Luchar sin descanso, con unidad y dirección

Para responder a esta pregunta es legítimo y necesario recurrir a la historia. Sin ir muy lejos podemos referirnos al siglo XX. Este fue el siglo de las grandes batallas contra el colonialismo y el imperialismo, el siglo de las grandes revoluciones sociales y el siglo de las dos guerras mundiales. En esas batallas colosales que comprometieron el sacrificio y la vida de millones de seres humanos, los trabajadores y los campesinos más humildes, los primeros en empuñar las armas, y sus familias, llevaron siempre la peor parte.

El inmenso padecimiento a que fueron sometidos los pueblos, constituyó un escalón más alto en la lucha por la libertad y la justicia. Muchas de esas guerras no fueron inútiles sino que culminaron con la derrota de las fuerzas coloniales o imperiales, con la deposición de monarquías, satrapías o dictaduras feroces, con la derrota del fascismo y el surgimiento de gobiernos revolucionarios y democráticos.

Al finalizar el siglo XX, a muchos pueblos de América Latina les fueron impuestos los grillos del neoliberalismo y cientos de instituciones y propiedades públicas, de riquezas naturales y minerales, junto a miles de trabajadores manuales e intelectuales, les fueron trasladadas a las grandes corporaciones representantes de ese nuevo estadio del capitalismo desarrollado, que conocemos como globalización neoliberal. Ahora le ha llegado el turno a Costa Rica.

En Nuestra América, los pueblos saqueados emprendieron una tenaz resistencia y algunos de ellos, como Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela, Bolivia o Ecuador, han emprendido caminos difíciles pero promisorios, recuperando riquezas entregadas y enfrentando con valor las dificultades propias de los que se atreven a abrir caminos nuevos. “Populismo” le llaman algunos; una palabra para desprestigiar a los que luchan.

De modo que la respuesta está a la vista: los pueblos no se cansan de luchar si tienen metas y objetivos claros, si definen con lucidez las debilidades propias y la fuerza de los enemigos, si tienen confianza en sí mismos y sobre todo, si su propia historia les da los ejemplos necesarios para no desfallecer.

Los combates sociales no son lineales ni siempre son ascendentes. A veces se retrocede para volver a comenzar, a veces se avanza con rapidez y muchas veces nos alcanzan el desconsuelo y la apatía. En esta lucha, nuestros enemigos, con sobrada astucia, saben introducir el desconcierto y hasta la división. Esa es su tarea. Proponen y alimentan tesis tan absurdas, como esa de que es necesario cambiar primero el sistema, corrupto y maltrecho, para después ganar un referéndum, o sea que primero hay que derrotarlos para después vencerlos. En efecto, anda mucha gente por allí diciendo que es necesario primero cambiar las reglas del juego para obligarlos a actuar en un terreno honorable, limpio y despejado. Eso no ocurrirá jamás. Porque los enemigos no están para ayudar sino para obstaculizar, para detener a los pueblos. Depende de nosotros derrotarlos en el camino para vencerlos al final. Porque sin triunfos o derrotas tácticas, no se producen nunca victorias estratégicas. Aparecen también en nuestras filas, tesis tan ruines que le atribuyen a distintos luchadores y luchadoras, ambiciones personales y cosas peores.

Compañeras y compañeros, ningún enemigo entrega la plaza sin una obstinada resistencia. Los enemigos de Costa Rica, claramente representados por el dueño de esta casa frente a la que estamos hoy, como desde hace 45 semanas, no sólo dividieron al pueblo costarricense con una campaña de terror y chantaje, sino que ahora intentan paralizarlo e inmovilizarlo sembrando entre las fuerzas más consecuentes y firmes, la mala hierba del repudio por la organización y la dirección. Pensando en auténticos dirigentes, no sabríamos que habría sido de Costa Rica sin Juanito Mora, sin Jorge Volio, sin Carlos Luis Fallas, sin Joaquín García Monge, sin Rodrigo Facio, sin Calderón Guardia, sin José Figueres o sin Manuel Mora. Ellos no fueron mandones encaramados en un podio, sino dirigentes intelectuales y cívicos, respetados y queridos, que surgieron para representar a miles de conciudadanos, en momentos decisivos de la historia.

Ahora, mientras estamos aquí, los enemigos de Costa Rica han continuado activamente su campaña de intimidación iniciada con todos los recursos económicos y mediáticos imaginables. Sus incalificables maniobras se orientan a presionar y chantajear a los diputados patriotas para descalificarlos y aislarlos. Debemos respaldar a esos diputados. A esa campaña oscurantista suman la voz de una diputada del PAC, que no sólo es importante por su voto, sino por la desmoralización y la confusión que genera en amplios sectores de patriotas. Los enemigos lo saben y aprovechan sus debilidades.

La nueva oligarquía y sus aliados transnacionales van más allá. Han puesto en marcha un plan para conservar su poder durante los próximos 100 años. Entretanto, cuando vamos a cumplir cuatro meses desde el día del referéndum, el movimiento patriótico continúa desunido, desarticulado, sin un programa nacional y sin una dirección unificada ¡Que tranquilidad para nuestros enemigos! ¡Que inconcebible ventaja la que les damos! Pues mientras ellos tienen un mando unificado y férreo, unas finanzas centralizadas y el bloque monolítico del Estado bajo la jefatura del dueño esta casa, nosotros no hemos sido capaces de confiar en una Asamblea Nacional Patriótica y en un Directorio conformado por hombres y mujeres cuya fidelidad a los principios que nos unen, esté más que demostrada. Y peor aún, no hemos comenzado discutir cómo lo sacaremos del gobierno.

Hablar así, descarnadamente y en este lugar, puede hacer pensar a algunos que no es lo más oportuno porque “la ropa sucia hay que lavarla en casa”, pero resulta que aún no tenemos casa, pero tenemos voluntad, determinación, y lo más importante: ideas. Por eso decimos: discusión si, unidad si, Asamblea Patriótica si, Directorio Nacional si, Frente Patriótico para sacar a los neoliberales del gobierno, SI.

Leído en la calle, frente a la casa de Oscar Arias. 14 de Enero de 2008 a las 8 de la noche.

__________________________________________________________
Ir a Ciudadanía Activa

Presente y futuro de los Comités Patrióticos

18, 12, 2007

En Costa Rica, el movimiento de los Comités Patrióticos, surgen de la conciencia surgida en los sectores más progresistas y avanzados de nuestro pueblo, sobre la imperiosa necesidad de incorporarse a la lucha contra el TLC y definir, al menos en aquel momento, tres tareas decisivas:

A.- la urgente y apremiante tarea de organización de las comunidades,

B.- la formación política e ideológica de los miembros, para enfrentar la propuesta entreguista del TLC y aportarle a amplios sectores de la población, razones y argumentos para enfrentarla.

C.- la creación de mecanismos y medios para la movilización social, de modo que él NO triunfara en el referéndum.

No es necesario repetir o reseñar las innumerables tareas y actividades que se llevaron a cabo a fin de cumplir con esas tres tareas. Todos los comités las conocen y todos recogieron de ellas, una riquísima experiencia de lucha.

Nosotros hemos interpretado antes, que esta maravillosa experiencia cívica surge, en gran medida, en virtud de un grave vacío de conducción capaz de agrupar, orientar y definir el combate nacional contra el TLC.

Conscientes de esta situación, mucho antes de que se iniciara la formación de los comités, le propusimos a los Cros de la Convergencia Patriótica Nacional, a Don Rodrigo Carazo, al Cro Fabio Chaves y a un grupo de personas que se reunían en torno a Eugenio Trejos, así como a otros miembros del movimiento social, la formación de una Junta Patriótica. Su taea sería la de organizar y coordinar el trabajo del movimiento cívico, entendido éste como las estructuras populares ya organizadas en sindicatos, agrupaciones ambientalistas, asociaciones magisteriales, uniones campesinas, etc. junto a la necesaria incorporación de los sectores intelectuales, empresariales y políticos, de modo que se formara un verdadero Frente Nacional. Así le impediríamos al gobierno y sus aliados continuar con la infame tarea de atacar despiadadamente al movimiento sindical, como si fuera el único responsable de la resistencia contra el TLC.

Fue así como se realizó una primera reunión en la casa de D. Rodrigo Carazo y luego en el Tenis Club, donde el Dr. Henry Mora propuso que fuera el doctor Eugenio Trejos, Rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica, quien asumiera las tareas de ser el principal representante y vocero del movimiento patriótico en su conjunto. Esa propuesta obtuvo el beneplácito de los presentes. Se aprobó también una Proclama Patriótica que habíamos presentado, pero que fuerzas extrañas se encargaron de hacer desaparecer.

En la práctica se crearon dos instancias de coordinación o dirección, como se les quiera llamar: la primera fue la Junta Patriótica que tuvo como sede la casa de don Rodrigo Carazo Odio. La junta era una especie de foro donde se discutían asuntos importantes, lo que le daba a las discusiones y a los análisis, un importante nivel. Pero la junta carecía, totalmente, de cualquier capacidad de decisión o de mando sobre la marcha de los acontecimientos. La otra instancia era el llamado Comité operativo facilitador, integrado en lo fundamental por representantes del movimiento social y de algunos partidos políticos anti TLC y que se reunía en la sede del Tecnológico en Bº Amón. El doctor Eugenio Trejos actuaba como el coordinador de ambas instancias.

Sin embargo, existía otra estructura de decisión, supuestamente subordinada a la Junta Patriótica, pero en la práctica dotada de completa autonomía y de poder real, separada tanto de la Junta Patriótica como del Comité operativo. Estaba formada, básicamente, por tres comisiones: de finanzas, de organización y de comunicación o propaganda. Allí se designó al Lic Victor Morales Mora, ex Minstro de Trabajo, como el coordinador de la campaña del NO. Con el surgimiento de los comités, también operaba allí un supuesto enlace y coordinación con estas nuevas expresiones sociales, pero que fue radicalmente monopolizado y centralizado por un pequeño grupo de personas que actuaron como el verdadero comando de campaña. Nunca conocimos de un informe crítico y valorativo de esas personas, sobre las tareas realizadas y los resultados obtenidos, positivos o negativos.

Un celoso y extraño control de las comunicaciones entre los activistas del movimiento, donde ya se sumaba el esfuerzo de los Comités en formación, impidió la promoción de una intensa reflexión y un debate interno sobre el movimiento en su conjunto, un acopio de experiencias y la formulación de orientaciones comunes. En determinado momento, varias personas le solicitaron al Dr. Eugenio Trejos una copia de la base de datos que se estaba construyendo, así como la lista con los teléfonos y direcciones del movimiento. Eugenio respondió que incluso a él mismo se le negaba esa información.

Al mismo tiempo, continuaba operando una agrupación que actuaba como un foro de debate, que tenía una importante influencia en el movimiento social y en la lucha general, denominada Coordinadora Nacional. La Coordinadora había visto desde el inicio con mucho recelo la propuesta del Referéndum, pero lo cierto es que había cumplido una labor pionera en la búsqueda de una organización unitaria y de frente común contra el Tratado. Estos compañeros se reunían los martes en la sede de la APSE y Jorge Coronado y Ricardo Segura actuaban como sus principales coordinadores.

Las organizaciones sociales y los partidos políticos adheridos a la lucha contra el TLC, principalmente el PAC, Vanguardia Popular, el Frente Amplio, el PASE, Rescate Nacional y otros movilizaron, unos más y otros menos, sus estructuras organizativas y orientaron a sus adherentes y simpatizantes a contribuir en las tareas organizativas del NO. Principalmente los sindicatos, hicieron enormes esfuerzos humanos y económicos para contribuir al despliegue de la campaña.

Sería una mezquindad negar la noble y generosa entrega de los Cros del movimiento sindical, donde algunos proporcionaron locales, alimentos, medios de movilización, dirigentes y promotores y recursos de todo tipo, lo que incluso facilitó la formación de muchos Comités Patrióticos.

Sin embargo, la conclusión fundamental es nunca hubo un comando central que le diera las tareas a la unidad y la orientación requeridas. Esto mismo provocó, como una paradoja, la híper concentración de poderes y funciones de algunas personas y grupos que, en ausencia de esos organismos de reflexión y dirección colectiva, tomaba las decisiones que les venía en gana. Unas veces resultaban acertadas y otras, desgraciadamente, condujeron la lucha a un callejón sin salida.

La mejor prueba de esto que firmamos, es que una vez celebrado el referéndum, el movimiento en su conjunto quedó sumido en mayor desconcierto. Nunca se formularon planes de contingencia existieron propuestas generales para una sólida articulación del movimiento una vez celebrado referéndum. Fue únicamente gracias a la voluntad de lucha de muchos miembros de los Comités Patrióticos, que se llegó a la justa conclusión de que la lucha contra el referéndum era sólo un episodio, importante pero limitado a un proceso de tipo electoral, en la lucha general de nuestro pueblo contra el neoliberalismo, el filibusterismo y la nueva oligarquía.

¿Qué enseñanza crítica nos deja esta experiencia?

Hemos hecho en repetidas ocasiones una valoración positiva sobre el significado de esta lucha y el valor histórico del surgimiento de los Comités Patrióticos. Pero es necesario ahora sacar las conclusiones sobre aquellas acciones y orientaciones que no debemos repetir y menos profundizar. Una de ellas es la extrañamente publicitada tesis delespontaneismo, la “no jefatura” y la “no dirección”. No se trata de acusar a nadie, pero debemos señalar que estas tesis están acompañadas, al menos, de un democratismo ingenuo que tiene poco que ver con una auténtica democracia participativa. Personas honradas y bien intencionadas, suponen de antemano, casi como un artículo de fe, que una jefatura o un liderazgo son perversiones de la democracia.

El pasado 16 de Octubre, la Cra Magda Zabala escribió: “Con todo esto, se demostró que si bien la espontaneidad del movimiento popular, que nunca llegó a constituir UNA RED INTEGRADA, había acumulado muchas fuerzas sociales, era endeble en la capacidad de reacción y de propuesta, e insuficiente para canalizar una conducción participativa. Además, varios de los miembros de la cúpula, que se había conformado también de manera espontánea, según parece, no contaban con la credibilidad necesaria ni con la experiencia en la conducción de movimientos sociales ni “colmillo” político. Por esa razón, cundió en mucho el fraccionamiento de acciones y respuestas.
El desafío actual consiste en superar esas condiciones para enfrentar la etapa siguiente, sin perder los pilares que sostienen las fuerzas del movimiento popular, generado por los comités patrióticos, los sindicatos, las organizaciones no gubernamentales, algunos partidos políticos, los movimientos estudiantiles, las universidades, los artistas e intelectuales, los indígenas y otros agentes sociales, como un sector de las iglesias.”

A partir de esta justa valoración proponía:

1- Crear un verdadero organismo de conducción, de carácter participativo
2- Que este organismo sea representativo de los principales actores sociales del movimiento popular.
3- Garantizar que las personas que integren este organismo gocen de la plena confianza de las bases”

Días antes, nosotros mismos habíamos publicado el pequeño folleto titulado:

LOS COMITÉS PATRIÓTICOS ANTE EL FRAUDE: LA LUCHA CONTINÚA” en el que decíamos:

“Sugerimos que, además de las importantes tareas que sin duda los Comités han definido e incluso aprobado, y sin el menor deseo de interferir en la discusión interna, pensamos que podría ser útil tomar en cuenta ciertos objetivos cardinales que podemos mencionar.

1- Leyes Complementarias. Los Comités deberían comprometerse a ser una organización permanente y continuar la lucha hasta la completa derrota del neoliberalismo en sus distintas manifestaciones. Pero ahora, tenemos enfrente las llamadas LEYES COMPLEMENTARIAS, también conocidas como AGENDA DE IMPLEMENTACIÓN, que son la esencia misma del TLC. Hay que combatirlas a brazo partido. Allí se encuentra nuestra primera tarea.

2- Observatorios cívicos. Los Comités deberían ser observatorios agudos y perspicaces de la vida cívica y política de Costa Rica, tanto en escala nacional como local y convertirse en centros permanentes de discusión y análisis del acontecer político y social de Costa Rica.
Dentro de ellos, las discrepancias de cualquier orden que sean, no deben saldarse con rupturas o divisiones sino con el desarrollo creciente y permanente de reflexiones, análisis críticos y discusiones fraternas. En su seno debe imperar, como hasta ahora, la mayor tolerancia y cada miembro podrá trasmitir sus reflexiones y conclusiones, a las distintas organizaciones sociales o políticas donde participa.

3- Proyecto de país y centros de resistencia cívica. Los Comités deberían insistir, a través de encuentros o asambleas de alcance regional o nacional, en la formulación de planteamientos programáticos tácticos (corto plazo) y estratégicos (largo plazo), que conduzcan a la formulación de agendas de lucha y un proyecto de país, donde tenga cabida esa misma pluralidad de fuerzas sociales y políticas que los forman.

4- Centros de estudio de la realidad nacional. Los Comités deberían estimular el estudio permanente de todas esas realidades en las que nos introdujo la discusión del TLC pero que ha quedado truncada en virtud del Referéndum. Formulamos una pregunta ¿es que acaso han quedado debidamente superadas las discusiones y los análisis sobre temas como el agua, la biodiversidad o los recursos marinos? ¿Es que no debemos continuar con el examen crítico de esas instituciones que conforman el Estado Social de Derecho y que hemos defendido con tanto vigor durante este proceso? ¿Debemos o no continuar el estudio sobre los asuntos educativos, productivos o laborales y agregar a todo eso, la salvaguarda y explotación nacional de los recursos marinos?

No se debe concebir un COMITÉ PATRIÓTICO que no destine una parte de su esfuerzo a estudiar y conocer mejor la realidad nacional.

5- Estimuladores de un Frente Patriótico de Unidad Nacional sin dejarse arrastrar a la política electoral. Los Comités deben saber que la derrota del neoliberalismo como proyecto antinacional, no se salda con la derrota del TLC o de sus leyes complementarias. Esa derrota debe confirmarse en la construcción de un gran FRENTE PATRIÓTICO NACIONAL Y UNITARIO, de carácter político, que les de sentido y orientación a las legítimas manifestaciones del espíritu democrático y progresista de nuestro pueblo, en el actual momento histórico. Pero nosotros creemos que los COMITÉS PATRIÓTICOS no deberían jamás convertirse en partido político o en apéndices de algún partido en particular. Porque la fuerza moral y cívica de los Comités, está en su total independencia de los partidos, está en su maravillosa condición de ser un lugar de encuentro, de reflexión y de acción de todos los patriotas, sin importar su bandería electoral.”

Días después, el 20 de Octubre, en el folleto dedicado a la propuesta de creación de una Asamblea Nacional Popular, que escribimos junto a los compañeros Arnoldo Mora R y José Miguel Corrales B, expresábamos:

“Pero ahora el pueblo costarricense tiene sus manos una nueva forma de poder social, que es suya y que se manifiesta a lo largo y ancho de Costa Rica. Al mismo tiempo, ese poder no debe mantenerse disperso. Ha llegado el momento de construir las estructuras de lucha y conducción que articulen y apuntalen ese poder. Aquellos que no entienden lo que ha sucedido, insisten en dejarlo todo en manos de la espontaneidad y reniegan de cualquier forma de coordinación o dirección.

Las personas que reniegan de los organismos de coordinación o dirección, ignoran que las grandes batallas sociales necesitan, como en las guerras, de “Estados Mayores”. En la vieja política, esos “Estados Mayores” han estado formados por oligarcas y potentados que, como ocurre con el régimen de los hermanos Arias, impulsan las acciones políticas y toman decisiones, en función de sus intereses.

Pero en este momento, miles y miles de conciudadanos, pertenecientes a las organizaciones sociales y a los Comités Patrióticos, han elevado hasta niveles superiores su grado de conciencia cívica. Los nuevos órganos de coordinación y dirección, deben surgir a su vez, del seno de esta nueva ciudadanía.”

Más adelante agregábamos:

“Para no darles chance a los enemigos en sus maniobras para desnaturalizar y desarticular a los Comités Patrióticos, deberíamos darnos a la tarea, sin dilación alguna, de discutir la integración de una Asamblea Nacional Popular o como se le quiera llamar, para lo que aportamos algunas ideas.
El poder del pueblo, es decir el poder real, debe ser institucionalizado de manera novedosa. Cómo es imposible trabajar en sesiones plenarias donde participen todos los miembros de los Comités Patrióticos, es necesario actuar por representación. Esto se resuelve creando una Asamblea con una adecuada representación de todos los Comités y de las distintas regiones de Costa Rica. Pensamos que en esta asamblea, deben tener una representación moderada y claramente limitada, los sindicatos, los partidos progresistas, las personalidades patrióticas, los dirigentes espirituales y los grupos cívicos. Esta representación no debe ir más allá de un 10% a un 20% del total de la Asamblea.”

Sin dirección, no hay movimiento, ni lucha organizada, ni batallas triunfantes. El factor “conducción” es decisivo en cualquier tipo de combate o lucha social y política. “Dirección” no significa un mando único, aunque la historia, desde Espartaco, Simón Bolívar o San Martín, hasta Juanito Mora, Sandino, Mao Tse Tung, Tito, José Figueres, Fidel o el Che Guevara, en medio de guerras cruentas y difíciles, demuestra que los pueblos no le tienen temor a una dirección central, cuando las condiciones así lo demandan. Pero evidentemente no es nuestro caso, pues es perfectamente posible la construcción de una dirección consensuada, respetada y sujeta a los controles democráticos de una asamblea.

Algunos compañeros olvidan que nuestros enemigos tienen un mando central perfectamente establecido, alrededor del cual agrupan todas sus fuerzas, todos sus recursos políticos, institucionales, mediáticos y hasta financieros. El neo filibusterismo representado por la nueva oligarquía, sí es perfectamente consciente de lo grave que significa dispersar las fuerzas y hacer que cada segmento actúe según sus propios designios.

Una dirección nacional de los Comités Patrióticos y una Asamblea Nacional como la que proponemos, no niegan, ni afectan, ni debilitan, ni se sobreponen a esa demostrada riqueza política y ciudadana representada por la autonomía y la espontaneidad de los Comités. “Dirección nacional” y “autonomía”, no son ni pueden ser términos antagónicos y contrapuestos cuando hablamos de los Comités Patrióticos, sino de una nueva forma dialéctica de concebir la acción y la coordinación de estas formas también nuevas de la organización popular.

Si en las próximas semanas los Comités Patrióticos no se empeñan en resolver, de una vez por todas este problema de la construcción de sus órganos de coordinación y dirección, estaremos sembrando su camino de escollos y corremos el riesgo de restarle al movimiento social y popular de nuestra Patria, un afilado instrumento de lucha que es creación exclusiva del pueblo.

Curridabat, diciembre de 2007

_____________________________________________________________
Ir a Ciudadanía Activa

La importancia del diálogo respetuoso

La pregunta tenía diversas motivaciones. Primero, porque con el transcurrir de los meses, la movilización contra el TLC devino escuela de educación política. La gente entendió –aún si a veces era de forma más intuitiva que racional- que al oponerse a ese tratado se oponían al proyecto neoliberal del cual éste era síntesis suprema. Comprendido esto, igualmente se fue haciendo claro que, en realidad, no solo se defendían las realizaciones valiosas que la historia de Costa Rica nos legaba, sino, y más importante aún, la posibilidad de construir un futuro donde soberanía, democracia, justicia y participación fueran algo más que palabras huecas.

De esta comprensión tan fundamental surgía una segunda razón, en si misma muy poderosa: la inexistencia de tales alternativas o, al menos, la inexistencia de alternativas satisfactorias. Y esto tenía implicaciones políticas directas e inmediatas: mucha gente llegó a la conclusión de que el PAC no podía ser reconocido como alternativa.

En todo caso, bueno es admitir que un sector importante del Movimiento del No sí se identificaba con el PAC y, posiblemente, sigue haciéndolo. En todo caso, ello no implica que la totalidad de esa gente se sintiera, o se sienta hoy, realmente satisfecha con ese partido. Por su parte, habría que reconocer que otro segmento importante estaría a la búsqueda de opciones distintas. Y, ciertamente, este segundo grupo tampoco es homogéneo ni en su búsqueda de alternativas están de acuerdo plenamente en lo que tal cosa pueda significar.

Las anteriores acotaciones –que me parecen absolutamente elementales- llaman la atención sobre un hecho adicional, que, igualmente, es perfectamente obvio, y el cual supongo que a estas alturas deberían haber sido plenamente asumido: nuestro Movimiento Ciudadano es diverso y plural y, en consecuencia, la construcción de opciones políticas viables pasa inevitablemente por un ejercicio concienzudo de dialogo respetuoso.

No hoy otra forma de construir tales alternativas. Si, en cambio, se opta por la vía de la imposición, del ataque gratuito o la descalificación a priori –que son opciones regresivas a la que alguna gente no quiere renunciar- tan solo se conducirá el movimiento hacia un callejón sin salida, hacia una no-alternativa carente de futuro: la de la formación de ghettos aislados y enemistados entre sí y políticamente insignificantes. Bueno es recordar que esa ha sido la experiencia de las izquierdas históricas en Costa Rica. Por ello, mucho más que por cualquier otra razón, jamás –excepto en los años treinta y cuarenta del siglo XX- desempeñaron en Costa Rica y frente a nuestro pueblo, otro papel como no fuera el de ser expresiones políticas marginales que ese pueblo nuestro jamás respetó ni tomó en serio. Bueno es enfatizar que la anterior acotación no pone en duda la valentía y honestidad de muchas de esas dirigencias de la izquierda histórica. Pero otros atributos políticamente necesarios se echaron en falta. En especial, faltó humildad para leer en el alma y en el sentimiento del pueblo antes de arrogarse, por sí y ante sí, el ser la voz de ese pueblo. Y, además, faltó generosidad para dialogar respetuosamente con quien opinaba distinto y para transigir en aquello accesorio, en bien de avanzar en la construcción de acuerdos más amplios y comprensivos en relación con asuntos fundamentales.

La construcción de alternativas políticas que tengan viabilidad pasa, insisto, por un esfuerzo de diálogo respetuoso. En la lucha contra el TLC mucho aprendimos acerca de lo que tal cosa significa. El movimiento creció, hasta poner en jaque y al borde de la derrota a todo el poder oligárquico concentrado y su alianza con corporaciones transnacionales y el gobierno estadounidense. Y creció desde su diversidad, haciendo que esta fuese matriz ubérrima, plena de creatividad e imaginación. Eso fue posible porque, por encima de las diferencias, hubo respeto y, desde ese respeto, unidad en la lucha. Una unidad que no la construyó ningún liderazgo en particular –aunque sin duda Eugenio Trejos dio un aporte particular- sino que fue el fruto de la madurez política de la ciudadanía organizada y movilizada.

Esa experiencia –de construcción política desde el diálogo respetuoso- debe ser retomada si es que queremos avanzar hacia la construcción de esas alternativas tan añoradas. Pero teniendo presente un detalle importantísimo: era más fácil construir acuerdos para oponerse al TLC que construirlos para elaborar alternativas viables. En el primer caso, el objetivo era claro y preciso. En el segundo, abundan las complejidades y, con éstas, la posibilidad del disenso. Por ello, ahora el esfuerzo debe ser mucho mayor. O sea, el respeto y la generosidad han de ser mucho más plenas y maduras.

Desde luego –bueno es aclararlo a fin de evitar malentendidos- dialogar en forma respetuosa no significa dialogar con cualquiera ni acerca de lo que sea. Aquí no queremos ni ladrones, ni corruptos ni gente que políticamente ha demostrado no merecer confianza. Pero incluso esto último –me refiero a lo político- admite gradaciones. A veces dirigentes u organizaciones o partidos hacen cosas con las que alguna o mucha gente no está de acuerdo. Pero, excepto que ello esté realmente justificado, tal cosa no debería conducir a una ruptura sino a una crítica respetuosa. O para ilustrarlo más gráficamente: quizá uno difiera de algunos aspectos del liderazgo parlamentario de Elizabeth Fonseca, pero creo que sería injusto no reconocer su rectitud y valentía. Caso bien distinto plantea Andrea Morales a la que posiblemente ya de forma irreversible no se le puede conceder ni un gramo de confianza.

En particular, debe tenerse cuidado con las exclusiones formuladas a priori. Que alguien opine diferente sobre un asunto en particular, no lo hace ni corrupto ni vendido ni cosa similar (los adjetivos descalificantes se acuñan con facilidad y se pronuncian con ligereza, pero igualmente tienen un poder corrosivo devastador). Necesario es, entonces, partir de una premisa básica: en general, coincidimos en algunos asuntos fundamentales y diferimos en muchísimos otras cuestiones relativamente accesorias. De esa premisa se deriva una elemental regla de comportamiento: nuestro esfuerzo debería encaminarse hacia la potenciación de las coincidencias y la minimización de las diferencias.

En artículos sucesivos retomaré esta discusión. En algún momento posterior, espero reunir esos escritos en un solo ensayo que, desde luego, estaré gustoso de compartir con todas aquellas personas a las que les interese. Mis objetivos son simplemente dos: invitar respetuosamente a que debatamos sobre este asunto tan, pero tan importante, y aportar mi granito de arena, confiado que muchísima otra gente, mejor que yo, podrá enriquecer y ampliar esta reflexión tan urgente.

______________________________________________
Ir a Ciudadanía Activa

Medios de Comunicación Alternativa

Contra el bloqueo informativo y “los muertos de cada hora”, obtenga toda la información que los medios comerciales no le brindan.

Surcos, Pueblo, Universidad, Enlace, son algunos medios alternativos para tener acceso a esa información que nos ocultan, que no nos quieren dar a conocer y que se produce desde las organizaciones sociales, sindicales y ahora Comités Patrióticos.

Puede obtenerlos en las oficinas centrales de ANEP o solicitarlos por medio de las seccionales de ANEP en todo el país.

Además infórmese por medios radiales y televisivos cuya programación contiene programas que retransmiten la voz de los sectores sociales.

Listado en ARCHIVOS ADJUNTOS

ADEMAS VISITA:

Infoma-Tico

El Pregón

Nuestro País

ANEP

Peligro del Proyecto de Marina en Puerto Viejo

6 puntos

El pasado fin de semana acompañamos a un grupo de dirigentes del glorioso Comité Patriótico del Cantón de Talamanca, a una reunión con la comunidad de Puerto Viejo de Limón, con el propósito de analizar el proyecto de la marina en aquella localidad. Uno de los primeros 22 proyectos de este tipo que se pretenden instalar en todos los litorales de nuestro país. Las primeras conclusiones del trabajo indican situaciones críticas, las cuales son la antesala de situaciones similares para otras comunidades costeras de nuestro país, por lo cual debieran unirse a esta causa y estar alertas. Entre ellas:

1. El proyecto constituye la mayor marina hasta ahora considerada en nuestro país 398 puestos. Surge como una respuesta a los altos niveles de seguros marítimos en la cuenca Caribe-Atlántico, pues después el huracán Katrina estos se elevaron a cifras astronómicas. La situación de Costa Rica y Panamá, al abrigo natural de estos fenómenos debido a su ubicación geográfica y forma del litoral regional, nos cataloga como la región con las primas más bajas, lo que unido a la apertura de seguros que traerá el TLC, ofrece un paraíso para una clase económica de muy altos ingresos, que ahora podrá traer sus yates hasta nuestras costas.

2.
3.
El relleno tapará con piedra, arena y concreto varias hectáreas de arrecife vivo, ubicado al oeste de Puerto Viejo, cambiará el paisaje actual por edificios y moles de piedra, alambradas y vehículos en amplios estacionamientos.

4.
5.
El proyecto desviará dos riachuelos, alterando el flujo de nutrientes al arrecife y a las especies marinas que han requerido por siglos un ambiente estuarino en su vecindad, verterá unas 80.000 vagonetas de piedra y arena en el mar, construirá estacionamientos y 8 muelles sobre una área marina actual de 18.5ha, además de modificar las corrientes del litoral que nutren y regulan la vida marina de los arrecifes al este del proyecto.

6.
7.
Durante la fase de construcción se cierne una amenaza no solo sobre otros arrecifes de Puerto Viejo, sino que también dañará severamente los de Manzanillo; debido a los sedimentos que trae la piedra de los rellenos, con agregados arcillosos de toda índole que serán arrastrados por las corrientes paralelas al litoral y hacia el este. Estos sedimentos podrían terminar ahogando la respiración de los frágiles ecosistemas.

8.
9.
Durante la fase de operación preocupa el destino del aceite quemado proveniente del mantenimiento de las máquinas, los efluentes de los talleres de reparación y mantenimiento, los disolventes del taller de pintura, las resinas y materiales nocivos del taller de fibra de vidrio, los combustibles derramados, entre otros. Todos en contacto directo con los arrecifes que pudieren quedar con vida.

10.
11.
De la mayor seriedad es el daño a la sociedad, pues su cultura, economía y estilo de vida cambiará radicalmente. Veamos:

12.
a.
El cambio de paisaje hará cerrar los comercios vinculados al turismo a lo largo de 300m del litoral, para ser poco tiempo después presa de la misma corporación que comprará a precios ridículos terrenos e inmuebles encerrados. Toda esta población activa hoy, deberá modificar su forma de vida.

b. El turismo que venía por tranquilidad y esparcimiento a esta región del Caribe, ya no vendrá más, pues concreto, piedra y aceites no es su objetivo; afectando directamente la economía de toda la población.

c. Playa Negra, ubicada al oeste del mega proyecto, modificará la morfología del fondo marino; eliminando el atractivo de olas grandes que atraen a surfistas de todas latitudes, pero sobre todo a la juventud y niñez local que hoy día se mira disfrutar del mar como parte de su cultura. Solo consideren que el tráfico de 400 yates saturará el tránsito naval a tal grado, que surfear en 10km a la redonda será un riesgo con el cual el turismo no va muy bien.

d. Droga y prostitución serán otras secuelas de tener 100 o 200 marineros extranjeros, acostumbrados a ese estilo de vida.

e. Se habla de 2000 nuevos empleos, pero de ellos el 20% corresponde a personal administrativo propio de las corporaciones traídos del exterior; 40% corresponde a marineros extranjeros que constituyen la tripulación; 10% a oficinas de gobierno central, 20% a especialistas en mantenimiento de lujosos y valiosos yates, entre ellos en motores, velamen, pinturas marinas; necesariamente foráneos. Y tal vez unos 25 ayudantes locales de toda índole. Pero a cambio perderán el ingreso de miles de turistas anuales (US$3, 000.000), unos 300 empleos directos y unos 400 indirectos en esta comunidad.

El proyecto forma parte de una añeja estrategia mediante la cual para poder evadir las restricciones propias de la ley sobre la Zona Marítimo Terrestre y la categoría de área protegida del arrecife, se ha declarado ciudad a Puerto Viejo por el Poder Ejecutivo y se ha sustituido el decreto de creación del refugio de vida silvestre Gandoca-Manzanillo (núm. 34043-MINAE del 22 oct. 2007); pues de esa manera desaparecen las restricciones. Dichosamente personas responsables han interpuesto recursos de amparo que por lo pronto han detenido las acciones. No obstante el proyecto ha sido acogido para su estudio por el órgano técnico responsable de las marinas (ICT-CIMAT) bajo el exp. Núm. 09-07 y cuenta con el aval irrestricto de la Municipalidad (sesión 46, marzo 2007), la cual ha ofrecido inclusive construir los rellenos marinos. El apoderado es Lic. Walter Coto Molina (PLN-tels: 821-5641,282-2652, 282-3056), lo impulsa el Grupo Caribeño y un empresario Jan Kalina de la región. Además hay documentos en el expediente de Yalile Esna Williams –diputada- y Rugelis Morales Rodríguez, alcalde de Talamanca, quienes apoyan el proyecto.
En síntesis: las consecuencias negativas exceden por mucho los posibles beneficios. El gran ganador es la empresa internacional: Holanda, USA, políticos y empresarios locales. Hay una orquestación de varios años entre empresarios, políticos locales y regionales, el Poder Ejecutivo y la municipalidad local, que no les ha importado agredir ecosistemas marinos frágiles, ya de por si amenazados, el ambiente de las comunidades costeras, su forma de vida y cultura. Se hace en la práctica todo lo contrario que se predica internacionalmente.

Comentario: la posición estratégica de Costa Rica puede ser utilizada racionalmente a través de proyectos de menor envergadura, construidos lejos de ecosistemas frágiles, bajo diseños y supervisión técnicamente idónea. No se vale violentar las escasas leyes ambientales para adueñarse de los bienes naturales de comunidades con toda una historia y cultura que no va con estos mega-desarrollos. Por el contrario, los inversionistas deben conocer que el respeto a los ecosistemas marinos, la sana generación de empleo y la capacitación de la juventud local en aéreas técnicas debe acompañar el desarrollo, para que quienes han sido dueños históricos del territorio puedan progresar en armonía con su cultura y su ambiente.

Guillermo Quirós Alvarez
Oceanógrafo Físico

V Festival de Orgullo por la Diversidad Sexual

Fecha: Domingo 9 de diciembre
Lugar: Parque de la Paz
Hora: 10:00 a.m. – 5:00 p.m.

V Festival de Orgullo por la Diversidad Sexual
Programación Tarima

10:00 a.m. – 1:30 p.m.
Escafandra, Selecta DJ, Danza Hip Hop UCR, Parque en el Espacio, DJ Fran Soto, Circo Araña (malabares), Cardamomo (Música en vivo y Bellydancing).

1:30 p.m. – 5:00 p.m.
El Parque, PerroZompopo, DJ Erick Prestinary, Le Pop, Comparsa / Trans

Descarga el afiche de ARCHIVOS ADJUNTOS

Dos semanas sin aleteo en Costa Rica

Trailer del documental SharkWater filmado en Costa Rica.

(San José, Costa Rica – 29 de noviembre, 2007)

La reacción de la Capitanía responde a una acusación por desobediencia a lo ordenado por la Sala Constitucional desde el 3 de febrero del 2006 (Sentencia 2006-1109), en el sentido de que tanto la Capitanía como INCOPESCA y el Ministerio de Hacienda debían evitar, de manera inmediata, la descarga de estas embarcaciones en muelles privados que no tuvieran infraestructura pública. La acusación fue presentada por PRETOMA cuando las recurridas cumplieron un año de hacer caso omiso a las órdenes de la Corte.

“Estamos muy satisfechos con esta victoria, pues lo más importante era el cumplimiento de las leyes nacionales”, explicó Jorge Ballestero, del Programa Restauración de Tortugas Marinas (PRETOMA). “La descarga de aletas de tiburón y otros productos pesqueros en los muelles privados de Puntarenas de parte de la flota internacional es una actividad que se realiza fuera de todo marco legal, y que claramente favorece actividades como el aleteo de los tiburones, pues en su privacidad es imposible defender el interés público“, explicó Ballestero.

El uso de los muelles privados ha sido señalado por PRETOMA como el mayor de los portillos que facilita el aleteo. De hecho, los artículos 211 y 212 del Reglamento Ley General de Aduanas ordenan el uso obligatorio de muelles públicos para la descarga de embarcaciones de pabellón internacional. A pesar de carecer de un marco legal bajo el cual amparar su operación, Costa Rica recibe ininterrumpidamente descargas de estas embarcaciones desde 1998.

Desde que la Capitanía hace cumplir la ley en los muelles privados, tres embarcaciones de bandera internacional intentan, hasta ahora infructuosamente, descargar sus productos. Se trata del Dragon 28, el Yu Long 6 y el Conchita VIII, todas de bandera de Belice. Sin embargo, la situación podría ser temporal, pues el Ministerio de Hacienda ha expresado a la Sala Constitucional su disconformidad con lo resuelto, y ha solicitado declarar sin lugar la gestión por desobediencia, con la intención de prolongar el uso ilegal de los muelles privados.

“Existe enorme presión de parte del Ministerio de Hacienda y los dueños de los muelles privados para permitir la descarga de estas embarcaciones, pero afortunadamente la Capitanía se ha mantenido firme”, expresó Randall Arauz, Presidente de PRETOMA. “Este es el momento para que el Gobierno de Oscar Arias demuestre su compromiso con los tiburones, y firme un Decreto Ejecutivo que ponga fin al uso ilegal de los muelles privados de una vez por todas”, enfatizó Arauz.

Para más información:

PRETOMA
Telf: (506) 241-5227
Fax: (506) 236-6017
info@tortugamarina.org
www.tortugamarina.org

Baje y lea de ARCHIVOS ADJUNTOS – Algunos mitos y realidades sobre el aleteo de los tiburones en Costa Rica. – Listado ONGs (nacional e internacional) que nos apoyan. – Mandato MOPT – Voto Sala IV

Implicación de las redes secretas de la CIA para derribar a Chávez

Las manifestaciones que fueron reprimidas aparentemente por el poder venezolano, la demisión del presidente Chávez bajo la presión del ejército y otros grupos de poder. Luego, la constitución de un nuevo gobierno civil suponía ser la continuación lógica y normal de una serie de acontecimientos caóticos y trágicos. Sin embargo, el fracaso y fuga de este nuevo poder a consecuencia de una insurrección popular a permitido en realidad de poner a la luz y descubrir una operación planificada por Washington. Es una ocasión rara y única para analizar los métodos de ingerencia de la red de espionaje «stay-behind».

Revelaciones de un complot

Cuando Pedro Carmona anuncia a la radio que se retira y que asume toda la responsabilidad de estos días caóticos, asegura haber actuado “sin premeditación ni conspiración”. Pero el vicepresidente Diosdado Cabello, muestra a la prensa una banda de ceremonia presidencial abandonada por los golpistas. Lleva la marca de un fabricante madrileño. Según los chavistas, esto atestigua que el golpe de estado no era una respuesta a las manifestaciones del 11 de abril, sino que todo había sido premeditado y calculado. Esta segunda versión de los sucesos no tardará en confirmarse por las revelaciones de la prensa internacional.

Se sabe hoy en día que la decisión de derrocar a Hugo Chávez hacía parte de la «Matriz del ataque Mundial» doctrina elaborada por George Tenet (director de la CIA) y avalado por el presidente Goerge W. Bush el 15 de septiembre 2001. Estas operaciones secretas debían ser realizadas mucho más tarde. La CIA pensaba en un derrocamiento o asesinato político. Cual fuera su método, el adelanto de estas operaciones de manera precipitada se debe al llamado que formularon Irán e Irak, después que estos dos países amenazaran con imponer un embargo petrolero a todos las naciones que apoyaran las acciones del gobierno judío de Ariel Sharon en su política genocida en los territorios palestinos ocupados militarmente. (Operación Remparts).

De esta manera, organizando el golpe de Estado en Caracas, la CIA «mataba dos pájaros de un tiro», de un lado, liquidaba a Chávez y por otro lado paralizaba a la OPEP, cuya secretaría general es dirigida por el Venezuela en este mandato. [1] (Defendiendo de esta manera los EEUU sus intereses en el Medio Oriente y a su incondicional aliado judío).
La planificación de estas operaciones fue supervisada en el Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca por Elliot Abrams [2]. Cercano del Dr. Henry Kissinger y antiguo Secretario de Estado bajo la administración Nixon y Reagan.

A Abrams se le había prohibido el acceso al Congreso de los Estados Unidos en 1987 después que mintió a una comisión de investigación parlamentaria para ocultar su verdadero e importante rol durante el Irangate y las masacres que fueron perpetuadas en El Salvador [3].
Elliot Abrams estuvo igualmente implicado en el tráfico de drogas organizado por por el Estado norteamericano para financiar a los Contras de Nicaragua [4]. En estos últimos años ocupó el cargo de presidente del Centro de Ética y Política Pública [5] (sic), Elliot Abrams fue recolocado a la presidencia de la Comisión para la Libertad Religiosa en el Mundo (USCIRF) [6] a partir de este nuevo puesto y desde esta organización pudo coordinar sus ataques en las instituciones internacionales contra la laicidad francesa [7].

Paralelamente, animó el Media Center Research [8] cuyo objetivo era limpiar los medios de comunicación de todo aquello que vaya en contra de la concepción de los valores norteamericanos. Este integrista, especialista de los “golpes bajos” ha sido discretamente integrado a la nueva administración Bush con el título de Director para la Democracia, los Derechos Humanos y las Operaciones Internacionales (sic) en el Concejo Nacional de Seguridad [9].

Elliot Abrams ha contado con el apoyo de Otto Reich, actual Sub Secretario de Estado para Asuntos Latinoamericanos [10] . Personaje controvertido [11], Otto Reich fue el lobbyista que más dinero recibió por parte de la familia Bacardi [12], inspirador permanente de la política estadounidense anticastrista y artesano de las leyes Helms-Burton que refuerzan el embargo a Cuba. Implicado como Elliot Abrams y Colin Powell en el Irangate, Otto Reich era en esa época responsable del servicio de propaganda del Departamento de Estado y obedecía, él también, al coronel Oliver North. Violando las leyes norteamericanas, Otto Reich en vez de utilizar los fondos asignados por el Congreso para la propaganda USA en el extranjero, Otto Reich las utilizó para corromper periodistas norteamericanos, intoxicar y desinformar a sus conciudadanos [13]. Reich fue también embajador en Venezuela, experto en un think tank conservador, el Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos (CSIS [14]).

Para financiar los movimientos de protestación, Elliot Abrams y Otto Reich recurrieron a los diversos disfraces con que cuenta la CIA, principalmente el National Endowment for Democracy (NED [15]). Creado en 1983 por Ronald Reagan, el NED era administrado por Henry Kissinger por el presidente del sindicato AFL-CIO Lane Kirkland. Presidido hoy en día por Carl Gersham y sobre todo administrado por el general Wesley Clark (ex jefe supremo comandante de la OTAN durante la Guerra del Kosovo) y por el inevitable Frank Carlucci (antiguo director adjunto de la CIA, actual presidente del Carlyle Group y administrador de la fortuna de la familia Ben Laden) [16].

Para llevar a cabo esta operación, el NED gastó cerca de dos millones de dólares en Venezuela [17]. Movilizó a sus cuatro filiales, la International Republican Institute (IRI [18]), la National Democratic Institute for International Affairs (NDIIA), un tercer organismo creado con la Cámara de Comercio USA: el Center for International Private Entreprise (CIPE) [19], y un cuarto organismo, creado en común con el sindicato estadounidense AFL-CIO, la American Center for International Labor Solidarity (ACILS [20]) llamado «Solidarity Center» [21].

Abrams y Reich recibieron juntos a numerosas personalidades venezolanas en Washington pocas semanas antes del golpe de Estado, entre lo más importantes están Elías Santana (Queremos Elegir) y al sindicalista Carlos Ortega (CTV). Los desplazamientos y viajes fueron pagados por el IRI. Buena cantidad del dinero fue entregada por el ACILS -Solidarity Center al sindicato obrero venezolano (CTV), mientras que el CIPE financiaba al sindicato patronal de Fedecamaras.

La elección de Pedro Carmona como presidente del gobierno de transición fue realizado en concertación con la familia del ex presidente Rafael Caldera (Opus Dei [22]) y el magnate latinoamericano Gustavo Cisneros (posición 56 como fortuna mundial según la clasificación de la revista Forbes, con 5 mil millones de dólares). Este último hombre es un amigo personal de Felipe González (antiguo primer ministro socialista español) y de George Bush padre (antiguo director de la CIA, posteriormente presidente de los Estados Unidos) a quienes invita en sus excursiones de pesca. Cisneros es también el agente de la Coca Cola en América del Sur, una cobertura frecuentemente utilizada por los agentes del stay-behind [23]. De perfil maleable y sin gran carácter, Pedro Carmona debía permitir a Cisneros de gobernar el Venezuela desde la sombra.

La manipulación de los medios de comunicación fue montada por Abrams y Reich y facilitada por Cisneros quien posee en primer lugar la AOL Latin America, DIRECT TV Latin America (300 cadenas de radio y televisión en 28 países) y Univision (la cadena TV hispana en los Estados Unidos).

Durante el golpe de estado, estos medios difundieron informaciones falsas y mentirosas, según la cual Hugo Chávez habría ordenado disparar sobre los opositores y manifestantes. En realidad, las víctimas fueron asesinadas por la policía de la ciudad de Caracas, entrenadas en los Estados Unidos por una unidad del FBI. Otto Reich reconoció haber estado en contacto frecuente con Gustavo Cisneros durante los acontecimientos golpistas [24].

Respecto a las manipulaciones de los medios de información internacional, una carta de Intelligence resalta que dos agencias anglo-sajonas Reuters y Associated Press difundieron boletines contradictorios y elementos no verificables, muy alejados de la realidad [25].

La selección de los oficiales venezolanos implicados en el golpe fue obra de Otto Reich quien resulta ser el administrador [26] de la Western Hemisphere Institute for Security Cooperations (WHISC [27]) en Fort Benning, antiguamente conocida bajo el nombre de Escuela de las Américas.. Esta escuela ofrece una formación a los militares latino americanos y sirve al reclutamiento de agentes para el stay-behind [28] en la región. Fue parcialmente reformada por el presidente Clinton, mucho después que la opinión pública norteamericana tomó conciencia que esta escuela formó durante muchas décadas las juntas militares latinoamericanas golpistas y que entre otras cosas enseño técnicas y cursos de tortura [29].

Para preparar el terreno y la opinión pública, al mismo tiempo de abrir la posibilidad de una intervención militar directa de los Estados Unidos, 200 000 US $ dólares fueron depositados en cuentas bancarias en Miami al almirante Carlos Molina y al coronel Pedro Soto. Los dos hombres fueron los que exigieron la demisión de Hugo Chávez acusándolo de ayudar a la guerrilla colombiana de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia [30]), una acusación difamatoria que permite avalar las operaciones del Golpe de Estado en el marco de la «Guerra al Terrorismo».

El 16 de abril, el portavoz de la Casa Blanca, Ari Fleischer, declaraba personalmente que «Los Estados Unidos han tenido contactos con una larga coalición de venezolanos estos últimos meses, en cuales están comprendidos una serie de representantes patronales y empresariales […] y nuestro mensaje siempre ha sido el mismo. Es a los venezolanos que incumbe la responsabilidad de resolver la situación en Venezuela pacíficamente, democráticamente y constitucionalmente, y nosotros hemos dicho explícitamente a los dirigentes de la oposición que los Estados Unidos no dará su ayuda ni su sustento en vista de fomentar un golpe de Estado».

De otro lado, el portavoz del Pentágono, Victoria Clarke declaraba: «Yo puedo decirles categóricamente que nosotros tenemos alguien en nuestro departamento político [el subsecretario adjunto a la Defensa, Roger Pardo-Maurer31– quien ha encontrado recientemente [el 18 diciembre 2001] al jefe del Comamdo Conjunto de las Fuerzas Armadas [el general Lucas Romero Rincón], y que le ha dicho muy claramente, que los Estados Unidos tienen la intención de apoyar la democracia, los Derechos Humanos y que de ninguna manera apoyan ni aprueban cualquier golpe de Estado o actividad anticonstitucional cual sea».

En realidad, fuera de disuadir a los conspiradores, las autoridades norteamericanas le han dado todo su apoyo y ayuda logística a los golpistas. En el terreno, los golpistas fueron aconsejados por el agregado militar de la embajada norteamericana en Caracas, el teniente coronel James Rogers [32]. También gozaban con los apoyos logísticos de la Marina (US Navy [33]).

Consejos telefónicos fueron dados por Otto Reich y en Caracas por embajador Shapiro a Pedro Carmona, a medida que los acontecimientos y las primeras decisiones del gobierno provisorio avanzaban [34].
Los golpistas habrían beneficiado igualmente de los concejos de un consultorio privado, Phoenix Consulting Group [35], que emplea antiguos agentes de la CIA.

Después del fracaso del golpe de Estado, los servicios secretos norteamericanos organizaron la fuga de los golpistas. Muchos de ellos fueron recibidos en Miami por el comerciante de armas Isaac Pérez Recao [36].

Es poco probable que la administración Bush acepte este fracaso y una nueva tentativa de pronunciamiento tenga lugar en un futuro [37].

* Periodista y escritor, presidente de la Red Voltaire con sede en París, Francia.

__________________________________________________________________
[1] Ver los artículos de Kayhan (Teherán) y Irán condena implícitamente el derrocamiento de Hugo Chávez , boletín de la agencia AFP del 13 abril 2002.
[2] Venezuela Coup Linked to Bush Team par Ed Vulliainy, in The Observer du 21 abril 2002.
[3] Estados Unidos contra Elliot Abrams, in Final Report of the lndependent Consel for Iran/Contras Matters (” Walsh Report “), United States Court of Appeals for District of Columbia, 4 agosto 1993. _ http://www.fas.org/irp/offdocs/wals….
[4] Hay una abundante documentación desclasificada sobre este tema, así que los célebres artículos de Gary Webb en el servidor de la National Security Archives de la Universidad de Washington:
http://www.hfni.gsehd.gwu.edu/~nsar….
[5] Sitio oficial de la Ethics and Public Policy Center:
http://www.eppc.org/.
[6] Sitio oficial de la US Commision on International Religious
Freedom:http://www.uscirf.gov/index….
[7] Los estados Unidos contra la libertad de conciencia, in Note d’information du Réseau Voltaire n° 204-205 del 01 octubre 1999.
[8] Sitio oficial: www.mrc.org.
[9] EIliott Abrams : It’s Back par David Corn, in The Nation del 2 de julio 2001
http://www.thenation.com/doc.mhtml?….
[10] Anti-Castro Figure Named to State Department por Karen De Young, Washington Post del 15 de abril 2001
http://www.washingtonpost.com/ac2/w….
[11] Otto Reich lavando dinero sucio por Alec Dubro: Otto Reich’s Dirty Laundry par Alec Dubro, in Foreign Policy in Focus
http://www.foreignpolicy-infocus.or….
[12] Ron Bacardi, CIA y mundialización por Hernando Calvo Espina: Rhum Bacardi, CIA, Cuba et mondialisation par Hernando Calvo Ospina (EPO éd., 2000).
[13] Encontrará una abundante documentación desclasificada sobre los crímenes de Otto Reich en el servidor de la: National Security Archives de la Universidad de Washington
http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB….
[14] Sitio oficial de la CSIS: http://www.csis.org/.
[15] Sitio oficial de la National Endowment for Democracy: http://www.ned.org/ Para una crítica del NED, cf. Reforming the NED par Kristofer J. Doucette, Council of Hemepheric Affairs http://Iwww.coha.org/opeds/ned.kris.htm Para un apoyo a la NED, cf. The NED, A Prudent Investment in the Future par James Philip, Heritage Foundation, 13 septiembre 1996 http://www.heritage.org/library/cat….
[16] ¿A quién favorece el crimen? Los lazos financieros ocultos entre las familias Ben Laden y Bush, Notas de información del Réseau Voltaire n° 237 del 16 octubre 2001, publicados igualmente en castellano por la Agencia IPI (www.a-ipi.com).
[17] US Agency, IRI, Boasts We Were the Bridge in Venezuela Couppar Jared Israel, in Emperor Clothes del 18 abril 2002 http://emperors-clothes.com/analysi….
[18] Sitio oficial del International Republican Institute http://www.iri.org.
[19] Sitio oficial del Center for International Private Entreprise: http://www.cipe.org/.
[20] La ACILS era antiguamente llamada American Institute for Free Labor Development (AIFLD).
[21] The CIO without the CIA par Simon Rodberg, in American Prospect Magazine, verano 2001 http://www.prospect.org/print/VI2/1….
[22] Venezuela : Rumored US Involvment Could Hurt Bush Administration in Stratfor del 14 abril 2002 http://www.stratfor.com.
[23] Por ejemplo Vincente Fox en México o François Durand de Grossouvre en Francia.
[24] Hugo’s Close Call par Joseph Contreras et Michael Isikoff, in Newsweek del 29 abril 2002.
[25] Venezuela – Info Age Ends ’ Textbook Example’ Coups,in Intelligence n° 402 del 29 abril 2002.
[26] El Golpe Maestro: Otto Reich, The Coup Master: Otto Reich Named to Board for US Arrny’s School of the Americas, in Counter Punch Wire del 3 de mayo 2002 http://www.counterpunch.com/reich05….
[27] Sitio oficial del WHISC http://www.benning.army.mil/whisc/.
[28] Venezuelan Generals Backing Interim President are SOA Grads, SOAW del 12 abril 2002 http://www.soaw.org/Articles/curren….
[29] Campaña para el cierre de la Escuela de las Américas http://www.soaw.org.
[30] Chávez Regained Power While Plotters Bickered par Scott Wilson, in Washington Post del 18 abril 2002.
[31] Los nombres de los protagonistas y la fecha de la reunión en el Pentágono, colocados entre barras […] fueron revelados en US Detail Conversaciones con la Oposición por Karen De Young, in Washington Post del 17 abril 2002.
[32] El agregado militar de los USA implicado en el golpe en Venezuela: US Military Attache Implicate in Venezuela Coup (artículo no firmado), en el The Irish Times del 18 abril 2002.
[33] American Navy Helped Venezuelan Coup par Duncan Campbell, in The Guardian del 29 abril 2002.
[34] US. Cautioned Leader of Plot Against Chavez par Christopher Marquis, in The New York Times del 17 abril 2002.
[35] Sitio profesional de la Phoenix Consulting Group: http://www.intellpros.com/.
Contrariamente a lo que indica el grupo de información Intelligence Online (Inteligencia en linea) del 16 de mayo 2002, el nombre de esta consultorio no viene del programa Phoenix durante la guerra del Viet Nam, sino de la ciudad de Phoenix (estado de Arizona) en donde fue fundado.
[36] Venezuelan Coup Plotter ’in Miami’ par David Adams, in The Times del 24 abril 2002.
*[37]*Venezuela : Second Coup in Making ?, in Stratfor del 16 mayo 2002 http://www.stratfor.com.

El plan «Operación Tenaza» de la CIA opera a gran velocidad en Venezuela

La Revolución Bolivariana de Hugo Chávez sigue en la mira de poderosas fuerzas extranjeras aliadas a elementos nacionales venezolanos que promueven planes desestabilizadores en el país. Todo pretexto es bueno. Por el momento es generar el caos interno. Muchos venezolanos no han comprendido todavía que la causa principal de esta lucha son lo enormes recursos petroleros del país que escapa al control del lobby internacional. Piensan ingenuamente que su país nunca será invadido como lo ha sido Irak. La Tercera Guerra Mundial por los recursos energéticos del planeta ya ha comenzado.

Otros intríngulis del plan de la CIA para provocar una guerra civil en Venezuela

Nada fortuito fue la inusitada reacción del Presidente Uribe, al eliminar al Presidente Chávez como mediador en el canje humanitario entre el Gobierno colombiano y las FARC. En América Latina las fuerzas de derecha se organizan para emprender una dura batalla contra el proceso bolivariano, extendido ahora a varios países de la región.

A medida que comprenden los oligarcas que este despertar coloca en serios aprietos sus intereses, sus viejos y antiquísimos privilegios, íntimamente relacionados con el poder de los capitalistas del Norte, están ahora desesperadamente moviendo todas sus piezas coaligados con la Iglesia, con las transnacionales, con empresarios lacayos y con todos los medios de comunicación poderosos, principalmente los dirigidos por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

En esta nueva arremetida, un caballo de batalla importante que ha entrado en escena es el de los medios de comunicación españoles, liderados por el grupo PRISA, del extinto Jesús Polanco.

Se cuentan entre otros: Televisión Española Internacional, El País, El Mundo, ABC [son los principales diarios de España] , La Razón, televisora Antena 3, quienes tienen el trabajo de tergiversar todas las informaciones que salen de Venezuela.

El canal nacional Globovisión da las pautas informativas a CNN, y la Conferencia Episcopal Venezolana se comunica directamente con los medios españoles. Por ejemplo, en la falsa noticia transmitida ayer martes, 27 de noviembre, por Televisión Española Internacional de que un grupo numeroso de estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) estaban siendo sitiados por la policía, fue el padre Luis Ugalde, rector de esta casa de estudios, quien la envió directamente a Televisión Española Internacional. Sin procesarla, sin confirmarla, fue inmediatamente lanzada al mundo.

El gran plan desestabilizador fue confeccionado hace tres meses; la CIA movió sus piezas en el país, y organizó otra nueva arremetida introduciendo elementos nuevos que venían siendo trabajados desde hacía más de dos años: al general Raúl Isaías Baduel y al jefe del partido PODEMOS, Ismael García. Los lanzaron a la pelea mediática a pocos meses antes del inicio de la campaña por el referendo sobre la Reforma Constitucional. En el informe que envía Michael Middleton Steere, de US Embassy in Venezuela a Michael Hayden, Director Agencia Central de Inteligencia, le dicen que Baduel y García hicieron un buen papel porque lograron quitarle «a Chávez 6 puntos en su posición de arranque inicial, tal como NO había ocurrido en otras campañas, donde ha partido con una ventaja entre 15% y 20%. Sin embargo, se puede esperar un congelamiento del impacto esperado, ya que tales tendencias tocaron piso.»

Todo esto en el documento «Avance de la Fase Terminal de la Operación Tenaza». Hasta ahora han gastado en este Plan, más de 11 millones de dólares y están implorando por más dinero, porque en los pagos realizados a políticos y militares han usado más de cinco millones de dólares. Baduel e Ismael García están muy contentos y con la vida de sus familiares muy asegurada. Piensan pasar las navidades en el Norte, porque cuentan con varias invitaciones a Nueva York, Washington, Boston, Chicago y, claro, Miami.

Los contactos con Baduel se iniciaron a finales de 2004. La CIA consideró que Baduel representaba una de las bases esenciales del bolivarianismo; lo analizaron y consideraron que tenía carisma, fuerza dentro de las filas del chavismo, hombre moderado y disciplinado, de extremada confianza del Comandante Presidente. Ya para principios del 2005, el general Baduel aceptó parte del trabajo que le encomendó la CIA y se reunió con un grupo de intelectuales extranjeros que por cierto dirigen una importante revista marxista para América Latina.

Baduel fue convencido por este grupo de que debía ir parándole el trote a Chávez en sus ataques desmedidos a los Estados Unidos.
Convocaron a una reunión en Maracay que debía realizarse el 11 de abril del 2005. Quien esto escribe, por error, fue invitado a esa reunión.
Yo les comuniqué de esta grave situación a altos revolucionarios del chavismo, y se alarmaron tanto de lo que les referí que llegaron a pensar que yo estaba delirando, que estaba totalmente paranoico o seguramente tenía alguna aversión personal contra Baduel.

Tuve que callarme y dejar de lado unos artículos que había redactado sobre este asunto. Pero la CIA también ha hecho su trabajo con varios gobernadores y alcaldes, que no han saltado la talanquera sencillamente porque carecen de la fuerza estremecedora a nivel internacional, y la CIA no les ha «embarrado» suficientemente todavía los bolsillos.

Ya el pronunciamiento de ciertos gobernadores «chavistas» ha quedado para otro momento (o quizá nunca se dará ya).

En la Fase Terminal de la «Operación Tenaza» se informa que las tendencias de intenciones de voto se mantienen: dan al SI una ventaja entre 10 y 13 puntos (57 % SI, 44% NO ), y que tal estimación porcentual se dan en el marco de una abstención que ronda el 60% de los votantes inscritos.

La CIA sabe que esta tendencia es irreversible en el corto plazo, «es decir, en los próximos quince (15) días no se pueden modificar esos porcentajes de una manera significativa.»

Por lo tanto la CIA ha organizado todos sus cuadros: estudiantes burgueses, Iglesia, los grupos empresariales, para llamar a votar por el NO al tiempo que preparan un escabroso plan para que el mismo día del 2 de diciembre, lanzar una furiosa y terrorífica alerta nacional e internacional de que se ha producido un espantoso fraude.

Hay paramilitares muy bien entrenados y apertrechados con armas sofisticadas, para esta acción, en los Estados Táchira, Mérida, Trujillo, Zulia, Lara, Carabobo, Aragua y Miranda.

Al tiempo que se tratará de impedir el referendo incitando al caos, a las guarimbas, a los ataques armados, estarán también llamando al NO.
Los días lunes y martes, 26 y 27 de noviembre, varias ciudades: Valencia, Mérida, San Cristóbal, Maracay, Barquisimeto fueron sacudidas por estos planes, con saldos de varios heridos y de un chavista (que iba para su puesto de trabajo) muerto salvajemente a tiros en la ciudad de Valencia.
De modo que la Fase Terminal de la «Operación Tenaza» apunta al «acondicionamiento político del no reconocimiento de los resultados del referéndum». Ya se tiene montada toda «una matriz de opinión sobre un triunfo seguro del NO y en tal sentido seguiremos trabajando con las encuestadoras que hemos contratado».

Al mismo tiempo que mantenemos una sostenida campaña por el NO –sigue diciendo el informe al jefe de la CIA Michael Hayden-, se viene trabajando en la crítica al CNE y su conexión con una serie de trampas, lo cual genera en la opinión pública la sensación de fraude. En ese sentido hemos venido insistiendo en los tópicos referidos a las inconsistencia del registro electoral permanente, donde contactamos con un equipo de expertos de las universidades, que por su prestigio académico hace creíble una manipulación de la data por parte del CNE, igual ocurre sobre las dudas sobre la tinta y el comportamiento de las máquinas de votación.
Sigue diciendo el informe de esta Operación: «hemos convenido con fuerzas aliadas comenzar a dar información en las primeras horas de la tarde del Domingo 2 de Diciembre, explotando los sondeos preliminares en las mesas de votación. La operación montada requiere de una coordinación con medios de comunicación a nivel internacional, según lo pautado».

La CIA tiene grandes esperanzas de que esta Operación, culminará con el levantamiento general de una parte sustancial de la población. Pero al unísono, implora Michael Middleton Steere, todas estas acciones debe ir acompañadas «de un sostenido esfuerzo diplomático para aislar aún más a Chávez en el terreno internacional, tratar de lograr la unidad de la oposición y buscar la alianza de los abstencionistas y los que votan por el NO, incrementar la presión de calle en los días previos al 2 de Diciembre, sostener con firmeza la propaganda contra el régimen, ejecutar las acciones militares de apoyo a las movilizaciones y tomas propagandísticas, culminar los aprestos operacionales de nuestras fuerzas acantonadas en la Base aledaña. El apoyo de los equipos externos provenientes del país verde y azul, esta coordinado, la acción marítima de azul esta prevista y, las fronteras con verde en los puntos determinados esta libre.»

La coordinadora clave de todas estas acciones las hace la periodista Patricia Poleo (implicada en el asesinato del fiscal Danilo Anderson) desde Miami. Patricia es la agente estrella de la CIA para la acciones contra Venezuela. Ella ha sido la gran mediadora para conseguir que se pongan de acuerdo los rectores Rudolph Benjamín Scharikker Podolski de la Universidad Simón Bolívar y Ugalde de la Universidad Católica Andrés Bello, junto con los dirigentes estudiantiles como Yon Goicochea (UCAB), Juan A. Mejías (USB), Douglas Barrios (U. Metropolitana), Ronel Gaglio (U. Monte Ávila), Gabriel Gallo (U. S M), Ricardo Sánchez (UCV), con el Comando Nacional de la Resistencia y con Primero Justicia.

En su último viaje a Miami, el dirigente estudiantil Stalin González, reunido con Patricia, mostró cierta oposición a la manera como está conduciendo el movimiento opositor, Goicochea y el recientemente elegido Presidente de la FCU de la UCV, Ricardo Sánchez. Para Stalin hay que evitar la violencia que buscan los grupos sometidos a la CIA.

Teme Stalin González que se desboquen y sean reducidos a cero como ocurrió con los intentos golpistas del 11-A del 2002. Hay que agregar que Stalin se está haciendo pasar por marxista, cuando realmente su mundo es la frivolidad, la moda y las necedades consumistas. A todos les encanta pasar días enteros por los centros comerciales de Miami. Patricia le pone al servicio excelentes guías, con buenas sumas de dinero.
La CIA ha medido sus «Operación Tenaza», dejándose llevar otra vez por las indicaciones de Patricia y están contando con un pronunciamiento militar. Patricia les ha hecho saber que el componente más averiado es la Guardia Nacional, y les ha dado nombres para que se reúnan con ex militares que antes estuvieron Chávez, entre ellos Guyón Celis y Luis Alfonso Dávila.

La CIA, siguiendo indicaciones de Baduel, ha hecho algunos contactos y han conseguido comprar a unos altos oficiales a los que les han ofrecido toda clase de protección desde la mediática hasta la diplomática, con asilo y seguridades para todos sus familiares. Pero estos oficiales, a pesar de que ya han cobrado parte de su trabajo, ahora dicen carecer de dirección real en los comandos.

Hace poco fueron detectados y decomisados parte del armamento para la acción en Caracas, en Mérida y Valencia, y han dejado montones de evidencias y rastros en celulares y en laptos. La guerra decisiva empezará el 2 de diciembre.

Hay mucho arsenal escondido todavía, pelotones de paramilitares organizando sus puntos de combate y un plan desestabilizador en la calle que promete ser de película según el propio Michael Middleton Steere, con más quinientas cámaras repartidas por toda Venezuela.

Bien tontos hemos sido hasta ahora los chavistas que después de ocho años de gobierno, casi nunca disponemos ni de una cámara en escenas cruciales, para luchar contra Globovisión y las tramas golpistas de la Embajada norteamericana.

_________________________________________________________________________
_ * Profesor de matemáticas en la Universidad de Los Andes (Venezuela), con un doctorado en Teoría Combinatoria. Es autor de más de veinte libros que abordan el tema de los conflictos políticos en Venezuela y Colombia desde el siglo XVIII._

Campaña 16 días contra la violencia hacia las mujeres

Del 25 de Noviembre al 10 de Diciembre, la Red Internacional de las Mujeres de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC RIF) lanzará la segunda campaña mundial en el Internet por los 16 días de activismo contra la violencia de género.

Este año, el tema de la radiodifusión será “Terminar la violencia contra las mujeres; exigiendo la implementación de los acuerdos internacionales, atacando los obstáculos”.

Esta radiodifusión multilingüe moviliza radios comunitarias en torno a un tema mundial incitándoles a usar las nuevas tecnologías de comunicación como el Internet para ampliar sus voces.

Se invita las emisoras comunitarias a bajar los expedientes en audio del sitio Internet de los 16 días de AMARC RIF y difundirlos en sus radios comunitarias durante los 16 días de la campaña que comienza el 25 de Noviembre y termina el 10 de Diciembre.

La Agencia Informativa Púlsar y la Red de Mujeres de la Asociación Munidal de Radios Comunitarias de América Latina y Caribe te invitan a visitar la página especial donde encontrarás audios y notas para la libre difusión.

Más información Aquí

Fuente: PÚLSAR Agencia Informativa