ISP protesta ante Gobierno salvadoreño por violación de derechos sindicales

La Internacional de Servicios Públicos (ISP) desea manifestarle su profunda inquietud por el hecho de que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador declaró inconstitucional el Convenio 87 de la OIT, que permite la sindicalización de los trabajadores públicos.

La ISP quisiera recordar a su Gobierno que la libertad sindical y el derecho de sindicación son derechos humanos fundamentales garantizados por los Convenios 87 y 98 de la OIT, que su país ratificó, así como por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Tal como están definidos, estos derechos son universales (se aplican a todos los pueblos de todas las naciones) e inalienables. No dependen de la voluntad de un Estado o de una organización internacional. La única excepción posible, reconocida por la legislación internacional, se aplica a las fuerzas policiales y armadas.

Baje y lea la nota completa en ARCHIVOS ADJUNTOS

Para entender el juego del Banco Central

Se ampliaron las “bandas” dentro de las cuales el tipo de cambio colón-dólar podría fluctuar. En lo inmediato ello hizo que el dólar se derrumbara diez y seis colones.

1. Intrusos en nuestra propia tierra

La llamada cuenta corriente de la balanza de pagos es el registro de las compras y ventas tanto de bienes (mercancías físicas) como servicios (intangibles) entre Costa Rica y el resto del mundo. O sea, ahí se intenta cuantificar el valor de los bienes y servicios que Costa Rica exporta e importa. Acontece que en el 2006 nuestro país acumuló un faltante o déficit sustancial en esa cuenta: más de US$ 1.100 millones. O sea, se compró afuera mucho más de lo que se vendió. Este monto viene aumentando año con año. Así, en 2000 el déficit era de US$ 691 millones, de modo que entre ese año y 2006 aumentó un 62%. Como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) –una manera de tener una idea de qué tan significativas son esas cifras- ese déficit representó alrededor de un 5% en 2006, muy similar al de los años previos. No es un porcentaje demasiado alto, pero sí lo suficiente como para exigir cierta prudencia. Para el 2007 la cosa podría ser peor, ya que según datos del Banco Central, solo en el primer semestre de este año ese déficit casi se duplicó (aumentó más del 90%) respecto del mismo período de 2006.

Ese déficit es resultado principalmente de que el valor de las mercancías físicas que Costa Rica importa es muchísimo mayor que el de las que exporta. En ese rubro las diferencias son enormes y aumentan año con año. Baste indicar que el déficit por el comercio de tales mercancías pasó de US$ 1.967 millones en 2004 a US$ 3.305 millones en 2006. En parte la cosa se salva gracias al comercio de servicios, en especial el turismo, donde el país sí tiene superávit. Por ello el faltante total (unos US$ 1.100 millones sumados bienes y servicios) es menos agudo.

El caso es que, de todas formas, el país gasta mucho más de lo que le ingresa. Simplificando un poco, uno podría comparar tal cosa con la situación de una familia que gasta en exceso. Para cubrir la diferencia deberá hacer una de dos cosas: o se endeuda o vende el carro, el tele y hasta las joyas de la abuelita. Lo que en Costa Rica viene haciéndose es, sobre todo, lo segundo. El país está en venta, a fin de seguir con la gastadera. Los datos son contundentes: en 2006 se recibieron US$ 1.469 millones en inversión extranjera directa, un 6,5% del PIB, por encima del déficit de cuenta corriente que, como indiqué más arriba, anduvo en casi 5%. Se cubre así este déficit con lo que, en efecto, se logra “financiar” el exceso de gasto. La oficialidad del poder político, económico y mediático, no se cansa de entonar himnos de júbilo frente a esas cifras. Pero uno podría verlo de otra forma. Y reconocer, entonces, que, entre otras cosas, es gracias a ese montón de inversión extranjera que las tierras en Escazú se volvieron inalcanzables para una familia costarricense promedio, y en las costas de Guanacaste avanza sin freno la privatización de hecho de las playas. O sea, para sostener ese gasto excesivo se está vendiendo el país y nos estamos convirtiendo en intrusos en nuestra propia tierra.

2. Subdesarrollo, consumismo y especulación

Las importaciones que Costa Rica realiza –y que impactan fuertemente en los amplios faltantes que nuestra balanza de pagos registra- son, en su mayor parte (un 83%), materias primas, bienes intermedios y bienes de capital (equipo y maquinaria) que se utilizan en la producción nacional, incluyendo las actividades exportadoras. De hecho, solo las importaciones para zonas francas –ampliamente dominadas por capital extranjero- representan casi el 30% del total. Es frecuente que nos digan que esto es bueno porque permite poner a caminar la producción. En realidad no es tan bueno, puesto que ello simplemente evidencia que nuestra economía está fracturada, es decir, escindida en dos partes. Una, que produce para el mercado nacional, la cual utiliza una mayor proporción de materias primas nacionales. Y otra, en especial las exportaciones de las grandes transnacionales, cuya producción casi no se relaciona con la economía costarricense ya que utiliza fundamentalmente insumos importados. Por ello mismo, las abultadas cifras de sus exportaciones son simplemente un espejismo, puesto que poquísimo beneficio le dejan a nuestro pueblo.

Por otra parte, y en general, cada vez son más agudas las tendencias consumistas y especulativas que se manifiestan en la economía nacional.

No es fácil obtener datos que lo ilustren, cosa que mucho tiene que ver con lo que a los poderes instituidos les interesa mostrar frente a lo que prefieren mantener oculto, pero indirectamente –si bien de forma incompleta- uno quizá pueda ilustrarlo mediante los datos de crédito. En estos últimos años –de 2000 a 2006- el crédito total, una vez eliminado el efecto del aumento de los precios (o sea “en términos reales”), aumentó un 73% (esto significa 2,3 veces el crecimiento de la producción nacional).

Y de ese enorme aumento, dos terceras partes se debió a los renglones de construcción, vivienda y consumo. Es decir, es un crédito que alimenta el auge especulativo que en estos últimos años ha tenido el sector inmobiliario, el cual se ha recalentado al recibir cantidades masivas de inversión extranjera (US$ 787 millones en el trienio 2004-2006). Ese crédito también profundiza el despilfarro consumista que, tristemente, enajena, y hace más infelices, a más y más costarricenses. Sin duda, todo esto tiene que ver con los desequilibrios negativos que registra la balanza de pagos, ya que buena parte de ese gasto en consumo y construcción se desvía hacia las importaciones.

3. Más del mismo veneno

Bueno, dirá usted, y qué tiene que ver todo esto con la decisión del Banco Central sobre el sistema cambiario. Veamos

3.1. Continúa la subasta de Costa Rica

Primero, y en lo inmediato, el Banco Central le está haciendo el juego a la situación de relativa abundancia de dólares que el país vive, la cual se debe a los masivos flujos de inversión extranjera que se vienen recibiendo desde hace algunos años (_para lo cual, como bien sabemos, jamás fue necesario ningún TLC con Estados Unidos_). En esas condiciones hemos observado –no sin cierta sorpresa, desde luego- que aumenta el valor del colón frente al dólar (es decir, la moneda nacional se revalúa). En tan solo un día se valorizó en un 3% lo que, sin duda, es más que significativo.

Recordemos que el tipo de cambio venía casi inalterado durante muchos meses, desde que el año pasado (octubre) el Banco Central anunciara el establecimiento del llamado sistema de bandas. Al mismo tiempo, los precios en el país habían seguido aumentando, si bien algo más lentamente que en años anteriores. En esas circunstancias los productos importados gradualmente se volvían comparativamente más baratos que los nacionales y las exportaciones algo menos rentables. Estos efectos se agudizan repentinamente con la decisión de estos días. El efecto esperable es uno: más importaciones –incluso más importaciones para alimentar el consumismo galopante- y exportaciones menos dinámicas. Y, por cierto, el efecto negativo lo sentirán sobre todo las empresas exportadoras nacionales (por ejemplo, los propagandizados chayoteros) que, en mayor grado, compran insumos nacionales y emplean una mayor cantidad de trabajadores costarricenses (_¿así les pagan su apoyo al TLC?_). Para las transnacionales de alta tecnología la cosa podría resultar quizá beneficiosa, puesto que la mayor parte de lo que producen ha sido previamente importado como insumo. Ello simplemente profundizará la desconexión de esas empresas extranjeras respecto de la economía costarricenses, ya que menos incentivo tendrán para comprar insumos nacionales.

Lo anterior se puede sintetizar de la siguiente forma: (a) hay muchos dólares en virtud de que se recibe mucha inversión extranjera; (b) se “flexibiliza” el sistema de bandas cambiarias aprovechando esa abundancia de divisas y, con ello, se propicia que el colón se valorice y las importaciones y los déficit de balanza de pagos se incrementen; * la misma abundante inversión extranjera “financiará” esos faltantes en crecimiento, o sea (d)* seguiremos vendiendo el país y, cada día más, nos convertimos en extranjeros en nuestra propia patria.

3.2. ¿Bajar la inflación o disparar la especulación?

Por otra parte, está clarísimo que están apostando a la revaluación del colón a fin de, a su vez, disminuir la inflación. Claro que cuando el petróleo y productos básicos como el maíz amarillo –y con éste la leche o los huevos- se van por las nubes, no es fácil hacer que los precios no sigan aumentando. Pero, sin duda, lo que quieren es abaratar importaciones a fin de bajar la inflación. O, como a veces dicen algunos economistas, quieren que el tipo de cambio funcione como “ancla inflacionaria”. Pero bien se sabe –los ejemplos en el mundo son abundantes- que esta es un arma de doble filo. Sencillamente se baja la inflación hoy, al costo de incubar una crisis de balanza de pagos que estalla mañana con grandes costos sociales y humanos.

Este objetivo inflacionario es políticamente sexy. De ahí que lo repitan cada vez que las complacientes corporaciones mediáticas les dan chance de hacerlo. Pero hay otros objetivos de los cuales tan solo se habla como en susurros. Cierto que los importadores ganan y los exportadores (en especial los nacionales) comienzan a sentir síntomas de gastritis, problema que se les agudizará conforme se hagan más sensibles los efectos recesivos de las actuales turbulencias económicas mundiales. Pero sobre todo quieren una cosa: acelerar el paso hacia un sistema de “libre” fluctuación de la moneda. Y esto último, sin duda, es la tierra prometida soñada por los especuladores financieros.

Ése es el objetivo principal: avanzar hacia la “modernización” de la economía costarricense y, en especial, de su sistema financiero. Modernización, digo, en sentido neoliberal y conforme a los estándares dominantes en el capitalismo mundial actual. Modernización como sinónimo de especulación en contextos desregulados.

O sea, el reinado de las exuberancias irracionales de los capitales financieros, cuya mayor ambición es construir un mundo ficticio, independiente de las realidades de la producción y por completo ajeno a la vida concreta de la gente. Eso quieren: la fluctuación de las monedas pone en marcha el negocio de los instrumento de “cobertura del riesgo cambiario” y, enseguida, de los diversos “derivados” que pululan en el mundo fantasmagórico de la alquimia financiera.

El mundo ya ha recorrido un largo trayecto por ese camino. Supongamos que usted anda detrás de hacer que algunos cuantos se enriquezcan bárbaramente, a costo de muchísima otra gente que, por algún tiempo, se ilusionan con enriquecerse, tan solo para venir a descubrir luego el enorme engaño de que fueron víctimas. Bueno, pues entonces haga las cosas a como lo está haciendo el Banco Central. La crisis inmobiliaria actual en Estados Unidos, y los miles y miles de familias que ya fueron o pronto serán desahuciadas de sus casas, entienden muy bien a qué me refiero. Y el asunto, según muchas veces se ha visto, pueden arrastrar consigo a países enteros, lanzados de cabeza en una profunda crisis económica y social. El pueblo argentino sabe muy bien lo que eso significa. La idea es enfermizamente repetitiva: se abren las llaves de la especulación; ésta sube hacia la estratosfera hasta descubrir que nada hay bajo sus pies. Entonces se deja caer de cabeza en el abismo.

Desde hace ya varios años nos vienen jalando por ese camino. Así lo testimonian el irracional auge inmobiliario, la expansión crediticia, el consumo desbocado y el creciente endeudamiento de la gente. Todo activa e irresponsablemente promovido por las autoridades económicas, Banco Central incluido. Ahora quieren apresurar un poco más la carrera y hacernos tragar dosis incrementadas del mismo veneno.

24 de Noviembre 2007

Cambios en la política cambiaria

El pasado miércoles los directores del Central acordaron que tanto el techo como el piso cambiario podrán variar hasta seis céntimos diarios sin intervención institucional. Lo primero resulta irrelevante porque las presiones no son al alza sino a la baja del dólar; pero lo segundo sí constituye una modificación importante en la lógica de la política que se ha venido aplicando.

La posibilidad de que el dólar pueda disminuir su cotización nominal en el tiempo, es decir, que cada día paguemos menos colones por la compra de un dólar, es un giro conceptual y un tránsito, de hecho, del régimen de bandas a uno de mayor liberalización.

Se ha señalado que el propósito de esta decisión es poder controlar la inflación de mediano plazo, tener mayores espacios de maniobra en la aplicación de la política monetaria y evitar intervenciones frecuentes en el mercado.

Sin embargo, para analizar los efectos y consecuencias de esta reforma cambiaria hay que tomar en cuenta el comportamiento de algunas variables desde que las bandas reemplazaron a las minidevaluaciones.

  • La inflación ha mantenido niveles similares a los de 2006 y la evidencia parece mostrar que el efecto del tipo de cambio sobre la inflación inercial es mucho menor de lo que se suponía.
  • Aunque se esperaba que un tipo de cambio fijo tendría un efecto negativo sobre las exportaciones y estimularía las importaciones, lo cierto es que las cifras hasta octubre muestran que las ventas externas han crecido en un 14,8%, inferior a 2006 pero superior a 2005; y que el aumento de las importaciones (10,4%) es menor que el de los dos años precedentes.
  • Las reservas monetarias del Banco Central y del Sistema Bancario Nacional aumentaron en los últimos doce meses; las primeras alcanzan los US$3,886 millones y las segundas llegan a US$4,075 millones, aunque el ritmo de crecimiento se ha debilitado.

La realidad económica imperante en el país, caracterizada por una inflación que se niega a amainar; flujos de capital que siguen alimentando las reservas monetarias y una estructura económica que al menos en el corto plazo no refleja en la balanza comercial la revaluación de la moneda nacional, es el entorno desde el cual debe evaluarse este nuevo devenir de la política cambiaria.

Si Costa Rica padece, en algún grado, el síndrome holandés, provocado por los elevados flujos de capital internacional, inversión extranjera y turismo, ¿como afecta esta decisión del Banco Central? ¿Hasta qué niveles podría revaluarse el colón?

Desde una perspectiva comercial, la disminución del precio del dólar incide negativamente en la competitividad, sobre todo porque la inflación no han reducido su compás de crecimiento. ¿Cuál será el límite cambiario para evitar daños irreparables a las empresas exportadoras? ¿Y los beneficios adicionales de los importadores?

También en el mercado crediticio las decisiones cambiarias tienen repercusiones. Un dólar a la baja, en relación con el colón, modifica las preferencias en cuanto a la moneda en que se ahorra y se invierte. ¿Cuáles son los efectos de carácter distributivo? ¿Quienes los ganadores y quienes los perdedores?

Sin duda esta decisión en materia cambiaria tiene mucha miga y merece mayor análisis.

11/23/2007

Día internacional contra el consumo irracional

A medida que se aproximan las fiestas navideñas, el comercio, y los medios de comunicación, lanzan sobre los ciudadanos la consabida ofensiva consistente en repetir, hasta la saciedad, mensajes de paz, de amor, y, sobre todo, de consumo. A nuestras obligaciones de ser felices, bondadosos, solidarios, entrañablemente familiares, alegres y divertidos, se une la más sagrada de todas, la de comprar.

Para Ecologistas en Acción el modelo de consumo en el que estamos instalados, homogeneizador, despilfarrador, cínico e individualista, contribuye, de forma decisiva, al mantenimiento de una situación social y ambiental poco o nada sostenible. En este modelo los medios de comunicación de masas representan un papel fundamental, pues actúan como cajas de resonancia de la publicidad. La situación resulta especialmente dramática en la TV cuya dependencia de los anunciantes es prácticamente completa. Ya sea en forma de spot publicitario, ya sea dentro de los componentes de su programación, la televisión nos vende continuamente la idea de que la felicidad se logra en un mundo virtual al que acceder a través de nuestra tarjeta de crédito.

El espacio urbano también se encuentra impregnado por la sociedad consumista. Las calles de nuestras ciudades se transforman en escaparates de franquicias y transnacionales: podemos comprar el mismo ‘donut’ o la misma camiseta en Madrid, en Roma, en Nueva York o hasta en Pekín.

El ocio y las comunicaciones tampoco están exentos de los patrones dominantes en nuestra sociedad. Vemos las películas que las grandes productoras y distribuidoras de Hollywood quieren que veamos, compramos teléfonos móviles para ser libres y porque lo importante es hablar, aunque no tengamos nada que decir, y cada vez nos resulta más difícil divertirnos o pasar nuestro tiempo sin consumir, sin comprar.

Nos resulta complicado descubrir el origen de nuestros alimentos, de nuestros vestidos, de decenas de objetos cotidianos, y cuando alguien nos los muestra muchas veces preferiríamos seguir en la ignorancia. Aunque las altas instancias se empeñan en hablar de desarrollo sostenible, de ayuda humanitaria y de solidaridad, lo cierto es que el sistema imperante no hace otra cosa que ahondar en las diferencias entre ricos y pobres devastando por el camino a la naturaleza y al ser humano. Resulta difícil digerir que, por ejemplo, para que la economía estadounidense vaya bien, para que Wall Street obtenga beneficios, sea necesario que aumente el número de parados. No es fácil admitir que grandes empresas, como El Corte Inglés, se expandan a costa de la ruina del comercio tradicional, que se apropien del espacio urbano, y que impongan costumbres y actitudes.

Según Ecologistas en Acción la gente comienza a estar cansada, y busca un espacio para rebelarse contra el sistema establecido. El “Día sin compras” no es una revolución, pero sí es uno de esos espacios en los que la ciudadanía busca un hueco para expresar su rabia y su impotencia.
_________________________________________________________

Este 24 de noviembre vos podés:

* Llevar al trabajo comida preparada de tu casa

  • Hacerte un fresco con los limones del patio
  • Abstenerte de comer esos chicles, mentas o cigarros sueltos que compras todos los días
  • Disfrutar de un día sin La Nación o cualquiera de los periódicos que comprás al pregón
  • Caminar en vez de tomar el taxi – o el bus- si te es posible
  • Demostrar que no se acaba el mundo por un día en que no comprés nada!!!

Y de paso… sumarte a un movimiento mundial de consumidores/as conscientes y responsables.

24 de Noviembre: Día de no comprar nada! Día contra el consumismo!

Cambio climático y nueva migración a Costa Rica

Con ayuda de las tradicionales ecuaciones diferenciales de Navier Stokes y los cada día más rápidos supercomputadores, se han desarrollado soluciones numéricas a largo plazo que predicen diversos escenarios sobre los grandes cambios que se avecinan en la ecología global. En esta perspectiva resultan de interés las investigaciones de la Universidad de Columbia, donde se establece que bastan 10 años para que el día después de mañana llegue. Bajo la interrupción de la cálida corriente marina del golfo, acaecida súbitamente ya varias veces en la historia geológica del Planeta, quien más sufre es Europa del norte y Canadá, donde el invierno los someterá a condiciones climáticas propias de los bordes del casquete polar ártico.

La controversial África tropical será cálida, pero siempre se caracterizará por un ambiente político que no brinda seguridad. Asia tropical se haya superpoblada, los ambientes naturales degradados por la industria y la presión cada día mayor del hombre, sin mencionar los desastres naturales que atemorizan al europeo como el mega tsunami y los ciclones.

Por ello América Latina tropical es opción firme, pues los cambios ambientales no serán drásticos y el clima siempre benevolente, comparado con el suyo. Es en este contexto donde surge nuestro país como una opción atractiva. Y por ello los responsables de la planificación nacional y el pueblo mismo deben estar preparados para esta nueva migración; que si bien ha iniciado varios años atrás, se incrementará cada día.

La población migrante traerá dinero y tendrá capacidad para adquirir tierras, bienes y servicios, a un precio muy razonable para ellos, pero con serias consecuencias sociales para nos, pues el modelo de desarrollo guanacasteco podría generalizarse, dejando una mayor población sin tierra, empleos de bajo nivel manual, migración a las ciudades y una gran población sin acceso a servicios públicos de calidad; en suma extranjeros en nuestra propia tierra.

Urge una legislación nacional que se adelante al fenómeno y que limite la venta de Costa Rica bajo los parámetros que se realiza. En este ámbito ha resultado dolorosa la venta de playas, donde la paradisíaca Costa Rica lo es ahora solo para el extranjero, donde además de forma desordenada y ante la mirada cómplice de los municipios destruyen los ecosistemas costeros.

No hay mucho tiempo para soluciones de fondo. Requerimos de estadistas y no políticos del momento que solo ven su beneficio personal y la oportunidad de participar en la vida pública para allegar dineros a sus capitales. La Nación requiere trascender los tiempos con verdadera visión del futuro.

* Oceanógrafo

ANEP emplaza a Gobierno sobre impacto del TLC en reducción de impuestos y afectación de programas sociales

San José, 31 de octubre de 2007.
S.G. 07-09-0154-07

Doctor
Oscar Arias Sánchez
Presidente de la República
Casa Presidencial

Licenciado
Guillermo Zúñiga Chaves
Ministro
Ministerio de Hacienda

Presente
Asunto: Reducción de ingresos fiscales por el TLC-Nuevos impuestos para la población

Estimados señores:

En el periódico local “La República”, correspondiente a la edición del día lunes 29 de octubre de 2007, página 10-Nacionales, aparece una información titulada “Tratados presionan reforma fiscal”, la cual viene con un antetítulo que dice lo siguiente: “Costa Rica perdería unos $ 1.000 millones, según Unión Europea”. Como comprenderán, es mayúscula la preocupación que nos ha surgido en torno a este delicado asunto, los ingresos fiscales por impuestos de aduana, que nos lleva a formularles un respetuoso planteamiento oficial para que, por la misma vía, nos sea respondido.

Durante toda la discusión nacional sobre el denominado TLC con los Estados Unidos de América y pese a que la misma tuvo severas restricciones e inequidades como ya es de notorio conocimiento público; aún así, el tema del impacto fiscal de un tratado de tal tipo tuvo peor suerte en la visibilización de la discusión sobre el mismo. Por nuestra parte y casi como una_ “voz en el desierto”_, indicamos en su momento los grandes riesgos en materia de ingresos tributarios inherentes a ese tratado.

Dada la trascendencia de la información y, por ende, del tema, vamos a transcribir de manera textual varios de los párrafos de la misma:

La conformación de la unión aduanera centroamericana impulsada por los tratados de libre comercio podría agudizar la falta de recursos fiscales de los países centroamericanos, lo cual genera una presión para efectuar una reforma fiscal.

En el caso de Costa Rica, por ejemplo, los ingresos por aduanas representan el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) y para la región centroamericana en su conjunto equivalen al 1,8%.

La principal consecuencia que tendría la firma de un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea sería una nueva contribución a la desaparición de esos ingresos, cuyo peso en el gasto gubernamental del país es muy elevado, según analistas comunitarios.

Pero aunque las autoridades costarricenses coinciden en la paulatina desaparición de los ingresos en aduanas, discrepan de los montos.

“En aduanas, el flujo de caja registra aranceles, impuesto de ventas y selectivo de consumo y los impuestos especiales que pagan algunos bienes como los autos”, dijo Fernando Rodríguez representante del Ministerio de Hacienda.

Los ingresos por aranceles representan el 8 % de la recaudación total del año pasado, unos $ 250 millones, agregó Rodríguez.

A pesar de la caída de ingresos por los tratados de libre comercio, especialistas como Fernand Sala, Representante de Europa para la cooperación, consideran que la unión aduanera debe marchar a toda costa, pues los recursos fiscales “de todas maneras van a desaparecer”.

“Los ministros de Hacienda que digan lo contrario no se estarían ajustando a la verdad… con la aplicación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Costa Rica verá desaparecer el 30 % de sus ingresos de aduanas, un 35 % por su comercio con Centroamérica y otro 15 % una vez que se firme el Acuerdo de Asociación con Europa”, adujo el experto.

Esta situación obligaría a Costa Rica a proponer reformas en el área fiscal. A su juicio una de ellas implicará analizar el impuesto de ventas para convertirlo en un tributo al valor agregado, a fin de generar más ingresos fiscales y apelar a otras reformas para compensar la ausencia de esos ingresos.

Rodríguez, por su parte, coincidió en que “Costa Rica ciertamente deberá buscar nuevas fuentes de recaudación conforme se vayan cumpliendo los períodos de desgravación arancelaria”.

Indudablemente surge una diversidad de interrogantes que, como indicamos, causan gran preocupación. Es así que, dentro de un marco de respeto y con base en el Artículo 27 de nuestra Constitución Política y el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, formulamos a sus autoridades las siguientes preguntas:

¿Qué porcentaje del PIB representó los ingresos fiscales por aduanas en el año 2006?; ¿que porcentaje en igual sentido, se estableció para el 2007?; y, ¿qué porcentaje se dará con relación a los ingresos fiscales por aduanas en el 2008?

¿Cuánto es, en realidad, el monto de los ingresos por aranceles de aduana, que se produjeron en el año 2006?; ¿cuál fue ese monto en el 2005?; ¿cuál es el monto previsto para este año que está por concluir, 2007?; y, ¿cuánto se estima que será el monto para el 2008?

En cada uno de los cuatro años indicados, ¿cuánto representa cada uno de esos montos, en dólares estadounidenses, de la recaudación total anual?

¿Verá el país desaparecer el 30 % de sus ingresos de aduanas con la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos de América?

¿Cuánto fue, en millones de dólares, ese 30 % para el 2006; cuánto es ese 30 % para el 2007 y cuánto es ese 30 %para el 2008, siempre en dólares?

En todo caso, es claro que la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos siempre generará una peligrosa reducción de ingresos por aranceles de aduana que, sin duda, tendrá una sensible repercusión en el presupuestos de muchos programas sociales, técnicos, profesionales y de otra naturaleza, de varias entidades de servicio público, especialmente dentro del Gobierno Central y sus entes adscritos.

Por tanto, es importante que se le hable claro a la población sobre el particular, indicando lo siguiente:

¿Qué está pensando el Gobierno de la República para rellenar el hueco en las finanzas públicas que generará el TLC si éste, definitivamente, llega a imponerse?
¿Ha pensado en proponer nuevos impuestos?. Si es así, ¿de qué naturaleza?, es decir, ¿quién va a pagar la “torta” de la drástica reducción arancelaria que supondría un TLC en vigencia?.

¿Cuáles programas ministeriales podrían empezar a sufrir el impacto de la reducción de ingresos fiscales de que se habla en caso de entrara en vigencia el TLC?

Agradecemos la más pronto y clara respuesta a esta serie de interrogantes que sobradamente están más que justificados en su formulación.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Junta Directiva Nacional ANEP-A y A.
cc.: Archivo.

Salario Escolar no pagará renta

San José, 5 de noviembre de 2007.
S.G. 07-09-0162-07

Diputada
Silvia Charpentier Brenes
Presidenta
Comisión de Asuntos Hacendarios
Asamblea Legislativa

Estimada señora:

Cumpliendo con su amable solicitud, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), rinde su criterio sobre el proyecto de ley denominado “Adición del inciso f) y Reforma del título del artículo 35 de la Ley del Impuesto sobre la renta, Nº 7092, para exonerar el salario escolar del pago de este impuesto”; mismo que se tramita en el expediente legislativo Nº 16-648 publicado en el Diario Oficial Nº 118, del 20 de junio del 2007. Analizado detalladamente dicho proyecto de ley, por parte de la Unidad de Asesoría Jurídica de la ANEP (UAJ), consideramos lo siguiente:

1) Debe recordarse que la institución del “salario escolar” dentro de nuestro ordenamiento jurídico laboral, fue creada vía Decreto Ejecutivo en el año 1994, como una forma diferida de recompensar a las trabajadoras y a los trabajadores del Estado, la pérdida de poder adquisitivo de sus sueldos. Decimos que es una_ “forma diferida”_ por cuanto se trata de un rebajo salarial que practica el Estado-patrono del sueldo mensual de sus trabajadores (en la actualidad un 8,19 del salario bruto mensual), mismo que es retenido y devuelto en el mes de enero de cada año.

2) Nunca ha parecido a esta organización razonable que se deba pagar impuesto “sobre la renta”, sobre ingresos de naturaleza sustancialmente salarial, como es el caso del salario escolar. En ese sentido, recuérdese que el único medio de subsistencia de una persona trabajadora es, precisamente, su salario y la naturaleza propia del impuesto sobre la renta es sobre las “rentas”; esto es, sobre las ganancias que el empresario obtenga de su esfuerzo, una vez descontada la inversión realizada. Así, la legislación tributaria desnaturaliza al salario y lo considera de forma errónea, como una ganancia en sí, igualando el esfuerzo del trabajador al que realiza el empresario, lo que es contrario a cualquier teoría económica y criterio de justicia.

3) Precisamente, el proyecto de ley busca reparar, aunque sea de forma parcial, el error en que incurrió el legislador al establecer a los salarios como sujetos al impuesto sobre la renta; razón por la cual nuestro criterio es favorable a su aprobación y promulgación como ley de la República, por constituir además, una mejora tangible en la condición de los trabajadores y de las trabajadoras receptores del Salario Escolar.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

cc.: Trabajadoras y trabajadores del Estado.
cc.: Medios de Comunicación Colectiva.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

__________________________________________________________

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
DECRETA:

ADICIÓN DEL INCISO F) Y REFORMA DELTULO DEL ARTÍCULO 35 DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, N.º 7092, PARA EXONERAR EL SALARIO ESCOLAR DEL PAGO DE ESTE IMPUESTO

ARTÍCULO ÚNICO.- Adiciónase el inciso f) al artículo 35 de la Ley del impuesto sobre la renta, N.º 7092, de 21 de abril de 1988, para exonerar el salario escolar del pago de este impuesto; asimismo, se reforma el título de este artículo. El texto es el siguiente:

“CAPÍTULO XIV
Ingresos no afectos al impuesto

Artículo 35.- Exenciones

No serán gravados con este impuesto, los ingresos que las personas perciban por los siguientes conceptos:
[…]
f) El salario escolar.”

Rige a partir de su publicación.
José Luis Vásquez Mora
DIPUTADO
10 de mayo de 2007.

_________________________________________________________
ANEP le llama a apoyar este proyecto enviando mensajes
a las siguientes autoridades diputadiles:

Diputado/diputada

Silvia Charpentier Brenes
Fax: 243 22 27
scharpentier@asamblea.go.cr

José Rosales Obando
Fax: 243 28 09
jrosales@asamblea.go.cr

Luis Antonio Barrantes Castro
Fax: 243 29 32
lbarrantes@asamblea.go.cr

Gilberto Jerez Rojas
Fax: 243 25 91
gjerez@asamblea.go.cr

Oscar Núñez Calvo
Fax: 243 27 17
onunez@asamblea.go.cr

Janina Del Vecchio Ugalde
Fax: 243 27 32
jdelvecchio@asamblea.go.cr

Sandra Quesada Hidalgo
Fax: 243 27 29
squesada@asamblea.go.cr

José Ángel Ocampo Bolaños
Fax: 243 27 21
jocampo@asamblea.go.cr

José Luis Vásquez Mora
Fax: 243 20 33
jvasquez@asamblea.go.cr

Francisco Molina Gamboa
Fax: 243 29 74
fmolina@asamblea.go.cr

Patria Quirós Quirós
Fax: 243 28 00
pquiros@asamblea.go.cr

María de los Angeles Antillón Guerrero
Fax: 243 29 91
mantillon@asamblea.go.cr

Elizabeth Fonseca Corrales
Fax: 243 26 17
efonseca@asamblea.go.cr

José Merino del Río
Fax: 243 28 30
jmerino@asamblea.go.cr

Oscar López Arias
Fax: 243 25 97
olopez@asamblea.go.cr

Revaloración salarial para profesionales del Gobierno Central: ANEP pide convocatoria de comisión de salarios

San José, 31 de octubre del 2007.
S.G. 07-09-0156-07

Licenciado
Francisco Morales Hernández
Ministro de Trabajo y Seguridad Social
Fax No. 222 80 85

Licenciado
Guillermo Zúñiga Chaves
Ministro de Hacienda
Fax No. 255 48 74

Licenciado
José Joaquín Arguedas Herrera
Director General de Servicio Civil
Su Despacho
Fax No. 227 02 31

Estimados señores:

Con todo respeto, reciban atento saludo de nuestra parte.

Como es lógico, dadas las paupérrimas realidades salariales del Sector Profesional que labora para el Gobierno Central y algunas instituciones públicas homologadas al Régimen de Servicio Civil; el acuerdo Nº 4 de la Comisión de Política Salarial del Sector Público, despertó gran interés y entusiasmo en este muy mal pagado sector laboral. Recordemos el texto de tal acuerdo, suscrito el pasado 9 de agosto por las partes (Gobierno-sindicatos):

El Poder Ejecutivo se compromete a más tardar al mes de diciembre del 2007 a presentar una propuesta técnica respecto al estudio de revaloración salarial de los Profesionales del Gobierno Central, “a efectos de procurar cerrar las brechas salariales existentes dentro Sector Público”.

Este acuerdo fue dado a conocer a toda la clase trabajadora profesional involucrada, por parte de nuestra organización y por parte de las otras entidades gremiales firmantes del mismo.

Hoy se ha filtrado la información en todo el sector profesional indicado, de que ya dichos estudios están listos, e incluso se manejan números sobre el alcance de los mismos. Las conclusiones de éstos, según reza el convenio Gobierno-sindicatos del 9 de agosto, “serán presentados a la Comisión de Negociación de la Política Salarial del Sector Público, para que analice, defina y decida sobre dichos estudios”.

Por tanto, y como ya se indicó, es voz en corrillos de este sector laboral que ya dichos estudios están concluidos y conforme a los acuerdos de comentario, les solicitamos respetuosamente, se proceda a convocar a la indicada comisión, con el fin de que “analice, defina y decida sobre dichos estudios”; y, a la vez, conozca y resuelva sobre el incremento general de salarios que deberá de regir a partir del 1º de enero del 2008.

Sin más y agradeciendo su respuesta, se suscribe de ustedes respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

cc.: Honorable Consejo de Gobierno de la República de Costa Rica.
cc.: Sector Profesional Gobierno Central y entidades homologadas al Servicio Civil.
cc.: Clase trabajadora del Sector Público
cc.: Movimiento Sindical Costarricense.
cc.: Medios de Comunicación Colectiva.
cc.: Junta Directiva Nacional ANEP.
cc.: Archivo.

Manual de Puestos en AyA: Agitación laboral en desarrollo

Sobre el nuevo Manual de Puestos

IMPORTANTE REUNIÓN ENTRE AUTORIDADES DEL A Y A Y DIRIGENCIA SINDICAL DE LA ANEP

1- El pasado jueves 18 de octubre de 2007, un destacado grupo de trabajadores y trabajadoras del A y A quienes, a su vez, ostentan la calidad de dirigentes laborales representativos de la ANEP en el A y A; y conjuntamente con la Secretaría General de la ANEP, sostuvimos una importante reunión con las máximas jerarquías institucionales.

2- De parte de éstas, estuvo presente el señor Presidente Ejecutivo, Lic. Ricardo Sancho Chavarría, el Director Jurídico y el Director de Recursos Humanos.

3- A continuación exponemos un resumen ejecutivo de los principales temas que fueron tratados en este importante espacio de diálogo.

4- La Presidencia Ejecutiva hizo una breve exposición argumentativa en la que explicó, a su juicio, el porqué la ARESEP rechazó la solicitud de incremento tarifario de un 30%, solicitado por el A y A; aprobando únicamente un 6%.

5- Esto viene a ser un monto insuficiente para que la institución, por una parte, pudiese continuar con los proyectos de inversión en infraestructura; y, por otra, la imposibilidad del reconocimiento a las nuevas bases saláriales a partir de enero del 2008, producto de lo que sería el nuevo Manuel de Puestos,

6- En tal sentido, la gerencia institucional y la propia Presidencia Ejecutiva, realizaron con toda prontitud la apelación correspondiente, procurando aclarar las discrepancias de criterios y opiniones de la ARESEP; pues esta instancia emitió esa resolución desfavorable basada en una interpretación errónea.

7- Primero, al sumar dos veces el superávit; y, en un segundo lugar, considerar recursos libres que la institución podía invertir, cuando en realidad estaban comprometidos en proyectos de inversión y otros gastos fijos.

8- No obstante y pese a reconocer la ARESEP éste error de interpretación mediante “fe de erratas”, no modifico la tarifa. Valga decir que la ARESEP tiene un tiempo de ley de dos meses máximo para que se pronuncie, luego de la apelación que formulara el A y A. documento que lleva un mes de haber sido remitido por la institución.

9- Ahora bien, por decreto presidencial de la presente administración gubernativa, las reestructuraciones no tienen que ser aprobadas por el MIDEPLAN (aunque esto ya se está cuestionando en la Sala IV). No obstante, sí tienen que ser aprobadas por el ministro rector que en el caso de A y A, es el Ministro del Ambiente y Energía (MINAE), Dr. Roberto Dobles Mora.

10- Según admite la Presidencia Ejecutiva del A y A, hace tres meses le fue entregada a tal jerarca, la propuesta de reestructuración sin que hasta la fecha se haya pronunciado al respecto. Al respecto indicó sobre la realización de una pronta reunión con dicho jerarca en la que tratarían el tema. Sobre este particular, la ANEP gestiona ya una reunión similar.

11- Según la Presidencia Ejecutiva de A y A, para el reconocimiento a las nuevas bases salariales, es necesario que se cumpla con los siguientes trámites de rigor:

  • Respectiva aprobación de propuesta de reestructuración por parte del ministro del MINAE.
  • Aprobación de la solicitud tarifaria, para el reconocimiento de las nuevas bases salariales, por parte de la ARESEP.
  • Aprobación por parte de la Junta Directiva institucional
  • Aprobación por parte de la Autoridad Presupuestaria del Ministerio de Hacienda.

12- Por otra parte, las autoridades institucionales manifiestan voluntad política para la discusión y la implementación del pago bisemanal, siempre que sea jurídicamente viable, tanto a lo interno como con la validación de los entes externos que tienen que ver con la materia presupuestaria de A y A.

13- En tal sentido la ANEP se comprometió a presentar su visión jurídica sobre el tema del pago bisemanal, a fin de que las instancias institucionales competentes valoren lo que corresponda y, eventualmente, se pronuncien al respecto.

14- Valga decir que esta propuesta será sometida a conocimiento del SIPAA, entidad gremial a la cual le reconocemos esta iniciativa, misma que está incluida en el proyecto de Convención Colectiva de Trabajo del A y A, que se maneja hasta el momento.

15- La ANEP se reunirá a la mayor brevedad posible con el máximo jerarca del MINAE, Dr. Roberto Dobles Mora, así como con el Regulador General; con la finalidad de conocer la posición de dichas autoridades sobre estos temas (reestructuración y respectiva autorización en el primer caso; y, de igual manera, con la ARESEP, la nueva solicitud tarifaria del A y A, en el segundo.

16- Es importante destacar que la propuesta de reestructuración institucional no ha sido de conocimiento de la ANEP, y hasta donde entendemos de ninguna organización sindical del A y A.

17- Las autoridades institucionales han desconocido este derecho a los sindicatos, lo que genera dudas sobre el contenido o fondo de la reestructuración, razón por la cual, estaremos interesados en reunirnos con el Dr. Roberto Dobles Mora.

18- La administración muestra gran interés y la voluntad política para que el A y A pueda salirse del ámbito de la Autoridad Presupuestaria (AP), con lo cual la institución no tendría trabas o techos presupuestarios para la inversión.

19- En ANEP siempre hemos considerado que para la modernización y el fortalecimiento del A y A, se requiere dos objetivos primordiales: la deshomologación del Servicio Civil, y permanecer fuera del ámbito de la AP.

20- Desde la perspectiva institucional el tema de las 48 horas, no cuenta con buen ambiente (inicialmente). La administración superior considera que la prioridad uno, es el proceso de reestructuración y el reconocimiento de las nuevas bases salariales pues presupuestar ambas cosas. Esto pareciera inviable por ahora ante la posición de la ARESEP. Así las cosas, continuará en discusión la jornada de 48 horas.

21- Finalmente la ANEP lanza, nuevamente, un llamado a la unidad en la diversidad, a las organizaciones sindicales SIPAA y ASTRAA, para que con muestras de gran madurez política, propiciemos un acercamiento que permita redefinir una propuesta conjunta de objetivos viables y acciones compartidas que permitan el mayor bienestar general de las trabajadoras y de los trabajadores de esta estratégica institución.

22- Así las cosas, iniciaremos un proceso de consultas en los centros laborales, con la finalidad de escuchar, la siempre acertada opinión del colectivo laboral y medir con mayor precisión qué acciones de presión serían viables en los próximos días y semanas.

UNIDAD EN LA DIVERSIDAD: ES TENER MADUREZ POLÍTICA PARA COMPRENDER QUE JUNTOS PODEMOS TOMAR MEJORES DESICIONES, AUMENTAR LA VISIÓN Y VER MAS AMPLIO EL PANORAMA; ES PENSAR EN HACER REALIDAD EL BIENESTAR PARA EL MAYORMERO. UNIDAD EN LA DIVERSIDAD ES EL LLAMADO MAS INSISTENTE EN LAS VOCES DE LAS TRABAJADORAS Y TRAJADORES DEL A Y A

ANEP repudia persecución política contra Gloria Valerín

San José, 25 de octubre de 2007.
S.G. 07-09-0143-07
¡URGENTE!

Señores y señoras, diputados y diputadas
Francisco Antonio Pacheco Fernández, Presidente
José Ángel Ocampo Bolaños, Vicepresidente
Xinia Nicolás Alvarado, Primera Secretaria
Guyón Holt Massey Mora, Segundo Secretario
Sandra Quesada Hidalgo, Primera Prosecretaria
Yalile Esna Williams, Segunda Prosecretaria
Directorio Legislativo
Asamblea Legislativa
Presente

Señores y señoras:

Reciban ustedes la más enérgica condena y el más fuerte repudio de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), por la actitud totalitaria de ejercer descarada persecución política, en contra de la distinguida ciudadana Gloria Valerín Rodríguez, Directora del Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa; a quien ustedes, en calidad de Directorio Legislativo, le han violentado el ejercicio de su derecho fundamental al trabajo, cual es ejercer las funciones de Directora del Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa, cargo para el cual se encuentra extraordinariamente preparada.

Ustedes realizan, con tan execrable actitud, una acción no solamente prepotente y agresiva sino, altamente descalificadora de esa institucionalidad que desde el_ “Primer Poder de la República”_ se violenta todos los días; en aras de facilitarle a la oligarquía neoliberal criolla y sus pares del capitalismo sangriento centroamericano, los suculentos negocios con los bienes públicos inmersos en varios de los proyectos de la Agenda de Implementación del Tratado de Libre Comercio.

Alimentan ustedes, con su bochornoso acto, la ya creciente y pujante sensación que abarca a cada vez más amplios segmentos de la ciudadanía, de que estamos entrando en uno de las fases históricas más tristes de la vida republicana costarricense; en la cual, la codicia, el oportunismo, el arribismo y la prosternación ante los intereses del capital, pulverizan la institucionalidad democrática, como ya se observa en la propia Asamblea Legislativa.

El totalitarismo que ustedes despliegan con sus pretensiones de tiranía orweliana, nos convence cada vez con mayor fuerza, de que el derecho a la rebelión se convierte en una vía legítima para restaurar la institucionalidad democrática, que ustedes con tanto cinismo atropellan día a día.

Dejamos constancia del gran respeto que nos merece el profesionalismo, la solidez técnica, la incomparable ética política y la profunda convicción cívica que caracteriza a la Licenciada Gloria Valerín Rodríguez.

La represión que ustedes ejercen contra ella, solamente agiganta ante la gente honesta de nuestro querido país, la imagen, el prestigio y la credibilidad de la destacada profesional que hoy concita toda la solidaridad de la ANEP y de muchas entidades sociales, cívicas y políticas como ya se está viendo.

Albino Vargas Barrantes
Secretario Genera

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

cc.: Diputados y diputadas, Asamblea Legislativa.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Movimiento Patriótico No al TLC.
cc.: Movimiento Sindical Costarricense.
cc.: Prensa internacional.
cc.: Archivo.