan pasado, junto con vuestras familias, unas felices pascuas y un venturoso fin de año 2008, quisiera poner a su consideración el siguiente documento para la reflexión.

Documento para la reflexión

Ante la grave crisis financiera mundial que se generó a mediados del año 2008, he creído oportuno elaborar este documento para la reflexión de todas nuestras organizaciones afiliadas, considerando que estamos en presencia de una crisis de grandes dimensiones sociales y económicas que ya desde el mismo año 2008 viene afectando los niveles de producción y el empleo de nuestra y otras industrias de la manufactura a escala global, y de manera muy particular el consumo, lo cual repercutirá de inmediato en el nivel de vida de la población en general; afectando severamente a las familias de bajos recursos y a los trabajadores que, por efecto de la crisis puedan perder sus empleos.

Como recordarán, en noviembre de 2008, desarrollamos en la ciudad de Guatemala una importante actividad de educación y capacitación como lo fue el taller “Concepto, Contenido y Promoción del Trabajo Decente”. Para ese entonces, no había estallado significativamente la crisis financiera generada en los Estados Unidos con los créditos hipotecarios del sector inmobiliario que arrastró y está arrastrando las economías de otras naciones.

Esta nueva situación de crisis económica que se ha presentado en los actuales momentos pudiera contrarrestar de manera negativa los enunciados y propósitos de las conclusiones del taller en Guatemala sobre la campaña exitosa por el trabajo decente. No obstante a ello, debemos insistir hoy con mayor fuerza en que el trabajo decente debe estar en el seno de las reglas que deberán sentar las bases en el nuevo orden económico mundial que deberá implementarse como respuesta a la crisis financiera, manteniendo al mismo tiempo los señalamientos recientes del presidente francés, Nicolás Sarkozy, ante la reunión del Grupo de los 20 en Washington, que el trabajo decente es un componente esencial de cualquier norma que pueda ponerse en marcha. Además, señala que el trabajo decente tiene que estar en el seno de las reflexiones de cualquier otra decisión que se adopte y con ello instó a la OIT a que haga escuchar su voz en el debate mundial que se ha lanzado sobre la definición de una nueva gobernanza global.

Ante este panorama, los sindicatos en todas partes del mundo y particularmente en esta región y los de nuestro sector, debemos estar alertas, con los ojos bien abiertos debido a que los empleadores utilizan por lo general en estos periodos de crisis, programas de reconducción de la producción para imponer recortes de los derechos de los trabajadores, afectando básicamente los salarios, las cargas de trabajo y la estabilidad laboral. Estas estrategias empresariales no debemos ponerlas en duda si observamos los señalamientos que ha hecho recientemente la CEPAL que advierte que América Latina sufrirá en el presente año 2009 una fuerte reducción del crecimiento, impactando la creación de empleos. Este organismo prevé que más de 21 millones de trabajadores latinoamericanos estarán cesantes en el presente año, mientras que 5 de cada 10 trabajadores tendrá un empleo formal con protección social.

En realidad, en muchos países el tema de la crisis dejó de ser un pronóstico para convertirse en realidad. En Honduras, por ejemplo; la industria maquiladora confirmó la pérdida de 15.000 puestos de trabajo en el año 2008 a causa de la crisis, principalmente por la recesión estadounidense y en especial por las altas tarifas de electricidad.

En Paraguay, la industria del cuero es una de las más afectadas por los primeros coletazos de la crisis que ha causado que unos 600 trabajadores hayan sido despedidos y otros 600 estén en seguro de pago.

En Argentina, la empresa TECOTEX decidió reorganizar las vacaciones de su personal en el pasado mes de diciembre para desacelerar la producción, motivado a la retracción de la economía argentina y al ingreso de productos de países como Brasil y China; agravando el mal momento de la industria textil argentina en Tucumán. De igual modo, la empresa textil TECOTEX, ubicada en Lules, notificó reducción de turno en tareas de producción.

En Perú, los empleadores temen una disminución de un 15% de las exportaciones hacia los Estados Unidos que pudiera poner en riesgo unos 10.000 puestos de trabajo de los 212.000 que existen en Lima Metropolitana.

En la República de Nicaragua, se perdieron en el año 2008, 5.000 puestos de trabajo por la poca demanda de los mercados mundiales.

En México, la industria del vestido perdió 36.000 empleos de los 380.000 que genera; cerrando 296 empresas y para el presente trimestre del 2009, se podrían cancelas hasta 10.000 puestos de trabajo adicionales, debido a la crisis y a la caída de las exportaciones hacia los Estados Unidos.

En la República Dominicana, entre el 2007 y 2008, se perdieron más de 43.000 puestos de trabajo; y Colombia prevé una disminución de sus exportaciones hacia Estados Unidos en más de un 35%, lo que está generando un sinnúmero de desempleos en las pequeñas y medianas industrias.

Así, en líneas generales, en la gran mayoría de los países de la región, en unos más y unas menos y más allá en otras partes del mundo, se produjeron y se vienen produciendo cierres de fábricas y despidos de trabajadores, por lo que debemos estar muy alertas de lo que pudiera ocurrir a partir del segundo semestre de este año 2009.

Un ejemplo de esta situación es el caso de Camboya, donde la recesión en los Estados Unidos podría afectar la campaña contra la explotación. Camboya exporta el 70% de su producción de ropa hacia EE.UU, y esta industria representa aproximadamente el 80% de las exportaciones totales del país, estimándose que se emplean hasta un millón de personas de una población de 13 millones que dependen directa o indirectamente de esa industria.

Debemos recordar que el gobierno de Camboya y el de EE.UU., bajo la administración de Clinton, formaron un tratado comercial que vinculaba la cuota de exportación de textiles con Camboya a los Estados Unidos uniendo esfuerzos para erradicar la explotación laboral en el sector. Bajo este tratado Camboya tenía que reformar su legislación laboral, aceptar la formación de sindicatos y permitir a la Organización Internacional del Trabajo monitorear fábricas y publicar sus hallazgos. Esto hizo de Camboya un experimento gigante, la pregunta era si funcionaría, y funcionó. La industria creció y las condiciones laborales y sociales mejoraron enormemente.

El tratado comercial en cuestión, expiró en enero de 2005, cuando Camboya se incorporó a la Organización Mundial del Comercio. Washington desarrolló una serie de cuotas de transición denominada “sistema ligero de cuotas” –para asegurar que China no exportara más de un cierto volumen de textiles en ciertas categorías. Estas medidas para salvaguardar la industria textil de Camboya, perdieron su vigencia a fines del pasado año 2008. A muchos les preocupa que la industria, aún nueva según estándares internacionales, pudiera ser abrumada por poderes como China y Vietnam, donde las condiciones laborales y sociales no son tan buenas.

Estas medidas expiran en momentos de una potencial recesión global cuando los consumidores estarán buscando lo más barato. Como se sabe, cuando empiezan las presiones económicas lo primero que se hace es apuntar al desmejoramiento de las leyes laborales y de las condiciones sociales. Este es un momento crucial para la industria de Camboya y está en riesgo de perder este experimento increíble. Los observadores están de acuerdo con que vincular las cuotas comerciales a los estándares laborales fue el mayor impulso a Camboya para que trabajara en mejorar las condiciones laborales. Otro factor fue un innovador programa de la Organización Internacional del Trabajo llamado “Mejores Fábricas en Camboya”. Nuestra Internacional, la FITTVC, está incorporada activamente en el desarrollo de este programa, logrando con los trabajadores, no sólo la organización sindical, sino la firma de contratos colectivos aceptables para los trabajadores.

Para poder obtener un permiso de exportación, las fábricas textiles debían afiliarse al programa y acordar ser monitoreadas regularmente por equipos de la OIT. Este proceso de monitoreo, a cuyo sostenimiento contribuyen los empleadores, incluye visitas sin aviso y auditorías exhaustivas para evaluar el desempeño de las fábricas en 500 áreas. Aunque los informes detallados son confidenciales, las fábricas los entregan a pedido de los compradores.

La mayoría de los observadores están de acuerdo con que el programa de la OIT ayudó a evitar la crisis, que muchos creen se hubiera dado después de que expirara en 2005 el tratado de comercio original firmado con EE.UU. bajo la administración Clinton. También le ayudó a Camboya a construir una base sólida, de cara a las desventajas significativas de su industria.

Quisiera dedicarle un espacio muy particular a unos señalamientos muy importantes que hiciera recientemente el periodista y luchador social mundial, Antonio Martins, cofundador de Foro Social Mundial, quien señaló que sólo en los EE.UU. se han invertido hasta ahora unos 5.000 billones de dólares (cinco millones de millones), con el sólo propósito de evitar la quiebra del sector financiero. Este hecho desmiente por si sólo la idea según la cual los Estados (los gobiernos) sólo gastan lo que recaudan. El Estado, al ser el único emisor del dinero, también redistribuye (o reconcentra) la riqueza por medio de intervenciones fiscales y monetarias. Es por ello –señala Martins- que tenemos el derecho a preguntarnos ¿Si es posible destinar 5.000 billones de dólares para salvar los bancos, por qué una cantidad similar no se emplea para asegurar una vida digna para todos? Los 5.000 billones representarían unos 770 U$ para cada habitante del planeta, ó 2.1 dólares al día sobre una base anual.

Según el Banco Mundial, este es un mundo donde 2.7 mil millones de personas sobreviven con menos de 2 dólares por día, y 1.1 mil millones de personas con menos de un dólar por día. Por otro lado, se puede cuestionar también ¿Por qué no destinar esos 5.000 billones de dólares para infraestructuras y servicios públicos en todo el mundo? Al mismo tiempo debemos tomar la iniciativa para demostrar con datos de la misma Naciones Unidas que estos recursos serían suficientes, por ejemplo, para reducir el hambre en el planeta, disminuir significativamente el contagio a las muertes provocadas por pandemias y enfermedades como el SIDA o la diarrea, para asegurar la educación universal, etc.

En verdad, estamos viviendo momentos de inquietud con respecto al futuro, y esta legítima y razonable preocupación obedece a la incertidumbre del impacto que pudiera producirse en la vida cotidiana de los trabajadores en relación al empleo, los ingresos y la seguridad social. Son momentos difíciles y de lucha activa para no permitir que esta crisis, que pudiera ser progresiva, afecte el desarrollo social de nuestros representados, disminuyendo así el ya deteriorado poder adquisitivo de los trabajadores aumentando con ello la miseria y la pérdida de empleos.

La experiencia y la misma historia han demostrado que cuando se han presentado crisis del capitalismo como esta, por lo general, los gobiernos transfieren fondos públicos al sector privado como está ocurriendo en estos momentos. En consecuencia, ante la presencia de la amenaza de mayor desempleo, más fragmentación de la producción y la eliminación de los beneficios sociales, es conveniente intensificar, como ya ha sido acordado y aprobado en las resoluciones y conclusiones del taller “Concepto, Contenido y Promoción del Trabajo Decente” realizado el pasado año en la ciudad de Guatemala, la construcción de una plataforma permanente de movimientos sociales, tanto en el ámbito nacional como internacional. Esta unidad de acción es fundamental y básica para llevar hasta sus últimas consecuencias nuestras demandas y exigencias de modo tal de no permitir que esta crisis la paguen, como suele suceder, los trabajadores.

Ante la crisis, prudencia, prudencia y más prudencia, innovación, y sobre todo, unidad de criterio para la acción.

¡FELIZ AÑO PARA TODOS!

José Ramírez
Secretario General
FITTVCC/ORI

Guatemala: Continúa lucha por electricidad

Guatemala, 16 de Enero del 2009

Jalapa exige que el INDE asuma la distribución de energía

El pasado 12 de Enero el pueblo de Jalapa realizó una multitudinaria marcha en demanda de que la distribución de la energía eléctrica pase a manos del INDE, por cuanto desde hace más de una década vienen recibiendo un mal servicio, han sido víctimas de cobros ilegales y, además, de abusos de autoridad, soberbia y prepotencia por parte de empleados que atienden ese servicio.

Esta acción no se da de manera aislada. Las auténticas organizaciones populares de San Marcos, de Santa Rosa, de Jalapa, de Chiquimula, de Zacapa, del Quiché y de otros Departamentos y Municipios del país han expresado, en las calles, su repudio a la privatización de los servicios de distribución de la energía eléctrica. Se trata, pues, de un clamor que alcanza ya una dimensión nacional. Esta lucha la encabeza el pueblo de San Marcos, en donde la población, con toda la razón y con todo derecho, se niega incluso a pagar los recibos ilegales que reciben mes a mes de parte de Unión FENOSA mientras no se resuelva la situación anómala e ilegal.

El grito de “FUERA UNIÓN FENOSA”, así como la consigna de “NO PAGAR EL RECIBO DE LA LUZ”, han ido aceleradamente cobrando fuerza en la conciencia del pueblo y se han convertido en banderas de lucha.

Para mejor proveer, adjuntamos el comunicado de convocatoria para la exitosa marcha realizada en Santa Rosa, el volante que circula en los Municipios de San Marcos y el artículo hecho público por el matutino Prensa Libre en su edición del pasado 13 de Enero. Los dos primeros ponen en claro las razones por las cuales el pueblo se ha ido a la lucha contra esta empresa extranjera.

Desde el FNL nos solidarizamos con el sentir de nuestro pueblo e instamos a las organizaciones que aún no lo han hecho a que se sumen a esta batalla por la nacionalización de la energía.

¡Fuera UNIÓN FENOSA!
¡La Lucha Sigue!

__________________________________________________________

Diario Prensa Libre, 13 de Enero del 2009

Marcha en contra de comuna de Jalapa

Campesinos de Jalapa exigen a Concejo que recupere empresa municipal de electricidad.

Por hugo oliva
Jalapa

El Frente Nacional de Lucha (FNL), que aglutina sindicatos de ese departamento, protestó ayer contra la Municipalidad de Jalapa por la intervención de la Empresa Eléctrica, que data desde hace más de 12 años, y en contra de empleados que tratan mal a los usuarios, informó Marco Antonio García Zetino, líder del movimiento.

La marcha comenzó, a las 9.30 horas, en el barrio San Francisco, sede del movimiento popular, y se dirigió sobre la Calle Tránsito Rojas hacia la sede de Gobernación Departamental y la comuna de Jalapa, donde efectuaron un mitin en el que informaron el motivo de la protesta.

El líder del FNL, Marco Antonio García, declaró que, entre las peticiones a las autoridades, está que se recupere la Empresa Eléctrica, que lleva más de 12 años de intervención debido a una deuda millonaria.

“Sabemos que la deuda con el Instituto Nacional de Electrificación es de más de Q21 millones, y nada se ha hecho para cambiar las cosas”, aseguró García.

Algunas peticiones concretas son que las autoridades del Concejo aprueben la entrega de la Empresa Eléctrica en fideicomiso al Instituto Nacional de Energía, hasta que sea cancelada la deuda.

Además, que sean removidos de sus cargos William Morales Merlos y Hellen Sandoval, por delitos de prepotencia y abuso de autoridad.

Además, el alcalde de Jalapa, Alfredo Sandoval Cabrera, recibió el documento y aseguró que lo estudiará con el Concejo, y durante la semana dará una respuesta.

El Salvador: FMLN se proclama como primera fuerza

Iván Escobar
Redacción Diario Co Latino

El partido de izquierda, durante la breve celebración de noche, frente a las instalaciones del local del partido, conocido como 1316, en esta capital, compartió con su militancia el triunfo que consideran una primera medición de fuerzas ante ARENA, de cara a los comicios del 15 de marzo.

El local del partido de izquierda comenzó a concentrar a los militantes, quienes esperaban con incertidumbre los resultados de los comicios de este día. Al filo de las nueve de la noche, la música llegó a cargo del grupo “Canto por la Paz”, y el baile y la alegría se apoderó por unos minutos entre los asistentes.

La tarima preparada desde tempranas horas para celebrar el quinto triunfo en la capital, se vio un poco frustrada, ante la falta de datos oficiales, y porque ARENA se proclamó vencedora.

Al filo de las 11 de la noche, asistieron la dirigencia del partido, su fórmula presidencial, y la alcaldesa Violeta Menjívar, ante una multitud que esperaba con ansias escuchar un informe sobre la capital y el resto del país.

Medardo González, Coordinador General del FMLN, y diputado electo por San Salvador, se mostró satisfecho por los logros obtenidos en los comicios de este domingo donde el partido de izquierda, según datos preliminares, proporcionados por este instituto político, logró mayor número de diputados y más de 80 alcaldías.

González destacó como uno de los principales logros en la contienda municipal, haber ganado la alcaldía del municipio de Izalco, perteneciente al departamento de Sonsonate y que por años había sido gobernada por el partido oficial, y donde, desde que surgió el partido de derecha, ha arrancado sus campañas. Es decir, Izalco era un símbolo para los areneros.

“Este día el FMLN se convierte en primera fuerza política del país, tal y como lo vaticinamos. Tanto en votos para alcaldes como para diputados”
, destacó el coordinador general de dicho partido.

Tras reiterar su satisfacción por haber ganado alcaldías como La Unión, La Libertad, Usulután, Zacatecoluca, entre otros, y retener varios de los municipios del gran San Salvador, de acuerdo a los datos preliminares.

Con respecto a la alcaldía capitalina, en donde no se tienen resultados oficiales, porque el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no ha dado datos finales, González advirtió que_ “es una situación parecida a lo que pasó en 2006”._

El candidato presidencial, por el partido de izquierda, el periodista Mauricio Funes, dijo que el ganador en estas elecciones ha sido el FMLN, y descalificó que el partido oficial se sienta optimista “por considerar que ganó la alcaldía capitalina cuando el FMLN es la primera fuerza del país a nivel nacional”.

“San Salvador se ha tenido que pelear codo a codo. Violeta debe sentirse satisfecha porque es una lidereza a nivel nacional, estos resultados nos plantean un desafío. Porque han abierto el camino que nos llevará a la victoria este 15 de marzo”, precisó Funes.

Respetaremos resultados

Funes destacó que en caso de perder la alcaldía de San Salvador, “respetaremos los resultados como partido democrático”, aunque reiteró que el haber logrado mayor número de diputados y más de 80 concejos municipales a escala nacional, “se convierte el FMLN en la primera fuerza política”.

Funes aseguró que la votación masiva es un resultado positivo, frente a los comicios presidenciales del próximo 15 de marzo.

“A nivel nacional tenemos la mayor votación, se equivocan aquellos que dicen hoy que ganaron San Salvador, porque hoy ganamos más diputados, más alcaldías”, prosiguió Funes.

Gaza: Operación Plomo Impune

Desde 1948, los palestinos viven condenados a humillación perpetua. No pueden ni respirar sin permiso. Han perdido su patria, sus tierras, su agua, su libertad, su todo. Ni siquiera tienen derecho a elegir sus gobernantes. Cuando votan a quien no deben votar, son castigados. Gaza está siendo castigada. Se convirtió en una ratonera sin salida, desde que Hamas ganó limpiamente las elecciones en el año 2006. Algo parecido había ocurrido en 1932, cuando el Partido Comunista triunfó en las elecciones de El Salvador. Bañados en sangre, los salvadoreños expiaron su mala conducta y desde entonces vivieron sometidos a dictaduras militares. La democracia es un lujo que no todos merecen.

“Poderío” de Hamas

Son hijos de la impotencia los cohetes caseros que los militantes de Hamas, acorralados en Gaza, disparan con chambona puntería sobre las tierras que habían sido palestinas y que la ocupación israelita usurpó. Y la desesperación, a la orilla de la locura suicida, es la madre de las bravatas que niegan el derecho a la existencia de Israel, gritos sin ninguna eficacia, mientras la muy eficaz guerra de exterminio está negando, desde hace años, el derecho a la existencia de Palestina.

Ya poca Palestina queda. Paso a paso, Israel la está borrando del mapa.

Los colonos invaden, y tras ellos los soldados van corrigiendo la frontera. Las balas sacralizan el despojo, en legítima defensa.

No hay guerra agresiva que no diga ser guerra defensiva. Hitler invadió Polonia para evitar que Polonia invadiera Alemania. Bush invadió Irak para evitar que Irak invadiera el mundo. En cada una de sus guerras defensivas, Israel se ha tragado otro pedazo de Palestina, y los almuerzos siguen. La devoración se justifica por los títulos de propiedad que la Biblia otorgó, por los dos mil años de persecución que el pueblo judío sufrió, y por el pánico que generan los palestinos al acecho.

Derecho internacional

Israel es el país que jamás cumple las recomendaciones ni las resoluciones de las Naciones Unidas, el que nunca acata las sentencias de los tribunales internacionales, el que se burla de las leyes internacionales, y es también el único país que ha legalizado la tortura de prisioneros.

¿Quién le regaló el derecho de negar todos los derechos? ¿De dónde viene la impunidad con que Israel está ejecutando la matanza de Gaza? El gobierno español no hubiera podido bombardear impunemente al País Vasco para acabar con ETA, ni el gobierno británico hubiera podido arrasar Irlanda para liquidar a IRA. ¿Acaso la tragedia del Holocausto implica una póliza de eterna impunidad? ¿O esa luz verde proviene de la potencia mandamás que tiene en Israel al más incondicional de sus vasallos?

Muertes por “error”

El ejército israelí, el más moderno y sofisticado del mundo, sabe a quien mata. No mata por error. Mata por horror. Las víctimas civiles se llaman daños colaterales, según el diccionario de otras guerras imperiales. En Gaza, de cada diez daños colaterales, tres son niños. Y suman miles los mutilados, víctimas de la tecnología del descuartizamiento humano, que la industria militar está ensayando exitosamente en esta operación de limpieza étnica.

Y como siempre, siempre lo mismo: en Gaza, cien a uno. Por cada cien palestinos muertos, un israelí.

Gente peligrosa, advierte el otro bombardeo, a cargo de los medios masivos de manipulación, que nos invitan a creer que una vida israelí vale tanto como cien vidas palestinas. Y esos medios también nos invitan a creer que son humanitarias las doscientas bombas atómicas de Israel, y que una potencia nuclear llamada Irán fue la que aniquiló Hiroshima y Nagasaki.

La llamada comunidad internacional , ¿existe?

¿Es algo más que un club de mercaderes, banqueros y guerreros? ¿Es algo más que el nombre artístico que los Estados Unidos se ponen cuando hacen teatro?

Ante la tragedia de Gaza, la hipocresía mundial se luce una vez más. Como siempre, la indiferencia, los discursos vacíos, las declaraciones huecas, las declamaciones altisonantes, las posturas ambiguas, rinden tributo a la sagrada impunidad.

Ante la tragedia de Gaza, los países árabes se lavan las manos. Como siempre. Y como siempre, los países europeos se frotan las manos.

La vieja Europa, tan capaz de belleza y de perversidad, derrama alguna que otra lágrima, mientras secretamente celebra esta jugada maestra. Porque la cacería de judíos fue siempre una costumbre europea, pero desde hace medio siglo esa deuda histórica está siendo cobrada a los palestinos, que también son semitas y que nunca fueron, ni son, antisemitas. Ellos están pagando, en sangre contante y sonante, una cuenta ajena.

(Este artículo está dedicado a mis amigos judíos asesinados por las dictaduras latinoamericanas que Israel asesoró)

* Brecha (Montevideo)
Periscopio: allende nuestras fronteras | 17 de Enero 2009

Masacre en Gaza: Periodista deja al desnudo a Embajador de Israel en EE.UU.

Esto ocurrió en el programa de política internacional de los EEUU “Democracy Now”. Toda una pesadilla para el aliado del sionismo, Indyk, tratando de “zafar” cuando se dio cuenta que del “otro lado” del programa, en NY, estaba sentado Norman Finkelstein (profesor de la Universidad de DePaul) y que Amy lo tenía acorralado sobre la responsabilidad israelí en la ruptura del cese de fuego.

“Buen día Amy, gracias por invitarme, me siento un poco “acorralado” aquí. No se me avisó que iba a estar en algún tipo de debate con Norman Finkelstein. No tengo interés en hacer eso. Tampoco estoy aquí como vocero de Israel”, dijo Indyk.

Mas adelante cuando se la vio fea con Norman, Indyk afirmó: “Mira Amy, yo fui invitado a hablar de mi libro y de la situación en Gaza. No fui invitado a debatir con Norman Finkelstein. Y no estoy preparado para hacer esto”.

A la primera respuesta de Indyk, Finkelstein responde: “El Sr Indyk dice bien que Hamas había adherido al cese el fuego desde el 17 de junio hasta el 4 de noviembre. En el 4 de noviembre me parece que el Sr. Indyk se pierde. Las pruebas son claras: Israel rompió el cese al fuego entrando a Gaza y matando a 6 o 7 militantes palestinos. En ese punto – y ahora estoy citando al sitio oficial israelí – Hamas contestó o en contestación al ataque israelí, lanzó los misiles.

Ahora, en cuanto a las razones del por qué, de acuerdo al diario israelí Haaretz, los planes para la invasión empezaron en marzo. Y la razones principales para invadir, creo son dos. Número uno, como correctamente señala el Sr. Indyk, para incrementar los que Israel llama su capacidad de disuasión. Luego de su derrota de 2006 en el Líbano, sintieron la importancia de transmitir el mensaje de que Israel aún es una fuerza de guerra, aún con capacitad de aterrorizar a quien ose desafiar su palabra.

Y la segunda razón para el ataque, es porque Hamas estaba dando señales de que quería llegar a un arreglo diplomático del conflicto que incluyera la frontera de 1967. Y en ese punto, Israel se encontró con lo que los israelíes llaman una ofensiva de paz palestina. Y para derrotar esa ofensiva de paz, ellos se propusieron desmantelar a Hamas. Creo que el problema de la presentación del Sr. Indyk es que constantemente invierte la causa y el efecto.

En Enero del 2006, como escribe en su libro, Hamas llegó al poder en una elección libre y justa. Luego dice en su programa y en su libro que Hamas hizo un golpe – en sus palabras – para eliminar a la autoridad palestina. Y como estoy seguro que el Sr. Indyk bien sabe y fue documentado en la edición de la revista_ “Vanity Fair”_ de abril del 2008 por el escritor David Rose, basándose en documentos internos de los EEUU, fueron los EEUU en combinación con la autoridad palestina e Israel que estaba intentando un golpe a Hamas, y Hamas previno ese golpe.

Ahora el Sr. Indyk dice que Hamas es reacio o poco claro sobre si quiere gobernar Gaza. El tema no es si quiere gobernar Gaza; el tema ¿puede gobernar en Gaza si Israel mantiene un bloqueo? El bloqueo fue implementado antes de que Hamas llegara al poder. El bloqueo no tiene nada que ver con Hamas.

El Sr. Indyk sabe bien que tanto el liderazgo en Damasco como el liderazgo en Gaza han hecho declaraciones repetidamente que están dispuestos a llegar a un acuerdo del conflicto con las fronteras de 1967. Los documentos son muy claros. Todos los años, la asamblea General de las Naciones Unidas votan una resolución que se titula: “Acuerdo pacífico de la cuestión Palestina”. Y cada año el voto es el mismo: el mundo entero de un lado; Israel, Los EEUU, Australia y unos atolones del pacífico del otro. El voto del año pasado fue 164 a 7.
Tenemos a la liga árabe, todos los 22 miembros de la Liga Árabe a favor de un acuerdo de solución de dos estados con las fronteras de 1967. El único obstáculo es Israel, respaldado por los EEUU, ése es el problema”
, finalizó Finkelstein.

El Salvador: Elecciones decisivas

El Frente Farabundo para la Liberación Nacional (FMLN) ex guerrilla legalizada en 1993, tras la firma de los Acuerdos de Paz de 1992 se perfila como el favorito en los dos procesos electorales. Esta vez espera derrotar al gobierno de la Alianza Republicana Nacionalista – ARENA – que se mantiene en el poder por 20 años, sumiendo al país en una grave crisis económica, social y política.

Según una encuesta difundida el pasado 2 de enero por el Centro de Investigación de la Opinión Pública (CIOPS) de la Universidad Tecnológica, el FMLN tenía el 38,4 por ciento de aceptación popular en tanto que ARENA obtenía el 26,7%, lo que le da una ventaja de 11,7 de puntos porcentuales (1). En lo que se refiere a diputados, la ventaja es mayor: el FMLN tiene el 40,6 por ciento y ARENA el 26.6%. Y en los relacionado con las elecciones presidenciales, el candidato del FMLN, Mauricio Funes, obtiene 45,9% de las preferencias ciudadanas sobre Rodrigo Avila que tiene el 28.6%, con una ventaja de 17.3 puntos.

Violencia política

La derecha en El Salvador nunca ha jugado limpio para mantenerse en el poder. Y esta vez está echando mano a todo tipo de métodos que incluyen la violencia y la guerra sucia, apoyada fuertemente por los grandes medios de información.

Algunos ejemplos. El pasado 12 de enero, mientras los simpatizantes de la Alcaldesa del Municipio de San Salvador, Elvia Violeta Menjivar (FMLN), quien está postulada para reelegirse y es favorita en las encuestas, realizaban un mitin proselitista fueron atacados por brigadistas de ARENA quienes les lanzaron ladrillos, piedras y otros objetos contundentes. Como fruto de estas acciones, resultó herido Ricardo Antonio Solano, de 29 años, militante del FMLN.

Tres días antes (9 de enero), en el caserío Minitas, cantón San Juan, municipio de Yamabal, departamento de Morazán, dos militantes del FMLN: Manuel Rodríguez, de 26 años, y su padre, Jesús Rodríguez, de 63 años, fueron asesinados por un grupo fuertemente armado. La policía sugirió que esta acción sería consecuencia de “rencillas personales”, pero periodistas advirtieron que es inusual que en los conflictos personales actúe un “comando armado de siete personas, vestidos de negro y transportándose en vehículo todo terreno” (2).

Estos asesinatos trajeron a la memoria la actuación de los “escuadrones de la muerte” que segaron la vida de miles de personas durante el conflicto armado y que al parecer no han sido desmantelados. En los últimos tres años, se registran 27 homicidios de jóvenes activistas de movimientos sociales y miembros de partidos de oposición, según la Fundación para Estudios para la Aplicación del Derecho.

La derecha, de otro lado, pretende vincular al FMLN con la guerrilla colombiana de las FARC, con las pandillas (maras) y con grupos armados ilegales.

A finales del año pasado, el Consejo Nacional de Seguridad, haciéndose eco de una denuncia de La Prensa Gráfica, denunció la existencia de al menos 40 grupos armados que se asentarían en varios lugares: El Paisnal, la Bermuda (Suchitoto), Volcán Guazapa y otros lugares donde se asentaron los guerrilleros del desmovilizado FMLN. Las “pruebas” que presentó el CNS fueron unas fotos que mostraban a los habitantes de la comunidad Dimas Rodríguez, ubicada en los alrededores del Paisnal, recibiendo “entrenamiento militar”. Días después se desveló que se trataba de un show: las fotos correspondían a un acto cultural que incluyó la simulación de una parada militar en la que se utilizó fusiles de plástico comprados en el centro de El Salvador (3).

El presidente Tony Saca se hizo eco del supuesto_ “rebrote guerrillero”_ y relacionó al FMLN con los supuestos grupos armados ilegales. La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) emitió un comunicado en el que señalaba que las declaraciones presidenciales “no sólo coartan la libre conciencia del elector, el derecho a recibir información veraz por parte de las autoridades, pero puede provocar agresiones o atentados contra los activistas de este movimiento político de oposición” (4). Los hechos violentos posteriores le han dado la razón al organismo de derechos humanos.

Injerencia inaceptable

Estados Unidos pretende influir en los resultados electorales denunciando una supuesta vinculación del FMLN con las FARC. En este sentido se pronunció, en mayo de 2008, el embajador estadounidense en El Salvador, Charles Glazer, quien agregó que “cualquier grupo que colabore o exprese amistad con las FARC no es amigo de Estados Unidos”. Decenas de académicos estadounidenses, a fines del 2008, rechazaron estas declaraciones a las que denominaron “injerencia inaceptable en el proceso electoral. Constituyen además una amenaza encubierta en contra del pueblo salvadoreño para intimidarlo haciéndole temer por la desaprobación así como posibles represalias por parte de Estados Unidos, en caso de que el pueblo salvadoreño elija un gobierno no afín a las preferencias del gobierno norteamericano” (5).

Cabe indicar, que el gobierno de ARENA ha sido un fiel “aliado” de Estados Unidos, A pedido del saliente presidente George W. Bush, envió un pequeño contingente de soldados para invadir Irak, constituyéndose en el único que lo hizo en la región.

En este año, el futuro de El Salvador se juega en las urnas: La izquierda tiene posibilidades ciertas de desplazar del poder a una derecha que ha agudizado las condiciones de vida de los salvadoreños y de impulsar un programa de transformaciones que implicará, en primer término, recuperar la soberanía nacional.

Notas
(1) Víspera electoral: El FMLN y la “posible alternancia”, Raúl Gutiérrez
http://contrapunto.com.sv/index.php?option=com_content&task=view&id=1496&Itemid=124&ed=55

(2) De la campaña a la guerra sucia
http://contrapunto.com.sv/index.php?option=com_content&task=view&id=1488&Itemid=124&ed=55

(3) Gobierno y prensa: el complot de los fusiles plásticos, Edgardo Ayala.
http://alainet.org/active/28177〈=es

(4) El Salvador, Maniobras electorales del gobierno lesionan derechos fundamentales, FIDH
http://alainet.org/active/28168〈=es

(5) Carta abierta de académicos norteamericanos sobre próximas elecciones salvadoreñas
http://alainet.org/active/28079〈=es

Fuente: Alainet.org

Gaza: «No se puede decir la verdad en la tele. ¡La ve demasiada gente!»

Entrevista por Julien Versteegh, Solidaire
Traducido del francés por Beatriz Morales Bastos

La crisis económica y las preocupaciones cotidiana ocupan las mentes y quizá Gaza pasa a un segundo plano en la vida diaria de los trabajadores. ¿Por qué?

Michel Collon. El humorista francés Coluche decía: «No se puede decir la verdad en la tele, la ve demasiada gente». La pregunta que hay que hacer a la población belga es: ¿piensan ustedes que están bien informados? ¿creen ustedes que se les va a decir la verdad sobre una región como Oriente Medio, con toda la riqueza petrolífera?

Los medios de comunicación y la escuela ocultan cuidadosamente cómo se impuso Israel. Imaginen ustedes lo siguiente … Ustedes, belgas, que viven y trabajan aquí desde hace generaciones, de pronto desembarcan unas personas:_ «Nuestros ancestros vivían aquí hace dos mil años, nuestro Dios dijo que esta tierra nos pertenece, ¡venga, largo de aquí, fuera!»_. Ustedes tendrían que dejar su casas, sus campos, sus riquezas e ir a vivir a unas tiendas de campaña. Los invasores toman primero Bruselas, Amberes, Hainaut. Un poco después, Lieja y Flandes. Bloquean todas las carreteras con un gran muro. Y, por último, todos ustedes se encuentran hacinados alrededor de Ostende y en las profundidades de las Ardenas, en unas condiciones de vida miserables. Además, se les trata de mentirosos, de violentos, de terroristas. Pues bien, ¡sustituyan Ostende por Gaza y las Ardenas por Cisjordania, y tendrán exactamente lo que ha hecho Israel!.

A propósito de la desinformación, de todos modos los belgas tuvieron una famosa advertencia, ¿no? La RTBF logró hacer creer que Bélgica había desaparecido en una noche, así que, ¡prudencia!* En los años ochenta en Nicaragua un gobierno de izquierda quería eliminar la pobreza y resistir a Estados Unidos. Nicaragua fue atacada por unos terroristas financiados por la CIA y fue criminalizada por los medios de comunicación. Se expulsó a los sandinistas y el país volvió a la miseria. Un sacerdote nicaragüense, entonces ministro de cultura, decía: «Cuando veo lo que cuentan los medios de comunicación sobre mi país, que yo conozco bien, me digo que no debo creer nada de lo cuentan de los países que no conozco».

El gran problema, de los belgas, los franceses, de los europeos, sobre el conflicto israelo-palestino es que están desinformados. Con raras excepciones, la tele se pone de lado de Israel. En estos últimos días ha acabado por mostrar los crímenes de Israel, pero mientras esto se presente como “una respuesta a los cohetes” se justifica el colonialismo.

De todos modos, Hamas empezó y toma como rehenes a la población, ¿no?

Michel Collon. No. A propósito de los cohetes lanzados sobre las ciudades israelíes, no se nos dice que los palestinos (Hamas, Fatah e individuos) los lanzan contra ciudades de las que se expulsó a sus padres. ¡Ellos vivían ahí antes! ¿Por qué lo ocultan? Pero, más importante, Hamas respetó la tregua durante tres meses. Ahora bien, esta tregua tenía varias condiciones. Israel tenía que levantar el bloqueo que asfixiaba a Gaza; no lo hizo. No debía cometer más agresiones militares; las cometió. Egipto tenía que abrir sus fronteras; no se hizo. En realidad Israel es quien no respetó la tregua.

En todo caso, Hamas son los fundamentalistas. ¿Pueden apoyarlos personas progresistas?

Michel Collon. En primer lugar, durante décadas, cuando todavía no existía Hamas, Israel hizo todo lo posible para destruir al Fatah de Arafat y los movimientos palestinos de izquierda. Después, lo mismo que Hizbolá en Líbano Hamas parece de acuerdo en respetar el modo de vida del conjunto de las poblaciones de Gaza.

La gente votó a Hamas porque se sentía traicionada por los anteriores dirigentes palestinos. Si usted pregunta a palestinos de izquierda y laicos, votaron a Hamas porque es el partido que resiste. Es falso decir que Hamas toma a los palestinos como rehenes, son todos los palestinos quienes rechazan y rechazarán siempre la colonización, aunque mañana Hamas estuviera totalmente destruido.

Por último, a continuación se nos dice de una manera un tanto racista que estas personas son musulmanas y que son unos fanáticos… ¡Que me expliquen entonces por qué Estados Unidos organiza golpes de Estado para derrocar a Chávez, un ferviente cristiano! O a Evo Morales, un indio. En Venezuela antes de Chávez, 80 años de riqueza petrolífera produjeron un 80 % de pobres. El dinero se iba a los bolsillos de Exxon. Chávez, Evo, los iraquíes o los palestinos: no tiene nada que ver con la religión, tiene todo que ver con el saqueo de los recursos de esos países.

Pero en Palestina hay pocos recursos naturales…

Michel Collon. Oriente Medio forma un conjunto. Los árabes se consideran una sola nación. Son los colonizadores quienes dividieron la región para controlarla mejor. Los británicos y después los estadounidenses procuraron poner el petróleo en manos de reyes, de ricos saudíes y de otras marionetas mientras que el resto del mundo árabe se debatía entre la pobreza y el subdesarrollo. Washington sobrearmó a Israel para que fuera el gendarme de Oriente Medio. Además, quiere construir un oleoducto que distribuirá el petróleo iraquí al Mediterráneo.

Israel afirma que no hay nadie con quien negociar y que la paz es imposible.

Michel Collon. La paz es posible en Oriente Medio. Hay que crear un solo Estado que garantice todos los derechos a todos, judíos, musulmanes, cristianos o ateos. Un Estado no puede estar fundado sobre una religión privilegiada que excluya o rebaje las demás. Un solo Estado, un hombre = un voto, y el derecho al retorno para todos aquellos que fueron expulsados.

Muchos palestinos e israelíes creen que será necesaria una solución transitoria con dos Estados. Son ellos quienes tienen que decidirlo. Con todo el odio que se ha sembrado, serán necesarias una o dos generaciones para llegar a una coexistencia armoniosa. En todo caso, yo mantengo que Israel es el Estado más racista del mundo, que practica la limpieza étnica contra los árabes. Para llegar a una solución hay que acabar con este racismo. Un Estado que comporta varias cultura no es pobre, al contrario, es rico.

Creo que con estas provocaciones y estas terribles destrucciones Israel no quiere la paz. Se niega a negociar sabiendo que eso puede provocar atentados. Tendría así un pretexto para justificar nuevas deportaciones y anexiones.

El ministro belga de Asuntos Exteriores Karel De Gucht y sus colegas europeos parecen adoptar una postura neutra en la historia…

Michel Collon. De Gucht no es en absoluto neutro, y tampoco lo es la UE. Acaba de aprobar para Israel un estatuto de casi miembro de la Unión Europea ¡cuando desde hace décadas Israel viola todas las resoluciones de la ONU y el derecho internacional! La UE ha calificado de ‘terrorista’ al gobierno de Hamas elegido democráticamente, lo que ha dado luz verde a la agresión. Cuando la ministra de Asuntos Exteriores israelí dice ante Sarkozy que Israel defiende los valores de la comunidad internacional, éste aplaude. Cuando se ve cómo Sarkozy, Merkel, De Gucht y compañía han apoyado todo el tiempo a Israel, yo afirmo que ellos son quienes bombardean en nuestro nombre. ¿Vamos a seguir tolerándolo?

Es sobre todo la población belga de origen emigrante la que se moviliza en estos momentos. ¿Por qué hay todavía tanta indiferencia y pasividad por parte de los trabajadores «belgas-belgas»?

Michel Collon. Se les mantiene en la ignorancia. Pero la guerra en Palestina forma parte de la guerra global norte-sur que se lleva a cabo en nuestro nombre. No se puede comprender el mundo de hoy si no se comprende por qué la riqueza está en el norte y la pobreza en el sur.

Las grandes sociedades europeas han robado el oro y la plata de América Latina; los minerales, el caucho y los esclavos de África (con nuestro rey Leopoldo II que cortaba las manos cuando alguien se negaba a trabajar para él) y el petróleo de Oriente Medio. Hoy el tercer mundo sigue siendo pobre porque las multinacionales se instalan ahí pagando una miseria a los trabajadores, prohibiendo los sindicatos, corrompiendo a los dirigentes políticos y a la policía. Por lo tanto, toda la riqueza del sur sigue yendo al norte. Este pone a los trabajadores belgas ante una opción moral: ¿ponerse del lado de los robados o de los ladrones? ¿Exigir justicia o adoptar la postura del avestruz esperando beneficiarse un poco del robo?

Deberíamos tener más curiosidad y ser más abiertos. En Bélgica tenemos la suerte de tener inmigrantes, incluidos los trabajadores sin papeles. Hay que hablar con ellos, escucharlos. ¡Se puede aprender mucho de ellos! Los árabes les explicarán qué hacen Europa en Oriente Medio desde hace siglos. Los negros les explicarán lo que hace en Congo. Los latinos por qué hay todavía un 44 % de pobres cuando América latina es muy rica.

Yo comparo la situación actual con el Titanic, con los muy ricos en primera clase, las clases medias y los trabajadores que están en tercera, sin muchas comodidades, pero en el barco. El Titanic se dirige al desastre porque el capitán y, sobre todo, los armadores, ganan mucho, a costa de quienes bregan, los esclavos del sur, y a costa de los trabajadores del norte. Empobreciéndolos y empobreciéndonos continuamente provocan la crisis porque ya no tienen a nadie a quien vender.

¿Quieren los trabajadores belgas permanecer en el Titanic, basado en el empobrecimiento del tercer mundo, un sistema que tras la crisis financiera prepara otras, quizá más graves todavía? La cantidad de pobres no ha dejado de aumentar en el mundo desde hace 20 años. ¿Quieren hundirse con el Titanic o elegir otra manera de navegar basada en unas relaciones norte-sur más justa?

Entonces, ¿qué hacer?

Michel Collon. Desde hace varios años trabajo con el equipo de Investig’Action y mi página web www.michelcollon.info para descodificar la información, dar la palabra a los excluidos de la información oficial, mostrar las imágenes ocultas, aprender a distinguir las manipulaciones mediáticas. Me escriben muchas personas, hastiadas de la prensa y desanimadas porque no se les escucha.

Es necesaria una estrategia colectiva para que la gente pueda examinar la información y ser activa. La información es un derecho que no cae del cielo y que se conquista, como los demás derechos. Para eso es necesario proceder activamente. Por ejemplo, si un responsable sindical todavía tiene dudas sobre quién es el agresor y el colonizador entre Israel y los palestinos, ¡que organice entonces un debate para todos sus afiliados con ambas partes, que se informe en internet, con los sindicalistas palestinos y con aquellos a quienes la tele excluye de sus debates!

Para conquistar el derecho a una información de calidad, completa y no manipulada por los intereses, necesitamos un movimiento ciudadano para la información, de base_. «¡Todos somos periodistas!»_

10 de enero de 2009

  • N. de la t.:* Se refiere a un falso documental emitido hace un año por esa cadena de televisión belga que anunciaba que Bélgica se había desintegrado. Mucha gente lo creyó y se suscitó una enorme polémica. Véase: http://fr.wikipediaorg/wiki/Bye_Bye_Belgium
  • Periodista y escritor Belga

Vea en Daily Motion (en francés) Michel Collon : Israël, l’Etat le plus raciste au monde, debate en France 3 Television
Video

Arias siempre piensa en ANEP

Arias arremete contra quien no piense como él

Un análisis desperdiciado

El Financiero, 13 de enero de 2009, Edición 701

Oscar Arias Sánchez

Desde el otero solitario de quien conoce la verdad, con la implacable certeza de un oráculo, el editorial de este periódico nos dio a conocer, el pasado 22 de diciembre, un “análisis obligado” del quehacer político del 2008: una diatriba cargada de epítetos ofensivos y ayuna de imparcialidad.

Porque tan parcializada está la prensa que muestra complacencia absoluta con el poder, como la que muestra desprecio.

Si el periodismo costarricense quiere avanzar más allá de las voces enronquecidas y los brazos alzados hacia el cielo, será necesario que comprenda que la objetividad en ocasiones conmina a evitar la alabanza, pero también el insulto.

No pretendo, ni pretenderé jamás, que un medio de comunicación masiva apruebe todos los actos del Gobierno.

He tenido la dicha de vivir lo suficiente como para no esperar tal cosa de las relaciones entre la prensa y el poder político; relaciones que serán siempre tensas, complejas y contradictorias por antonomasia.

El deber de la prensa es informar, cuestionar y apoyar cuando cabe; el deber del poder democrático es actuar. En ese proceso habrá, sin duda, espacio para el reclamo recíproco y las expectativas insatisfechas. Y habrá ciertamente espacio para la crítica, que alimenta la democracia mucho más que la aprobación unánime. La crítica constructiva, claro está.

Un juicio muy severo

Esta respuesta no constituye, por lo tanto, un rechazo a la crítica al Gobierno. Pero sí expresa la preocupación de un ciudadano que ha visto, con asombro, la creciente estridencia con que algunos se refieren a las instituciones democráticas.

“El Financiero debe aspirar ser algo así como The Economist , y no como el boletín semanal de la ANEP”. Presidente de la República.

Porque la Presidencia de la República, pésele a quien le pese, es una de esas instituciones democráticas. Una de las más importantes.

Al emplear expresiones como “declaraciones irreflexivas”, “acusaciones falsas”, “anuncio inoportuno y descaminado”, “amiguismo”, “desnaturalización publicitaria”, “intromisión abusiva”, “hipertrofia irracional”, “escalada irrefrenable hacia la ilegalidad”, “Gobierno bicéfalo” (lo cual se contradice con_ “no hay cabeza en casa”_), y finalmente, “cogobierno Arias”, un periódico serio y respetable se rebaja al nivel de otras tribunas menos iluminadas del concierto nacional.

Uno pensaría que El Financiero debe aspirar ser algo así comoThe Economist , y no como el boletín semanal de la ANEP, conocido por emplear un lenguaje casi idéntico al transcrito.

La redacción de este editorial, cuyo estilo no escapa a mi reconocimiento, se distancia mucho de aquello que estamos acostumbrados a leer en las páginas deEl Financiero .

Nos habla de un Estado fracasado, como si viviéramos en Afganistán, Zimbabue o Iraq. Nos pinta un paraje oscuro y fatídico, y nos simplifica la existencia al decirnos que toda la culpa se la debemos atribuir al Presidente de la República, y a su hermano.

Esperaba reflexión

Lamento decir que esperaba más. Al finalizar un año que fue difícil para Costa Rica y para el mundo, y en los albores de uno que será mucho peor, esperaba de este periódico sugerencias y proposiciones, análisis y reflexión.

En suma, ideas que nos ayuden a enfrentar los complejos problemas que tenemos por delante.

En cambio, lo que encontré fue un desahogo visceral contra el Gobierno de la República. El periodismo serio es algo mucho más arduo. Cualquiera puede levantarse en un estrado y protestar por todo lo que considera incorrecto. Ir más allá de eso es lo que constituye la esencia de un buen periodista.

Desde la “orilla resbaladiza” en que estamos dando “el salto cronológico hacia el 2009”, puede que veamos desfilar ante nuestros ojos un tropel mucho más dantesco que el que retrata el editorialista: el desfile del respeto que se va para no volver.

Eso sí es “un daño elevado a nuestro país”, como dice el editorial. Eso sí es una “escalada irrefrenable”. Por la senda que recién comienzaEl Financiero , pueden despeñarse algunos de los más preciados valores que dice defender.

Espero que este cambio no sea definitivo, por el bien de este país, y por la calidad de un periódico que sigo respetando, aunque a mí no me respete.

_____________________________________________________________________

El editorial de marras

Editorial

¿Epicentro? La Presidencia

El Financiero, 29 de diciembre de 2008, Edición 699

Si, en la agonía del año, se pasa revista al quehacer político, con miras al año venidero, el análisis se torna obligado ahora, ante la crisis financiera y económica. El problema es económico, pero las soluciones pasan por el filtro de la política. Crisis y política van de la mano.

El 2008 quedó plasmado en el Cafta. Su aprobación, con las leyes de implementación, contadas las aperturas del ICE y del INS, pasará al activo del Gobierno. En este rubro caben también logros relevantes de los ministerios de Educación Pública, de Obras Públicas y Transportes, del INS, del ICE (aunque lentos), de Hacienda (exceptuado el desliz electoral de su jerarca) y de Salud, que cargó in extremis con el fardo enorme de la lucha contra la pobreza, una gran promesa insatisfecha. Otras instituciones pasaron sin pena ni gloria, y algunos, como Seguridad Pública, Competitividad, Minaet y Ministerio de la Presidencia, cierran el año con un déficit creciente y angustiante.

Esta enumeración plantea un problema político notorio: la administración ha funcionado a punta de algunas parcelas exitosas, mas las partes no obedecen a una visión de conjunto al compás de un gobierno coordinado. Prueba de ello es que la mayor parte de los errores y de los deslices han tenido su asiento en la Presidencia de la República. En segundo lugar, si el proceso del Cafta y del referendo mostró, en este aspecto, un gobierno unido, una vez pasado este trance, la disociación interna y la falta de liderazgo han sido evidentes. Esta debilidad quedó inscrita en las denuncias de la prensa sobre el secretismo de los bonos chinos y las consultorías financiadas por el BCIE y Taiwán. La reacción de la Presidencia en ambos casos fue deplorable.

A partir de ahí, altos funcionarios del Gobierno han incurrido en graves fallas: nombramiento de personas incompetentes para cargos estratégicos (Seguridad Pública), declaraciones internacionales irreflexivas, confesión de cansancio en la función pública, acusaciones falsas contra la prensa, anuncio inoportuno y descaminado de un proyecto de Constituyente, elaborado por un grupo de amigos del ministro de la Presidencia; allanamiento —dichosamente infructuoso— del camino para que Víctor Láscarez, destituido como cónsul en Nicaragua, ocupe una curul, sin valorar sus atestados; amiguismo en el IFAM; desnaturalización publicitaria del informe de la Contraloría sobre las consultorías, intromisión abusiva en el nombramiento de la Sutel e hipertrofia irracional del Mínaet. Ha sido esta una escalada irrefrenable hacia la ilegalidad y la violación de valores éticos básicos.

¿Por qué ha ocurrido esto y por qué no hay asomo de un alto en el camino? Primero, por la realidad de un Gobierno bicéfalo, centrado en dos hermanos, uno dedicado a bruñir su imagen, como objetivo primario, y el otro, a satisfacer sus ansias de poder a corto y mediano plazos, ahora y más allá del período presidencial, lo que deja de lado la función de gobierno. Segundo, un Gobierno bicéfafo sin equipo, carente de autocrítica y que rechaza la crítica ajena, campo abonado para la improvisación y, peor aún, para la supremacía de intereses personales o políticos, a contrapelo del bien común. Tercero, ausencia de liderazgo coordinador, promotor e inspirador, lo que, en tiempos de crisis, como estos, pone en peligro la institucionalidad y la misma democracia, ya que el vacío de poder y la desconfianza, como se sabe, dan lugar a las peores desviaciones.

Estos son los hechos. Desde esta orilla resbaladiza estamos dando el salto cronológico hacia el 2009 en medio de una campaña política. No hay cabeza en casa no hay visión de futuro no hay sentido de unidad, mientras los enemigos de la institucionalidad afilan sus armas. La responsabilidad histórica que recae sobre el cogobierno Arias no deja lugar a dudas. El daño que le están haciendo a nuestro país es muy elevado. Si la rectificación, en personas, en ideas y en autoridad en la Presidencia, no es inmediata, las consecuencias serán funestas.

__________________________________________________________

A propósito del despotismo de los Arias
________________________________

  • Despotismo*

El despotismo es un gobierno de una autoridad singular, una sola persona o un grupo de personas estrechamente relacionadas, que gobiernan con poder absoluto. A dichos gobernantes se les denomina déspotas. La palabra insinúa reinado tiránico; supone una forma de gobierno que impone control absoluto de todo ciudadano.

Un término relacionado es despotismo benevolente o despotismo ilustrado, el cual se refiere específicamente a una forma de gobernación que llegó a ser prominente en el siglo XVIII. En esta instancia, los monarcas absolutos usaban su autoridad para instituir varias reformas en la estructura política y social en sus patrias.

_________________________________
* De Wikipedia, la enciclopedia libre

Quienes son keynesianos

Los keynesianos plantean que el funcionamiento del mercado, sin intervención del Estado, no garantiza un equilibrio macroeconómico sin desempleo y es por ello que resulta fundamental utilizar la política monetaria (tasas de interés) para lograr los necesarios ajustes entre el ahorro y la inversión; y la política fiscal (déficit y superávit presupuestario) para estabilizar la demanda agregada y mitigar los ciclos económicos.

Desde luego que estas contribuciones teóricas y estas propuestas keynesianas de política no son compartidas por economistas que se asocian con otras visiones, como el laissez-faire manchesteriano, el marxismo materialista, el libertarismo austriaco de Hayeck, o el monetarismo de Friedman. Tampoco son avaladas por los “técnicos” de la economía, acostumbrados a usar la econometría, la programación lineal o la inferencia estadística, pero carentes de una visión de la economía como disciplina social.

No obstante, en estos tiempos de “vacas flacas”, cuando las propuestas de Keynes han recuperado legitimidad oficial, algunos repiten, por oportunismo o conveniencia, la cínica frase de Richard Nixon de que “ahora todos somos keynesianos”. Nada más alejado de la verdad.

Quienes han promovido que el Estado renuncie a los instrumentos de política económica en materia comercial, hacendaria, cambiaria, monetaria o salarial, no son keynesianos, porque su intención es dejar al mercado exento de regulaciones que impidan sus excesos, atenúen sus fluctuaciones y limiten la acumulación del ingreso.

Los que han sostenido la conveniencia del presupuesto balanceado, sin importar la fase del ciclo en que se encuentre la economía, y han impulsado legislación para impedir el déficit público, no son keynesianos, porque no aceptan el importante papel de las finanzas gubernamentales como instrumento de política económica.

Aquellos que proclaman que la inflación es el peor de los males y que debe combatirse con medidas pertinaces, aun cuando eso genere desocupación, no son keynesianos, porque relegan el objetivo del pleno empleo y menosprecian el desempleo, que es desperdicio irrecuperable de recursos y agresión contra la producción.

Los que afirman que el Banco Central tiene, como único y exclusivo objetivo, la lucha contra la inflación (inflation target), descartando su potestad para influir en la inversión y el crecimiento, no son keynesianos, porque prescinden de la política monetaria para enfrentar las fases expansivas y recesivas de la economía.

Los planteamientos keynesianos son una formulación macroeconómica y un enfoque sobre la responsabilidad del Estado, que debe acompañar al mercado en sus vaivenes, evitar sus abusos y contribuir a mejorar la distribución del ingreso, no solo en épocas recesivas, sino en todo momento. Sería bueno aprovechar estos tiempos aciagos para retomar esas ideas y contrastarlas con los dogmas económicos que se han impuesto en los últimos años.

13/01/2009

Empresa minera chantajea al país

La empresa canadiense alega que el gobierno ha violentado sus “derechos” al negarle el permiso de explotación de la mina El Dorado en San Isidro (Cabañas), por tanto recurre al capítulo de inversiones y al anexo de mecanismos para dirimir controversias del referido acuerdo comercial.

Según el mecanismo de solución de conflictos entre Estados y compañías extranjeras protegidas por el CAFTA, existe un período de noventa días para encontrar una salida_ “amistosa”_, antes de iniciar el juicio, donde los dados siempre están cargados a favor de las empresas transnacionales.

Este escenario plantea dos posibles soluciones para Pacific Rim: obligar al gobierno salvadoreño a otorgarle el permiso que le ha negado (salida “amistosa”) o ganarle el juicio para conseguir una indemnización por daños y perjuicios que podría alcanzar varios cientos de millones de dólares.

Thomas Shrake, presidente de la minera canadiense, admitió en la teleconferencia de anuncio formal de la demanda, que su apuesta es la solución “amistosa”, pues las críticas condiciones financieras de la empresa le impedirían sostenerse en un juicio que podría durar varios meses o años.

El anuncio de la demanda es el último recurso de presión para conseguir la licencia negada. Un país con graves problemas económicos (déficit fiscal, alto nivel de endeudamiento y crisis financiera) otorgará el permiso en vez de pagar una indemnización millonaria, calcula Pacific Rim.

Pero se equivoca. El país es conciente de los riesgos de la minería de metales y propondrá al gobierno que –en última instancia– es preferible acudir al juicio promovido por la empresa, en lugar de poner en grave peligro el agua, el medio ambiente, la productividad y la vida de la nación entera.

Las organizaciones ciudadanas de la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica rechazamos las pretensiones de Pacific Rim. Otorgar el permiso sería sentencia de muerte para el país y el arbitraje no puede aceptarse porque debería ser la empresa minera la demandada.

El gobierno y la población salvadoreña debe demandar a Pacific Rim por los delitos y vejámenes cometidos. El secado de fuentes de agua y la provocación de conflictos sociales en Cabañas, son violaciones a los derechos humanos por los que dicha compañía debería ser procesada y condenada.

Difundir publicidad engañosa (minería verde), realizar exploraciones con permisos vencidos, invadir propiedad privada y corromper a funcionarios públicos, son también delitos de Pacific Rim. Leyes como la de Minería, de Medio Ambiente y Código Municipal han sido violentadas.

Esta mañana, el IDHUCA y otras instituciones se sumaron al llamado de unidad nacional contra los propósitos de Pacific Rim. El Arzobispo de San Salvador, Monseñor Fernando Sáenz Lacalle, también lo hizo el pasado domingo, en nombre de la Conferencia Episcopal de El Salvador (CEDES).

“No es justo que una empresa se lleve el 97% de las jugosas riquezas y nos deje el 100% del cianuro”, expresó en un comunicado titulado “Pacific Rim versus El Salvador”. El líder religioso exhortó al gobierno a no ceder a las presiones de la compañía minera y negarle los permisos.

Sáenz Lacalle consideró que la minería sólo puede permitirse “si las empresas se llevan los minerales a procesarlos fuera del país” y “si garantizan que no traerán a El Salvador ningún gramo de cianuro”. El Arzobispo ratificó la declaración “Cuidemos la Casa de Todos”, publicada por la CEDES en mayo de 2007.

*Equipo de Comunicaciones de la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica.