La estrategia del Memorando

El objetivo propuesto era lograr el gane del sí en el referéndum, a través de una larga cadena de amenazas, miedos, mentiras y calumnias. Una de las páginas memorables, hablaba de “estimular el miedo”, clasificándolo en cuatro tipos: miedo a la pérdida de empleo, miedo al ataque a las instituciones democráticas, miedo a la injerencia extranjera, miedo al efecto de un triunfo del NO sobre el Gobierno.

La actitud gubernamental, alimentada por grandes medios de comunicación fue relativizar la importancia del documento, manteniéndose en su curul al diputado ( primo del Presidente ). Aún más, el Gobierno decidió aplicar de manera solapada cada uno de los puntos del memorando primero para lograr la aprobación forzada del T.L.C, y luego las leyes de implementación en la Asamblea Legislativa.

La estrategia del miedo, tal cual es expuesta en el documento, continúa siendo la apuesta de este Gobierno para sacar adelante su agenda política. Si en setiembre del 2007 El Semanario Universidad recibió presiones para no publicar declaraciones sobre la carta del miedo, actualmente el OIJ sigue buscando a quién dejó la copia del memorando en su sala de redacción.

Los miedos han encontrado otros cauces , fuentes de nuevas amenazas, esta vez por intermedio del Ministro de Seguridad y con auspicio de los consabidos medios de comunicación. La carta ahora vigente es la del tercer tipo: miedo a la injerencia extranjera, en donde los nombres de Castro y Ortega son simplemente sustituidos por la guerrilla colombiana. Se ha puesto en la picota a dos reconocidos académicos universitarios por supuesto vínculo con las FARC, y con la tenencia en una caja fuerte de una cantidad de dólares roídos por el tiempo y la humedad. Una computadora se convierte ahora en el pretexto para ir deslizando peligros siniestros, mientras el mensaje que nos deja una vez más el Gobierno, es la constante de “vivir con miedo”, un miedo estructural que pone en peligro como lo decía el memorando, la llamada “institucionalidad democrática”.

No importa la confusión de los hechos, la falta de claridad en los argumentos del Ministro de marras y la debilidad de los argumentos amarillistas de los medios, lo importante es sembrar el pánico y silenciar aquellas voces que pueden disentir de las políticas gubernamentales, las cuales ? como se evidenció durante el referéndum- han pasado a formar parte de las directrices impuestas por el Departamento de Estado Norteamericano. Todos (as) los que fueron huéspedes alguna vez de la pareja de universitarios en Santa Bárbara, pasan a ser sospechosos , hasta Leonardo Boff, agasajado en esta casa en días pasados, dejó de ser libre de toda sospecha , a pesar de su reconocido mensaje de amor y esperanza hacia la humanidad. Tal como lo anunciaba el Ministro, hay una larga lista de personas dudosas cuyos curriculum son peligrosos: sindicalistas, profesores y estudiantes universitarios, periodistas independientes, teólogos de la liberación, sacerdotes solidarios con la búsqueda de justicia social? es decir, aquellos (as) que se han atrevido a ser autónomos en sus ideas y compromiso social atreviéndose a desafiar los dictados del “establishment”.

Esta peligrosa apuesta del Gobierno apoyado por “la autoridad” de los medios de prensa, tiene sin embargo, su talón de Aquiles. El memorando del miedo corre en la oscuridad de manera servil y cobarde, esta es su mayor vulnerabilidad. La única alternativa para combatirlo es a la luz del día, de frente y con valentía. Esta fue la respuesta de los académicos quienes estando fuera del país, regresaron para enfrentar las declaraciones de la prensa y de los representantes gubernamentales. Esta fue la actitud de los distinguidos(as) profesionales que acudieron sin reparo a recibirlos al aeropuerto. Esta ha sido la posición del Semanario Universidad cada vez que ha recibido amenazas para que silencie sus denuncias.

Esta debe ser finalmente, la actitud de los comités patrióticos y de todos aquellos movimientos populares que luchan por la dignidad de este país, conscientes de que el miedo, la sospecha y la inseguridad han sido el pan cotidiano de las dictaduras y de los regímenes fascistas.

* Profesora

La bioseguridad según Monsanto

No es novedad que la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados se redactó a favor de las empresas trasnacionales de los transgénicos. Por eso se le conoce como Ley Monsanto. El 24 de marzo entró en vigor el reglamento de dicha ley, elaborado a puertas cerradas, que retoma y empeora todos los aspectos negativos de la ley, para facilitarle a las trasnacionales los trámites para vender sus semillas transgénicas en el país, legalizando así la contaminación.

Como señaló Alejandro Nadal, si un agricultor sufre daños por contaminación, no tendrá ninguna defensa para exigir reparación por daños (La Jornada, 26/10/2008). Aún peor: las víctimas de la contaminación podrían ser demandadas por las empresas por “uso indebido” de sus genes patentados, tal como ya ha ocurrido en cientos de casos en Estados Unidos.

El reglamento establece también que las decisiones podrán ser apeladas por las empresas, pero nunca por la gente común, por ejemplo, los campesinos e indígenas que verán su maíz milenario contaminado. Es curioso, por decirlo de alguna manera, que el único párrafo que nombra los posibles impactos socioeconómicos (artículo 16.5.d), está referido a que las empresas pueden presentar información adicional que será tenida en cuenta por las secretarías.

Monsanto, Syngenta o DuPont pueden alegar lo positivos que serán los cultivos frankenstein, según su propia y particular interpretación, pero los 100 millones de habitantes de México que podrían mostrar que los transgénicos enajenan la soberanía alimentaria, empeoran sus condiciones de vida y contaminan sus cultivos y alimentos no tienen derecho a apelación.

El aspecto central –y el más peligroso– del reglamento es que se deja en manos de las propias empresas solicitantes presentar, documentar y analizar los riesgos, impactos ambientales, a la salud, a la diversidad biológica, e incluso la evaluación, monitoreo y control de los riesgos que conllevarán sus cultivos transgénicos. O sea, es la parte interesada que dirá si las semillas que nos quieren vender tendrán algún problema.

Teóricamente, esto será revisado por una comisión de expertos, pero las empresas ni siquiera tienen que presentar la documentación de sus fuentes, solamente indicarlas. A ello se suma que las empresas definirán qué partes de la solicitud son consideradas “confidenciales”. Esto quiere decir que ellas definen qué puede ver el público, pero también, que lo marcado como confidencial ni siquiera se distribuirá entre los miembros del comité evaluador, solamente lo verá una sola persona, que será quien coordina este comité.

Es posible entonces que una sola persona, basada en las informaciones de la parte interesada por razones de lucro, sea quien decida sobre la experimentación con maíz transgénico en México, el centro de origen del cultivo, producto del trabajo, sabiduría y conocimiento de millones de personas durante más de diez mil años.

Huelga decir que los argumentos de las partes interesadas siempre serán parciales en su propio beneficio. Por ejemplo, Monsanto, para lograr la aprobación de la hormona transgénica rBGH que se inyecta a las vacas para producir más leche, reportó en la solicitud a las autoridades regulatorias de Estados Unidos, que las vacas sufrían más enfermedades y que tenían un aumento significativo de otra hormona, la IGF-1. Pero sus conclusiones afirmaban que eso no tendría ningún impacto sobre la salud humana.

Informes científicos independientes posteriores mostraron lo contrario, que el consumo de esa leche lleva a aumentos de la hormona IGF-1 en humanos, lo que está asociado a cáncer de seno, próstata y colon. El mismo proceder tuvo Monsanto con experimentos con ratas de laboratorio que indicaron graves anomalías en los órganos internos y sangre, al ser alimentadas con un tipo de maíz transgénico. En las conclusiones presentandas a las autoridades dice que son datos irrelevantes y que son_ “variaciones normales entre ratas”_.

Estos son apenas algunos de los casos que salieron a la luz. La verdad es que los comités de expertos deberían pasar la vida estudiando y poder realizar estudios independientes, para poder realmente fiscalizar los datos de las propias empresas, cosa que obviamente no sucederá. No existen ni los recursos ni la voluntad política para que esto ocurra.

En su lugar, lo que hay es una vergonzosa farsa leguleya para disimular que se entrega sin condiciones la soberanía alimentaria y el patrimonio genético más importante de México –el maíz– para que las transnacionales de las semillas puedan aumentar sus ganancias. De ninguna manera es el último capítulo. Con o sin reglamento, la resistencia social contra los transgénicos continuará.

*Investigadora del Grupo ETC, para La Jornada, México

Las instituciones públicas y los ciudadanos

1 Abril 2008

Para que una sociedad pueda progresar tanto en los aspectos económicos y sociales como en los políticos, ambientales y culturales es necesario que las entidades estatales cumplan de manera adecuada las responsabilidades que le han sido encomendadas. Cuando se presentan deficiencias en el desempeño de esas obligaciones se retrasa el desarrollo de los países.

En el caso de las instituciones públicas costarricense sus deficiencias pueden resumirse en cuatro categorías. Primero, la ineficacia en el logro de objetivos generales y específicos, segundo, la baja productividad de los recursos, tercero, la ineficiencia en la asignación de los factores de producción, consecuencia del predominio de intereses privados, y cuarto, la reducida participación ciudadana en los procesos de toma de decisión.

La solución de estos problemas demanda cambios para que el aparato estatal sea mas eficaz, eficiente y productivo. Esos cambios se han denominado reforma del Estado, y de ellos se habla en Costa Rica desde hace mas de veinte años sin que hasta el momento se vean resultados concretos que beneficien a los ciudadanos.

El objetivo de la reforma debe ser construir un Estado democrático y una administración solidaria, profesional, eficiente, transparente y de calidad.

De acuerdo con Humberto Ruocco, especialista en estos temas, todas las políticas de reforma institucional plantean desafíos cuya respuesta requiere cambios en los sistemas de gestión. Los diez principios a tener en cuenta al realizar las transformaciones son los siguientes:

– Los cambios en las instituciones oficiales deben guardar una relación positiva y armónica con los intereses de las personas.

– La gestión institucional debe apoyarse en un enfoque moderno del derecho, que preserve la tradición democrática y adopte mecanismos para perfeccionarla.

– La administración pública debe conducirse por medio de políticas activas que permitan el cumplimiento pleno de sus cometidos con eficacia, eficiencia y calidad.

– La elaboración de las decisiones estatales debe garantizar la participación de los diferentes agentes económicos y actores sociales.

– La gestión de los entes del Estado debe asegurar la dignificación del funcionario y combatir la ineficiencia, el burocratismo, la falta de ética y la corrupción.

– El manejo de la información por parte de las instituciones debe hacerse resguardando los valores esenciales de personas y derechos humanos.

– Se debe eliminar el informalismo y la inequidad en la administración pública, con arreglo a la transparencia y vigencia de las normas de derecho.

– Se debe impulsar una política de descentralización que se combine con la desconcentración y una mayor gestión local.

– Los recursos del Estado deben administrarse según criterios rigurosos de eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los objetivos de solidaridad social y crecimiento económico.

– Las instituciones públicas deben preocuparse por la sostenibilidad social y ambiental y por el avance científico y tecnológico.

Estos principios se sustentan en la concepción de que las instituciones públicas no puede considerar a las personas como simples destinatarios de sus normas y de sus órdenes, por el contrario, deben ser el instrumento encargado de la satisfacción de los derechos y necesidades de los ciudadanos.

Argentina: No confundir campesinos con terratenientes

Alai-amlatina

Las retenciones que el gobierno impone a las exportaciones tienen diversas lecturas y contradicciones que han confundido, y generado que los sectores del campo coincidan en la protesta. Es necesario diferenciar si están juntos y revueltos para desestabilizar al gobierno, o tienen la suficiente claridad para diferenciarse en la lucha y reclamos. Hay que diferenciar y saber si están juntos, pero no revueltos y hasta dónde llega estar juntos sin quemarse.

Recuerdo esa pequeña historia que dice: “El ladrón corre hacia el Este y el policía corre hacia el Este. Los dos corren hacia el Este pero con intenciones diferentes”.

Los productores agropecuarios nunca tuvieron tantas ganancias como en los últimos años, beneficiándose por la política de cambio y las exportaciones de soja y girasol. Los indicadores son elocuentes y concretos. Sin embargo es necesario hacer un análisis de los costos que esa actividad tiene para el país, su rentabilidad y concentración de la riqueza en pocas manos. Las grandes corporaciones agropecuarias, las transnacionales han destruido, y quemado miles de hectáreas de bosques, apropiándose de grandes extensiones de tierra para plantar soja transgénica. Utilizan agroquímicos altamente contaminantes sin importarles las consecuencias para el medio ambiente y vida de los pobladores.

Por otra parte, las contradicciones del gobierno no son pocas, pero hay que reconocer que ha dado algunos pasos importantes hacia la recuperación económica y eso es positivo. El saqueo a que fue sometido el país durante la crisis de 2001 fue un golpe de Estado económico, sacando al exterior los capitales y llevando al cierre de fábricas, desabastecimiento, aumento del desempleo y pobreza, provocado por capitales financieros y el sistema bancario, que buscaron el vaciamiento del país sin importarles las consecuencias sociales.

Sectores de la llamada_ “clase media, acomodada”_ salieron estos días en “apoyo al campo” con la cacerola de acero inoxidable y cucharita de plata a apoyar el paro agrario.

La falta de memoria, a muchos les ha jugado una mala pasada. Se olvidaron que la clase media acomodada siempre creyó estar a salvo de la debacle del país. La realidad les demostró que el capital financiero no tiene amigos, tiene intereses y que también fueron víctimas del vaciamiento económico y muchos perdieron sus recursos y ahorros depositados en los bancos. Es necesario hacer memoria y saber porqué hoy nadie se hace responsable de esa situación y lamentablemente la impunidad continúa.

El gobierno tiene que asumir que se equivocó al poner las retenciones por igual y no diferenciar a los pequeños y medianos productores rurales, que son la mayoría, y muchos con serias dificultades en su producción y con sus campos hipotecados; se equivocó al juzgarlos con la misma vara con que mide a las grandes corporaciones y terratenientes que tienen ganancias exorbitantes que sacan del país y que no están dispuesto a la re-distribución de la riqueza.

Reitero, estamos frente al cuento del ladrón y el policía, en que los dos corren hacia el Este pero con intenciones diferentes.

La presidenta Cristina Fernández Kirchner pidió que levanten el paro para dialogar y encontrar una salida al conflicto. Es una medida prudente que los productores rurales no pueden dejar pasar. El diálogo es el camino para encontrar soluciones.

El gobierno no puede volver a equivocarse y tiene que diferenciar al campesino de los terratenientes. No hay que permitir ni dejarse arrastrar por los golpistas para que se enfrenten trabajadores contra trabajadores

Hay veces en la vida que la enseñanza es dura, pero se aprende. Los campesinos luchan por sus derechos y resisten en la esperanza para alcanzar a vivir con dignidad y recuperar la soberanía nacional, hoy amenazada por los grandes intereses económicos que se niegan a re-distribuir la riqueza.

El gobierno debe tener políticas claras y coherentes entre el decir y el hacer. Hoy están vendiendo el territorio nacional, devastando sus riquezas y empobreciendo al pueblo. Las retenciones son necesarias, no sólo al agro, a las empresas mineras, a las petroleras, para ello es necesario políticas públicas para evitar la explotación irracional y recuperar la soberanía perdida. Las retenciones deben dirigirse correctamente para construir el país que queremos.

Queda un largo camino a recorrer que es necesario asumir entre todos y todas.

– Adolfo Pérez Esquivel SI es Premio Nobel de la Paz

Mentiras

Eduardo Galeano

Una mentira

El Banco Mundial ha dado a conocer la actualización de su International Comparison Program. En el trabajo participaron, junto al Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, las Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y otras instituciones filantrópicas.

Ahí los expertos corrigen algunos errorcitos de los informes anteriores.

Entre otras cosas, nos enteramos ahora de que los pobres más pobres del mundo, los llamados “indigentes”, suman quinientos millones más que los que aparecían en las estadísticas.

Además, nos desayunamos de que los países pobres son bastante más pobres de lo que los numeritos decían, y que su desgracia ha empeorado mientras el Banco Mundial les vendía la píldora de la felicidad del mercado libre.

Y por si todo eso fuera poco, resulta que la desigualdad universal entre pobres y ricos había sido mal medida, y en escala planetaria el abismo es todavía más hondo que el de Brasil, país injusto si los hay.

Otra mentira

Al mismo tiempo, un ex vicepresidente del Banco Mundial, Joseph Stiglitz, en un trabajo conjunto con Linda Bilmes, investigó los costos de la guerra de Irak.

El presidente George W. Bush había anunciado que la guerra podría costar, como mucho, 50 mil millones de dólares, lo que a primera vista no parecía demasiado caro tratándose de la conquista de un país tan rico en petróleo. Eran números redondos, o más bien cuadrados. La carnicería de Irak lleva más de cinco años, y en este período los Estados Unidos han gastado un millón de millones de dólares matando civiles inocentes. Desde las nubes, las bombas matan sin saber a quién. Bajo la mortaja de humo, los muertos mueren sin saber por qué. Aquella cifra de Bush alcanza para financiar apenas un trimestre de crímenes y discursos. La cifra mentía, al servicio de esta guerra, nacida de una mentira, que mintiendo sigue.

Y otra mentira más

Cuando ya todo el mundo sabía que en Irak no había más armas de destrucción masiva que las que usaban sus invasores, la guerra continuó, aunque había olvidado sus pretextos.

Entonces, el 14 de diciembre del año 2005, los periodistas preguntaron cuántos iraquíes habían muerto en los dos primeros años de guerra.

Y el presidente Bush habló del tema por primera vez. Contestó:

–Unos treinta mil, más o menos.

Y a continuación hizo un chiste, confirmando su siempre oportuno sentido del humor, y los periodistas se rieron.

Al año siguiente, reiteró la cifra.

No aclaró que los treinta mil se referían a los civiles iraquíes cuya muerte había aparecido en los diarios. La cifra real era mucho mayor, como él bien sabía, porque la mayoría de las muertes no se publica, y bien sabía también que entre las víctimas había muchos viejos y niños.

Esa fue la única información proporcionada por el gobierno de los Estados Unidos sobre la práctica del tiro al blanco contra los civiles iraquíes. El país invasor sólo lleva la cuenta, detallada, de sus soldados caídos. Los demás son enemigos, o daños colaterales, que no merecen ser contados. Y, en todo caso, contarlos resultaría peligroso: esa montaña de cadáveres podría causar mala impresión.

Y una verdad

Bush vivía sus primeros tiempos en la presidencia cuando el 27 de julio del año 2001 preguntó a sus compatriotas:

–¿Pueden ustedes imaginar un país que no fuera capaz de cultivar alimentos suficientes para alimentar a su población? Sería una nación expuesta a presiones internacionales. Sería una nación vulnerable. Y por eso, cuando hablamos de la agricultura americana, en realidad hablamos de una cuestión de seguridad nacional.

Esa vez, el presidente no mintió. El estaba defendiendo los fabulosos subsidios que protegen el campo de su país. “Agricultura americana” significaba, y significa nada más que “Agricultura de los Estados Unidos”.

Sin embargo, es México, otro país americano, el que mejor ilustra sus acertados conceptos. Desde que firmó el tratado de libre comercio con Estados Unidos, México no cultiva alimentos suficientes para las necesidades de su población, es una nación expuesta a presiones internacionales y es una nación vulnerable, cuya seguridad nacional corre grave peligro:

– actualmente, México compra a los Estados Unidos 10 mil millones de dólares de alimentos que podría producir;

– los subsidios proteccionistas hacen imposible la competencia;

– al paso que vamos, de aquí a poco las tortillas mexicanas seguirán siguen siendo mexicanas por las bocas que las comen, pero no por el maíz que las hace, importado, subsidiado y transgénico;

– el tratado había prometido prosperidad comercial, pero la carne humana, campesinos arruinados que emigran, es el principal producto mexicano de exportación.

Hay países que saben defenderse. Son pocos. Por eso son ricos. Hay otros países entrenados para trabajar por su propia perdición. Son casi todos los demás.

Cinco años de guerra

La decisión del presidente de Estados Unidos George W. Bush de atacar Irak, sin la aprobación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, se sustentó en dos argumentos que resultaron desmentidos: la presencia de armas de destrucción masiva y la asociación de Hussein con Osama bin Laden.

La ocupación del territorio iraquí durante estos años no ha traído ni paz ni estabilidad. La guerra continúa. Todos los días hay violencia en Bagdad, Basora, Kerbala, Mosul y muchas otras ciudades. El país está sumido en un caos que nadie sabe cuándo terminará.

No hay estadísticas precisas de los civiles muertos en Irak desde la invasión, pero las estimaciones de la Brookings Institution (The Iraq Index) sitúan el número en cerca de 150 mil personas. Otros estudios muestran datos tres o cuatro veces superiores.

De acuerdo con la BBC, un total de 2 millones de iraquíes han abandonado el país y 1,7 millones han sido desplazados internamente a causa de la violencia. Según el Alto Comisionado para los Refugiados de las Naciones Unidas (ACNUR) este éxodo es el mayor movimiento de personas en la región desde la movilización de palestinos en 1948.

La situación económica y social es lastimosa. El 43% de los iraquíes vive en extrema pobreza; más del 50% de la población activa no tiene trabajo, 6 millones de personas precisan ayuda humanitaria y la inflación llega al 40%.

La red de hospitales y centros de salud iraquíes, otrora admirada, ha sido severamente dañada por la guerra. De un total de 34 mil médicos antes de la invasión, la mitad ha emigrado. El brote del cólera del año 2007, el más grave en el país, puso de relieve el deplorable estado del sistema sanitario. Solo el 40% de la población tiene acceso al agua potable.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha señalado que “la situación de la niñez iraquí es más precaria que nunca”. Decenas de miles de niños han perdido a sus padres; se calcula que al menos 2 millones tienen problemas de malnutrición, y más de 800 mil escolares han dejado de asistir a la primaria.

Pero la destrucción va mas allá de lo humano y lo material. La catástrofe cultural en Irak ha conmovido al mundo. Primero fue el saqueo del Museo Nacional, que contenía uno de los acervos históricos más importantes de la humanidad, con reliquias de las culturas babilónica, sumeria y asiria. Después, la expoliación e incendio de la Biblioteca Nacional, que perdió más de 1 millón de libros, mapas y archivos. Esta devastación es un crimen contra la humanidad y constituye una pérdida irreparable para nuestra civilización.

Las encuestas más recientes señalan que el 78% de la población iraquí califica la situación actual como mala o muy mala, solo el 23% tiene la esperanza de que mejore, el 80% se opone a la presencia de las fuerzas de ocupación, y el 46% ha presenciado el asesinato o el secuestro de algún familiar o amigo.

Resulta incomprensible que tanto dolor y sufrimiento se haya gestado para satisfacer los intereses económicos de unos pocos, para mantener un balance geopolítico cuestionable, o para derrocar a un dictador. Es hora de poner punto final a esta ordalía y acabar con una guerra que no debió ocurrir. Ojalá el próximo ocupante de la Casa Blanca así lo entienda.

03/08/2008

El idealismo es un delito

La mentira y el engaño como instrumento legítimo de propaganda. Lejos, muy lejos, o mejor, anulada como eje del deber informativo, la búsqueda de la verdad y la lucha por la justicia. En su lugar la calumnia y la mofa.

La Nación informativamente, pero sobre todo editorialmente, se quitó la máscara en setiembre pasado, cuando trató de legitimar el famoso Memorandum del gobierno Arias, suscrito por Kevin Casas y Fernando Sánchez sobre el uso de la mentira y el chantaje en la campaña del Sí. Fue y sigue siendo inmoral. Ese periódico quedó deslegitimado como medio de información veraz. Se comportó como un instrumento de la mentira y el chantaje. Cacayo Castro, Guido Fernández, Manuel Formoso, Enrique Benavides y otros se revolcarán en sus tumbas. Sus convicciones liberales, su apego a la verdad, su respeto del pensamiento distinto, su pasión por el debate han sido violados por los actuales directores del periódico. Convirtieron el idealismo en delito y defensa del narcotráfico, del terrorismo y del totalitarismo comunista.

Porque los directores y periodistas de La Nación, de Al Día y de sus repetidores radiales o televisivos saben que no hay computadoras a prueba de asaltos de artillería pesada; que la guerra en Colombia se alimenta de la ideología necrófila de la guerra en Irak; que el plan Colombia lo financia la administración americana; que ese plan es la cabeza de turco, con el pretexto o mentira de la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico-, para implantar en América Latina el mismo paradigma de guerra, asesinatos selectivos incluidos que rige en Irak y en Palestina; que Uribe es un simple agente de la Casa Blanca, a quien no le importa nada la vida de los rehenes, casualties de la guerra; que el ejército y los paramilitares colombianos porque los paramilitares siguen actuando en Colombia con la protección del gobierno son apertrechados y entrenados por los americanos y por los israelitas; que durante los diez últimos años, casi todos del gobierno de Uribe han sido asesinados en Colombia 2.574 sindicalistas, hay más de cuatro millones de desplazados, despojados de sus tierras y pertenencias, hay más de 10 mil desaparecidos, cientos de personas secuestradas y se cuentan por miles los asesinados en cientos de masacres y atentados selectivos.

En la misma época del incidente de marras, los dirigentes de la FARC se encontraron en este país con Rodrigo Carreras, Guido Sibaja, Rogelio Ramos, Oscar Arias y seguramente a muchos otros, guiados también por el idealismo de la búsqueda de la paz. ¿También tontos útiles o narcotraficantes o colaboradores de asesinos? ¿Cómplices de la violación de la soberanía nacional? ¡Qué olvido! ¡El idealismo es un delito!

¿Nada de eso sabían a la hora juzgar a Francisco y a Cruz? ¿No leerán la prensa americana, el New York Times o el Washington Post? Si no lo sabían, que se vayan para su casa por incompetentes. Pero si lo sabían ¿por qué le hacen el juego a la mentira y a la lógica de la guerra? ¿Por cinismo? ¿Por falta de principios? ¿Por dinero? ¿Por inmorales?

En el incidente de los dólares, La Nación, Al día y otros medios no han hecho más que repetir las mentiras del gobierno colombiano. Primero hicieron creer que Francisco y Cruz eran narcotraficantes y cómplices de asesinos. Ahora también lo es el teólogo de la liberación Leonardo Boff y el escritor García Márquez. Pero no están solos. Los acompañan en la perversa colaboración con el narcotráfico y el terrorismo internacional, ilustrados consejos universitarios, profesionales, políticos, sacerdotes, excandidatos, expresidentes y enternecidos académicos.

Pero como no pudieron sostener la mentira, inducida por el gobierno de Colombia, hoy se burlan de ellos como “tontos útiles”. ¿Quiénes serán los tontos? ¿Quiénes serán los útiles bien pagados? ¡Ellos, tan piadosos, tan devotos, tan religiosos, tan tartufos, las fariseos, tan sepulcros blanqueados, tan raza de vívoras! ¿No sabrán que un predicador condenado por sedición y ejecutado a muerte en la cruz tiene todavía soliviantado a todo el mundo occidental desde hace dos mil años? ¿Qué hicieron en Semana Santa?

Hoy, cuando los hechos comienzan a recuperar su verdadera dimensión y han quedado exhibidos como papagayos que repiten las mentiras de Uribe y de Busch, hacen mofa de la rectitud y la solidaridad de Francisco y de Cruz. ¡Ya se tomaran ellos poder exhibir el compromiso social y político, el proyecto de vida solidario, la transparencia y la visión espiritual del quehacer humano de los que hoy son objeto de su escarnio. ¡Qué asco! ¡Qué despreciable es querer dar lecciones de moral, cuando uno es defensor de la mentira o no ha hecho otra cosa más que ser pagado para defender los intereses del poder de turno! Todos lo sabemos, pero nos asustan con el poder de su dinero y el de sus mandantes. En su estulticia creen que los tontos e ignorantes somos los demás. No se dan cuenta de que la ignorancia, la doblez, la mentira y lucro son su territorio. No hay almuerzo gratis. Tampoco informaciones, editoriales o columnas gratis.

Hay que seguir espetándoles en la cara cada día con más fuerza: si ahora tuviera que hacer lo que hice, lo volvería a hacer y más conscientemente.

No todo está dicho aún

“Trabajo”. Es un espacio disponible para que las compañeras y los compañeros dirigentes de ANEP, de todos los niveles de la estructura orgánica de la agrupación, expresen su palabra sobre temas que tienen que ver con sus vidas laborales y sus atribuciones ciudadanas; incluyendo, por supuesto, todo lo que tenga que ver con el tema sindical.

__________________________________________________________

Cual “santa y última palabra”, no queda más camino que aceptar lo que el poder en gobierno dice que hay hacer.

Cabe recordar la frase de Oscar Arias: “…es más fácil cambiar los diez mandamientos que el TLC…”, sentencia propia de quien no tiene más fe que la del comercio.

Pero no, no todo está dicho aún. No hay por que aceptar como verdad absoluta las palabras de quienes por muchos años han utilizado el engaño, la mentira y la estafa con promesas incumplidas.

No son diferentes quienes gobiernan hoy de quienes se encuentran en libertad condicional acusados de delitos contra el pueblo costarricense. Son los mismos, es el mismo “poder económico”, los mismos que han gobernado desde siempre, son los mismos que incurrieron en actos de corrupción que los y las costarricenses condenaron y los mismos que han degradado el proceso electoral dando lugar al creciente abstencionismo en las elecciones nacionales.

Antecedentes del referéndum

Tres hechos dieron forma a la situación que vive hoy Costa Rica y que convergen para llevar el país al borde de su desaparición como República libre e independiente y del Estado Social de Derecho.

– En primer lugar, la interpretación antojadiza de la y los magistrados de la Sala IV para lograr que el candidato del “poder económico”, Oscar Arias, se reeligiera como Presidente de Costa Rica, violentando arbitrariamente la Constitución Política, cicatriz imborrable en la historia patria.

– En segundo lugar, el dudoso proceso electoral que entregó la presidencia de la República al actual ocupante de ese cargo, comprometiendo el prestigio y la independencia de una de las instituciones fundamentales del Estado de Derecho que tanto pregonan defender, el TSE.

– Por último, la desaparición total y absoluta del Primer Poder de la República, el Legislativo, absorbido por el “poder económico” representado por los hermanos Arias en el Poder Ejecutivo y que ha provocado la pérdida de toma decisión independiente.

El referéndum sobre el TLC dejó claro que cualquier tipo de poder ciudadano de decisión es objeto de manipulación total. Desde el papel que jugó el Tribunal Supremo de Elecciones, TSE, permitiendo el financiamiento indiscriminado del proceso a favor del Sí, por parte de empresas farmacéuticas (con intereses económicos en el TLC); el Gobierno de Estados Unidos por medio de la AID y empresarios locales con intereses comerciales; hasta la intromisión política y económica del embajador estadounidense, en el primer caso y de empresarios centroamericanos y mexicanos, en el segundo.

La desigualdad material, económica y de medios, permitida por el TSE, no deja lugar a dudas de que ese “poder” dejó de existir y sus magistrados sólo_ “cumplieron órdenes”_ y no quisieron defender la institucionalidad democrática.

La ciudadanía que se opuso al TLC nunca tuvo los medios económicos para contrarrestar la campaña del Si, ni el acceso a los medios de comunicación para hacer llegar su mensaje al pueblo costarricense, esto debido a que el TSE nunca reguló en este ni en otros importantes temas.
El TSE dejó de cumplir su papel y respaldó la arbitrariedad del Grupo Nación S.A., Repretel (empresa mexicana), Teletica, que editorializaban a favor del Si y descalificaban las posiciones del NO y sus interlocutores.

El Memorándum que Kevin Casas (vicepresidente de la República) y Fernando Sánchez, (diputado de Liberación Nacional y primo de Oscar Arias Sánchez) redactaron para el Presidente de Costa Rica y su hermano, fue un acto de sedición contra la Patria, contra la democracia y contra el pueblo costarricense; que ameritaba la renuncia inmediata de los autores intelectuales, de los hermanos Arias y de los diputados y diputadas que los encubrieron y respaldaron.

Se debió abrir un proceso judicial y un juicio por delitos contra la Patria. Pero nada pasó, los poderes Legislativo y Judicial nunca tuvieron la independencia para actuar como lo exigían las circunstancias, se “sacrificó” a Kevin Casas cual chivo expiatorio, obligándole a renunciar a sus cargos pero nada pasó con el sobrino de Arias ni con sus tíos gobernantes.

Las mentiras reiteradas

No conformes con el “frauduréndum”, siguieron adelante para arrasar con todo. Para eso llegaron al gobierno, para hacer “mesa gallega” con las instituciones, los recursos naturales y los bienes patrimoniales de las y de los costarricenses.

La Agenda de Implementación va más allá del TLC y responde a sus ambiciones depredadoras. Lo quieren todo y para ello meten mano en los proyectos de la Agenda e introducen sus propios negocios, para facilitarles las cosas que no pudieron realizar los gobiernos anteriores del PLUSC.

Aprueban el inconstitucional 48 bis en el reglamento legislativo con el fin de aprobar los proyectos sin mayor discusión y para que nadie se de cuenta de sus modificaciones, amparados, según ellos, en los resultados numéricos del referéndum.

Un ejemplo de esa misma maniobra fue la que intentaron hacer en el Congreso de los Estados Unidos, pero no les pasó por la fuerte oposición y manifestaciones del pueblo norteamericano; aunque al final, según denunció The New York Times, se sobornó con millones de dólares a algunos congresistas para que aprobaran el TLC; cuando algunos congresistas que se oponían ya no se encontraban en el recinto, a la hora de la votación, a altas horas de la noche.

¿Y quiénes están detrás de todo esto?

El “régimen de los Arias” tiene estrechos lazos de amistad y financieros con empresarios centroamericanos y mexicanos que han hecho su fortuna a fuerza de sangre, muerte y privatizaciones según sea el caso.

El segundo hombre más rico del mundo, el mexicano Carlos Slim, se adueño de las telecomunicaciones de América Latina, ya inscribió en el Registro Mercantil sus marcas y solo espera que sus representantes “costarricenses” le digan que el TLC y la Agenda de Implementación ya están aprobadas para entrar a “competir con el ICE”. O sea, uno de los hombres más ricos del mundo compitiendo con el ICE. No es difícil imaginar quien va a ganar si en nuestro propio país, quienes deben velar por los intereses nacionales desde el gobierno, también tienen intereses comerciales con la privatización de esta institución.

Ese “poder económico” financió la campaña electoral de Oscar Arias, ellos pusieron la plata para llevarlo a la Presidencia de Costa Rica, único país en el cual no tenían inversiones en seguros, telecomunicaciones, electricidad, etc.

Esto no es casualidad. No son “aportes” desinteresados que se hacen para que “alguien” llegue a la Presidencia de un país que no es el de los “inversionistas”. Existe un compromiso de Oscar Arias con ese “poder económico” para “abrir”, que es lo mismo que privatizar, los seguros y las telecomunicaciones de Costa Rica.

Deben lograrlo cueste lo que cueste y de la manera más rápida posible, ya que han invertido mucho en propaganda y pago de servicios a empresas y bufetes costarricenses para que les instalen sus negocios aquí. Por eso la prisa, y por eso también las amenazas de “irse a otro país” de algunas empresas textileras, cuyos dueños se han beneficiado siempre con fondos públicos.

Ejemplo del Combo ICE 2000

No todo está dicho aún, no es cierto que ya no haya nada que hacer, no es cierto que ya todo esté aprobado, no es cierto que Costa Rica se queda sola si no hay TLC, no es cierto que éste sea un pueblo domesticado, egoísta, individualista e insensible. No es cierto que exista la amenaza “comunista” como tampoco sea cierto que solo existe el libre comercio, Todo forma parte de una campaña que pareciera elaborada por Goebels, el propagandista de Hitler, “miente, miente, miente que algo quedará”, ese era su lema.

El pueblo costarricense demostró en el año 2000 de lo que es capaz por la defensa de sus instituciones.

Un Presidente que en ese año juró que privatizar el ICE era lo mejor del mundo, está hoy en libertad condicional. Los diputados que conforman el G-38, los mismos de siempre, aprobaron el Combo ICE y el pueblo costarricense les hizo dar marcha atrás. ¿Se acabó el ICE?, ¿Se paralizaron las telecomunicaciones?, No, por supuesto que no, solo no avanzó como se era necesario debido a las trabas impuestas al ICE por parte de los mismos que quieren que se privatice.

¿Quién nombra al presidente ejecutivo del ICE?, el Presidente de turno. Lo mismo sucedió con el Banco Anglo, con la CCSS, con ALCATEL, con Aviación Civil, con Migración, con Riteve, con el aeropuerto Juan Santamaría, con concesiones para reparar y construir las carreteras, con el desmantelamiento del MAG, el CNP, etc.

Estamos ante “los mismos de siempre”, los que mienten y engañan al pueblo costarricense desde siempre.

Ahora resulta que para Arias Limón es muy importante. Claro que le importan los muelles, los hoteles de lujo solo para extranjeros, las playas privadas, la exploración petrolera prometida a la República Popular de China. Si que le interesa Limón, pero no su pueblo, como lo demostró en 1986 cuando reprimió a los muelleros, como han reprimido a los trabajadores bananeros, a los indígenas.

Aun estamos a tiempo

Aún es posible detener el pasaje al abismo por el que transitan los pueblos centroamericanos y el tortuoso camino argentino que llevó a la gente de uno de los países más ricos del continente a buscar comida en los basureros, gracias a la privatización. No es sino hasta muy recientemente que el pueblo argentino inició la recuperación de su aparato productivo y sus ferrocarriles para ponerlos al servicio de su propio desarrollo y no de las grandes transnacionales.

Cuando hay caídas tan violentas, los grandes empresarios, los presidentes, las transnacionales, huyen en sus aviones privados a otros países. Se quedan en su miseria los pueblos y los costarricenses no queremos eso.

Aún es posible detener el curso al abismo. Costa Rica está a tiempo, pero tiene que ser el pueblo costarricense el que decida detener esa tragedia.

Los proyectos aún deben pasar por un largo camino y hay tiempo para forzar a quienes tienen el poder absoluto. Es posible desviar la caída en las aguas del cálculo egoísta del “dios comercio”, que ha hecho de la dignidad humana un simple valor de cambio, que ha sustituido las libertades constitucionales por la única y desalmada libertad de comercio, que ha establecido una explotación abierta, descarada, directa y brutal.
El efecto “fraudurendum” pasó. Pero la lucha por una Costa Rica independiente, libre, soberana, inclusiva y solidaria nunca acaba, menos ahora.

Abrir el cauce a la iniciativa ciudadana y construir poder local
Los Comités Patrióticos surgieron espontáneamente. En barrios, caseríos, pueblos grandes y chicos, no importaba si habían cinco, diez o cien personas interesadas, el Comité Patriótico nacía, se organizaba crecía y se fortalecía por la iniciativa y el interés de miles de miles de ciudadanos y ciudadanas cansadas del engaño y la mentira de “los mismos de siempre”.

Esos Comités Patrióticos que no se dejaron engañar por politiqueros de siempre, por los medios manipuladores y mentirosos, se fortaleció y logró que casi el 50% votara contra el TLC en el “frauduréndum”.

Esa iniciativa debe cultivarse y debe crecer aún más para que sea capaz de elegir en las municipalidades, en las alcaldías, a verdaderos representantes de sus intereses locales y no a siervos del poder político económico de turno. El desarrollo de una localidad depende de la clase de munícipes y alcaldes que elijamos.

El poder local, junto a la ciudadanía organizada, es capaz de defender sus riquezas naturales, fomentar su desarrollo y generar la producción, el empleo, la vivienda y la calidad de vida que todos merecen.
Muchas comunidades organizadas pueden conformar un poder social capaz de derrotar la corrupción, el engaño, la mentira, el fraude que cada cuatro años pretenden instaurar como norma.

Eso se acaba cuando el pueblo organizado, y haciendo uso del poder democrático, ejerce su derecho a elegir y exigir resultados a quienes son electos. Muchas muestras de ejemplos de municipios desastrosos como el de Tibás y de municipios activos y progresistas hay en Costa Rica, debemos ejercer ese derecho de elección y votar solo por aquellos que sabemos responderán a su comunidad.

Para el proceso electoral del 2010 hay que trabajar por una coalición diferente que le dispute al partido de los Arias y al casi extinto PUSC (que pretende llevar a la presidencia a un expresidente que se encuentra en libertad condicional) la presidencia y la mayoría en el congreso, los municipios y las alcaldías.

Hay que trabajar arduamente para que no ocurra lo que en otras oportunidades, que las fuerzas políticas progresistas y de izquierda se fraccionan en “decenas de partiditos minúsculos” sin opción alguna de cambiar la correlación de fuerzas, favoreciendo que ganen “los mismos de siempre”.

Es necesario que se fortalezcan los partidos locales para que luchen por los municipios y las alcaldías, pero llevando una sola opción electoral en el ámbito nacional. Un nuevo Gobierno, un nuevo Congreso, nuevos municipios, nuevas alcaldías…una nueva Costa Rica es posible.

Lo esencial es desarrollar la organización comunitaria y prepararse para construir un poder ciudadano capaz de cambiar las cosas. Una ciudadanía organizada con el poder para llevar a Casa Presidencial una opción que garantice un gobierno para todas y todos. Está en la convicción y la decisión de este pueblo, lograr los cambios que toda la América reclama desde hace 500 años. El continente que soñaron Bolivar, Sandino, Martí y la patria soberana por la que luchó Juanito Mora, junto a tantos otros hombres y mujeres que entregaron su vida por los más nobles ideales de igualdad, paz y justicia.

La última palabra, al final de cuentas, la tienen los pueblos.

Telefónica y Telecom hacen cortes para obligar aumentos tarifarios

No importa nada

26 de Marzo de 2008

Por Alfredo Zaiat

GondolasTelefónica y Telecom deciden cortar el servicio de telefonía porque consideran que su rentabilidad no es la adecuada y para restablecerlo exigen un aumento de tarifas.

Edesur y Edenor informan que en reunión de directorio adoptaron una medida que afectará a los usuarios porque los dejaran sin luz ante la tosudez de un gobierno que no quiere subir las tarifas.

Las empresas de colectivos, las grandes y las pequeñas, impulsan un lockout ante lo que evalúan como una política oficial equivocada de no elevar el precio de los boletos.

Las petroleras YPF, Shell, Esso y Petrobras dejan de abastecer las estaciones de servicios para enviar el mensaje que quieren cobrar las naftas más caras.

Empresas oligopólicas productoras de alimentos, como Molinos de Pérez Companc y Ledesma de Blaquier, interrumpen los envíos al mercado, porque están en contra de la intervención de la Secretaría de Comercio.

La mayoría pensaría que resulta descabellada esa respuesta empresaria, comportamiento que se definiría como antisocial y perturbador.

¿Cuál sería la reacción mediática ante semejante presión patronal que afecta a millones, en especial a los más vulnerables? ¿Dejar sin teléfono, luz, medios de transporte, combustible y alimentos sería aplaudida, acompañada y festejada con cacerolazos?

Da la impresión de que no, aunque no habría que descartar sorpresas entre los que ya se sabe e incluso en algunos progresistas culposos.

Ahora bien, para evitar confusiones, la protesta del campo es un lockout patronal, ya sea de pequeños, medianos o grandes productores. Se trata de la respuesta del capital a una medida del Gobierno.

Y la acción es tan virulenta como la que tiene con los trabajadores o peones rurales en situaciones de máxima tensión. No importa nada, salvo preservar la rentabilidad del capital. En este caso “nada” implica vaciar góndolas de supermercados y estantes de los almacenes. Pocas medidas patronales han sido de tan manifiesto desprecio hacia el prójimo.

Y lo que no deja de asombrar es que la mayoría de los medios pueda considerar “justa” semejante agresión a la población. Porque no sólo faltará carne, leche y otros alimentos, sino que sus precios subirán ante la escasez, produciendo el doble efecto de angustia por el desabastecimiento y por el deterioro del poder adquisitivo.

Esto no significa que los pequeños y medianos productores no necesiten atención con políticas específicas y de promoción por parte del Gobierno, que parece ignorar la diversidad de agentes en el campo.

Pero cuando las demandas ya dejan de ser por una estrategia sectorial, para convertirse en un de-sestabilizador político, económico y social, los dirigentes que dicen representar a los castigados del campo deberían alejarse de sus pares que no dudarían en cualquier otro momento de aplastarlos, como la historia bien enseña.

azaiat@pagina12.com.ar

Fuente: Pagina/12

Para Ecuador, el gobierno de Colombia “perdió toda credibilidad”

Mayor información y audios sobre este tema en Púsar, Agencia Informativa
__________________________________________________________

Muerte y traslado del cadáver de Franklin Aisalla constituyen violaciones a los derechos humanos

Quito, 24 de marzo de 2008.- El Gobierno del Ecuador ha recibido con suma preocupación la confirmación de la muerte del ciudadano ecuatoriano Franklin Aisalla Molina, quien falleció como consecuencia del bombardeo colombiano el 1º de marzo de 2008, a un campamento del grupo irregular de las FARC que se encontraba clandestinamente en territorio del Ecuador. La acción colombiana fue rechazada por parte del Grupo de Río y de la OEA, por constituir una violación inexcusable a la soberanía del Ecuador y al principio de no injerencia en asuntos internos de los Estados.

La muerte del señor Franklin Aisalla y el traslado de su cadáver a Colombia, constituyen violaciones de los derechos humanos y garantías de un ciudadano ecuatoriano, derivadas de una acción militar al margen del derecho internacional, como lo proclamó el Ecuador y lo reconoció la Reunión de Cancilleres de la OEA de 19 de marzo.

Por cuanto esta situación está conectada con los hechos del 1º de marzo, abordados por la Resolución de la reunión de Cancilleres de la OEA, Ecuador apelará a la acción del Secretario de la OEA a fin de hallar una solución definitiva del caso, en vista del mandato que el Embajador Insulza recibió para el cumplimiento de dicha Resolución.

Las positivas explicaciones que las autoridades de Colombia brinden a los planteamientos de los familiares del señor Aisalla, que cuentan con el apoyo del Estado ecuatoriano, contribuirán a crear un ambiente propicio para el establecimiento de un clima de confianza entre los dos países, que permita de manera progresiva dejar atrás las tensiones derivadas del incidente del 1º de marzo.

Los Artículos 3 y 16 de la Constitución determinan que el Estado ecuatoriano tiene la obligación de velar por la vigencia de los derechos de todos los ecuatorianos. Para atender esta responsabilidad legal el Gobierno Nacional prestará toda la colaboración a la familia del señor Aisalla que se desplazará a Colombia para repatriar el cadáver y le apoyará en la búsqueda de las reparaciones a las que tienen derecho, así como la demanda de explicaciones a las autoridades colombianas por las circunstancias del fallecimiento.

Ante el comunicado del Ministerio de Defensa de Colombia, de 23 de marzo de 2008, que alude a un posible vínculo del fallecido con el grupo irregular FARC, el Gobierno ecuatoriano desea señalar que tal cuestión deberá ser eventualmente probada a través de los pertinentes canales legales y no es, de probarse cierta, un eximente de violación a los derechos humanos del señor Aisalla.

En todo caso, el Gobierno del Ecuador debe, una vez más, resaltar que no aprueba el uso de la violencia por parte de las FARC o de cualquier grupo irregular que ha censurado invariablemente sus métodos de acción y que la Fuerza Pública ecuatoriana tiene disposiciones del Presidente de la República de impedir el ingreso y presencia de grupos irregulares en el territorio nacional. La Fuerza Pública ecuatoriana actuará en el cumplimiento de estas instrucciones con apego a las normas y procedimientos legales correspondientes.

/Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador