SANCIONAN A LA NACIÓN POR EVADIR IMPUESTOS CON VENTA DE ROTATIVAS

Gerardo Ruiz Ramón/Paola Hernández
gruiz@ diarioextra.com

La Superintendencia General de Valores (Sugeval) sancionó a La Nación S.A. por haber tratado de evadir el pago de impuestos mediante la simulación de la compraventa de unas rotativas, además de incumplir en la presentación de información financiera.

El proceso administrativo lo inició la Sugeval en 2005, sin embargo no fue hasta el 2 de julio pasado que el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero ratificó el fallo.

El castigo a la empresa editora de varios periódicos y revistas consiste en suspenderle por un año su condición de miembro del mercado de valores, como emisor en el mercado primario.

Esa sanción implica que la empresa no podrá vender títulos valores durante un año, aunque sí podrá negociarlos en el mercado secundario.

ANOMALÍAS

Tal como lo publicó DIARIO EXTRA el 15 de febrero de 2005, las supuestas anomalías surgen cuando La Nación S.A., representada por Manuel Francisco Jiménez, firma un contrato de compraventa con la empresa Capital Leasing Corporation, representada por Javier León Longhi y domiciliada en Belice.

El negocio fue realizado el 28 de setiembre de 2001 por la venta de dos máquinas rotativas pertenecientes a la empresa periodística por la suma de $2 millones pagados mediante cheque girado por Transamerica Bank and Trust Company Ltd., siendo ésta una sucursal “offshore” del Banco Interfin.

El contrato establece en una de las cláusulas que La Nación procede al arrendamiento de las mencionadas rotativas en el mismo acto a Capital Leasing Corporation por una cuota de $97 mil al mes. Solo dos meses más tarde en fecha 21 de noviembre de 2001 se rescinde el contrato suscrito entre las dos anteriores empresas. Tras poner fin a la relación, Capital Leasing Corporation, representada por la empresa Intercorp Inc., vende a Arrendadora Interfin S.A. las mismas rotativas por la suma de $5 millones, a su vez y para esa fecha arrienda nuevamente las máquinas por mensualidades anticipadas de $80 mil.

Fuente: Diario Extra

Preguntas para Robert Zoellick

Cuando se mencionó por primera vez el nombre de Wolfowitz como candidato a la dirección del primer banco de desarrollo del mundo, se acogió con incredulidad la idea de que el causante del fracaso de los Estados Unidos en el Iraq fuera recompensado así, pero el presidente P-George W. Bush, desde que empezó a gobernar, procuró socavar las instituciones y los acuerdos multinacionales. El nombramiento de Wolfowitz pareció formar parte de ese empeño.

¿Se debe permitir ahora a Bush, presidente debilitado por encontrarse al final de su mandato y que cuenta con poco apoyo en su país y menos aún en el extranjero, que nombre al próximo presidente del Banco Mundial? Bush ya ha demostrado su falta de juicio: ¿por qué concederle otra oportunidad?
Los argumentos contra el sistema amiguista mediante el cual los Estados Unidos nombran al jefe del Banco Mundial y Europa al del FMI son particularmente apremiantes en este momento. ¿Cómo puede ser eficaz el Banco para fomentar la gestión idónea de los asuntos públicos y la lucha contra la corrupción, si se elige a su Presidente mediante un proceso que demuestra fallos en su propia gestión? ¿Cómo puede ser creíble un mensaje anticorrupción, si lo formula alguien nombrado por un gobierno de los Estados Unidos considerado uno de los más corruptos e incompetentes de su historia?

Resulta interesante que, como han señalado varias comisiones del Congreso de los EE.UU., redundaría en provecho de este país que el Banco estuviera dirigido por la persona más competente, seleccionada en un proceso abierto y transparente, independientemente de su nacionalidad, sexo o raza, lo que requeriría un cambio en la forma de elegir a su Presidente y, en las recientes audiencias celebradas en el Congreso sobre el Banco Mundial, las primeras en trece años, yo, como todos los demás comparecientes, pedí esa reforma decisiva.

Los nombramientos presidenciales de los cargos superiores del Gobierno de los Estados Unidos están sujetos a audiencias públicas. Independientemente de si se mantiene el sistema amiguista pero sobre todo en caso de que así sea, la Junta de Gobernadores del Banco debería celebrar igualmente audiencias públicas sobre el candidato nombrado por Bush para suceder a Wolfowitz. Aquí tenemos algunas de las preguntas con ciertas insinuaciones sobre las respuestas adecuadas y las inapropiadas que debería formular a cualquier candidato propuesto para la presidencia del Banco, incluido el nombrado por Bush, Robert Zoellick:

¿Cree usted que el Presidente del Banco Mundial debe anteponer los intereses de los países en desarrollo? ¿Instará usted a Europa y a los Estados Unidos a que eliminen sus subvenciones agrícolas? ¿Abogará por una ronda de desarrollo que insista en la liberalización de los mercados laborales más que en la de los mercados de capitales, la eliminación de los obstáculos no arancelarios que mantienen los productos de los países en desarrollo fuera de los países industriales avanzados y la abolición de la llamada “progresividad arancelaria”, que obstaculiza el desarrollo? ¿Adoptará usted una actitud receptiva ante las investigaciones, aun cuando éstas muestren que las políticas de los países industriales avanzados pueden no redundar al menos en algunas circunstancias en beneficio de los países en desarrollo?
Durante el período en que James Wolfensohn ocupó la presidencia del Banco, hubo un cambio de concepción. Fomentamos políticas basadas en la investigación, aun cuando ésta resultara crítica con las políticas impulsadas por ciertos países industriales avanzados y por algunos de los funcionarios del Banco. Cuando nuestras investigaciones mostraron que ciertas políticas (como la de las subvenciones agrícolas) estaban perjudicando a los países en desarrollo, hicimos públicas las conclusiones, con lo que contribuimos a dar una nueva orientación al debate.

¿Apoyará usted la iniciativa de los países en desarrollo en pro de un régimen de propiedad intelectual orientado hacia el desarrollo?
Lo que separa a los países en desarrollo de los países desarrollados no es sólo el desfase en materia de recursos, sino también un desfase en materia de conocimientos. Se debería concebir el Banco, en parte, como un Banco de Conocimientos, que debería abogar por reformas encaminadas a aumentar el acceso de los países en desarrollo a los conocimientos. El acceso a los medicamentos genéricos es esencial para que los países en desarrollo, con sus limitados presupuestos, mejoren la salud de los pobres. El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio de la Ronda de Uruguay fue concebido para reducir el acceso a los medicamentos genéricos… y lo consiguió, pero peores aún han sido los acuerdos comerciales bilaterales que ha impulsado Bush. Todo candidato que afirme representar los intereses de los países en desarrollo debe distanciarse de esas políticas.

¿Laborará usted en pro de una nueva formulación de los criterios mediante los cuales consiguen los países el acceso a los fondos?
En la actualidad, hay países que reciben fondos sin ser los más necesitados ni poder utilizarlos de la forma más eficaz. El cumplimiento de las ortodoxias actuales por ejemplo, en materia de privatización y liberalización sirve para obtener puntos en materia de “gestión idónea de los asuntos públicos” y, por tanto, un aumento de las asignaciones de ayuda… aun cuando reduzcan la verdadera eficacia de la ayuda.

¿Cree usted que se debe interrumpir la concesión de fondos a los países corruptos? En caso afirmativo, ¿lo hará de forma coherente? En caso negativo, ¿cómo debe responder el Banco? ¿Apoyará usted un programa amplio de lucha contra la corrupción, incluida la eliminación de las cuentas bancaria secretas?
Uno de los defectos del programa de lucha contra la corrupción de Wolfowitz fue el de que se impulsó la ampliación o la continuación de la ayuda a países favorecidos por el gobierno de Bush, como el Iraq o el Pakistán, independientemente de su grado de corrupción, mientras que hubo poca tolerancia para otros. Se pasaron por alto los problemas con Uzbekistán… hasta que este país perdió el favor de los Estados Unidos.

Asimismo, el gobierno de Bush se opuso a la iniciativa de la OCDE encaminada a limitar el secreto bancario… hasta que comprendió que las cuentas cubiertas por el secreto bancario contribuían a la financiación de los terroristas. Desde entonces, ha demostrado poder clausurar cuentas bancarias secretas, pero ha optado por hacerlo sólo en el caso de terroristas.

¿Cree usted que el Banco Mundial debería hacer más para alentar a los países a adoptar normas laborales básicas?
No sólo no ha adoptado el Banco una actitud activa para fomentar esas normas acordadas a escala mundial, sino que, además, existe preocupación porque, cuando habla de “mercados laborales flexibles” y de condiciones que propician la inversión privada, no fomenta la negociación colectiva ni la protección de los trabajadores.

El sistema amiguista de elección del jefe del Banco Mundial debe desaparecer. Ya ha hecho bastante daño. Pero, si los países industriales avanzados que controlan el Banco se niegan a respetar sus principios, al menos deben dar una señal en pro de una mayor transparencia. El mundo debe saber lo que va a recibir. Las audiencias públicas serían un paso en la dirección correcta.

*Joseph Stiglitz es premio Nobel de Economía. Su último libro es Making Globalization Work (“Cómo hacer que funcione la mundialización”).

Copyright: Project Syndicate, 2007.
www.project-syndicate.org
Traducido del inglés por Carlos Manzano

Proyect-Syndicate

Discriminación

Así, en un lugar donde la mayoría de la gente es de piel blanca, quienes la tengan negra serán diferentes. Y en un ambiente donde el irrespeto y la vulgaridad son la norma digamos el fútbol de Costa Rica un fulano cortés y educado será distinto. Y en medio de un rebaño de vacas holstein una vaquita criolla será diferente. Ya lo advertí: iba a decir cosas obvias. Disculpas por mi obviedad.

Agreguemos ahora algo que no necesariamente es obvio (aunque, bien pensado, debería serlo): ser distinto a menudo resulta difícil. Sobre todo tratándose de las sociedades humanas. Al fin y al cabo, es posible que las vacas holstein pura raza no se molesten en absoluto con la presencia de la vaquilla criolla de mi cuento. Mientras unas y otras tengan pastura suficiente, lo más probable es que nadie se meta con nadie. A los seres humanos, en cambio, se nos hace mucho más complicado aceptar la diferencia y fácilmente montamos una barahúnda infame a propósito de alguna cosa medio novedosa que alguien se permita con su propia vida.

En ese sentido, uno podría pensar que los humanos conservamos un instinto gregario que, lamentablemente, se complica horrorosamente en virtud de nuestra capacidad socio-cultural de elaboración simbólica. Construimos religiones y partidos políticos y nos convencemos de que “nosotros” o sea los hombres y mujeres de mi partido o de mi religión somos quienes poseen la razón y la verdad ¡Cuánta gente ha sido asesinada en nombre de la religión verdadera! (cualquiera de las muchas religiones_ “verdaderas”_). Y, así, fanatiquitos de un equipillo de fútbol se creen justificados para apedrear a los del otro, cosa insignificante si se la compara con esos poderosísimos estados dispuestos a invadir y causar genocidio para imponer su “democracia” y su “libertad”.

¿Por qué nos cuesta tanto bregar con lo diferente? Me atrevo a dudar de que la cosa pueda tener una base instintiva en cuanto recuerdo que entre los animales no acontece, como sí pasa con los humanos, el que se maten entre individuos de la misma especie. En su parte histórica y cultural, uno podría especular un poco: los desarrollos socio-culturales crean identidades que se construyen en forma negativa y por exclusión, es decir, nos fortalecemos como grupo en la medida en que expulsamos a quien es diferente. Pero si la cosa es cultural significa que es humana, y si los seres humanos hemos dado lugar a construcciones simbólicas e institucionales intolerantes y excluyentes, deberíamos igualmente ser capaces de repensar cosas y hacer algo distinto. Justo ahí está lo único que merecería ser considerado como efectivo avance civilizatorio: en lograr que nuestras complejas elaboraciones simbólicas y culturales avancen hacia la aceptación de lo diverso y la convivencia respetuosa. De otra forma, seguiremos con la carnicería.

Esa aceptación y respeto por lo diverso es confundido con algo que el conservadurismo acostumbra designar como una “moral relativista”, intentando insinuar que lo que se propone es un “todo vale lo mismo”, carente de cualquier referente ético que provea un criterio amplio de valoración. Pero quienes así razonan tan solo reiteran lo que ya sabemos: nos están vociferando que su posición es la “única” correcta. Tan solo otra versión de la viejísima y criminal receta de la intolerancia. Mucho mejor fuera pensarlo como lo han sugerido algunas corrientes progresistas de la teología cristiana: el único criterio de validez universal es la vida, pero no la vida en abstracto, sino la vida concreta: la de los seres humanos de carne y hueso y la de la naturaleza.

Admitamos que no resulta fácil entender eso y, más aún, que se hace difícil hacer de ese principio básico el criterio ético que guíe nuestras vidas e ilumine los complejos proceso de construcción socio-cultural. Pero entenderlo podría ser crucial para poder construir instituciones, formas simbólicas y comunidades humanas incluyentes y respetuosas. Porque hacer de la vida concreta el criterio guía fundamental permite entender que quien es distinto, no por ello deja de ser merecedor a vivir su vida tan plenamente como sea posible.

La cosa parece abstracta y lejana, pero no lo es. Está presente, en carne y hueso, en la realidad actual de Costa Rica. La ausencia de un criterio ético de esta naturaleza se hace manifiesta en la violencia que, de diversas formas y por distintas vías, se ejerce sobre la vida de la gente pobre, de los indigentes o de nuestros campesinos. Y en contra de tantas mujeres. Y también en desmedro de quienes son descendientes afrocaribeños, inmigrantes, indígenas o quienes tienen una orientación sexual que no es la mayoritaria.

En relación con este último caso, las instituciones culturales dominantes señaladamente la religión y la familia patriarcal son pródigas en discursos que buscan encubrir y justificar la violencia y la discriminación.

Sus dichos son insostenibles y absurdos. Científicamente ha quedado bien sentado que la homosexualidad no es ni una enfermedad ni una perversión, cuando tan solo constituye una particular forma de expresión de la sexualidad humana. De forma similar, es por completo falsa cualquier insinuación que identifique homosexualidad con pedofilia.

También es groseramente errónea la idea de que un niño o niña criado por una pareja homosexual será también homosexual (¡cómo si esa fuera la gran lacra!), ya que, de ser eso cierto, resultaría incomprensible el hecho de que el común de las personas homosexuales provienen precisamente de…¡parejas y familias heterosexuales! Y, por cierto, respetar y aceptar esta particular orientación sexual no equivale (como con suprema estupidez se ha dicho) a pretender que todo mundo sea homosexual, cuando sin duda la gran mayoría seguirá tranquilamente viviendo su heterosexualidad. Por lo demás, la persona homosexual es tan capaz como cualquier otra de hacer cosas maravillosas o lamentables: desde las cumbres del pensamiento (Sócrates) o el ingenio creativo (Leonardo Da Vinci o Miguel Angel) o la gran música (Tchaikovsky) o la gran literatura (Oscar Wilde o Virginia Woolf o Walt Whitman o Emily Dickinson) o el deporte de altísimo rendimiento (Martina Navratilova) hasta…lo que usted quiera: la estafa, la mentira, el asesinato.

Bajo el epígrafe legal de unión civil, hoy se debate acerca del reconocimiento de un paquete restringido de derechos a favor de las parejas del mismo sexo. Esto ha sido posible gracias a la valentía de Abelardo Araya y el Movimiento Diversidad. El conservadurismo moral reacciona en forma rabiosa, al punto que el diputado evangélico propone legislar para consolidar jurídicamente la discriminación. O bien recurren a la falaz e hipócrita evocación de una familia patriarcal, cuya única realidad actual es la de la decadencia más atroz, escenificada en medio de estertores de violencia y proliferación de femicidios. Políticos hay señaladamente alguno del PAC que se escudan en un juego de cálculos oportunistas y evasivas cobardes. Y luego reclaman que se les considere distintos.

La realidad está ahí: una minoría de hombres gay y mujeres lesbianas conviven en el día a día con la mayoría constituida por hombres y mujeres heterosexuales. En el bus y la casa, la oficina, la parcela o la fábrica, el estadio, el aula, el teatro o la playa. Puede haber aceptación y respeto o seguir envenenándose por el odio. Parte de esa realidad son también las parejas del mismo sexo que decidieron compartir su vida, construirla en conjunto, luchar y reír o llorar a la par, amarse y respetarse. Porque, cosa notable, el amor y la lealtad no son valores adheridos exclusivamente a una particular orientación sexual. Se reitera entonces la disyuntiva: aceptar con respeto estas parejas o mantener el confinamiento a que condenan el odio y la discriminación.

Y, en particular, y desde el punto de vista político, se les puede, cuanto menos, reconocer un básico estatus de ciudadanía que permita ejercer ciertos elementales derechos o, alternativamente, condenarlos al asesinato civil, bajo la condena de vivir una ciudadanía gravemente mutilada.

* (especial para ARGENPRESS.info)
Fecha publicación: 24/06/2007

_Fuente: ARGENPRESS

Lamentable Congreso solidarista

El pasado viernes 15 de junio del 2007, participé en el XXI Congreso Solidarista, llamado “Pensando en el Futuro con Responsabilidad”.

Desde mi perspectiva, pensamiento y responsabilidad fueron los grandes ausentes.

La Junta directiva del Movimiento Solidarista Costarricense, se dio la potestad de afirmar que los cuatrocientos mil afiliados estamos a favor del TLC, y organizó el congreso como una actividad de adoctrinamiento en pro del tratado.

Las charlas politizadas fueron lo grueso de la actividad, con el claro mensaje de votar a favor del TLC, y apoyadas especialmente en desacreditar a grupos y personas que están en contra del tratado. Por parte del gobierno hablaron Laura Chinchilla, Kevin Casas, Francisco Morales, y el presidente Arias.

Me pareció muy curioso el mensaje de Jacques Sagot, se refirió entre otras cosas a la intolerancia que reina en las universidades públicas, en especial en la UCR y la UNA, con respecto a la discusión sobre el Tratado de Libre Comercio. Lo curioso de esto, es que la charla la impartió minutos después de una espantosa escena de intolerancia que se dio cuando un miembro de la asociación solidarista de la CCSS trató de dar su opinión, contraria al TLC; a este solidarista se le humilló, se le impidió hablar. Con el objetivo de callarlo, un organizador del congreso inicio el coreo de la frase “sí se puede”, seguido de abucheos por parte de participantes de las primeras filas, que consumaron la represión.
Cabe resaltar que no todos los asistentes al congreso apoyaron la censura, considero que una mayoría guardó silencio.

Es curioso cómo estas situaciones de doble discurso se repiten. En el mismo recinto donde se invoca a la tolerancia y la verdad, se reprimen las ideas contrarias con la mayor facilidad, y se miente al afirmar que el solidarismo en pleno apoya el TLC. Qué bueno seria vivir aquella frase: “Podré no estar de acuerdo con lo que dices, pero daría mi vida por defender tu derecho a decirlo”.

La actividad concluyó con las palabras del Presidente de la Republica, quien fundamentó su discurso, en la imposibilidad de conversar con los opositores al TLC, por sus argumentos fantasiosos, y llamó a los solidaristas a votar en bloque a favor del tratado, a cambio de darle rango constitucional al solidarismo.

Creo que si bien el movimiento solidarista está en todo el derecho de asumir una posición, esta debería ser el resultado de un proceso democrático de consulta a los afiliados. Por otra parte, el gobierno tiene derecho a expresar su posición sobre el tratado, pero no considero justo que la estrategia sea deslegitimar a grupos opositores.

Independientemente de la posición sobre el TLC, siento que este congreso fue un irrespeto a los participantes, un agravio al sentido común y a la paciencia, y sobre todo una negación a los valores que pregona el movimiento solidarista de Justicia, Integración, Transparencia, Credibilidad y Confianza.

* Solidarista /
Cédula 3-344-895

Estado y mercado

Los mecanismos institucionales para organizar las relaciones entre el Estado y el mercado son al mismo tiempo complementarios y competitivos. Esas relaciones cambian de acuerdo con las necesidades estructurales y el marco organizacional existente, es decir, tienen una dimensión histórica en el sentido de que no son permanentes en el tiempo y el espacio.

Las maneras en que el Estado y el mercado se articulan experimentan modificaciones porque están inmersas en un complejo esquema de contradicciones que surge de los conflictos entre decisiones y restricciones; entre demandas y capacidades; y entre medios y fines.

Estas vinculaciones han dado lugar a construcciones institucionales, pactos sociales y combinaciones económicas concretas que se ajustan y adaptan, en mayor o menor medida, a los cambios del entramado socio-político.

Las reglas que organizan institucionalmente las relaciones entre el Estado y el mercado son indispensables para garantizar, promover y secularizar el intercambio económico, social y político. Por esta razón ambos están inevitablemente entrelazados y ninguno de los dos puede suplantar al otro.

Las funciones estatales incorporan las tramas sistémicas prevalecientes entre el mercado, el Estado y las instituciones, por ello son económicas y políticas simultáneamente. Esas relaciones se reflejan en las cuatro responsabilidades del Estado más ampliamente reconocidas: corregir las fallas del mercado, inducir el crecimiento de la producción, establecer leyes y regulaciones económicas y redistribuir el ingreso.

Estas obligaciones del Estado revelan dos aspectos importantes. Primero, las interconexiones que hay entre ellas, es decir, que sus causas y efectos están entrelazados. Segundo, que estas funciones no dependen únicamente del intercambio en el mercado y de la asignación de recursos por medio del mecanismo de los precios, sino también de las instituciones, leyes económicas, regulaciones y controles que contextualizan la realidad.

En cuanto a las ventajas comparativas de estas dos instituciones para lograr los diversos objetivos, la teoría no parece proveer de fundamentos, normativos o positivos, para determinar cuál produce resultados más eficientemente en términos del desempeño económico, especialmente cuando se considera no solo la rentabilidad privada, sino también el rédito social.

Lo que sí es evidente es que las características institucionales: organización de la administración pública, preparación y actitud de los funcionarios, y recursos financieros disponibles, entre otros, son factores que influyen de manera significativa en la eficacia de la intervención estatal en la economía.

Pero también es claro que el Estado como institución puede modificar los comportamientos de los agentes sociales y establecer ordenamientos jurídicos que cambien la operación del sistema económico.

Es por ello que el análisis de los nexos prevalecientes entre el Estado y los mercados debe ir mas allá de la asignación eficiente de los recursos. Debe incursionar en el ámbito distributivo y por ende profundizar en temas de naturaleza política como la cohesión y la inclusión social, la participación democrática en la toma de decisiones y la orientación del desarrollo en su concepción más amplia y humana.

6/15/2007

Negocio redondo: políticos, “zopilotes” de nuestras costas

Hace un tiempo salió a la luz pública el caso de la obtención por mecanismos dudosos de terrenos del IDA por parte de empresas relacionadas con Oscar Arias Sánchez. Esto se sumó a otros reportajes relacionados con la piñata de terrenos del IDA, la piñata de los últimos terrenos en Papagayo y la piñata de playa Azul en Guanacaste, que han causado indignación en el pueblo. Aunque es probable que no se vaya a escudriñar más sobre estos temas, pues podrían salir manchadas importantes personalidades de la vida pública, el caso es que tienen relación o conexión directa con un lucrativo negocio de moda, maquillado como legal por abogados testaferros, pero inmoral como veremos.

Se trata de la especulación con bienes raíces aprovechando el descomunal valor que adquieren las tierras en la zona marítima y en los terrenos colindantes con esta, especialmente cuando se maneja tendenciosamente la planificación costera, a veces con la aprobación u omisión negligente de los jerarcas de instituciones vinculadas como son el ICT, el MINAE, el IDA, el INVU o las correspondientes municipalidades.

Sobre este tema un conocido periodista de televisión, Greivyn Moya, investigó y brindó importante información sobre lo acontecido en Bahía Salinas, específicamente en los terrenos del Jobo, donde se ubican las propiedades obtenidas de “buena voluntad” por Oscar Arias. Pero ese periodista soslayó o no sospechó sobre la razón de fondo de este truculento negocio contra el patrimonio nacional costero. Si ese periodista hubiese profundizado en el asunto, habría descubierto que el Plan Regulador de la Playa Zacate, ubicada muy cerca de los terrenos del IDA comprados por Arias, publicado en la gaceta Nª 150 del viernes 5 de agosto del 2005, fue desarrollado por la misma sociedad que utilizó Don Oscar para la compra de esos terrenos en las parcelas del IDA, Corporación Adal S.A., y cuya apoderada generalísima es la Sra. Mariangel Solera Víquez, secretaria de Don Oscar.

¡Ni siquiera hacen las cosas con sutileza!:
¿Puede alguien imaginarse a una secretaria invirtiendo millonadas en estudios para la Planificación de 20 hectáreas en la zona marítima terrestre y diversos proyectos multimillonarios?

Este es un claro ejemplo de acaparamiento de terrenos para su posterior venta con enormes utilidades (acción prohibida por la Ley 6043 de la Zona Marítima Terrestre, aunque práctica común mediante la figura de la cesión de derechos) vendiendo propiedades a precios estratosféricamente superior a los costos de compra, pues estos terrenos de la zona marítimo terrestre prácticamente no tienen costo y los de las parcelas del IDA fueron conseguidos por cifras ridículas, mientras en los últimos años han llegado a adquirir un plus valor enorme gracias a su colindancia con una zona marítimo terrestre de alto potencial turístico.

Esta práctica no es nueva ni se da sólo en Playa Zacate. Ya hubo denuncias contra personas muy cercanas a Oscar Arias (caso de Alvaro Martín, exintegrante de la Junta Directiva del ICT y su hermana la actual viceministra de Transportes) por el supuesto acaparamiento de concesiones amparadas al Plan Regulador de Playa Azul de Santa Cruz, caso ampliamente divulgado por la prensa nacional). Estas denuncias y otras denuncias, a su vez, provocaron que la Contraloría General de la República, mediante informe FOE-AM-17/2005, le exigiera al ICT y las Municipalidades que no continuaran con la mala práctica de otorgar más de una concesión a sociedades donde participaban las mismas personas físicas, como lo fue el caso de Playa Azul, donde se otorgaron decenas de concesiones a nombre de sociedades donde participaban esos dos hermanos de mucha influencia política (ver dictamen de procuraduría C-157-2001 29 de mayo de 2001, en contra de esa práctica ilegal). Paradójicamente, en un acto igualmente inmoral, el ICT interpuso un recurso contra esta directriz de la Contraloría, a fin de proteger al acaparador y no al patrimonio del pueblo. Esa es una muestra más de la profunda pudrición de la burocracia institucional.

Otro caso que nos indigna profundamente, es el acaparamiento de concesiones en la zona marítimo terrestre de Playa Islita, en Nandayure de Guanacaste, en un proceso aparentemente legal pero que igualmente va dirigido a la especulación con el patrimonio del todo el pueblo costarricense. En este proceso podrían estar involucradas también personas de alta incidencia política en el actual gobierno como es el caso de un miembro de la Junta Directiva del ICT y el dueño de una importante televisora. Es una gran “coincidencia” que allí se siga el mismo esquema operativo que en Playa Zacate. Es decir, un Plan Regulador que en todo se ajusta a los propósitos de valorizar las tierras colindantes con la zona marítima terrestre, pero no para desarrollo turístico, sino para la venta de casas y condominios. Es decir, se concesiona nuestro patrimonio nacional para especular con bienes raíces. Lo mismo exactamente esta ocurriendo en Papagayo, al amparo de burdos artificios legales que la contraloría nunca ha enfrentado con la contundencia que debe y cuya auditoría interna en el ICT nunca ha “detectado” o se ha hecho de la vista gorda.

Esta es una muestra de cómo nuestros supuestos empresarios “exitosos” se hacen millonarios, pues fácilmente desangran el patrimonio del pueblo con la figura de las concesiones y llevando a cabo cuestionables negocios especulativos que les generan grandes utilidades. Esto mismo ocurre en la zona marítima terrestre de Playa Dominical y de Playa Pavones y en todas las playas del país, ya enajenadas. Este despojo contra nuestro pueblo representa económicamente más que todo lo acumulado en los escándalos del ICE y la Caja y es, a largo plazo, más perjudicial en su impacto social. Sin embargo, ¿Quién mueve un dedo para denunciarlo? ¿Qué hace el Ministerio Público? Dichosamente un sindicato valiente como la ANEP, en especial su seccional en el ICT, han denunciado varias de estas inmoralidades ante el Ministerio Público, en especial relacionados con Papagayo, pero desde hace casi tres años estamos a la espera de algún resultado.

En Playa Zacate, al igual que está sucediendo en otras costas del país, el gran negocio de los “zopilotes-políticos” es garantizarse el punto de playa para hacer primero el hotel frente al mar, que le dé plusvalía a los terrenos privados colindantes, (esos terrenos que Don Oscar Adquirió a un precio irrisorio de parte de un humilde campesino), para posteriormente desarrollar condominios verticales con vista al mar, que puedan colocarse entre los compradores gringos.

Todavía estamos a tiempo de corregir, aunque hay mucho daño hecho. Es una buena oportunidad para que las personas decentes que aún existen en la municipalidad de La Cruz, la Municipalidad de Nandayure, de Golfito y en general de todas aquellas que tienen jurisdicción en la costa, hagan uso de su dignidad, honestidad y patriotismo y emulen lo que hizo la Municipalidad de Liberia y que fue publicado en un periódico este lunes 4 de junio, cancelando muchas concesiones y derechos que existían sobre Playa Cabuyal, donde las investigaciones demostraron que en el protocolo de un abogado constaba el traspaso de al menos “dos derechos” (no eran ni concesiones debidamente inscritas) los cuales fueron cedidos o traspasados por la nada despreciable suma de $110.000 ( 57 millones de colones).

La Municipalidad de La Cruz es una de las mas pobres del país, pero podría en este momento tener en sus manos la solución de su problema abriendo un concurso publico para recibir ofertas de verdaderos inversionistas dispuestos a invertir en la zona y no reservándole a una empresa los derechos exclusivos para que venda (o ceda, según la inmoral interpretación de la Ley) al detalle el patrimonio de todos los costarricenses como lo es la Zona Marítimo Terrestre. Esta posibilidad es viable en el caso de Playa Zacate, donde las concesiones no han sido otorgadas aún, pues faltan algunos requisitos técnicos para poder adjudicarlas.

Estaremos vigilantes, en especial en las acciones que tomará la Municipalidad de La Cruz, cuando le corresponda asignar las concesiones de Playa Zacate. Vamos a conocer en ese momento, si esa distribución de terrenos será justa y equitativa. Por esa razón, invitamos a todas las personas interesadas para que presenten su solicitud de concesión en Playa Zacate, ante la Municipalidad de La Cruz.

Ese sería un primer paso para detener a esa nueva raza de oportunistas políticos, que se aprovechan del desorden para acaparar miles de hectáreas en todas nuestra costas y se adueñan de todo el queque, para luego venderlo en tajadas (cesiones parciales) al nuevo y poderoso mercado de los “babys boomers”, que corresponden a los gringos nacidos después de la segunda guerra mundial hasta el año 1964 y que hoy rondan entre los 42 y 67 años; los cuales buscan un lugar cercano a USA, seguro políticamente y, sobre todo, cálido, para hacer su segunda vivienda y huir de las temporadas frías del norte y muchos de ellos hasta para quedarse a vivir permanentemente. Este es el principal mercado meta de los zopilotes de la Zona Marítimo Terrestre, pues poseen el capital necesario que adquirir condominios con precios que inician desde los $300.000 en adelante.

Pues bien, ya sabemos como se crean grandes fortunas y aparecen “grandes” empresarios turísticos en Costa Rica. Son políticos o amigos muy cercanos a los políticos que utilizan su influencia en las instituciones y mucipalidades para acaparar sin costo alguno, miles de hectáreas de terrenos de todos los costarricenses en las costas, para luego venderlos, mediante la artimaña legal de la cesión, en sumas astronómicas o bien desarrollando condominios que luego venderán con mayor lucro.

Lo peor es lo que viene con el TLC, que pone tremenda desventaja al propietario nacional y al Estado y que pone en manos de tribunales y árbitros internacionales temas muy delicados, entre los que obviamente estarán las regulaciones de las concesiones en la Zona Marítimo Terrestre, la cual es muy apetecida por las grandes compañías de bienes raíces de los Estados Unidos.

Mientras tanto, los ticos, seguimos cada vez con menos posibilidades de poder acceder a un pedacito de tierra frente al mar, e incluso a la misma playa, pues no pertenecemos al círculo de esta nueva raza de políticos, de estos Zoplilotes de las costas.

Posdata: ¡Que me disculpen los zopilotes por la triste comparación….!

¿Quiere saber cual es el “modelo de salud pública” que quieren para Costa Rica con el TLC?

Lamentablemente solo está en inglés, intentaremos buscar con traducciones, pero bueno, “algunos” están interesados en que aprendamos ese idioma…¡practiquemos!
___________________________________________________________

Trailer oficial

Lo que se vió en el Noticiero CNN

Avance del documental, ¿Cuánto cuesta una operación en los dedos de la mano o atender a los niños?

Porsupuesto …¡hay que investigar a Moore!…viajó a Cuba a hacer parte del documental y fumó cigarros cubanos y es…¡prohibido en EE.UU!

La ABC también se apuntó…investigarán a Moore por fumar cigarros cubanos…¡en la “democracia” del mundo está prohibido!

Entrevista con Moore

Otra entrevista

Moore responde a la administración Bush

__________________________________________________________

Al final uno se pregunta…¿Porqué hacer una investigación por haberse fumado unos cigarros cubanos y NO DICEN NADA de las denuncias que hace Moore sobre los problemas de salud pública en los Estados Unidos?, ¿Por qué será?
__________________________________________________________

ENTREVISTA A MOORE

Fuente:MichaelMoore.com

May 25th, 2007 7:45 pm

Ready for Moore?

He bashed Bush before it was a pastime. Now he hits health care with ”Sicko.’’ Love him or hate him, there’s only one Michael Moore

By
Daniel Fierman / Entertainment Weekly

The last time Michael Moore stood on a stage at Cannes, he held the Palme d’Or in one hand and the scalp of a president in the other.

But something funny happened when he pulled into town this year. As the 53-year-old director’s new movie, Sicko, rolled at a gala black-tie screening inside the Palais, a band plugging its own film started setting up equipment for an impromptu set on the red carpet outside. The Flint, Mich., filmmaker received a prolonged standing ovation, but by the time he made it to the sparsely attended post-screening party in his honor, U2 had done what was long thought to be impossible. They had stolen the spotlight from Michael Moore.

Yes, the ritualistic explosion that accompanies the arrival of a Moore documentary will be more subdued this time around. His latest — a scathing look at what’s wrong with our health-care system — isn’t as incendiary as it is heartbreaking. Moore follows an old couple forced to move into their children’s basement after medical bills leave them destitute. A woman who sneaks into Canada because treatment for her cervical cancer isn’t covered by her HMO. A carpenter who had a band-saw accident and was given the choice of reattaching a middle finger for 60 grand or a ring finger for $12,000. Moore jets off to Canada, Cuba, France, and England to (more or less) soberly examine nationalized health care. There are jokes, but they’re rare — and the big man himself shows up only occasionally, mainly staying behind the camera, narrating in his impish mumble. It’s as if all the criticism of Moore — too much hectoring, too much rage, too much of him — seeped in after Fahrenheit 9/11 and left the filmmaker, well, different. So what happens when Michael Moore calms down and grows up? Exhausted and slightly disheveled from nighttime revelry that stretched until 6 a.m. — even grown-ups need to unwind — one of the more fascinating creatures in our popular culture sat down to chat amid the chaos of the 2007 Cannes film festival.

ENTERTAINMENT WEEKLY: Well, I really hope you enjoyed having health insurance, because you’re never getting it again.
MICHAEL MOORE: [Laughs] I’m one of the 9 percent of Americans who are not private employees who still belong to a union. In fact, I belong to three unions — the writers, actors, and screenwriters guilds — and each of them have their own health plan. I’m triply covered!

Fahrenheit 9/11 was one of the most discussed movies in history. It’s the highest-grossing documentary of all time. But in retrospect, it seems unclear how much of a difference the movie actually made.
I think that in hindsight, it was the beginning of the end for Bush. The end was not going to come a few months later, in the election.

But that was clearly the goal.

Well, sure. But somebody had to get that ball rolling and I was happy to do that. I think Fahrenheit will be judged in the long run as a turning point. Rob Reiner said to me, ”This is gonna be one of these moments in American history where a work of art actually impacted things politically.’’ He cited Uncle Tom’s Cabin, which occurred in the 1850s. But the Civil War wasn’t won until years later. And it would be another 100 years before we had a civil rights act.

You don’t appear on screen until 40 minutes into Sicko.
That’s right.

That’s a real departure. And it seemed like a very conscious decision — one of the biggest criticisms of your work is that you’re on the screen way too much.
I know. For some reason I’m not very watchable! [Gestures at his face and laughs] Well, look, I start with the stories of all these Americans who had to suffer for no good reason and I felt it would be much stronger to not have me in the way.

Looking back, do you regret that you put yourself on screen so much in the earlier movies?
That’s a good question. [Pause] No. In Roger & Me I was an unknown. But I have to recognize the fact that Michael Moore is not just that guy down the street anymore. As much as I wish I could live my life that way, I have to accept that that isn’t how it is. [The Weinstein Co. reportedly paid Moore $25 million for Sicko.] And so I try to be very aware now of how my presence affects the situation and the scene. I also think a little bit of me goes a long way.

Do you consider yourself a journalist?
Are the editorial pages of The New York Times journalism? Yes. But they’re opinion. They’re opinion based on fact. In my case, it’s going to take somebody 20 or 30 years to figure out what I came up with, because while it’s journalism, it’s also satire coupled with a large sprinkling of opinion to create a work of art.

You don’t go banging on doors in this movie. Did you even try to get an interview with the insurance companies?
No. I had no intention of doing that, so it was funny to watch the insurance companies make all these preparations for [my health-care film]. All these internal memos and training sessions in the companies for how to handle Michael Moore: ‘‘Get him talking about any Detroit sports team or compliment him on how much weight he’s lost recently.’’ [Laughs] The frightening thing about that is they clearly knew what they were talking about. I was up at 5 a.m. the other night watching the Pistons play the Bulls.

Don’t you have an obligation to at least give the insurance companies the chance to say no to you? Don’t you owe them a call?

Absolutely not. They already have their forum. It’s called the nightly news. Their story is told over and over again. You never hear the other side.

There’s a moment in Sicko where you interview a woman whose husband was denied a bone marrow treatment and died. And there was a board with easily identifiable people who made that decision. It seems like if this were 5 or 10 years ago, you would be camped outside their houses with a mic.
And where did that get us?

Well, didn’t this whole movie come from one of your old TV shows where you got an HMO to give a guy a new pancreas?

[Pause] Right. Yes. And one of the original ideas I had for this movie seven years ago was that I was going to do that 10 times. Ten 10-minute segments. And we could do that and save 10 lives, but then I thought, ”That’s great — that we save 10 lives — but we need to save 10,000.’‘ There are 18,000 people a year dying because they don’t have health insurance. I mean, there’s much bigger fish to fry here than going after one little board in Kansas City. I guess that would make a good film, but everyone would go, ”There goes Mike again.’’ I’m not saying I won’t do that again, but at this point in my life it seemed much more dangerous and powerful to do it this way. What I’m suggesting is the elimination of private health insurance, which is a much bigger thing. I don’t know any politicians who are going to take that stand, which is too bad. I don’t know many liberals who can take that stand. They want to reform the system and put Band-Aids on the system. The system needs to be scrapped and we need to invent something here that will benefit all Americans.

Fox News today called Sicko evidence of a more grown-up Michael Moore.
The kinder, gentler Mike. I’ve heard that in the last couple of days. Well, Here’s Mike and his celebrity smackdown! [was getting old]. Who’s he taking down today? Today is Charlton Heston. Tomorrow is George Bush.Yes, the NRA needs to be stopped and Bush absolutely needs to be stopped, but I’m getting older. And you start to realize that you only really see so much time in this world and you hope to see some change in your lifetime. And let’s say I was successful with a little hospital in Kansas City, Mo. That’s good. But I hope to see a larger change in the not-too-distant future.

You took a bunch of 9/11 workers to Guantánamo Bay to try and get them the same health care that al-Qaeda prisoners have been getting. When that didn’t work, you went into Havana and placed them in hospitals. I’m assuming that you had to work with the Cuban government on that.

Yes. That is correct, in the sense that we had unrestricted access to film as we wanted anywhere we wanted with the exception of Guantánamo Bay.

Former senator Fred Thompson recently released a YouTube video criticizing you for that trip, making a crack about how Castro has imprisoned and tortured documentary filmmakers before. What do you make of that?

[Sighs] It makes him look ridiculous, commenting on something he hasn’t seen. But what’s really ridiculous is that he admitted in The Weekly Standard to having boxes of Cuban cigars, and with each box he helps to financially support a regime that he’s saying is a brutal dictatorship. [Thompson has admitted to nothing, though in his article, Standard senior writer Stephen F. Hayes noted boxes of Montecristos in the former lawmaker’s office.] I think the American people are smart enough to understand that this is a guy trying to win the Republican primaries and saying, ”The way I’m going to appeal to the base is to go after Michael Moore.’’

Do your movies show in Cuba?
They are pirated and bootlegged. I never had a chance to talk with Castro about the money that he owes me for showing my movies for free.

What do you say to the Canadian and French people who claim you paint a far-too-positive picture of their health-care systems?
What I always say is ”Wanna switch systems?’’ And the answer is always no…. We always talk about the negatives: Canadians have to wait two hours or two days or two weeks for this, that, or whatever. Well, okay, let’s set up a system where we don’t have the Canadian wait. Let’s set up a system where we take what they do right and don’t do the things that they do wrong.

You mentioned that you worried about how much your presence influences what you get. Cuba seems to me to be a great example. There’s this incredibly handsome doctor treating the 9/11 workers in the film.
Doctor El Dreamy! [Laughs] That’s what the crew called him.

They have all this fancy equipment that they’re happy to show off because it’s obviously in their best interest to make everything look perfect for you. Don’t you worry that you’re getting fooled there, or at the very least not showing an accurate representation?
But that’s the only foot they have to put forward: their best foot. And that’s not just Michael Moore saying that. Every study that has been done has shown that the Cuban health care system is perhaps the best in the Third World. We insisted that we be put on a floor that has only Cubans and only Cuban patients. You saw it in the film. They’re in a room with four people, it’s a tiny room. But the best way to answer this question is to talk to Reggie [an EMT who suffered lung problems after 9/11, who was] in the film. After we left, she had to stay longer for the treatment and she got to thinking the same thing that you’re thinking: How much of this is done for the cameras? So because she speaks Spanish, she snuck out of her hospital room one day, and went downstairs to see if the intake [process] was the same. She told them she was a tourist from Puerto Rico who wasn’t feeling well. And she said it was the exact same thing.

How’s your own health?

My health is in excellent condition, other than the fact that I need to lose weight. A few months ago I thought, ”There’s a bit of a personal hypocrisy in making a film about health care and not taking the best care of yourself.’’ I’ve lost about 25 pounds now. My cholesterol is 142. My sugar number is 90, which is excellent. My blood pressure is 110 over 60.

You got a standing ovation here. Is your advice to young filmmakers who want to make it at Cannes to put a 10-minute segment in their films about how wonderful the French are, like you did with Sicko?
[Laughs] Look, the French are just relieved that there was finally one American who was willing to say something nice about them.

What’s your next big project going to be?
The next big project? Well, I made a mistake at Cannes three years ago and told people what it was, which began the insurance companies and drug companies going into DEFCON 4. So I’m not going to talk about what I’m going to do next. It will not be like this film. Or the previous films. And it’s best that the subject matter that I’ll be addressing not know that it’s the subject matter.

Ooh! It’s Canadian Bacon 2, isn’t it?

Yes! How did you know? [Laughs] Especially after those Canadian journalists came after me in the press conference yesterday. A bunch of ingrates, those Canadians!
_________________________________________________________

ARTICULO SOBRE LOS PROBLEMAS DE SALUD PUBLICA EN ESTADOS UNIDOS DENUNCIADOS POR MOORE

June 9th, 2007 3:35 pm
‘Sicko’ provides lessons for health care reform

Guest commentary by Rose Ann DeMoro / Contra Costa Times

WILL “SiCKO” help point us to a cure for the nation?

Michael Moore’s riveting new film provides a valuable lesson that we can solve the health care crisis without dumping more resources into an all-too-often heartless private-insurance-based system.

Lack of insurance is not the trouble. The insurance industry itself is the problem.

A Zogby/UPI poll in February found that 42 percent of Americans said their insurer had refused to pay a medical bill.

A USA Today/ABC poll in March found that one in four Americans had trouble paying for medical care in 2006.

Two-thirds of those were insured. “Sicko” puts human faces on those numbers. Like Donna and Larry Smith, who had to sell their home and move into a cramped room in their daughter’s house when their medical bills became unpayable.

Or Laura, the young woman sent a huge bill for her post-accident ambulance trip because it wasn’t “pre-approved.”

Neither story is an aberration.

Moore unearths 1971 White House tapes in which President Nixon and John Ehrlichman discussed the pending bill to promote managed care.

Ehrlichman reassures Nixon that “all the incentives are toward less medical care … because the less care they give ’em, the more money they make.”

Three decades later, Moore shows the inevitable evolution of this scheme, partly through two industry whistle-blowers who agonize over their role in denying care.

“You’re not slipping through the cracks. They made the crack and are sweeping you toward it,” one says.

In an intimate final screening in New York with the real-life stars of “Sicko” that the California Nurses Association was invited to attend, Moore made clear his view on whether the bandages and sealing wax that some politicians and presidential candidates favor can fix this callous system.

“We have to eliminate the private insurance companies. They have to go,” Moore said.

Such sentiments may not be widely popular on Capitol Hill; after all, “Sicko” notes, the insurance industry’s “biggest accomplishment might be buying our U.S. Congress.”

But beyond Washington, it gets a different reception. A New York Times/CBS poll this year found that 64 percent said the government should guarantee coverage for all; 55 percent identified it as the top domestic priority for Congress and the president.

Can it really be done?

Moore shows us four ways how — Canada, Britain, France and even Cuba. He could have added every other industrialized country where care “doesn’t depend on your premiums, it depends on your needs.”

Amid the four other countries Moore visited, the United States is last or next to last in one health care indicator after another, such as life expectancy, adult mortality and infant mortality rates, to name three, according to World Health Organization statistics.

Only when it comes to per-capita spending are we No. 1. Where does the money go?

A fourth to a third is siphoned off the top for paperwork and profits for the private insurers, compared with less than 5 percent for Canada or our own Medicare, a publicly run program.

Forcing everyone to buy insurance as Gov. Arnold Schwarzenegger proposes, or providing tax credits, or shifting more government money to the HMOs won’t solve the crisis, it will just reward the insurers for their system of preventing care and make them wealthier.

Put that money back into delivery of care. Set up a system where everyone is covered, for life, with quality medical care, comprehensive benefits and cost controls.

Sound impossible? Most of those featured in “Sicko” would not have been helped at all by the majority of the limited health care reforms proposed in Congress or by most of the presidential candidates to date.

But we can accomplish that with Sheila Kuehl’s SB840, or HR676 in Congress, both of which would guarantee comprehensive health care for all without relying on the insurance industry.

“Sicko” profiles three Sept. 11, 2001, rescue heroes who have since struggled to obtain needed care. Moore tries to take them to one place where the United States does guarantee universal care, the military base at Guantanamo Bay. Only when they’re turned away do they go next door to Cuba.

“They just wanted some medical attention, the same kind (our government) provides to al-Qaida,” Moore says. For the rescue heroes or the rest of us, is that too much to expect?

DeMoro is executive director of the California Nurses Association and a Contra Costa County resident.

Los amos de la prensa

*Argenpress.info

Diez mega corporaciones poseen o controlan los grandes medios de información de Estados Unidos: prensa, radio y televisión. Esa decena de imperios controla, además, el vasto negocio del entretenimiento y la cultura de masas, que abarca el mundo editorial, música, cine, producción y distribución de contenidos de televisión, salas de teatro, Internet y parques tipo Disneyworld, no sólo en el país del norte sino en América Latina y el resto del mundo.

Cientos de millones de estadounidenses, latinoamericanos y ciudadanos de todo el planeta consumen a diario directa o indirectamente los productos informativos y culturales de los holdings AOL/Times Warner, Gannett Company, Inc., General Electric, The McClatchy Company/Knight-Ridder, News Corporation, The New York Times, The Washington Post, Viacom, Vivendi Universal y Walt Disney Company, propietarios de los medios más influyentes.

Los diez grupos controlan los diarios nacionales de mayor circulación, como el New York Times, USA ToDay y Washington Post, cientos de radioemisoras y las cuatro cadenas de televisión con mayor audiencia en sus programas de noticias: ABC (American Broadcasting Company, de Walt Disney Company), CBS (Columbia Broadcasting System, de Viacom), NBC (National Broadcasting Company, de General Electric) y Fox Broadcasting Company (de News Corporation). Quienes manejan estos medios adquirieron una importante cuota de poder que no emana de la soberanía popular, sino del dinero, y responde a una intrincada madeja de relaciones entre los medios informativos y de comunicación y las más grandes corporaciones transnacionales estadounidenses, como la controvertida petrolera Halliburton Company, del vicepresidente Dean Cheney; el Carlyle Group, que controla negocios de la familia Bush; la proveedora del Pentágono Lockheed Martin Corporation, Ford Motor Company, Morgan Guaranty Trust Company of New York, Echelon Corporation y Boeing Company, para citar pocos.

El discurso dominante que ofrecen los diez grandes imperios comunicacionales ofrece propaganda política, crea opinión pública y persuade en favor de la ideología conservadora; justificó actitudes imperiales como las invasiones de Irak y Afganistán y, en general, moldea las mentes y lava los cerebros. En vez de informar al ciudadano para dotarlo de una visión crítica y vigilante, el control mediático lo transforma en un consumidor pasivo de entretenimiento y en espectador de la política… por televisión. El control interesado de las noticias por parte de los medios más influyentes comienza desde la selección de lo que es “noticia”, es decir, la información que se dará a conocer a los ciudadanos e incluye cómo deben conocerla, o sea, la presentación, tratamiento y enfoque de los hechos a través de los “hombres ancla” o presentadores de noticias, las imágenes de televisión o los textos de los grandes periódicos.

Paradojalmente, estos diez grandes imperios mediáticos muestran a Estados Unidos como una democracia ejemplar, regida por el llamado “sueño americano de la libre competencia”, donde todos tendrían “iguales posibilidades de triunfar”. Probablemente queden pocos ingenuos que comulguen con esa publicidad. Lo cierto es que la arrolladora concentración de la propiedad ha hecho desaparecer a numerosos medios locales, en particular radios, periódicos pequeños y empresas periodísticas familiares, cerrando fuentes de trabajo y limitando la “libertad de expresión”.

Roma levantó el Coliseo para ofrecerle una diversión sanguinaria a las masas urbanas de su imperio. Hoy, cada vez que encendemos el televisor recibimos aterrados las crueldades de la propaganda de guerra del imperio estadounidense, aunque las noticias pretendan mostrar la supuesta bondad de sus soldados en Irak y las películas nos familiaricen desde niños con la muerte y la violencia. Petróleo y recursos naturales para las transnacionales y circo para los pueblos, parece ser la consigna del imperio, sólo que ahora el circo está instalado en los hogares, por voluntad de unas reducidas elites mundiales.

En EEUU la información fue suplantada lisa y llanamente por la propaganda corporativa. Dejó de existir el “derecho a la información”, garantizado por la Primera Enmienda de la Constitución. Los ciudadanos estadounidenses perdieron su derecho a la información veraz y oportuna sin darse cuenta y sin que hayan sido formalmente derogados. Las frecuencias para las señales de radio y televisión constituyen un bien público, de toda la sociedad, pero su control pasó a manos de unos pocos mega-imperios mediáticos:

1) AOL/Time Warner Inc., es el mayor imperio mediático, conocido en América Latina por la revista Time, por la proveedora de Internet AOL, las películas de Warner Brothers, CNN, TNT y las demás empresas que fundó el famoso Ted Turner, ex marido de Jane Fonda. Este imperio posee equipos deportivos como Los Bravos de Atlanta (béisbol), numerosas estaciones de televisión como Cartoon Network, Entertainment Networks y todas las compañías que llevan en su nombre la T de Turner: TBS Superstation, TNT & Cartoon Network de Asia Pacífico, Turner Classic Movies (TCM), Turner Entertainment, Turner Network Television (TNT) y Turner South.

En noticias de televisión por cable tiene a CNN, CNN Airport Network, CNN en Español, CNN fn, CNN Headline News, CNN Interactive, CNN Internacional y CNN Radio. Participa en Court TV (con Liberty Media Corp.), HBO (Home Box Office), Kablevision (televisión por cable en Hungría—53,75 %), New York 1 News (canal de 24 horas de noticias sólo para la ciudad de Nueva York), Road Runner y Time Warner Cable. Produce películas con Fine Line Features, New Line Cinema y Turner Original Productions, y las distribuye en salas de cine y estaciones de televisión a través Castle Rock Entertainment, Warner Brothers, Warner Brothers Domestic Pay TV, Warner Brothers Domestic Television Distribution, Warner Brothers International Television Distribution y otras 14 empresas. Controla Warner Brothers International Theaters, dueña u operadora de salas de cines múltiples en más de 12 países y llevar su producción a los hogares tiene a Warner Home Video, etcétera.

El conglomerado posee revistas, comics y magazines como Life, Time, Money y otras 70 publicaciones de temas variados para todos los gustos. Tiene una treintena de sellos grabadores como American Recordings, Asylum, Atlantic Classics, The Atlantic Group, China y otros. Publica libros, a través de Time Life Books, Back Bay Books; BookoftheMonth Club, Bulfinch Press, Children’s BookoftheMonth Club, Crafter’s Choice, History Book Club y otra veintena de empresas editoras. Participa en Amazon.com, AOL MovieFone, CNN Newsroom (programa de noticias diarias para salas de clase) y unas quince empresas de educación por Internet, más los servicios on line de AOL.com, AOL Europe, AOL Instant Messenger, CompuServe Interactive Services, Digital City, etcétera. También explota el negocio de los parques recreativos tipo Disney World a través de Warner Brothers Recreation Enterprises y comercializa al detalle con Warner Bros. Consumer Products.

2) Gannett Company, Inc. agrupa a los periódicos de mayor circulación y también abarca estaciones de televisión. Tiene los diarios nacionales USA ToDay, USA Weekend, USA ToDay Sports Weekly, USA ToDay Information Network y los servicios informativos Gannett News Service. La lista de diarios locales del holding suma decenas de periódicos. Y con Army Times Publishing Company fabrica publicaciones para consumo military, como Army Times, Navy Times, Navy Times Marine Corps, Air Force Times, etcetera.

En el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte posee Newsquest plc Daily Newspapers, Bolton Evening News, Daily Echo (Bournemouth), y otra veintena de periódicos. Con televisión tiene presencia en Arizona: KNAZ (Flagstaff), KMOH (Kingman), KPNX (Phoenix); y muchos otros estados. También tiene participa en otros negocios, como Cincinnati Reds, a través de Cincinnati Enquirer, Classified Ventures Com LLC (propiedad compartida con Knight Ridder, New York Times Company, Times Mirror, Washington Post Company, Tribune Company, Central Newspapers Co. y McClatchy Company), Space.com (con General Electric) y muchísimos otros negocios.

3) General Electric es otro monstruo que posee, controla o participa en numerosos medios importantes como NBC News y la cadena hispana Telemundo, sin descuidar los electrodomésticos e incursionar en aviación, sistemas industriales y multitud de otros negocios. Fundada en 1878 por Thomas Edison, creció a través del tiempo, abarcando intereses en Westinghouse, United Fruit y AT&T. En 1926 formó la National Broadcasting Corporation (NBC) que maneja redes de radio y televisión. Su filial RCA controló Random House, pero la vendió en 1980 a S. I. Newhouse’s Advance Publications. En 1985 adquirió en 6.300 millones de dólares la parte de RCA sobre la NBC, en 1986 vendió la división de música RCA a Bertelsmann y en 1989 formó CNBC, luego en 1996 lanzó MSNBC. Desarrolló redes de noticias por cable con Microsoft, en 1997expandió CNBC al Asia y Europa, en 1999 obtuvo 32% de Paxson Communications y la red PAX TV, en 2002 adquirió Telemundo Communications Group en 2.700 millones de dólares, negocio que incluyó a Sony y Liberty Media Corp. Adquirió la red Bravo Network a Cablevision y MGM por 1.250 millones. En 2002 creó NBC Universal con Vivendi Universal, adquiriendo además los holdings de entretenimientos que incluyen parques y estudios de cine y televisión Universal Pictures y tres canales de cable.

En resumen, posee 15 estaciones de televisión y otras 14 estaciones Telemundo, produce y distribuye contenidos de televisión con NBC Universal Television Studio, NBC Universal Television Distribution, CNBC, MSNBC, Bravo, Mun2TV, Sci-Fi, Trio y USA, hace películas con Universal Pictures, opera el parque Universal Parks & Resorts, tiene Paxson Communications (30%) y los negocios GE Aircraft Engines, GE Comercial Finance, GE Consumer Products, GE Industrial Systems, GE Insurance, GE Medical Systems, GE Plastics, GE Power Systems, GE Specialty Materials y GE Transportation Systems.

4) News Corporation, cuyo dueño más importante es el australiano-estadounidense-británico Rupert Murdoch controla la cadena de televisión Fox Broadcasting Company, con subsidiarias prácticamente en todo EEUU. Posee además el canal de noticias Fox News y todo lo que incluya en su nombre a la palabra Fox (Zorro), como Fox Sports, y otros negocios que se llaman distinto, por ejemplo el National Geographic Channel, Sky-Directv, etcétera. El conglomerado posee una división de revistas y magazines que publica TV Guide, The Weekly Standard e Incide Out, entre otros. Para hacer cine posee a la 20th Century Fox, Fox Television Studios y Fox Searchlight Pictures. En el mundo del libro posee empresas como Harper Collins y otras 40 editoriales. Sus diarios incluyen al New York Post de EEUU; el News of the World, News International, Sun, Sunday Times y The Times, en el Reino Unido y más de 20 diarios de Australia.

A fines de 2004, Rupert Murdoch, de 76 años, pagó 44 millones de dólares por un departamento en la Quinta Avenida de Nueva York, justo frente a la entrada al zoológico del Central Park. Incluye dos plantas, 20 habitaciones, 2.500 m2 más 1.250 m2 en terrazas, con un gasto mensual en mantenimiento de 21.500 dólares. Según la revista Forbes, el magnate posee 9 mil millones de dólares y es el multimillonario número 73 del ranking mundial de grandes ricos. Posee medio ciento de estaciones de cable y televisión abierta en EEUU, Europa y Australia, una veintena de editoriales de libros como HarperCollins Publishers y Greenwillow Books, para mencionar unos pocos, más 43 diarios repartidos en EEUU, Reino Unido y Australia.

5) The McClatchy Company, especializada en periódicos y publicaciones Internet, poseía solamente 12 publicaciones diarias hasta que en junio de 2006 adquirió a Knight Ridder, el segundo holding de periódicos, con 31 rotativos, entre ellos el Miami Herald y El Nuevo Herald. Los nuevos dueños conservan 31 diarios, aproximadamente 50 periódicos no-diarios y varios periódicos gratuitos, pero obviamente hicieron desaparecer a varios diarios “competidores” en cuanto los compraron. Todos los diarios tienen versiones en Internet, mientras la empresa opera McClatchy Interactive, que prove contenidos y desarrolla herramientas de software, como Real Cities (http://www.RealCities.com ) y avisos clasificados (cars.com y apartments.com).

6) The New York Times Company publica el otrora respetable diario neoyorquino del mismo nombre y otros 17 periódicos a través del país, pero también actúa en radio, televisión y otros negocios. En 2006, la compañía tenía un valor de 3.300 millones de dólares, incluyendo al The New York Times, The International Herald Tribune, The Boston Globe, más otros 15 periódicos diarios, la emisora WQXR-FM y más de 30 sitios Web, incluidos el NYTimes.com, Boston.com y About.com.

Opera 8 estaciones de televisión en diferentes ciudades y dos emisoras de radio en Nueva York. Participa también en Boston Red Sox, NESN y Discovery Times channel (50%).

7) The Washington Post Company
abarca negocios mediáticos diversificados y educación, pero su principal operación es la publicación del diario homónimo, The Washington Post, la edición de revistas tipo magazine, televisión, cable, servicios de información electrónica y educacional. Posee el portal Washingtonpost.Newsweek Interactive (WPNI), las publicaciones subsidiarias online Washingtonpost.com, Newsweek.com, Slate and Budget Travel Online; Express; El Tiempo Latino; The Gazette y Southern Maryland Newspapers; The Herald (Everett, WA); Newsweek magazine; Post-Newsweek Stations (Detroit, Houston, Miami, Orlando, San Antonio y Jacksonville); y Cable ONE, que atiende al medio oeste, el oeste y los estados del sur. El holding también es dueño de Kaplan, Inc., un proveedor internacional de educación y de los llamados “career services” (servicios de carrera) destinados a individualidades, colegios y negocios. También tiene participación en la propiedad de Los Angeles Times, Washington Post News Service y Bowater Mersey Paper Company.

Tiene estaciones de televisión en Detroit, Houston, Miami-Ft. Lauderdale, Orlando, San Antonio y Jacksonville y opera otros negocios incluso de educación, como Cable One (en Phoenix, AZ), Post Newsweek, Tech Media, Newsweek Productions, Government Computer News, GCN.com, Kaplan, Inc. y Post Newsweek Tech Media.

8) Viacom posee las cadenas CBS y UPN. Tiene editoriales, producción y distribución de cine, cable (MTV, Nickelodeon y otras 13 compañías), además de producción y distribución de TV. En radio maneja la cadena Inifinity Broadcasting, con infinidad de emisoras. También es la dueña de Blockbuster (cine envasado), Paramounts Parks, Famous Players, United Cinemas International y Famous Music.

Opera más de 50 estaciones, entre cable y televisión abierta, en tanto produce y distribuye televisión con Spelling Television, Big Ticket Television y King World Productions, hace cine con Paramount Home Entertainment y Paramount Pictures publica libros y revistas a través de Simon & Schuster, Pocket Books, Scribner, Free Press, Fireside, Touchstone, Washington Square Press, Archway, Minstrel y Pocket Pulse. También está en el negocio de la recreación para turistas y visitantes con parques como Paramount Parks.

9) Vivendi Universal, la dueña de Universal Studios, Universal Pictures, etcétera, participa en HBO, Cinecanal y otras productoras y distribuidoras de contendidos de televisión como Universal Televisión Group, Multimedia Entertainment, USA Networks Inc., entre muchísimas otras. Posee la revista Rolling Stones, las editoriales Larousse, Nathan, Anaya, etcétera, a la vez que maneja empresas interactivas de Internet y una veintena de compañías de música afiliadas a Universal Music Group, aparte de numerosos negocios comunicacionales y de entretenimiento como Cinema Internacional Corp., Cineplex Odeon Corp., United Cinemas Internacional, Vivendi Universal, Vivendi Telecom Intenational y Cegetel (telecomunicaciones), Viventures (fondos de capital) y muchos otros negocios recreacionales y de “retail”.

Para citar sólo algunos otros negocios, posee o participa en Cinema International Corporation (transnacional de salas de cine -49%), Cineplex Odeon Corporation (salas -42%), Duet (servicio de suscripción de música con Yahoo! y Sony), United Cinemas International (transnacional de salas -49%), Vivendi Environnement (la distribuidora mundial de agua Nº 1), Vivendi Universal (propietaria de 26,8 millones de acciones de Time Warner) y Viventures (fondos de capital y ventures).

También está en el negocio de los parques, recreación y retail, con Universal Studios Hollywood, CityWalk, Universal Orlando Resort, Hard Rock Hotel, Portofino Bay Hotel, Royal Pacific Resort, Universal’s Islands of Adventure Universal Studios Theme Park, Hotel Port Aventura, Universal Mediterránea (España), Universal Mediterránea Theme Park, Universal Studios Japan, WetnWild Orlando y Spencer Gifts. Ingresó a las telecomunicaciones, con Vivendi Telecom Internacional y Cegetel.

10) Walt Disney Company es otro mega monstruo mediático, que controla la cadena de televisión ABC y posee y opera más de medio centenar de estaciones de televisión y radio. En el cable posee ESPN, The History Channel y una cincuentena de otras empresas, incluidas todas las que usen la palabra Disney. Incluso abarca negocios de petróleo crudo y de gas natural.

Posee y opera estaciones en Chicago, Nueva York y otro medio ciento de ciudades de EEUU, participa en el cable A&E Television (37.5%, con Hearst y GE); ABC Family; The Disney Channel; E! Entertainment (con Comcast y Liberty Media); ESPN, Inc., que incluye a Classic Sports Network, ESPN, ESPN2, ESPN News, ESPN Now y ESPN Extreme (80%; Hearst Corporation posee el 20% remanente); y otra veintena de empresas de televisión y cerca de treinta empresas internacionales de cable.

En el mundo del libro actúa con Hyperion Books, Miramax Books y Walt Disney Company Book Publishing. Publica revistas con el Magazine Subsidiary Groups, que incluye a ABC Publishing Group; Disney Publishing, Inc.; y una veintena de empresas en EEUU y Europa. Explota el negocio multimedia, con Walt Disney Internet Group, ABC.com, ABC Internet Group, ABCNEWS.com, Disney.com y otra docena de compañías.

Desde luego, también está en el negocio de los parques, donde fue pionera con Disneylandia y Disney Worl, con presencia en EEUU y Europa, a la vez que desarrolla mercados de software de juegos de video y CDROMs), abarca la producción y distribución de cine (Buena Vista Home Entertainment, Buena Vista Home Video, Buena Vista International, Caravan Pictures, Hollywood Pictures, Miramax Films, Touchstone Pictures y Walt Disney Pictures).

Y Disney se da tiempo para buscar y explotar petróleo y gas natural, a través de la financiera Sid R. Bass y explota el retail con The Disney Store. En música actúa con Buena Vista Music Group, Hollywood Records (música popular y bandas de sonido para cine), Lyric Street Records (sello de música country de Nashville), Mammoth Records (sello de música popular y alternativa) y Walt Disney Records. Incursiona en el teatro y los deportes con Walt Disney Theatrical Productions, que incluye la producción de versiones de sus éxitos infantiles como The Lion King, Beauty y The Beast y King David. Posee los equipos Anaheim Sports, Inc. y Mighty Ducks of Anaheim, que participa en la Liga National de Hockey.

Tiene otros negocios internacionales: Hamster Productions (producción de television francesa), Japan Sports Channel, RTL2 (producción y distribución de televisión alemana), Scandinavian Broadcasting System, TeleMunchen (producción y distribución de televisión alemana), Tesauro of Spain y TV Sport of France. Para producción y distribución de televisión utiliza a Buena Vista Television, Touchstone Television, Walt Disney Television, Walt Disney Television Animation (posee instalaciones de producción fuera de EEUU, en Japón, Australia y Canadá).

El control de los grandes medios corporativos de información está coludido con las cúpulas de las grandes transnacionales y ciertos protagonistas de la clase política. La promiscuidad corporativa del poder mediático, político y económico se expande como el cáncer, desde EEUU a América Latina y al resto del planeta.

La propiedad de los grandes medios de comunicación e información de Estados Unidos responde a gigantescos imperios mediáticos cada vez más concentrados y entrelazados con la mayoría de las grandes corporaciones transnacionales estadounidenses. A su vez, las mega-corporaciones mediáticas que dominan en el país del norte ejercen también su influencia en las mentes de los consumidores de noticias y de entretenimiento de América Latina y del resto del mundo.

Los investigadores Bridget Thornton, Brit Walters y Lori Rouse, del Proyecto Censurado1 de la Universidad Sonoma State de California, establecieron que 118 miembros de las juntas directivas, consejos y directorios de las 10 más importantes organizaciones mediáticas –de prensa escrita, televisión y radio- de EEUU pertenecen simultáneamente a los directorios de otras 288 mega corporaciones transnacionales estadounidenses. La ubicuidad en las juntas directivas ensambla a los grandes medios corporativos (_“corporate media”_, en inglés) con el gran capital corporativo de EEUU (_“corporporate America”_). Por tal motivo, los autores concluyeron que la gran prensa y las grandes corporaciones del país del norte son una misma cosa: “¡Corporate Media is Corporate America!”

Puerta giratoria

Los académicos también descubrieron que la puerta giratoria conecta a las oficinas de la administración federal, o el poder político Casa Blanca y Congreso incluidos con las juntas directivas de los grandes medios corporativos. Algunos de estos consejeros fueron senadores o
representantes, como Sam Nunn, de Disney, y William Cohen, de Viacom, mientras otros miembros de consejos de grandes medios sirvieron antes en la Administración Federal de las Comunicaciones (FCC, su sigla en inglés), el organismo que se supone regula, controla e impide que en EEUU existan monopolios mediáticos, regionales y nacionales: son los casos de William Kennard, del New York Times, y de Dennis FitzSimmons, del Tribune Company.

Las 10 más grandes organizaciones de medios estudiadas por Thornton, Walters y Rouse son la fuente principal de noticias para la mayoría de los norteamericanos. “Sus lazos corporativos nos obligan a escudriñar continuamente la calidad de sus noticias”, concluyeron los autores. “Disney, por ejemplo, es la propietaria de la cadena de televisión ABC; así que nos preguntamos ¿cómo reacciona el consejo de Disney ante noticias negativas sobre juntas directivas amigas de empresas tales como Halliburton o Boeing?”

A manera de ejemplo, los autores señalaron a miembros de directorios de grandes medios que a la vez tienen conexiones con la Ford, Kraft y Kimberly-Clark, que emplean a 10 mil norteamericanos. “¿Es aceptable que la mano de obra de Estados Unidos reciba solamente las noticias corporativas privadas que las grandes compañías desean que conozcan?”, se preguntaron los investigadores. “¿Aceptaremos colectivamente que la gente de trabajo de EEUU tenga largas horas, una paga más baja y pocas ventajas ante sus contrapartes extranjeras?”.

Los autores piensan que “si estas compañías controlan los medios, controlan la difusión de las noticias que distorsionan a la Primera Enmienda en las cabezas [del público] para proteger intereses corporativos por encima de la gente”. La primera enmienda constitucional señala que ‘el Congreso no aprobará ley alguna… que coarte la libertad de expresión o de prensa’.

Thornton, Walters y Rouse también hallaron una conexión entre los grandes medios corporativos y la educación superior estadounidense. Por ejemplo, y sólo para nombras algunos casos, en el consejo del Washington Post hay algunos miembros que a la vez participan en el directorio de la Universidad del Sur de California (USC), hay directivos de Disney vinculados a la Universidad de Georgetown, mientras otros consejeros de Gannett Company, Inc. (dueña del USA ToDay y otras publicaciones) se sientan en el directorio de la Universidad de Columbia, y en la junta directiva de Knight-Ridder (propietaria de periódicos adquirida por The McClatchy Company y codueña de la cadena NBC,) hay consejeros que participan como miembros asociados en el directorio del colegio Wharton, de la Universidad de Pennsylvania, fundado en 1881y considerado la primera alta escuela de negocios.

La información como mercancía

Los autores se preguntan si la disminución del financiamiento estadal y federal de las universidades significa que la educación superior terminará convirtiéndose en otro negocio de las grandes corporaciones, relegando al gobierno al mero papel de espectador: ‘¿La educación universitaria será exclusiva de una elite orientada únicamente al consumismo?’. La gran pregunta es si las universidades terminarán dedicadas exclusivamente a la formación de trabajadores-consumidores en vez de pensadores.

Para Thornton, Walters y Rouse,_ “cuando declinó el imperio romano, el feudalismo tomó el lugar del gobierno”_. Sólo porque el señor feudal poseía la mayoría de la tierra y de los recursos, fue una de las escasas fuentes de trabajo de los siglos IV y V. “Hoy, sustituimos al feudalismo por el corporatismo”, aseguraron los autores. “El grueso de la población tiene cada vez menos opciones para elegir sus noticias, sus fuentes de información e incluso su educación, mientras los grandes medios aplauden a la sociedad de la concentración de la propiedad y la obligan a arrimarse a quien consiga poseer. En la opulencia de la sociedad del corporatismo la única meta es la concentración de la riqueza y los grandes medios corporativos son las porristas (cheerleaders) del sistema”, dijeron Thornton, Walters y Rouse.

Parafraseando el Manifiesto Comunista de Marx y Engels (1848), _“la economía de mercado erigida por las transnacionales no permite otro vínculo entre los hombres que el frío interés y el cruel ‘pago al contado’. El llamado neoliberalismo ahogó el sentimentalismo en las aguas frías del cálculo egoísta e hizo de la dignidad personal una simple mercancía. Sustituyó a las numerosas libertades adquiridas y garantizadas constitucionalmente como la libertad de expresión garantizada en la Primera Enmienda por la única y desalmada libertad de comercio. En otras palabras, se ha establecido una explotación abierta, descarada y brutal_”.

Conexiones entre juntas directivas

1) Junta directiva de Gannett Company, Inc.: Douglas H. McCorkindale, Louis D. Boccardi, James A. Johnson, Duncan M. McFarland, Stephen P. Munn, Donna E. Shalala, Solomon D. Trujillo y Karen Hastie Williams.

Participant en: Asia Pacific Fund, Inc., Associated Press, Carlisle Companies, Inc., The John F. Kennedy Center for the Performing Arts, Chubb Corporation, Continental Airlines, Inc., Electronic Data Systems Corporation, Goldman Sachs Group, Inc., Graduate School of Journalism Columbia University, KB Home Corporation, Lennar Corporation, Lockheed Martin Corporation, Orange S.A., PepsiCo, Inc., Prudential Mutual Funds, SunTrust Banks, Inc., Target Corporation, Temple-Inland Corporation, Trustee, Financial Accounting Foundation, UnitedHealth Group y WGL Holdings, Inc.

2) New York Times: John F. Akers, Brenda C. Barnes, Raul E. Cesan, Lynn G. Dolnick, Michael Golden, William E. Kennard, David E. Liddle, Ellen R. Marram, Thomas Middelhoff, Janet L. Robinson, Henry B. Schacht, Arthur Sulzberger, Jr., Cathy J. Sulzberger y Doreen A. Toben

Participan en: Alcoa (Aluminum Company of America), APCOA Parking AG, German, Augustana College, Bewerbungskomitee Leipzig 2012, Carlyle Group 2001, Eli Lilly and Company KarstadtQuelle AG German, Fitch Ratings, a U.S./UK, Flamel Technologies S.A, Ford Motor Company, Hallmark Cards Inc., International Herald Tribune, Johnson & Johnson, Lehman Brothers Holdings Inc. Staples Inc., Lucent Technologies Inc., PepsiCo, Inc., Polestar Corporation (compañía británica), Times Square Business Improvement District LHIW Real Estate, Development Partnership, U.S. Venture Partners North Castle Partners LLC y W.R. Grace & Co.

3) Washington Post: Donald E. Graham, Warren E. Buffett, Barry Diller, John L. Dotson Jr., Melinda French Gates, George J. Gillespie III, Ronald L. Olson, Alice M. Rivlin, Richard D. Simmons y George W. Wilson.

Participan en: Berkshire Hathaway Inc., Bill & Melinda Gates Foundation, Brookings Institution, Cravath, Swaine & Moore LLP, Georgetown University, IAC/InterActiveCorp USA Interactive, Munger, Tolles & Olson LLP, BrassRing, Inc., Pulitzer Prize Board, District of Columbia College Access Program, Federal City Council in Washington DC, Summit Fund of Washington, Coca Cola Company, Gillette Company, Life Trustee, Urban Institute Member, American Academy of Arts and Sciences, IAC/InterActiveCorp., New York University, Medical Sciences at UCLA, Conservation International, Channel 13/WNET, School of Cinema-Television USC, University of North Carolina at Chapel Hill, Robert C. Maynard Institute for Journalism Education, Drugstore.com, White Mountains Insurance Group Inc., Madison Square Boys and Girls Club, Pinkerton Foundation, Life Director and Chairman Emeritus National Multiple Sclerosis Society, John M. Olin Foundation, William S. Paley Foundation, Arthur Ross Foundation, Museum of Television and Radio, The Jackson Laboratory, RAND Corporation, USC Annenberg School for Communication, Southern California Public Radio, Berkshire Hathaway, Edison International, City National Corporation, Dun & Bradstreet Corporation, Moody’s Investors Service, J.P. Morgan & Co. Inc., Morgan Guaranty Trust Company of New York, Union Pacific Corporation, Yankee Publishing Inc., General Electric Investments, Advisory Board of Directorship, White Burkett Miller Center of Public Affairs University of Virginia, Protestant Episcopal Cathedral Foundation, Newspapers of New England Inc., Bakersfield (California) Californian y Associated Press.

4) Knight-Ridder: Mark Earnest, Kathleen Feldstein, Thomas Gerrity, Ronald McRay, Pat Mitchell, Kenneth Oshman, Vasat Prabhu, Anthony Ridder, Gonzalo Valdes-Fauli y John E. Warnock.
Participan en: Adobe Systems Inc., Echelon Corporation, Economics Studies Inc., H&R Block Inc., Kimberly-Clark Corporation, Public Broadcasting Service, Starwood Hotels and Resorts y Wharton School of the University of Pennsylvania.

5) The Tribune Company (Chicago): Dennis J. FitzSimons, Jeffrey Chandler, Roger Goodan, Enrique Hernandez Jr., Betsy D. Holden, Robert S. Morrison, William A. Osborn, J. Christopher Reyes, William Stinehart, Jr., Dudley S. Taft y Kathryn C. Turner.

Participan en: 3M Company, Allstate Corporation, Aon Corporation, Big Shoulders Fund, Boys and Girls Clubs, Business Council, Carpenter Technology Corporation, Caterpillar Inc., Nicor Inc., Chandler Ranch Co., Chandler Trusts, Chicago Council on Foreign Relations, Chicago Horticultural Society, Chicago Symphony Orchestra, Chicago Urban League, Children’s Hospice International, Children’s Memorial Foundation, Children’s Memorial Medical Center, Cincinnati Association for the Performing Arts, CINergy Corp., Commercial Club of Chicago, ConocoPhillips, Control Data Corporation, Economic Club of Chicago, ElderPort, Evanston Northwestern Healthcare, Executives’ Club of Chicago, Federal Reserve Bank of Chicago, Fortune Brands Inc., General Electric Information Services, Gibson, Dunn & Crutcher LLP, Grocery Manufacturers of America, Harvey and Mildred Mudd Foundation, Hydril Company, Illinois Tool Works Inc., Inter-Con Security Systems Inc., Inter-Con Security Systems Inc., Kraft Foods, Inc., Interspan Communications, Junior
Achievement of Chicago, Kellogg Graduate School of Management Northwestern, Lake Forest Academy Board of Trustees, Lake Forest Bank and Trust, Lake Forest College, Louise Taft Semple Foundation, Lyric Opera of Chicago, McCormick Tribune Foundation, McDonald’s Corporation, Media Security and Reliability, Council FCC, Museum of Science and Industry, Northwestern University, Boy Scouts of America, Newspaper Association of America, Nordstrom Inc., Northern Trust Corporation, Northwestern Memorial Foundation, Northwestern Memorial HealthCare, Partner, Gibson, Dunn & Crutcher LLP, PepsiCo Inc, Quaker Oats Company, Reyes Holdings LLC, Ronald McDonald House Charities, Rush-Presbyterian-St. Luke’s Medical Center, Schering-Plough Corporation Schlumberger Limited, Secretary of Defense to the Defense Policy Advisory Committee on Trade (DPACT), Southern Star Group and Fifth Third Bancorp, Standard Technology Inc., Taft Broadcasting Comp., The Union Central Life Insurance Company, Tupperware Corporation, United Way of Metropolitan Chicago Inc., University of Notre Dame Board of Trustees, Wells Fargo & Company, Wintrust Financial Corporation, World Business Chicago y YMCA of Metropolitan Chicago.

6) News Corp.: K. Rupert Murdoch, Chase Carey, Peter Chernin, Kenneth E. Cowley, David F. DeVoe, Viet Din, Rod Eddington, Andrew S.B. Knight, Lachlan Murdoch, Thomas J. Perkins, Stanley S. Shuman, Arthur M. Siskind y John L. Thornton.

Participan en: Allen & Company LLC, Arthur M. Siskind, British Airways, Georgetown University, Independent Newspapers Limited, Partner Kleiner, Perkins, Caulfield & Byers, Rothschild Investment Trust C.P. y Tsinghua University of Beijing.

7) AOL/Time Warner: Richard D. Parsons, James L. Barksdale, Carla A. Hills, Stephen F. Bollenbach, Reuben Mark, Stephen M. Case, Michael A. Miles, Frank J. Caufield, Kenneth J. Novack, Robert C. Clark, R.E. Turner, Miles R. Gilburne y Francis T. Vincent, Jr.

Participan en: Apollo Theatre Foundation, Citigroup, Estee Lauder, Colonial Williamsburg Foundation, Museum of Modern Art, Howard University, Committee to Encourage Corporate Philanthropy, Barksdale Management Corporation, Colgate-Palmolive Company, Harvard University, Hills & Company, Hilton Hotels Corporation y ZG Ventures LLC.

8) General Electric: Jeffrey R. Immelt, James I. Cash, Jr., William Castell, LVO, Dennis D. Dammerman, Ann M. Fudge, Claudio X. Gonzalez, Andrea Jung, A.G. Lafley, Rochelle B. Lazarus, Sam Nunn, Roger S. Penske, Robert J. Swieringa, Douglas A. Warner III y Robert C. Wright.

Presencia en: America Movil, American Accounting Association, American Film Institute, American Museum of Natural History, Anheuser-Busch Companies Inc., Ann Taylor Stores, Avon, U.S., Babson College, Bechtel Group Inc., Boston Museum of Science, Boys & Girls Clubs of America, ChevronTexaco Corporation, Chubb Corporation, Coca-Cola Company, Columbia Business School, Cosmetic, Toiletry and Fragrance Association, Dell Inc., Douglas A. Warner III, GE Capital Services, General Electric Company, General Motors Corporation, Grupo ALFA, Grupo Carso, Grupo Mexico, Grupo Televisa, Hamilton College and Xavier University, Home Depot Inc., Internet Security Systems Inc., Investment Co. of America, J.P. Morgan Chase & Co., Kellogg Company, Kimberly-Clark de Mexico S.A., Lauder Institute Board of Governors (Wharton School of Arts & Sciences), Mexico Fund Inc., Microsoft Corporation, Motorola Inc., Museum of Television and Radio, Motion Picture and Television Fund Corporation, NBC Universal, New York Presbyterian Hospital, Nuclear Threat Initiative, Ogilvy & Mather North America CEO chairman, Partners Healthcare, Penske Corporation, Procter & Gamble, Scientific-Atlanta Inc., Simmons College, United Auto Group Inc., United States Senate Ret., Universal Technical Institute Inc. y World Wildlife Fund.

9) Walt Disney: John E. Bryson, John S. Chen, Mr. Eisner, Judith L. Estrin, Robert A. Iger, Fred H. Langhammer, Aylwin B. Lewis, Monica C. Lozano, Robert W. Matschullat, Senator George J. Mitchell, Leo J. O’Donovan y Gary L. Wilson.

Presencia en:
Boeing Company, California Health Care Foundation, CB Richard Ellis Inc., Northwest Airlines Corporation, Clorox, DLA Piper Rudnick Gray Cary LLP, Duke University, Estée Lauder Companies Inc., FedEx Corporation, Georgetown University, Gillette Company, Halliburton Co., ImpreMedia LLC, Inditex S.A., International Air Transport Association, KMart Holding Corporation, Lincoln Center for the Performing Arts in New York City, McKesson Corporation, Preti, Flaherty, Beliveau & Pachios, Siemens Pyramid, Staples Inc., SunAmerica Asset Management Corp., Sybase Inc., Tenet Healthcare Corporation, The Keck School of Medicine at the University of Southern California, United States Senator from 1980 to 1995, University of California, University of Southern California, Western Asset y Yahoo! Inc.

10) Viacom: Sumner M. Redstone, George S. Abrams, David R. Andelman, Joseph A. Califano Jr., William S. Cohen, Philippe P. Dauman, Alan C. Greenberg, Charles E. Phillips, Shari Redstone, Frederic V. Salerno, William Schwartz y Robert D. Walter.

Participan en: Akamai Technologies Inc., American Express Co., American International Group Inc., Automatic Data Processing Inc., Bear Stearns Companies Inc., Boston University Law School, Brandeis University, Cadwalader, Wickersham & Taft, Cardinal Health Inc., CineBridge Ventures Inc., Cohen Group, Combined Jewish Philanthropies, National Association of Theatre Owners, Consolidated Edison Inc., Dana Farber Cancer Institute, DND Capital Partners LLC., European Fine Arts Foundation, Gabelli Asset Management, Head N.V., John F. Kennedy Library Foundation, Lafarge North America Inc., Lourie & Cutler, Midway Games Inc., MovieTickets.com Inc., Museum of Fine Arts in Boston, National Amusements Inc., National College of Probate Judges, Oracle Corporation, Popular Inc., Rising Star Media, Sonesta International Hotels Corporation, Lourie & Cutler P.C., United States House of Representatives 1973-1979, Willis Group Holdings Limited y Winer and Abrams.

Nota :
1) Censored 2006, Media Democracy in Action, by Peter Phillips and others, Seven Stories Press, Nueva York, 2006.

Fuentes: – Los amos de la prensa en EEUU y América Latina, Ernesto Carmona, 2007. – Bridget Thornton, Brit Walters y Lori Rouse, en Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California, Censored 2006, Media Democracy in Action, de Peter Phillips y otros, Seven Stories Press, Nueva York, 2006. – U.S. Securities and Exchange Commission ( sec.gov/edgar/search edgar/webusers.htm ) – Columbia Journalism Review (www.cjr.org/tools/owners).

Abel Pacheco rompe el silencio y defiende moratoria a la minería

El proyecto minero que se encuentra paralizado por diversas acciones legales en la Zona Norte impulsado por Industrias Infinito SA, subsidiaria de la empresa canadiense Vanessa Ventures, es nuevamente centro de la polémica nacional.

La denuncia, esta vez, la realizaron vecinos y activistas ecologistas que aseguran que la empresa anuncia en su sitio en internet acciones futuras del gobierno y la pronta puesta en marcha de su proyecto corporativo. En una presentación publicada en su sitio oficial puede leerse en el apartado de “conclusión” que el nuevo gobierno en Costa Rica está a favor del desarrollo minero y “la cancelación de la moratoria hacia la minería de oro a cielo abierto” (Moratorium on new open pit gold mining to be canceled).

En el espacio “Radio Urgente” (de la Asociación de Ecología Social) trasmitido por Nacional Estéreo este domingo 3 de junio a las 11 de la mañana se hizo la denuncia en la cual participaron dirigentes ecologistas y comunitarios de la Zona Norte así como el expresidente Abel Pacheco de la Espriella (2002-2006).

Abel Pacheco rompió el silencio que mantenía prácticamente desde que dejó el gobierno en mayo del 2006 y aseguró, en el mencionado programa de radio, que “todos los indicadores del planeta están activados y si continuamos impactándolo nos quedaremos sin agua, sin oxigeno, o sea, sin vida”. El expresidente aseguró que la minería implica arrancar la capa viva de la tierra generando_ “un impacto terrible para los seres vivos del planeta”_.

“Los ojos del mundo están observando las acciones de nuestro gobierno a ver si el presidente Arias cometerá el error de derogar la única moratoria minera en el mundo”, aseguró Fabian Pacheco conductor del espacio Radio Urgente.

Fabián Pacheco, se preguntó, además, “cómo es posible que la empresa anuncie futuras acciones del gobierno” y si esto no será una intromisión corporativa en las decisiones soberanas de un gobierno nacional. Asimismo criticó duramente a la empresa que evidencia “su innegable necesidad de hacer buena letra con sus accionistas en Canadá que ya están preocupados por la mala gestión de una subsidiaria que no ha logrado sus objetivos”. Asimismo, el presidente de Unión Norte por la Vida, Edgardo Araya, dijo que “le mienten a sus accionistas para no perder el negocio. Tenemos que hacerle llegar a esos inversionistas la realidad de la situación en Costa Rica”.

Asimismo, la Federación Ecologista y de Conservación de la Naturaleza (FECON) envió un comunicado con el estado ambiental del país y sus puntos urgentes. Referido a la minería recuerda que “en virtud de la presión ejercida por las comunidades y los grupos ecologistas para que se excluyera esta actividad del desarrollo nacional, el anterior gobierno firmó el decreto de moratoria N° 30477-MINAE.”

Según la organización ecologista ese decreto está amenazado por un gobierno que responde a las presiones e intereses de las empresas mineras.

En el Registro Nacional Minero del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) se contabilizan 22 permisos de exploración vigentes en distintas zonas del país, los cuales podrían ser retomados en el momento en que sus solicitantes así lo deseen. Estos avales fueron entregados desde 1993 hasta 2002, año en que la administración Pacheco publicó el decreto de moratoria minera.

En el espacio radial de este domingo participó también vía telefónica el Diputado Oscar Lopez (PASE) y anunció que sometería entre los primeros diez proyectos de la corriente legislativa el del capítulo de Garantías Ambientales en la Constitución. “Esto nos asegurará que aunque llegara a aprobarse el Tratado de Libre Comercio tendríamos una manera de defender nuestros recursos naturales” dijo el Diputado. El movimiento ecologista aplaudió tal iniciativa e invitó a todas las personas que quieren defender la vida en nuestro país a concentrarse este martes 5 de junio, día mundial del medio ambiente en el Parque Central a las 8 de la mañana y demostrar que a la población costarricense le interesa defender la naturaleza y que no cederán ante las iniciativas de destrucción del gobierno.

Se debilita la dictadura mediática

*Punto Final

Fueron esenciales para preparar el clima del golpe militar de Brasil en 1964, cuando con excepción del diario Ultima Hora, cerrado por la dictadura militar, toda la prensa privada brasileña pidió el derrocamiento del gobierno elegido democráticamente, convocando a las FF.AA. a instaurar la dictadura militar que victimizó al pueblo durante más de dos décadas.

Actualmente, los grandes grupos oligárquicos que dominan la prensa del continente vuelven a desempeñar ese papel. Las diversas elecciones latinoamericanas han tenido en común a un monolítico frente mediático contrario a los candidatos que se oponen a las oligarquías: Lula, Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, López Obrador enfrentaron ese bloque opositor. Probablemente Kirchner deberá encarar el mismo problema.

Es un bloque que constituye un frente continental, solidario en la defensa de sus intereses corporativos que chocan frontalmente con la construcción de democracias en el continente. Nunca tendremos democracias sin que exista un proceso democrático de construcción de opinión pública que sea transparente, pluralista, público.

Uno de los instrumentos de la dictadura mediática privada es la apropiación monopólica del espectro radioeléctrico, un bien limitado de carácter público. Actualmente el 80 por ciento de los canales de televisión abierta y de las emisoras de radio en Venezuela pertenecen al sector privado, cuyas opciones políticas son ampliamente minoritarias en el país, conforme lo demuestran las elecciones certificadas en cuanto a su corrección por todos los organismos internacionales presentes en las votaciones que reeligieron a Hugo Chávez para la presidencia del país.

De 709 radios, 706 pertenecen a empresas privadas y 3 a entidades estatales.

De los 81 canales de televisión, 2 son estatales 79 privados. En cuanto a los diarios, de los cuales 12 tienen carácter nacional y 106 son regionales,todos son privados.

El gobierno ha terminado el contrato de concesión de uno de los principales representantes de la oligarquía privada de los medios venezolanos Radio Caracas Televisión que participó activamente en el golpe militar de abril de 2002 apoyado por el gobierno de Estados Unidos y por diversos medios brasileños y de otros países, frustrado por la decidida acción popular. En reunión con el efímero jefe del gobierno golpista, Pedro Carmona, los magnates de los medios privados, entre ellos Marcel Granier propietario de RCTV, le dijeron que “podían garantizar el apoyo de los medios”.

Un apoyo que fue mucho más que eso:
ese medio privado fue un gran incitador del golpe, dio toda su cobertura al derrocamiento del gobierno legítimamente elegido por el pueblo, dio amplia cobertura a la reunión de los golpistas en el palacio presidencial y suspendió cualquier cobertura, que sustituyó con dibujos animados norteamericanos, a la entrada del pueblo en escena para restituir al presidente que había elegido democráticamente.

Siguiendo la misma orientación de informar sólo lo que a ellos les interesa y de la manera como les interesa, los medios de prensa brasileños anunciaron una supuesta gran marcha de la oposición venezolana para el 19 de mayo pasado. La manifestación fue un fracaso. Los propios órganos de la oposición venezolana que la convocaron, y que vaticinaron cientos de miles y hasta un millón de manifestantes, tuvieron que limitarse esta vez a hablar de “decenas de miles”. Como fue un fracaso, los medios brasileños no volvieron a mencionar la manifestación, a pesar de que varios de ellos tienen corresponsales en Caracas.

El gobierno venezolano no actuó inmediatamente después del fracasado golpe de 2002. Esperó cinco años, hasta que terminara la concesión de RCTV para no renovarla, sustituyendo a ese canal por una TV pública que comenzó sus transmisiones a las cero horas del 28 de mayo, con el nombre de TVes, Televisora Venezolana Social.

Con esto avanza en el pluralismo; se debilita la dictadura de los monopolios privados de la comunicación: al contrario de lo que sostienen en cada uno de los países las expresiones nacionales de ese oligopolio que, como siempre, reflejan la realidad cabeza abajo, cuando se afecta directamente su posición monopólica.

  • Fuente: Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=51680

_____________________________________________________________

La verdad sobre RCTV (lo que nadie dice)

Las maniobras de la OEA y Washington hacia Caracas

Salim Lamrani*
« Thread Started on May 31, 2007, 9:45am »

En abril de 2007, tras las presiones de Washington, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) decidió abrir una investigación a Venezuela por “atentado a la libertad de expresión”. La CIDH se refiere a las agresiones de las que habrían sido víctimas algunos periodistas de los canales de televisión golpistas RCTV y Globovisión, durante el golpe de Estado —que por otra parte apoyaron— contra el presidente Hugo Chávez en abril de 2002. Cinco años después de los hechos, la Comisión consideró súbitamente que las demandas eran admisibles. [1]

La CIDH guardó un asombroso silencio después del golpe del 11 de abril de 2002 en el que varias personas fueron salvajemente asesinadas. En vez de pronunciarse sobre las masivas violaciones de los derechos humanos que siguieron al golpe de estado que derrocó a Chávez durante 48 horas, prefirió dar crédito a las denuncias que presentó la oposición, responsable de la ruptura del orden constitucional. En realidad, el timing (momento oportuno) de este procedimiento, con motivaciones politiqueras, está íntimamente ligado a la decisión del gobierno venezolano de no renovar la concesión audiovisual a RCTV, que finalizará el 27 de mayo de 2007.

El presidente Chávez no tardó en reaccionar para denunciar la hipocresía de la CIDH que, según él, no dispone de ninguna autoridad moral “para emitir cualquier juicio referente a asuntos constitucionales de Venezuela […], pues apoyó descaradamente con su silencio la violación de derechos humanos durante el golpe de Estado de abril de 2002”. También criticó la falta de independencia de la Comisión, cuyas instrucciones “obedecen a los intereses de la administración Bush”. “¿Cómo van a venir a opinar con propiedad, cuando no se pronunciaron ante los hechos inconstitucionales e inmorales del golpe de Estado?”, cuestionó. [2]

Desgraciadamente la posición sesgada de la CIDH muestra hasta qué punto depende de la influencia de la Casa Blanca. En efecto, es sorprendente ver a esta Comisión de la OEA acusar a las autoridades venezolanas de algunas agresiones esporádicas de las que fueron víctimas algunos profesionales de los medios privados, cuando se ha negado siempre a condenar el cierre de la cadena pública Canal 8 que orquestaron los golpistas en abril de 2002 y las violencias que siguieron. Mediante esta acción con el timing dudoso, la CIDH se presta a la campaña hostil contra el gobierno bolivariano y acaba de perder la poca credibilidad que le quedaba.

El asunto RCTV

La decisión del gobierno venezolano de no renovarle la concesión a RCTV es una acción perfectamente legal, ya que el espectro de las ondas hertzianas pertenece al estado. Además, la población, que todavía tiene en la memoria la participación activa de este canal en los sangrientos eventos de abril de 2002, respaldó ampliamente esta posición. Numerosos observadores se han asombrado del hecho de que los cuatro principales canales de información privados Univisión, Globovisión, RCVT y Televen, todos cómplices del golpe de Estado que dirigió Washington, no se hayan nacionalizado.

Efectuando un flagrante acto de ingerencia en los asuntos internos de un país vecino, el Senado chileno aprobó una resolución exigiendo a su presidenta, Michelle Bachelet, que protestara contra la no renovación de la concesión de RCTV ante la OEA. El acuerdo suscrito por 18 votos contra 6 denuncia “la trasgresión de la libertad de pensamiento y de expresión”, sin mencionar de ninguna forma la implicación del canal en los acontecimientos de 2002. La adopción de ese texto por un senado dominado por una mayoría de derecha es poco sorprendente, según el presidente Chávez: “Se trata de la misma derecha que aplaudió el golpe de estado” de 2002, “esa extrema derecha que nos odia”. [3] Este virulento intercambio suscitó algunas tensiones entre las dos naciones. [4]

Jesse Chacón, Ministro del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática, explicó que la no renovación de la concesión a RCTV era un hecho natural e inexorable. En efecto, conforme a los artículos 1 y 4 del Reglamento sobre las Concesiones para Televisoras y Radiodifusoras, el acuerdo que se firmó el 27 de mayo de 1987 con RCTV por una duración de 20 años finaliza el 27 de mayo de 2007. El espacio radioeléctrico que ocupa actualmente RCTV se destinará a un nuevo canal público, conforme al artículo 108 de la Constitución que estipula que el estado “garantizará servicios públicos de radio y televisión y redes de bibliotecas e informática, con el fin de proporcionar el acceso universal a la información”. [5]

Chacón insiste precisamente en el hecho de que no se trata de una decisión política: “Si se tratara de una decisión política, el 14, 15 ó 16 de abril [de 2002] aquí se habría abierto un procedimiento administrativo y se habrían cerrado todos los canales de televisión, pues los venezolanos sabemos cómo participaron activamente en el golpe de Estado del 11 de abril”. El ministro subrayó que los tiempos habían cambiado desde 1987 y que ahora se daba prioridad al servicio público de información. [6]

RCTV, además de su participación en el golpe de 2002, es el canal de televisión que ha sido más sancionado en la historia de Venezuela. Desde su creación en noviembre de 1953, las autoridades sancionaron por lo menos seis veces a este medio privado. En 1976, bajo el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, RCTV fue cerrado durante tres días por violar la ley sobre los programas televisivos. En 1980, el gobierno de Luis Herrera Campins también decretó un cierre de 36 horas por las mismas razones. En 1981, RCTV fue cerrado también durante 24 horas por divulgar escenas de carácter pornográfico. Bajo el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, RCTV fue sancionado durante un día por difundir propaganda comercial a favor del consumo de tabaco. En 1991, el Tribunal Supremo de Justicia prohibió un programa no conforme a la legislación. Por fin, en 2002, bajo el gobierno de Chávez, RCTV fue condenado a una severa multa por acuerdo ilícito con otros canales de televisión y violación de las reglas de competencia. [7]

El presidente Chávez reafirmó que la decisión que se tomó en cuanto a RCTV era irrevocable. Ahora, el segundo canal del país se utilizará “en beneficio de la nación y no contra la dignidad de los venezolanos”. [8]

Hostilidad creciente de Washington

El líder venezolano acusó también al gobierno de Estados Unidos de estimular a la oposición interna con vistas a desestabilizar el país. Un informe reciente del Departamento de Estado acusaba a Chávez, quien obtuvo cerca de 12 victorias electorales democráticas sucesivas desde 1998, de representar una “amenaza para la democracia venezolana”. La administración Bush, que ha intentado varias veces derrocar al presidente bolivariano, no aprecia las políticas independientes de Venezuela y sus éxitos sociales que instalan un peligroso precedente en el continente. Ha demostrado claramente que piensa deshacerse del hombre más popular de América Latina. [9]

Animados por las declaraciones de Washington, los sectores extremistas de la oposición venezolana no tardaron en reaccionar. El 26 de abril de 2007, una nueva bomba explotaba cerca de la embajada de Bolivia en Caracas, ocasionado importantes daños materiales, y llevando a once el número de atentados terroristas que se han cometido en los últimos meses. Varias personas fueron arrestadas entre ellas dos abogados, Luis Alberto Rodríguez y Diana Carolina Mora Herrera, quienes colocaron los explosivos. [10]

Estados Unidos jamás ha descartado un eventual asesinato del presidente Hugo Chávez. Desde su elección, su seguridad personal se ha reforzado extraordinariamente y los servicios de inteligencia desbarataron varios planes de atentados. Washington, que acaba de liberar al Bin Laden latinoamericano, Luis Posada Carriles, un terrorista responsable de 73 asesinatos, entre otros, ha lanzado una señal clara a Caracas. La eliminación física de Hugo Chávez está en el orden del día. [11]

__________________________________________________________

  • Salim Lamrani es escritor, profesor e investigador francés y está especializado en las relaciones de Cuba y Estados Unidos. Colabora habitualmente en Rebelión. La traducción al español es suya y ha sido revisada por Caty R., de los colectivos de Rebelión, Tlaxcala y Cubadebate.

————————————————————————————————————————

[1] Gerardo Reyes, «Comisión de la OEA demanda a Venezuela», El Nuevo Herald, 27 de abril de 2007.

[2] Agencia Bolivariana de Noticias, «CIDH está imposibilitada moralmente para emitir juicio sobre Venezuela», 27 de abril de 2007.

[3] El Nuevo Herald, «El Senado chileno protesta por cierre de Radio Caracas», 13 de abril de 2007.

[4] Associated Press, «Gobierno chileno rechaza críticas de Chávez», 13 de abril de 2007.

[5] Agencia Bolivariana de Noticias, «Decisión de no renovar concesión a RCTV es un hecho natural e inexorable», 29 de marzo de 2007.

[6] Agencia Bolivariana de Noticias, «Cierre de RCTV no responde a una decisión política», 29 de marzo de 2007.

[7] Agencia Bolivariana de Noticias, «RCTV ha sido el canal más sancionado en Venezuela», 29 de marzo de 2007.

[8] Agencia Bolivariana de Noticias, « Presidente Chávez: Quedan pocos días al canal de la oligarquía apátrida», 1 de mayo de 2007.

[9] Associated Press, «Chávez acusa a EEUU de estimular conspiraciones en Venezuela», 12 de abril de 2007.

[10] Associated Press, «Detienen abogada por atentado a embajada en Caracas», 27 de abril de 2007.

[11] Associated Press, «Chávez acusa a EEUU de nuevo complot en su contra», 1 de mayo de 2007; Agencia Bolivariana de Noticias, «Presidente Chávez denuncia reactivación de planes de magnicidio», 1 de mayo de 2007.