La Contraloría, la punta del iceberg y nuestras costas

Pues bien, empieza por fin la Contraloría a revelar los rincones fétidos en el ICT y en especial en su proyecto estrella: Papagayo. Esto lo podemos ver en un tímido informe denominado DFOE-ED-2008, que es producto de una investigación solicitada a ese organismo sobre el Proyecto Turístico Golfo de Papagayo, del ICT.

Para resumir, el documento evidencia parte del desorden administrativo, donde, por ejemplo, hay concesiones de más de quince años que nunca han pagado al ICT el costo por metro cuadrado de la concesión, con lo cual no formalizaron su condición y evadieron años de impuestos municipales. Se señalan graves contradicciones entre lo dispuesto en el plan maestro del Proyecto Papagayo y los proyectos construidos en la actualidad, que en buena medida no obedecen al objetivo estratégico del proyecto y se reafirma algo denunciado hace años: el hecho inaudito e inmoral de que existan concesiones con más de 12 años de aprobadas y en las que no se ha hecho absolutamente nada; es decir, que las tienen ganando plusvalía para después venderlas. Quedan claros actos propios de la decadencia moral de estos gobiernos de la oligarquía, que condujeron a dañar de forma radical la ecología de casi todas las zonas naturales en el territorio del Proyecto Papagayo y lo convirtieron en una solución de viviendas de lujo para millonarios, desviándose totalmente de la idea de un proyecto turístico.

Un aspecto medular, que sin embargo se analiza muy débilmente en el informe, señala la “existencia de debilidades en el sistema de control interno alrededor del Proyecto”. Más bien debieron decir fallas garrafales en los mecanismos de control y auditoría en torno a este proyecto. La Contraloría debe ser claramente autocrítica, pues de otra manera sólo estará contribuyendo a empeorar las cosas. No es posible que el informe concluya con la necesidad de concluir las obras de los proyectos, si está demostrado que estos han cambiado radicalmente el sentido original del Plan Maestro. Además, si hay asuntos penales que deberían ir directos al Ministerio Público, no es posible que pida investigaciones al Consejo de Papagayo y a la Junta Directiva del ICT. ¿Qué resultado puede obtenerse de una investigación del ICT, si la mayor parte de las anomalías descritas por la Contraloría en su informe corresponden a funciones de su Junta Directiva, de su Consejo de Papagayo, su auditoría, su gerencia y demás direcciones?

Lamentablemente, es triste es ver cómo los actos inmorales e ilegales han sido revelados en una investigación oficial cuando ya los daños se han consumado y cuando algunos de esos delitos ya prescribieron; cuando los delincuentes han tenido tiempo suficiente para hacerle un daño grave a la economía, la moral y la ecología de nuestro país; cuando ya han burlado a Hacienda, a SETENA, a la Procuraduría, al Ministerio Público y a la misma Contraloría. Pero es más triste todavía ver que no se actúa sino hasta ahora, cuando consta en el historial de la prensa nacional, principalmente en el excelente y popular Diario Extra, las denuncias que hizo al respecto desde hace más de 6 años la Seccional de ANEP en el ICT. En aquel entonces, sin miedos burocráticos o temores a las consecuencias de la denuncia, los compañeros de ANEP en esa institución, solidariamente acompañados en todo momento por Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP, interpusimos denuncias y demandas ante casi todos los órganos contralores, auditores y de vigilancia, evidenciando desde entonces y con detalles la piñata descarada que se estaba gestando en Papagayo y, por extensión, en todas nuestras costas.

Aunque se dice popularmente que es mejor tarde que nunca, no nos ilusionemos mucho con este informe de la Contraloría, pues refleja apenas la punta del Iceberg de la podredumbre y puede ser usado como cortina de humo para ocultar el avance incontenible del saqueo de la zona marítimo terrestre en todo el país, que en la actualidad alcanza los máximos grados de impudicia y arbitrariedad.

Debemos tener claro que el problema de la irresponsabilidad en el manejo del patrimonio costero no está sólo en Papagayo, pues los depredadores de la Patria andan por todo lado, corrompiendo las entidades municipales y las dependencias regionales del Estado e incitando a la venta de sus tierras a los propietarios campesinos que tienen poca posibilidades y muchas necesidades en este mundo que globaliza la pobreza rural.

Señores y señoras de la Contraloría, del Ministerio Público y de la Procuraduría: ustedes que aman su Patria, hagan lo propio, pues en este momento peligra la costa Caribe, específicamente Puerto Viejo, con una espada de Damocles que apunta desde Zapote; peligra la península de Osa y su maravilloso Golfo Dulce y peligran todas las montañas, en especial las que tienen nacientes de agua y “ocean view”. Ya todas estas tierras están siendo subastadas en Internet y forman parte de “planes de desarrollo regionales” o “planes maestros” armados y aprobados por testaferros del gobierno al gusto de empresas extranjeras o de la oligarquía nacional.

Señoras y señores, ¡Actúen ya, es su obligación!

Las vacas flacas del Presidente Arias

Coincido plenamente con el pronóstico del Presidente. Yo lo había comentado hace algunos meses cuando hablé de las “pintas económicas” que marcaban el panorama de 2008. Claroscuros con nubarrones.

Pero el Presidente trata de achacar la desmejora de la economía costarricense únicamente a factores externos, y lo atribuye a lo que está ocurriendo en Estados Unidos y en los mercados internacionales. Y en eso no tiene razón. Igual que no la tenía cuando la economía marchaba a “todo trapo” y le adjudicaba el mérito a su gestión de gobierno.

Es evidente que los aumentos en el precio del petróleo y la crisis inmobiliaria norteamericana tienen consecuencias para nuestro país, pero mucho mayor impacto que esos acontecimientos son los que producen las medidas que han tomado, o dejado de tomar, las autoridades gubernamentales.

Desde el Banco Central eliminaron las minidevaluaciones con el fin de reducir la inflación y establecieron bandas para cotizar el dólar; pero la inflación no ha disminuido y el dólar se devaluó, afectando a los exportadores, sobre todo a los nacionales, que ahora reciben menos colones por cada dólar exportado.

La administración Arias creó el Ministerio de la Producción para apoyar a los productores, pero el Ministro desertó para dirigir la campaña del “sí” en el referéndum y después el Presidente cerró la institución porque no estaba haciendo nada importante.

El gobierno puso un gran énfasis en el aumento de la competitividad y designó a un alto jerarca para lograr una meta exportadora que los propios exportadores reconocen que no se podrá alcanzar.

En el Ministerio de Trabajo se habla desde hace meses de la formulación de una política de empleo, pero ya estamos a mitad del periodo presidencial y todavía no hemos visto un planteamiento coherente, estructurado y consensuado que atienda la segmentación del mercado laboral, aumente la productividad y oriente la formación de los recursos humanos.

La política impulsada por las autoridades monetarias ha reducido las tasas de interés y está perjudicando a los ahorrantes, que reciben por su dinero réditos inferiores a los aumentos en los precios, lo cual disminuye su capital financiero real.

A diferencia de las vacas gordas de la avenida central (CowParade), que están aquí desde hace varias semanas, las vacas flacas vienen de camino y nos van a afectar; pero no pretenda el presidente Arias curarse en salud haciéndonos creer que esas vacas están enclenques únicamente por causas externas y que su delgadez nada tiene que ver con su gestión y la de sus colaboradores.

Hemos visto desaciertos e intentos fallidos y no se vale ahora que le echen toda la culpa a lo que viene de afuera. El gobierno debe reconocer su impericia o su descuido para llevar adelante acciones concretas y para prevenir adecuadamente las inestabilidades de los mercados internacionales.

Además, no es suficiente con decir que vienen tiempos de vacas flacas, el Presidente debe indicarnos cómo piensa enfrentar la situación y cómo va a resguardar a la población más pobre y vulnerable.

22/04/2008

UPOV: 32 pudieron más que 103.715

Fecon 16-04-08. Este martes 15 de abril más de 103.715 voluntades se hicieron presentes en el recinto del plenario legislativo para solicitar a los diputados que escuchen la voluntad popular y detengan el trámite legislativo por dos meses respecto al Convenio UPOV. Ante esta inusual visita, algunos parlamentarios hicieron “vista gorda” y aprobaron el Convenio UPOV convirtiéndolo en Ley de la República y desechando la petición. Con esto se dio una grave señal a la ciudadanía desestimulando la participación activa de los temas importantes del país.

Integrantes de la campaña llevaron nuevamente las firmas originales a la Asamblea Legislativa pero con treinta mil firmas más que hace una semana en que se habían presentado anteriormente.

Heidy Murillo, presidenta de la Federación Ecologista expresó enérgicamente que los diputados y diputadas deberían escuchar lo que “evidentemente es un indicio de la voluntad popular respecto a este proyecto” y continuó: “más de cien mil personas no deberían ser ignoradas por quienes dicen ser sus representantes”.

Mientras en el plenario se estaba discutiendo las firmas y los activistas estaban en el pasillo manifestándose en contra del trámite legislativo e intentando sensibilizar con un número tan alto jamás presentado a esta Asamblea Legislativa”.

En el plenario Elizabeth Fonseca, diputada del PAC, hizo uso de la palabra para felicitar y reconocer el trabajo de Bloque Verde y agregó “el Partido Acción Ciudadana ha realizado lo humanamente posible para que se respeten esos espacios y especialmente con el contexto internacional que se presenta hoy en día, que comienza a notarse la escasez de alimentos y pérdida de áreas cultivables para esos alimentos.”

Los disturbios que vemos en otros países por la escasez de alimentos podrían darse en nuestro país como impacto de políticas nocivas hacia el campo y el convenio UPOV es definitivamente una de esas malas políticas, aseguró la legisladora.

Por su parte Bienvenido Venegas se mostró de acuerdo con suspender el trámite legislativo: “estas más de 100 mil firmas son un claro indicio de la voluntad popular y debemos estudiar sus razones y darle tiempo a que puedan gestionar el referéndum por iniciativa popular”, afirmó.

Casi al final de la jornada de este martes intervino el diputado por el Frente Amplio José Merino del Río. Durante su participación en el plenario sostuvo uno de los paquetes con más de 5.000 firmas en su curul. “Felicitamos al pueblo costarricense por una haber demostrado que hay interés en participar de las discusiones políticas del país”, afirmó, al mismo tiempo que fustigó la señal que la institucionalidad democrática daba a la ciudadanía: “pareciera que se le quiere decir a la gente que es mejor no participar, quedarse callado”. Y durante toda su alocución tuvo palabras de aliento para el movimiento social que se dio a la tarea de la recolección de firmas.

“Estaremos vigilantes del proceso hasta el último minuto, y estaremos aumentando este número de adhesiones hasta que la lucha sea posible” afirmó Fernando Francia integrante de Bloque Verde, equipo gestor de la campaña.

“Es evidente que los diputados y diputadas y el propio presidente de la República no son respetuosos de la voluntad popular. Más de 100 mil firmas deberían sensibilizar a quienes toman las decisiones para que continúe un proceso de consulta que evidentemente es parte de lo que la ciudadanía quiere. Una ciudadanía que está cada vez más pendiente de lo que hacen sus gobernantes y sus representantes.” Aseguró Murillo.

En FECON se han mostrado muy conformes con los resultados de la campaña que ha brindado numerosos frutos, más allá de lograr la consulta por la vía legalista del Tribunal Supremo de Elecciones, lo cuál era bastante difícil desde el primer momento en que se planteó la campaña.

Fuente: FECON

Ahorra y pierde dinero

Esta frase, que puede parecer un poco confusa, se explica fácilmente si hacemos un ejercicio rápido con algunos números.

Si usted tiene ¢100 mil y los coloca en una cuenta de ahorro o en un certificado de depósito a plazo que le paga una tasa de interés anual del 4%, al cabo de 12 meses tendrá ¢104 mil. Pero si durante ese año los precios aumentaron en un 11%, usted necesitará ¢111 mil para comprar lo mismo que compraba el año anterior.

Estas cifras, tomadas de la realidad costarricense, indican claramente que el dinero que usted colocó en el banco, más los intereses que le pagaron, no le alcanzará para comprar lo que mismo que antes. Usted perdió poder adquisitivo. Su dinero se redujo en valor real.

Eso es lo que está pasando en Costa Rica. Desde mediados de 2005 los intereses pagados a los ahorrantes han venido reduciéndose. En junio de ese año la tasa de interés pasiva neta promedio del sistema financiero para depósitos en moneda nacional alcanzó su valor máximo (12,51%). En la actualidad, de acuerdo con los datos del Banco Central, se ubica en el nivel más bajo (3,97%).

Con base en esa información se puede estimar que fue aproximadamente en noviembre de 2006 cuando la tasa de interés se hizo negativa (menor que la inflación) y los ahorrantes comenzaron a perder valor adquisitivo. En consecuencia, ya son 18 los meses de constante erosión del capital de los ahorrantes; y todo hace prever que continuará en el futuro.

Este fenómeno de las tasas de interés negativas se padeció en el país durante la crisis de los primeros años de los 80, pero no se había vuelto a presentar con la intensidad que se vive hoy día. Obedece tanto al contexto internacional como a las políticas que impulsan las autoridades económicas nacionales.

Las consecuencias son graves para todas aquellas personas que han colocado su capital en el sistema financiero, en especial para los pequeños ahorrantes y los pensionados, que complementan sus ingresos con las remuneraciones devengadas. Con tasas de interés negativas hay una merma en el patrimonio y los rendimientos reales desaparecen.

Pero también para los fondos de pensiones la situación es preocupante. En 2007 se produjo una baja generalizada en la rentabilidad de todos los fondos y las condiciones de los mercados externos no son favorables, por lo que sus inversiones en el extranjero se han contraído del 12% al 10%, refugiándose ahora en títulos en colones.

En el corto plazo la baja en los intereses podría no reflejarse en el nivel de ahorro total, ya que no hay muchas opciones diversificadas de colocación y numerosas personas padecen lo que los economistas denominan “ilusión monetaria”, es decir, responden a las variables nominales y no a las reales.

No obstante, la situación no parece ser sostenible por mucho tiempo, no solo por sus efectos distributivos negativos y los perjuicios que causa a miles de costarricenses que tienen cuentas de ahorro y certificados a plazo, sino porque pone en riesgo la captación de recursos para financiar las inversiones futuras y porque el aumento del consumo inducido incrementa las presiones inflacionarias.

El Banco Central debería prestar mayor atención a este fenómeno de las tasas de interés negativas y proponer medidas concretas para enfrentarlo.
Sus implicaciones macroeconómicas y éticas lo ameritan.

15/04/2008

La economía pide ayuda a la política

Todos los principales axiomas del pensamiento económico y social del neoliberalismo se han visto revolcados, desgarrados, arrastrados y puestos boca abajo por los acontecimientos en los mercados financieros. Una situación seguramente sin precedentes cuando, en un tiempo tan corto, como son un par de décadas, y en un plazo tan concentrado, como es el primer trimestre del año, la situación económica hiciera perceptible contradicciones entre lo predicado y lo actuado que, de no haber sido así, habrían pasado inadvertidas.

Las fuerzas del mercado, la mano invisible, el libre comercio, la excelencia de la empresa privada, el respeto a la soberanía del consumidor, el salario como precio justo, para citar algunos de ellos, son contradichos por los resultados concretos más ruidosos en cada noticia que recibimos de la economía global.

A mí me gustaría saber si alguno de los economistas, técnicos en comercio exterior, analistas sociales y políticos que proclamaban el nuevo evangelio del neoliberalismo en Costa Rica, se atreve a vocear hoy la responsabilidad por encima del interés de la ganancia, de la empresa privada con sus empleados, después de unas quiebras escandalosas a principios de la década, como las de los gigantes en telecomunicaciones WorldCom y en energía Enron, en las que estos quedaron sin posibilidad de rescatar los ahorros para su pensión, que habían sido invertidos por los directivos en acciones de las mismas empresas.

Quién de ellos es capaz de salir en público hoy a sostener las bondades de la privatización bancaria, después de la nacionalización, el 30 de julio del año pasado, del banco germano IKB por la heterogénea coalición que gobierna Alemania, y la nacionalización el 18 de setiembre del ese mismo año, del Northern Rock Bank, el quinto banco hipotecario de Inglaterra, por el desfachatado gobierno laborista británico, para evitar una crisis bancaria de grandes proporciones en ambos países.

Quién es capaz de defender los procesos de privatización de los seguros después de la vergonzante intervención del gobierno federal de Estados Unidos demandando a las aseguradoras privadas el pago de los daños, escamoteado con amañados procedimientos legales, a los afectados por el huracán Katrina; o los más recientes malabares del Tesoro de ese país para apuntalar a las grandes aseguradoras de bonos y evitar la pérdida de confianza en los títulos municipales, por las consecuencias imponderables que esto significaría (Barr, Alistair, Market-Watch, Feb. 13, 2008, 6:36 p.m. EST).

Las fuerzas del mercado, la responsabilidad empresarial, la libertad de comercio fueron inca-paces de resolver estos problemas de manera de evitar los grandes costos sociales que los errores de la administración de las empresas involucradas ocasionaban, viéndose obligado el “público” a intervenir para reducir, cuando menos, sus efectos.

Pero si desde principios de esta década se comenzaron a palpar los efectos reales del liberalismo (que suplantó a la regulación del paradigma económico del “fordismo” responsable de los 40 años de equilibrio social hasta los años 80 del siglo pasado), es en estos días de crisis financiera que se ha hecho diáfana como en los años de la Gran Depresión la necesidad de la intervención estatal en el ordenamiento del sistema económico regido por el capital.

Los insolentes rescates a entidades financieras privadas y los obscuros negociados por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, del Banco de Inglaterra y del Banco de Francia para protegerles de sus inminentes descalabros, nos hace preguntarnos hoy por los bochincheros neoliberales como lo hacía Jorge Manrique hace casi seiscientos años por los vocingleros cortesanos:

“¿Qué se fizo el rey don Joan?
Los infantes d’Aragón
¿qué se ficieron?
¿qué fue de tanto galán,
qué fue de tanta invención
como trujeron?…”

___________________________________
* Catedrático Escuela de Sociología UCR

El celular: La triste historia mexicana

¿Tendremos que llegar a estas medidas para defendernos?
¿Por qué nos mintieron?…la respuesta es clara…POR SUS NEGOCIOS!!

Las compañías de telefonía celular Telcel, Iusacell, Unefon, Nextel, MOVISTAR, quien sabe si obligados por el Gobierno o por su propio interés, han decidido que las llamadas perdidas sean cobradas a un costo mayor que una llamada de un minuto. Y todos nos preguntamos, ¿a qué viene esto? ¿hacían daño acaso las llamadas perdidas? si igualmente nos robaban el dinero de las tarjetas de prepago ahora nos dicen: MANOS ARRIBA ESTO ES UN ATRACO! sin ningún reparo además.

Se acabó eso de revisar tu celular y encontrarte esas llamadas perdidas de amigos, compañeros de trabajo y familiares mientras dormíamos. Ahora saldrá mas rentable mandar un correo que hacer una llamada por celular. Y es que esto es una injusticia, dentro de poco pagaremos por mensajes al celular no leídos o no enviados o por el solo hecho de oprimir una tecla de nuestro teléfono.

LO SIGUIENTE FUE DECLARADO POR UN FUNCIONARIO DEL GOBIERNO MEXICANO:

“Las compañías de celulares tienen el derecho a cobrar las llamadas perdidas, el motivo, cuando se realiza una llamada perdida estás utilizando las redes de comunicación de la empresa, por lo tanto sus servicios y por ello tienen derecho a cobrarlas”.

Por exigir nuestros derechos, porque el cliente CONSUMIDOR siempre tiene la razón y por que esto no vuelva a pasar, proponemos una huelga de teléfonos celulares.

Dejemos de darles de comer durante un tiempo, sin trabajo y que se den cuenta de que si esto sigue así, nosotros somos los que mandamos. Pon tu grano de arena y lo conseguiremos.

L_AS EMPRESAS DE TELEFONÍA MÓVIL NOS ESTÁN ROBANDO, LAS COMPAÑÍAS CELULARES NOS ESTÁN ROBANDOBASTA….!! PRESTA ATENCIÓN EN LA EXPLICACIÓN AL FINAL PARA REENVIAR ESTE MAIL_

En USA una compañía de celulares ofrece a sus clientes 2,000 (SI, DOS MIL, LEYERON BIEN) minutos libres por solo USS$75.00 ¿¿¿Quién Gasta 2,000 minutos en un mes en México??? Usuarios comunes COMO TU COMO YO?, seguro que no.

Si alguien lo gasta seguro abonará una factura de alrededor de $3,000 lo cual es muy superior a los US$75.00 que se pagan en los USA. ¿¿¿CÓMO LLEGARON LOS NORTEAMERICANOS A ESTE BENEFICIO???

Mediante la unión. Si, la unión de la comunidad; y solo de una manera: NO USANDO EL TELÉFONO durante 5 días, las empresas se vieron obligadas a BAJAR LAS TARIFAS O QUEBRAR. HAY QUE PONERNOS LAS PILAS LOS USUARIOS PARA DEFENDERNOS. Y HACER UN PARO DE LOS USUARIOS NO LES HARÁ QUEBRAR, PERO SI LAS OBLIGARÁ A PENSAR EN BAJAR DE PRECIO LOS SERVICIOS QUE PRESTAN.

La propuesta:

Envíe este e-mail a todos aquellos que conozca para que los días 18 y 19 de ABRIL DEL 2008 todos tengamos el celular apagado.

ESTA ES LA ÚNICA FORMA EN QUE PODREMOS EXPLICARLES A: UNEFON, TELCEL, IUSACELL, NEXTEL, PEGASO, QUE NO SOMOS IGNORANTES NI VAMOS A SEGUIR PERMITIÉNDOLES QUE NOS METAN LA MANO EN EL BOLSILLO. ENTRE TODOS LOS OBLIGAREMOS A QUE BAJEN POR LO MENOS UN 50% LAS TARIFAS, Y MEJOREN EL SERVICIO. SI NO NOS DEFENDEMOS NOSOTROS, NADIE MÁS LO VA A HACER.
SI TODOS COLABORAMOS EN NO UTILIZAR el TELÉFONO CELULAR LOS DÍAS 18 Y 19 DE ABRIL DEL 2008
, lograremos demostrarles a esas empresas que los ciudadanos mexicanos no somos ignorantes, como está demostrado que piensan, pueden juzgar el comportamiento que han tenido las Empresas para con los usuarios hasta el momento.

Datos:

En 1999 en Argentina los ciudadanos obligaron a TELECOM y TELEFÓNICA a poner una tarifa reducida a INTERNET por medio de DESCOLGAR los teléfonos durante 15 minutos.

En USA actualmente lograron que las compañías proveedoras de Internet absorban el costo de la llamada, como comunicarse a un 0800 en vez de a un 0610.

¿¿¿Por qué no ahora, nosotros lo intentamos con los servicios de celulares????

APAGUEN SUS CELULARES EL MAYOR TIEMPO POSIBLE LOS DÍAS VIERNES 18 Y SÁBADO 19 DE ABRIL DEL 2008, si lo necesitan por negocios eviten las llamadas que puedan.

Por todos estos motivos, usuarios y clientes convocamos a un paro nacional por 48 horas. PORQUE SOMOS LOS QUE MANTENEMOS EL SISTEMA, apagamos los Teléfonos celulares el 18 Y 19 DE ABRIL DEL 2008. Les pedimos que apaguen sólo por esos días sus teléfonos celulares; esperemos que de esta forma las empresas entren en razón y bajen el costo del servicio e incluso lo mejoren. También les pedimos que corran la voz por todo el país, porque es la única forma de defendernos, ya que los organismos (como la COFETEL y la Procuraduría del Consumidor) encargados de regular la actividad, no hacen nada, y de esta manera defienden los intereses de las Compañías.

La propuesta es bien sencilla: Este VIERNES 18 Y SÁBADO 19 DE ABRIL DEL 2008 NO ENCENDER el CELULAR y pronto todos estaremos agradecidos.

Saludos y recuerden ENVIAR este mensaje a la mayor cantidad de conocidos posible.

REPLICA ESTE AVISO, Y APAGUEN SU CELULAR: ESTE VIERNES 18 Y SÁBADO 19 DE ABRIL DEL 2008. CON 5000 MIL PERSONAS EN EL PAÍS QUE LO APAGUEN SERÁ SUFICIENTE PARA DESPERTAR LA CONCIENCIA DEL CONSUMIDOR MEXICANO!!!!!

Diputado Merino propone fortalecer legislación contra discriminación en las relaciones laborales

Proyecto de Ley en ARCHIVOS ADJUNTOS

El Diputado José Merino del Río presentó un proyecto de reformas al Código de Trabajo, con el fin de extender la prohibición expresa de discriminación en las relaciones laborales por motivos como la orientación sexual, la opinión política o el origen social, que se tramita en la Asamblea Legislativa bajo el expediente 16.988.

“Actualmente el Código de Trabajo prohíbe la aplicación en las relaciones laborales de cualquier práctica discriminatoria perjudicial fundada en razones de edad, etnia, género o religión, sin embargo, las normas en cuestión omitieron otras formas que se dan cotidianamente en las relaciones laborales y frente a las cuales las personas afectadas son particularmente vulnerables, tal el caso de la discriminación por motivos como la orientación sexual, la opinión política o el origen social”, explicó el Diputado Merino.

“Lamentablemente en nuestro país es muy común que trabajadores y trabajadoras sufran efectos perjudiciales en su puesto de trabajo e, incluso la pérdida del mismo, por sostener una opinión política distinta a la de su patrono” agregó el parlamentario.

“Desde hace muchos años, estas prácticas discriminatorias se han aplicado en las elecciones nacionales, pero en el referéndum sobre el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, realizado el 7 de octubre de 2007, alcanzaron su máxima expresión. Pues son innumerables las denuncias existentes por presiones, amenazas y condicionamientos de la estabilidad laboral sufridos por muchas personas trabajadoras para que adoptaran o modificaran su posición política, a fin de identificarla con la posición del sector patronal”
dice la exposición de motivos del proyecto de ley.

Ante la gravedad y reiteración de tales situaciones, se propone establecer expresamente que son medidas discriminatorias prohibidas con base en este título: el condicionamiento de beneficios laborales, la coacción, la presión, la intimidación o la manipulación a los trabajadores para que ejerzan su voto en determinado sentido o se abstengan de votar en elecciones populares o consultas populares bajo la modalidad de referéndum.

También se establece en los demás artículos modificados que las conductas prohibidas en el título undécimo del Código de Trabajo incluyen prácticas discriminatorias basadas en “cualquier otra consideración contraria a la dignidad humana”. Esto último, en razón de que la ley vigente utiliza una redacción que parece establecer una lista taxativa o cerrada de motivos en los que puede basarse el acto discriminatorio, a pesar de que las formas que puede adoptar la discriminación son diversas y cambiantes.

El artículo 623 vigente del Código de Trabajo dispone que las medidas discriminatorias podrán ser denunciadas ante los tribunales de trabajo. Sin embargo, no existe razón alguna para limitar a la vía judicial las acciones de tutela a favor de las personas afectadas por tales medidas. De manera que se establece que también podrán solicitar la protección de sus derechos en sede administrativa, por ejemplo, ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Muchas personas trabajadoras no denuncian actos de discriminación que sufren en el empleo por el temor –plenamente justificado, por lo demás- a sufrir represalias. Así que resulta indispensable ampliar las facultades de las autoridades administrativas y judiciales, a fin de que estas puedan intervenir aplicando medidas cautelares dirigidas a proteger a las personas denunciantes y evitar perjuicios mayores de difícil reparación.

Como es lógico, dentro de las medidas propuestas se encuentra la suspensión inmediata de los actos discriminatorios contrarios a la dignidad humana.

El artículo 620 del Código de Trabajo prohíbe el despido discriminatorio de personas trabajadoras e impone al patrono responsable la obligación de reinstalación de quienes resulten afectados por tal medida. No obstante, la legislación no establece procedimientos y garantías adecuadas para hacer efectivo este derecho. Por eso se propone establecer que quienes denuncien actos de discriminación en el trabajo o participen como testigos en los procesos donde estos actos se discutan, únicamente podrán ser despedidos por la comisión de faltas graves a los deberos derivados del contrato de trabajo y previa aplicación del debido proceso. Se trata de garantías mínimas, dirigidas a evitar que el despido arbitrario sea utilizado como un instrumento para silenciar denuncias por actos discriminatorios.

Otra deficiencia grave que presenta la normativa vigente es la ausencia de un procedimiento expedito para resolver los reclamos de reinstalación que interponen personas trabajadoras afectadas por despidos discriminatorios. Esta omisión en la práctica equivale a tornar nugatoria la prohibición de despido establecida en el artículo 620 del Código de Trabajo.

Hoy en día, si una persona trabajadora es despedida por discriminación debe acudir a la vía ordinaria laboral para solicitar la protección de sus derechos. Es decir, debe someterse a un proceso que difícilmente durará menos de dos años para hacer efectiva la garantía de reinstalación. Durante ese periodo, que podría alargarse mucho más, sufrirá los efectos del despido, aunque este haya sido manifiestamente arbitrario, no recibirá su salario, ni cotizará para la seguridad social.

La realidad descrita lleva al Diputado Merino a proponer la adición de un nuevo artículo 624 bis al Código de Trabajo, a fin de crear un procedimiento especial sumarísimo para que los juzgados de trabajo conozcan y se pronuncien en un plazo reducido sobre las peticiones de reinstalación frente a despidos discriminatorios. Por esta vía se pretende que al menos en casos graves, de violación al debido proceso o donde se hace evidente la existencia de una actuación arbitraria de parte del sector patronal, se pueda ordenar de forma inmediata la reinstalación de la persona afectada.

Es importante destacar que este proceso sumarísimo solo produciría cosa juzgada formal, de manera que lo que allí se resuelva no impediría que cualquiera de las partes acuda a la vía ordinaria.

Por último, se pretende modificar el numeral 624 del Código de Trabajo. Esta norma establece la obligación de los patronos, a quienes se les compruebe la aplicación de despidos discriminatorios, de pagar a las personas afectadas una indemnización equivalente al importe de doce veces el salario mínimo legal correspondiente al puesto que ocupaban esas personas, además de la obligación de reinstalación. Se trata de una indemnización fija, que no necesariamente guarda relación con la magnitud del daño causado.

Puede ocurrir que el importe de esta indemnización sea menor al monto de los daños y perjuicios sufridos por la persona trabajadora; por ejemplo, si, como es altamente probable, la duración del despido discriminatorio fue mayor a doce meses o si la persona afectada ganaba una salario superior al salario mínimo establecido para su puesto.

En concordancia con el principio de reparación integral del daño causado (artículo 41 de la Constitución Política) y con el objetivo de superar las deficiencias apuntadas se establece que, en casos de despidos discriminatorios, el monto de la indemnización a pagar no podrá ser menor al importe de los salarios caídos y demás prestaciones laborales (aguinaldo, vacaciones, etc.) dejadas de percibir por las personas afectadas durante el periodo que duró el despido discriminatorio y hasta la fecha en que se haga efectiva la reinstalación, más los intereses de ley.

Esta indemnización deberá reconocer el pago por parte del patrono a la Caja Costarricense del Seguro Social de las cuotas obrero patronales no canceladas durante ese mismo periodo. Además, dicha indemnización podrá incluir las reparaciones procedentes por el daño moral ocasionado que, en casos de discriminación, puede ser muy significativo.

Cambio Climático puede tener efecto negativo sobre la salud pública

Adital– Hoy (07), en el Día Mundial de la Salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) llama la atención sobre los efectos que los cambios climáticos pueden tener sobre la salud pública. El temor de la organización es que enfermedades típicamente tropicales, como la malaria y el dengue, lleguen a los países del Norte, que la sequía cause desnutrición, y también que la polución del aire aumente el número de personas con problemas respiratorios.

“El cambio climático está afectando ya la salud de las personas en países alrededor del mundo, y el consenso es que esos efectos sólo tienden a intensificarse”, dijo la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Dra. Mirta Roses Periago.

Con el tema de campaña este año “Protegiendo la salud frente a los cambios climáticos”, la OMS alerta que si los cambios climáticos no son combatidos, el abastecimiento de comida y agua en todo el mundo estará en riesgo. En un comunicado de prensa, la OPS dijo que lo más probable es que los mayores afectados sean las poblaciones más pobres.

Los ancianos, los recién nacidos, las personas que necesitan cuidados médicos y las poblaciones de comunidades aisladas y sin recursos integran la lista de los más vulnerables frente a los cambios climáticos. Habitantes de pequeñas islas naciones, de las regiones costeras son más susceptibles a los efectos del clima, así como los países donde las enfermedades sensibles al clima ya son endémicas.

La OMS entiende el cambio climático como una amenaza creciente para la salud, por eso es necesario aumentar la atención y realizar acciones de protección de la salud a través de medidas de prevención a nivel global, regional y local.

“Ya no podemos esperar para actuar, el cambio climático amenaza la salud humana en formas diversas y extensas”
, dijo la Dra. Roses. Además de aumentar el riesgo de escasez de agua y alimentos, el cambio climático eleva los riesgos de su contaminación. “Desde una perspectiva más general, el cambio climático puede alterar los ecosistemas de tal forma que puede impactar fuertemente el bienestar humano e, inclusive, la supervivencia“, dijo la OPS en el comunicado.

La OMS elaboró como propuesta una lista de medidas simples, que si son implementadas por todos, disminuirá la emisión de gas carbónico al medio ambiente, tales como: utilice adecuadamente el agua de uso doméstico, camine, use bicicleta, transporte colectivo y público, evite viajes cortos con automóviles, baje la calefacción, reduzca el aire acondicionado, apague las luces cuando no las necesite, entre otras.

Además de estas medidas, para la OMS es importante la colaboración de los sectores de la salud con otros sectores para asegurar que la solidez de las políticas sobre cambio climático y bienestar humano esté basada en la evidencia.

“Después será difícil revertir los impactos sobre la salud del cambio climático”, dijo la Dra. Roses. “Lo que hacemos ahora ayudará mucho más, y ciertamente, determinará en buena medida la salud de las generaciones futuras”.

Traducción: Daniel Barrantes

¿Qué pasa con la inflación?

Varias medidas concretas se tomaron en los últimos meses: se modificó el régimen cambiario para eliminar las minidevaluaciones, que generaban inflación inercial, se decidió capitalizar al Banco Central con el fin de borrar las pérdidas acumuladas, se lanzó una campaña para recolonizar la masa monetaria y el Ministerio de Hacienda hizo su tarea y mejoró la recaudación tributaria, reduciendo así el déficit fiscal.

Todas estas acciones estaban orientadas a que el índice de precios al consumidor se redujera y que el nivel inflacionarios se acercaran al de los Estados Unidos, que en el 2007 fue de aproximadamente un 4 porciento. Sin embargo, la evolución observada muestra que esto no se ha logrado en Costa Rica. Los datos mas recientes indican que:

  • La tasa de inflación interanual a marzo del 2008 llegó al 11,04%, es decir, se ha acelerado en los últimos meses.
  • El costo de los alimentos subió un 22,7% en el último año. De igual manera las “comidas y bebidas fuera del hogar” tuvieron un alza significativa.
  • Los aumentos solicitados en las tarifas eléctricas podría ser de hasta un 65% para ciertos sectores de la población.
  • El precio internacional del petróleo continúa elevándose y se refleja en los varios ajustes que se siguen haciendo en la gasolina y e l diesel.
  • La meta de inflación prevista por el Banco Central para este año, que era de un 8%, ya ha sido abandonada y se estima que una vez mas alcanzará los dos dígitos.

No cabe duda de que a pesar de la intención de las autoridades monetarias de combatir la inflación, a u n a costa del sacrificio que eso significa en cuanto a otras variables macroeconómicas, los resultados no son halagüeños.

Es posible que los factores a los que se le atribuía mayor responsabilidad en “atizar la hoguera” de los precios no fueran tan importantes como se creía, o que las medidas concretas que se adoptaron no resultaron ser las mas adecuadas para contrarrestarlos.

Desde luego, hay que tener presente que han surgido otros elementos, tanto en el contexto nacional como en el internacional, que seguramente están incidiendo en el comportamiento de los precios. Es importante conocer el peso específico que estas nuevas variables están teniendo a fin de determinar la manera mas conveniente de enfrentarlas.

En este sentido, es necesario profundizar en el análisis y en el estudio cuantitativo de la inflación costarricense. Si el Banco Central ha realizado investigaciones en este campo debe darlas a conocer (no encontramos en las páginas digitales del Banco trabajos recientes en este campo), y si no las ha hecho, urge que las haga a la mayor brevedad.

Si el déficit fiscal, las minidevaluaciones y las pérdidas del ente emisor ya no ejercen presión sobre los precios, entonces ¿cuáles son los nuevos ingredientes y cuanto aporta cada uno de ellos? ¿que papel juega la expansión del crédito y la liquidez?, ¿que repercusión tiene el aumento del petróleo?, ¿existe especulación que afecta el índice de precios minoristas?. ¿hay burbujas en algunos mercados?. Es necesario conocer mas sobre estos aspectos y estimular el debate riguroso y sustentado.

04/04/2008

No se puede tapar este sol podrido con un dedo podrido

El cuento es así: una computadora a prueba de bombas que dice, a cuentagotas, lo que el Gobierno colombianova queriendo ; un informe que señala peligros tan serios que, si no se hace algo, “Dios nos coja confesados”; una *Asamble*a a la que el Ministro no puede informarle porque entonces varios diputados no votarían las leyes del TLC; un ministro de la Presidencia que desmiente a su excolega y a lo rubricado por el Presidente al despedir al funcionario; y una doble designación en el cargo, que culmina con una académica inexperta en seguridad en el Ministerio.

Ahora se es narcopolítico si desde Bogotá nos dicen que se está enlistado en la inagotable computadora. Lo cual es lógico, porque aquí ningún político recibiría dinero sucio: que lo digan Caro Quintero y sus congéneres, ya que lo de Allen y el otro que casi llega a presidente de la Asamblea, son excepción.

También lo fue el dinero de Noriega, el del panameño dueño de tiendas libres, el de Hank González y los muy variados de Taiwán; jamás hubo contacto entre ticos y la mafia china (que cobra deudas con secuestros y palizas), el cartel de Sinaloa, o los narcos guatemaltecos. Todos vienen solos, y solos se van. Nunca se perdieron miles de pasaportes en Migración, ni se otorgaron miles de visas, residencias y pasaportes a inmigrantes chinos, colombianos, etc., a cinco mil dólares por cabeza. Y es casualidad que, hace apenas un mes, se capturaran dos millones de dólares enviados de Guatemala al dry cleaning tico y, anteayer, trescientos kilos de coca mexicana. Como nada de eso está en la computadora, no existe.

Con la carta del presidente Uribe basta y sobra. No hay que examinar, ni pensar, con nuestra propia cabeza, porque allá sí que no ha habido políticos, algún presidente, varios ministros –incluido uno de Defensa–, directores de la Policía, etc., vínculados con el narco o con las Autodefensas Armadas de Colombia.

Lo que extraña es el criterio del presidente Arias de que, si Berrocal como ministro asumía ante el Plenario la responsabilidad de su informe, esa transparencia ocasionaría que algunos diputados (¿cuáles, de qué partido?), en vez de rebatirlo, votarían contra les leyes del TLC. Si tal extorsión es cierta, es un horror; y, si no lo es, un insulto. Un poco de dignidad legislativa bastaría para exigirle explicaciones o una retractación. Como vimos con Alcatel, Finlandia, IDA e INS, nuestros políticos son a prueba de avaricia y corrupción.

Somos una nación de inocencias. Aunque algunos malpensados crean que aquí, según parece, lo único sucio que se trafica, contrabandea y lava, es la poca vergüenza que les queda a algunos.

  • Politólogo

Fuente: LN S.A.