ANEP pide al Gobierno destituciones de los presidentes ejecutivos del CNP y de IFAM

San José, 8 de mayo del 2007.
S.G. 05-07-1298-07

Doctor
Oscar Arias Sánchez
Presidente de la República

Licenciado
Rodrigo Arias Sánchez
Ministro de la Presidencia

Licenciado
Marco Vargas Díaz
Ministro de Coordinación Institucional

Casa Presidencial
Su Despacho

Estimados señores:

Por este medio le saludamos de la manera más amable y, a la vez, les solicitamos, respetuosamente, se sirvan destituir de su cargo al Presidente Ejecutivo del Consejo Nacional de la Producción (CNP), el señor José Francisco Oreamuno Gómez, debido a que en tan solo el primer año de la presente Administración, dicho jerarca parece querer “romper el record Guinness” de denuncias de todo tipo y en todas las instancias, por presuntos actos irregulares en la función pública.

La última y ya en investigación en el Ministerio Público, es la que hace referencia el Informe RH-AI-001-07, sobre el Patrocinio de la II Feria Internacional de Rodeo Copa Cacique en Pital de San Carlos, situación que es de pleno conocimiento de la Honorable Comisión de Ética de la Casa Presidencial; comisión que también conoce la denuncia interpuesta por esta organización por un aparente nombramiento irregular que se hiciera a favor de un primo hermano del señor Oreamuno.

A continuación hacemos resumen de las denuncias interpuestas contra el señor Oreamuno Gómez: Ver Recuadro 1 en ARCHIVOS ADJUNTOS

Por tanto, nueva y respetuosamente, hacemos petitoria formal de que destituya al señor Oreamuno Gómez de su cargo y que tenga el tiempo suficiente para poder defenderse de toda la cadena de cuestionamientos arriba indicada. Estamos seguros de que ello le ha de estar demandando bastante tiempo y, muy probablemente, ha de tener_ “descuidada”_ la “importante” tarea de desmantelar el sector agropecuario en la parte que a él le fue encomendada por ustedes.

Esperando que por el bien y la moral de nuestro país, sus autoridades acojan nuestra humilde pero firme petitoria, nos suscribimos,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Ing. Arturo Robles Coronas
Delegado ANEP-CNP y Fanal

cc.: Juntas directivas ANEP, SiproCNP y Sinconapro.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Trabajadoras y trabajadores del CNP y FANAL.
cc.: Medios de comunicación colectiva.
cc.: Archivo.

____________________________________________________________

SEGUNDA DENUNCIA
________________________

San José, 4 de mayo de 2007.
S.G. 05-07-1296-07

Licenciado
Marco Vargas Díaz
Ministro de Coordinación Institucional

Licenciado
Rodrigo Arias Sánchez
Ministro de la Presidencia

Casa Presidencial
S. D.

Asunto: Solicitud para la destitución del Lic. Fabio Molina Rojas, como Presidente Ejecutivo del IFAM

Estimados señores:

Con el debido respeto, estamos planteando solicitud formal para que el Gobierno de la República representado en torno a los efectos de este caso por sus autoridades, proceda a la destitución del Lic. Fabio Molina Rojas, actual Presidente Ejecutivo del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM); petición que basamos en dos casos fundamentales, debidamente documentados, que a continuación citamos:

El Lic. Fabio Molina Rojas ha sido sentenciado, de manera definitiva (Resolución No. 13-2007, de las ocho horas del catorce de febrero pasado), por el Juzgado de Trabajo de Mayor Cuantía de Alajuela, por infracción comprobada a las leyes de Trabajo y Seguridad Social; específicamente, la violación al Artículo 363 del Código de Trabajo (Persecución Sindical y Prácticas Laborales Desleales), al despedir a seis trabajadores cubiertos por la Convención Colectiva de Trabajo suscrita por la Municipalidad de Alajuela.

De su propio peculio, dicho jerarca deberá pagar la multa de un millón trescientos cuarenta y dos mil cuatrocientos colones. Según la sentencia, de la cual se adjunta a la presente copia, el Lic. Molina Rojas cometió “faltas a normas prohibitivas que atentan contra la libertad sindical consagradas en la Constitución Política y Código de Trabajo, además de causar un grave perjuicio a los seis trabajadores despedidos cuando no procedía éste”.

En torno a este último aspecto, despidos ilegales y consecuente daño moral, ejecutados al margen de la ley por el citado jerarca en su condición de Alcalde de la Municipalidad de Alajuela; se le ocasionará a ésta un daño patrimonial en sus finanzas, de una suma que oscilará entre 70 y 100 millones de colones que tendrá que pagar la ciudadanía alajuelense. El Lic. Fabio Molina Rojas fue advertido en su momento, por la ANEP, de que tal cosa iba a ocurrir, como en verdad se hará realidad, luego de la sentencia indicada que ya está en firme.

La otra delicada situación por la cual estamos pidiendo la destitución del citado alto funcionario, es el pronunciamiento del Área de Servicios Municipales, de la División de Fiscalización Operativa y Evaluativa, de la Contraloría General de la República (DFOE-SM-RH-10/2006, de 30 de agosto de 2006); pues el Lic. Molina Rojas indujo a error a la casi totalidad de los integrantes actuales del Concejo de Alajuela, que ahora están a punto de ser destituidos por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), a petición de la Contraloría General de la República, la cual pidió cancelación de sus respectivas credenciales.

Según el pronunciamiento del ente contralor, que también adjuntamos a la presente nota, “la licencia sin goce salarial que otorgó el Concejo Municipal de Alajuela a favor del Alcalde Municipal, Lic. Fabio Molina Rojas, constituye un acto violatorio de los principios de legalidad y seguridad jurídica, consagrados en los artículos 11 de la Constitución Política y 11 de la Ley General de la Administración Pública, en razón de que no existe norma que contemple la posibilidad de que un Alcalde Municipal, como jerarca, administrador general y jefe de las dependencias municipales, según lo establece el artículo 17 del Código Municipal, puede abandonar su cargo temporalmente bajo la justificación de ejercer otras laborales en otro puesto del sector público, distintas a las encomendadas por mandato de elección popular”.

La Contraloría General de la República, estima que los regidores del Concejo Municipal de Alajuela que le dieron el permiso al Lic. Molina Rojas para que se fuera a ejercer como Presidente Ejecutivo del IFAM, “adolece de vicios tan graves que lo hacen absolutamente nulo”; pidiendo la apertura de procesos administrativos de conformidad con el Artículo 43 de la Ley Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito.

Según el ente contralor, al haber pedido y gestionado que se le otorgara dicho permiso, “…las actuaciones del Lic. Fabio Molina Rojas demuestran un desprecio, un irrespeto, y un desinterés absoluto e injustificado por sus funciones de Alcalde Municipal, al suplantar la voluntad popular para atender otras funciones totalmente ajenas a su nombramiento, las cuales juró fielmente cumplir por todo el período de gobierno por el que fue nombrado, lo que conlleva una falta de lealtad para con el mandato popular que se le confió, por lo que podría incurrir en responsabilidad administrativa, por haber transgredido un deber impuesto y aceptado bajo juramente, así como por haber transgredido las reglas de la función pública”.

Exhortamos, vehementemente, a que el Gobierno de la República examine con gran seriedad y responsabilidad la documentación adjunta que sustenta nuestra petición de destitución del Lic. Fabio Molina Rojas, actual Presidente Ejecutivo del IFAM. No puede, en función de tan contundentes pronunciamientos, uno de orden judicial y el otro de carácter ético contralor, tolerar el Poder Ejecutivo que en su máxima esfera dirigente esté una persona con absoluto desprecio por la ley y por la transparencia en el ejercicio de la función pública.

Agradecemos la especial consideración a esta solicitud, de la cual esperamos recibir respuesta al amparo del Artículo 27 constitucional y del 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

cc.: Dr. Oscar Arias Sánchez, Presidente de la República.
cc.: Dra. Lisbeth Quesada Tristán, Defensora de los Habitantes de la República.
cc.: Licda. Rocío Aguilar Montoya, Contralora General de la República.
cc.: Honorable Concejo de Alajuela.
cc.: Personal de la Municipalidad de Alajuela.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Medios de comunicación colectiva.
cc.: Archivo.
Anexo: Documentos indicados arriba.

ANEP solicita a Oscar Arias política salarial justa

San José, 30 de abril de 2007.
S.G. 05-07-1284-07

Doctor
Oscar Arias Sánchez
Presidente de la República

Licenciado
Rodrigo Arias Sánchez
Ministro de la Presidencia

Licenciado
Francisco Morales Hernández
Ministro de Trabajo y Seguridad Social

Licenciado
Guillermo Zúñiga Chávez
Ministro de Hacienda

Consejo de Gobierno de la República
Presente

Asunto: Planteamiento salarial de la ANEP al Gobierno de la República, con ocasión del incremento salarial para el Sector Público del segundo semestre del 2007.

Respetables señores:

1- Al cumplirse el primer año de la Administración Arias Sánchez, y al acercarse la fijación salarial correspondiente al segundo semestre del presente año 2007 (la tercera en el actual período gubernamental), para determinar la cuantía del reajuste en los salarios de la clase trabajadora del Sector Público; la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), con vehemencia expresa a ustedes, con respeto, las siguientes consideraciones fundamentales, en demanda de verdadera justicia en este campo, considerando que nos asiste la suficiente legitimidad, real y formal, para formular este planteamiento.

2- El Gobierno de la República es completamente responsable del respeto absoluto a la Constitución Política de Costa Rica; y en el ámbito de la justicia salarial, por si lo han olvidado, es imprescindible que sus autoridades tengan presente lo que señala nuestra carta magna al respecto:

Artículo 50.- “El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza”.

Artículo 51.- La familia, como elemento natural y fundamento de la sociedad, tiene derecho a la protección especial del Estado…”

Artículo 56.- El trabajo es un derecho del individuo y una obligación con la sociedad. El Estado debe procurar que todos tengan ocupación honesta y útil, debidamente remunerada…”

Artículo 57.- Todo trabajador tendrá derecho a un salario mínimo, de fijación periódica, por jornada normal, que le procure bienestar y existencia digna…”.

3- De la misma manera, el Artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece en su punto 3:_ “Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana…”_

4- La senda de la concentración de la riqueza y el crecimiento de la desigualdad sigue sin variación en el gobierno actual. Los datos son abundantes en este sentido y las fuentes de estudio que los sustentan, son incuestionables.

5- Los trabajadores y las trabajadoras al servicio del Estado y que laboran para distintos tipos de entidades del Sector Público, que aplican el sistema salarial de la Dirección General de Servicio Civil, se encuentran entre los segmentos más empobrecidos por esa política de injusta distribución de la riqueza, la cual tiene en la restricción salarial de los últimos años, una dolorosa expresión. Similar situación enfrentan otros segmentos laborales de la Administración Pública, en cuyas instituciones, los salarios son apenas ligeramente superiores a los del Servicio Civil.

6- Nos parece de enorme relevancia que se analicen los datos contenidos en el siguiente cuadro, pues muestran, muy crudamente, cuál ha sido el balance salarial de las personas trabajadoras del Sector Público, en las cuatro últimas administraciones antecesoras de la presente, todas las cuales (junto a la actual), han tenido la misma orientación ideológica en materia económica: la neoliberal. Veamos:

SECTOR PÚBLICO: MOVIMIENTOS SALARIALES 1990-2006
Recuadro en ARCHIVOS ADJUNTOS

7- Por esta circunstancia, son ya varios miles de servidores públicos quienes están cada vez más cerca de la línea de pobreza. Los propios datos oficiales sobre pobreza salarial, que a veces generan desconfianza, dan cuenta de que entre los años 2004 y 2006, los salarios reales cayeron un 4.8 %., pues no lograron equipararse con la inflación. Se constata que la producción crece, que hay récords en reservas e inversión, pero los salarios caen.

8- Es más, pareciera que esa desconfianza en las cifras oficiales tiene un sólido fundamento. Veamos este ejemplo. En el principal periódico de la oligarquía neoliberal, La Nación, se indicó, el 8 de julio de 2006, que el “_Banco Central subestimó crecimiento económico del 2005. Aumento del PIB del 2005 fue del 5,9 % y no del 4,1 % previsto”_. ¿Quién ganó y quién perdió con este “error”?… Es obvio que las personas asalariadas no fueron las ganadoras.

9- Sin duda alguna, el deterioro salarial tiene una gran responsabilidad en la pérdida de lugares que el país ha experimentado, en el Índice de Desarrollo Humanos (IDH), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Según los últimos registros de este indicador, dados a conocer a finales del año 2006, Costa Rica cayó a la posición 48, procedente de la 41. “Los ricos son cada vez más ricos y los pobres son cada vez más pobres”, según titular de una información periodística de La Prensa Libre, del 31 de marzo de 2006, no podía resumir mejor la situación salarial de la clase trabajadora costarricense.

10- El presente gobierno, de manera reiterada, viene informando de una sensible mejora en la recaudación fiscal, producto de decisiones más enérgicas al respecto de parte del Ministerio de Hacienda. Sin que los esfuerzos en tal campo sean todavía lo estratégicamente suficientes en tal sentido, vamos a reconocer, porque es justo, que hay cambios importantes que no podemos negar.

11- Es en este marco, en consecuencia, que no se pueden esgrimir nuevamente, argumentos fiscalistas obsoletos o de escasez de recursos, para fijar un nuevo reajuste salarial, indigno, insuficiente y restrictivo. Veamos algunos de los más connotados titulares periodísticos sobre una mejora de la situación de las finanzas públicas, en lo que va de la presente administración, según lo consigna el medio de comunicación oficialista, La Nación (excepto en la última mención de esta parte):

• En información aparecida el 22 de junio del 2006, leemos: “50.000 millones más que en el 2005. Ingresos del Gobierno crecen un 9 % en primeros cinco meses”.
• El 29 de julio de 2006, leemos: “Cambios sucedieron en año y medio. Gobierno alarga plazos y reduce tasas de interés de la deuda. Deuda pública que vence entre 1 y 5 años pasó de 34 % a 39 %. Tasas de interés a corto plazo bajaron 3 puntos y las de largo plazo 4 puntos”.
• El 19 de agosto del 2006, leemos: “Variación con respecto a igual período del 2005. Déficit fiscal bajó un 50 % en primeros siete meses. En un año, la recaudación total creció un 8.5 % y los gastos, un 6.7 %. Superávit primario aumentó un 14 % al mes pasado debido a mayores ingresos”.
• El 31 de agosto de ese mismo año 2006, leemos lo siguiente: “Estimación de Contraloría para presupuesto 2007. Gobierno contará con más dinero de impuestos en el 2007. Recaudación estimada crecería un 18 % por encima de la inflación”.
• Más adelante, el 21 de octubre de 2006, se indicó lo siguiente: “Flujo de Caja del Ministerio de Hacienda. Déficit fiscal del Gobierno Central baja más de un 30 %. Ingresos entre enero y setiembre aumentaron 10 % con respecto al 2005. Faltante fiscal es 11 % de la recaudación; hace tres años era 38 %”.
• El 24 de noviembre del 2006, se dice: “Flujo de caja del Ministerio de Hacienda. Déficit fiscal cae en un 63 %. Ingresos subieron un 21 % en los últimos tres años y los gastos, un 4.65 %. El superávit primario aumentó un 193 % de octubre del 2003 al mes pasado”.
• El 9 de diciembre del 2006, se lee: “Sistema TICA influyó. Recaudación de impuestos será mayor a la prevista”.
• El jueves 21 de diciembre de 2006, leemos: “Impuestos rebasarán estimación de Contraloría. Finanzas públicas cerrarán con mejor resultado en 13 años. Déficit del Gobierno Central será el menor desde 1993. Ingresos menos gastos sin intereses, superará 2 % del PIB, el histórico más alto”.
• El 19 de febrero del 2007, leemos: “Carga tributaria subió dos puntos en seis años. Recaudación de impuestos rebasa crecimiento económico”.
• El 21 de febrero de 2007, leemos: “País con mitad del déficit del 2006. Gobierno inicia año con bonanza financiera. Recaudación real de impuestos creció 31 % respecto a enero del 2006. Brecha entre ingresos y gastos tiende a cerrarse en el mediano plazo”.
• El 9 de diciembre de 2006, otro medio de comunicación, “La Prensa Libre”, permitió leer lo siguiente: “Datos oficiales de Hacienda a setiembre pasado. Recaudación de impuestos sube un 84 % con respecto a 2005”. El 21 de febrero de 2007, este mismo medio consigna que “Ingresos aumentaron más de 40 % en enero”.

12- Probablemente, esto motivó al propio Presidente de la República y Premio Nóbel de la Paz, para indicar en una reciente cadena de televisión, concretamente la del domingo 19 de marzo de 2007, que la producción crece a un ritmo del 8%, que se goza de record en reservas (2,741 millones de dólares, a abril de 2006); y que la inversión extranjera directa llega a la suma de los mil millones de dólares. Pero de la distribución… nada.

13- En consecuencia, y según los datos analizados, contamos con un país en pleno crecimiento y en franca bonaza fiscal, de tal suerte que el Gobierno anunció la capitalización del Banco Central de Costa Rica (85 mil millones de colones para el 2007), cancelándole parte de su endeudamiento; una decisión altamente cuestionable que obliga a una franca y abierta discusión, de lo que representa para el pueblo costarricense semejante orgía financiera, como parte sustancial de ese sostenido proceso de concentración de la riqueza y crecimiento de la desigualdad.

14- Es impresionante, aunque no sorprendente, que a la par de tanta bonanza fiscal y crecimiento económico, los salarios reales y sociales de los trabajadores y de las trabajadoras se encuentren en franco deterioro. Y más aún, es inconcebible que un gobierno de un Premio Nóbel de la Paz, se haya negado hasta ahora, a discutir con real voluntad política, cómo compartir la riqueza producida, justa y equitativamente, entre todas las fuerzas que participamos de ese proceso de producción. Si ahora esto va a cambiar, saludamos la decisión.

15-
Ahora bien, parte esencial de esta nueva discusión, sin en verdad la misma ha de ser seria, profunda, productiva y respetuosa, debe considerar el análisis de la siguiente documentación.

16- “Informe del estudio efectuado en la Administración de Grandes Contribuyentes de la Dirección General de Tributación”, emitido por el Área de Fiscalización del Sistema de Administración Financiera, de la División de Fiscalización Operativa y Evaluativa, de la Contraloría General de la República. Informe No. DFOE-SAF-03-2007, de 13 de febrero de 2007.

En este documento y según lo consigna el mencionado diario de la oligarquía, “algunos contribuyentes, señala la Contraloría, reportan un impuesto sobre la renta bajo en el período 2005-2006, pese a que muestran importes cuantiosos de activos netos y de renta… Otros no declaran renta y otros incluso reportan pérdidas”. Al respecto, dos informaciones de la prensa oligárquica que apoya al actual gobierno nos llaman a la reflexión:

17-
En El Financiero, edición No. 557, 20-26 de marzo de 2006, leemos en su página principal: “Grupos financieros: Ganancias crecen más que el negocio. Negocio creció un 9 % real, pero las utilidades un 22 %”. Datos para el 2005. El martes 20 de enero del 2007, en La Nación (pág. 22A) leemos: “Monto acumulado de 1999 al 2005. Bancos adeudan c. 80.000 millones por impuesto de renta”. “Curiosamente”, esta gigantesca cantidad, 80.000 millones de colones, es prácticamente igual a la que se le ha dado, recientemente, al Banco Central de Costa Rica, 85.000 millones de colones, para que sufrague sus deudas, según dineros que le giró el Ministerio de Hacienda.

18- Otro documento que se debe considerar, es el que expresa la posición oficial del Movimiento Sindical Costarricense sobre el tema salarial del Sector Público, “Elementos para una Política Salarial”, emitida en oficio fechado el 20 de julio de 2006, dirigido al Lic. Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social. Es sumamente importante que indiquemos, nuevamente, los contenidos de esta posición, elaborada con el sustancial aporte del colega sindicalista don Rodrigo Aguilar Arce.

• Política salarial como eje de revaloración de la función pública y como factor dignificador de los servidores y servidoras del Sector Público.
• La política salarial: un instrumento para el fortalecimiento de la inversión social.
• La política salarial del Sector Público como instrumento para la redistribución del ingreso.
• El mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios: La proyección de la inflación conocida como inflación adelantada; reconocimiento de la inflación acumulada; y un ajuste por inflación adelantada; la indexación salarial.
• La recuperación del poder de compra de los salarios.
• La redefinición del sistema de los salarios.
• Reformas al sistema de incentivos salariales: Escala de anualidades; rompimiento del tope de la escala de anualidades (Expediente Legislativo No. 16.190); revisión a los porcentajes de la escala de anualidades; Dedicación Exclusiva y Prohibición; Carrera Profesional; zonajes; viáticos; incentivos por productividad.
• Otros elementos: Disponibilidad; reconocimiento a jubilados; reducción del impuesto al salario; riesgos y otros.

19- Un tercer documento a tener en mano se denomina “Reconocimiento de la inflación futura en la fijación de Salarios Mínimos: Propuesta Metodológica”; documento elaborado por Héctor Acosta Jirón, del Comité Gerencial de Bienes y Sistemas de Información y Conocimiento (Cogesin), del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; según ejemplar en manos de ANEP.

20-
No vamos a ampliar los contenidos expresados en el presente documento, haciendo la relación entre salarios, reajustes y costo de vida, pues es más que obvio, dramáticamente obvio, la enorme dificultad que enfrentan las familias trabajadoras asalariadas, para el diario vivir.

21- El personal del Ministerio de Salud y de programas tan vitales como el CEN-CINAI; la Fuerza Pública; la Policía Penitenciaria y el personal de las cárceles; el personal de Migración y Extranjería; la Policía de Tránsito; el personal de las diversas instituciones que atienden la pobreza y la exclusión social en sus diversas expresiones (IMAS, PANI, IAFA, CNREE y otras); quienes se desempeñan en ministerios como el MOPT, MINAE, MAG; los ministerios de Hacienda y de Trabajo y Seguridad Social, tan directamente involucrados en este proceso; todo el sector que se conjunta alrededor del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes; el ICODER, la Imprenta Nacional, Dinadeco y el SINART; el importante sector laboral de la Educación Pública; constituyen (entre otros con igual situación), grandes conglomerados laborales que aspiran a una justa reivindicación salarial que alivie su crítica situación socioeconómica. Aspiración que también está presente en otros colectivos laborales con sistemas salariales tan paupérrimos como los del Servicio Civil: por ejemplo, el INAMU, el A y A y grandes segmentos laborales de la CCSS.

22- Finalmente, la ANEP deja constancia por esta vía, de la más amplia y franca demanda para que abordemos, como indicamos líneas arriba, un proceso de discusión profundo sobre el tema de la concentración de la riqueza, el crecimiento de la desigualdad, la precariedad salarial y la necesidad de una reformulación estratégica de la política de salarios para la clase trabajadora del Sector Público.

Respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c. Trabajadoras y trabajadores del Sector Público.
C.c. Monseñor José Francisco Ulloa Rojas, Presidente, Conferencia Episcopal de Costa Rica.
C.c. Dra. Lisbeth Quesada Tristán, Defensora de los Habitantes de la República.
C.c. Central Social Juanito Mora Porras.
C.c. Movimiento Sindical Costarricense.
C.c. Sr. Rodrigo Aguilar Arce, Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN).
C.c. Proyecto Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible.
C.c. Junta Directiva Nacional de ANEP.
C.c. Consejo Consultivo Nacional de la ANEP.
C.c. Medios de Comunicación Colectiva.
C.c. Archivo.

III FORO INTER SINDICAL SOBRE DIVERSIDAD Y GENERO

Internacional de Servicios Públicos – ISP

Internacional de la Educación – IE

San José, 18 de abril del 2007

Señor/a
Dirigente sindical
Presente

Estimado/a señor/a/ita:

Por este medio, tenemos el gusto de invitarles al III FORO INTER SINDICAL SOBRE DIVERSIDAD Y GENERO, que se estará realizando el miércoles 25 de abril del 2007 en la Sala de Beneméritos de la Asamblea Legislativa, de 9am a 2pm.

Al igual que en los foros anteriores, estamos convocando a organizaciones sindicales de nuestro país y a otros organismos nacionales e internacionales con la finalidad de seguir sensibilizando sobre estos temas y promover la equidad y la no discriminación por orientación sexual y género a lo interno de los sindicatos así como en los centros de trabajo donde desarrollamos día a día nuestra acción sindical. En esta ocasión, presentaremos la propuesta de un proyecto sindical para su respectivo aval e implementación, denominado :

Proyecto de Fortalecimiento del Comité Intersindical
Sobre Género y Diversidad Sexual de la ISP/IE en Costa Rica

Para la Implementación de Políticas y Acciones a favor de la
Diversidad Sexual y Género en el Ámbito Sindical y el Trabajo

Para la confirmación de los y las participantes de su organización, enviar la inscripción al tel-fax 261 0786 o al correo electrónico german.hernandez@psi.ca.cr, con copia al correo: jotaceps@yahoo.com indicando el nombre de la organización y el de la o las personas participantes.

Para mayor información puede comunicarse a los teléfonos 256 6408 con el señor Abelardo Araya Torres o al 825 7819 con el señor Juan Carlos Paniagua Soto

El cupo por organización es hasta de cinco participantes y se les ruega confirmar antes del 24 de abril del presente año.

A nombre de la Internacional de la Educación, la Internacional de Servicios Públicos, contamos de antemano con su estimable presencia y participación.

DIVERSIDAD: Un Programa Producido desde Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transgéneros, Para Toda la Sociedad

III FORO INTER SINDICAL SOBRE DIVERSIDAD Y GENERO
___________________________________________________________

El desarrollo de productos comunicacionales sin discriminación de ninguna índole, es necesario para el reconocimiento de la diversidad que compone a nuestro país, productos libres de homofobia, lesbofobia, sexismo, racismo, xenofobia y otras formas de discriminación, son cada vez más necesarios, en un mundo donde el pensamiento hegemónico pretende ser la única alternativa de vida. El reconocimiento de otras formas de convivencia, de identidad, de género, de orientación sexual contribuyen a esa otra Costa Rica posible, donde el respeto, la igualdad, la no discriminación, y la vigencia de los derechos humanos sean principios rectores de la convivencia, sean principios que se transmiten en los productos comunicaciones que se desarrollan en los medios formales y alternativos.

En vísperas de que Costa Rica inaugure una nueva experiencia de inclusión ciudadana, queremos manifestar, que esta, se suma a la serie de propuestas societales que la comunidad de gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros del país han venido presentando y sosteniendo a fin de que se garanticen nuestros derechos.

No es casualidad que hoy 20 años después de la primera acción politica que marcó un hito histórico para la comunidad GLBT, cuando se logró detener la brutal persecución policial, acción que pretendía generar operativos de limpieza y de prevención del VIH/SIDA con represión policial, estemos celebrando con un programa de radio, como un regalo para toda la sociedad, y en especial para la comunidad de gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros.

Queremos reconocer con esta iniciativa a los gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros que han dado su aporte a la construcción del Movimiento GLBT en Costa Rica.

Bajo la frecuencia 960 AM, y en Internet en la dirección: http://online.radiodignidad.org Diversidad saldrá al aire todos los jueves de las 10 a las 11 de la mañana, manteniendo dentro de su programación un espacio de opinión del contexto nacional, noticias nacionales e internacionales, espacio lésbico, entrevistas y cultura (música, cine, poesía, arte, novelas). Esta es una oportunidad para dar a conocer los aportes que gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros hace a la comunidad nacional e internacional, es una oportunidad para mantener nuestra voz en alto, ejemplarizando esas manifestación que nos caracteriza a los seres humanos, la diversidad.

Agradecimiento especial a La Avispa, Bochinche, Mario Lizano y Alfonso Chase por su contribución en la salida al aire.

Abelardo Araya
Presidente del Movimiento Diversidad

Diversidad:
diversidad@ice.co.cr
Apartado postal: 479-1000 San José, Costa Rica
Tel: 256-64-08 / 388-49-36

Costa Rica solitaria

*El Nuevo Diario (Managua)

En nuestro caso el Cafta no generó un debate profundo, ni medio profundo, tampoco fue un dispositivo aglutinador de las organizaciones de la sociedad civil, ni se generaron discusiones que trascendieran a las instituciones y altas esferas del poder.

¿Pero qué ocurre en ese país vecino con el que siempre tenemos fantasmas pero al que migran cientos de nicaragüenses y, por tanto, al que estamos irremediablemente unidos? ¿Por qué la resistencia de una sociedad organizada y con clara capacidad de movilización no suscita interés o al menos debate en Nicaragua, siendo que el desenlace afecta a muchas familias de este país?

Quizás hay un sentimiento de que “ya nada puede hacerse” y “mañana veremos qué pasa”, muy a tono con la baja autoestima del país y el “éxito” de las políticas de promoción del analfabetismo y el desconocimiento como resultado directo de la nula inversión en la educación. El legado más eficiente en materia de política pública de los últimos tres gobiernos.

Muy distinto, el tema del TLC ha creado en la sociedad tica una polarización nacional que ha paralizado la capacidad de toma de decisiones en algunas esferas. La sociedad entiende la importancia de firmarlo o no, y por eso se resisten. Lo han leído, estudiado y analizado con sus propios anteojos y no con los del poder económico y la clase política, es decir, de manera independiente y honesta.

Saben que con él están en juego las mismas bases del modelo de desarrollo que los ha llevado a donde están, y por eso, en palabras del Rector del estatal Tecnológico (TEC) y principal organizador de las últimas marchas, se pide el retiro del TLC de la Asamblea, para que se “abra un espacio de diálogo profundo de cómo debe ser el modelo de desarrollo y rechazando agendas de implementación que venden el país”.

Es muy interesante y alentador que las universidades públicas, ésas a las que muchos nicaragüenses eligen para estudiar, debido a su mejor calidad frente a las nuestras, son quienes están dando la cara en estas marchas. La razón es sencilla: funcionan. En ellas todavía hay académicos intelectualmente honestos, movimientos estudiantiles, administradores comprometidos y espacios de discusión integrados a la realidad social y económica del país.

A diferencia de Nicaragua, el cuerpo universitario tico asume su rol social y científico frente a la comunidad y es activo. Por eso, nuestro vecino ha logrado construir una clase media educada y socialmente conectada e identificada con el país, como ha quedado demostrado con el tema del TLC.

Esto ha provocado la censura política feroz y represiva del poder, que ha girado su artillería contra los dirigentes sociales y, sobre todo, estudiantes. Según una carta hecha pública por el Movimiento Estudiantil Alternativo y después por la Comisión Nacional de Enlace, “la criminalización de la protesta social, la represión policíaca, la descalificación, el arresto y el juicio a dirigentes sociales y organizaciones, incluyendo a sacerdotes que apoyan nuestra causa, es un signo evidente de violencia política del sistema que quiere por todos los medios acallar la protesta”.

La violencia verbal y la intimidación son siempre las mismas: la sociedad civil cuando se opone es agitadora, comunista, izquierdista trasnochada, terrorista antidemocrática, manipulada, ignorante, irracional. Y la juventud es sinónimo de criminales cuando está contra el TLC en la campaña parcializada de los medios de comunicación, en concubinato con el gobierno, para crear un clima de confrontación y de inseguridad, y mostrar una cara agresiva en lugar del carácter cívico de las protestas.

¿Por qué los estudiantes universitarios, sindicatos, académicos prestigiosos, campesinos, ambientalistas, intelectuales, diputados y hasta ex presidentes y ex candidatos marchan contra el TLC? Tres razones: en Costa Rica hay un Estado que provee servicios públicos de gran cobertura y aplica políticas e instituciones para la inversión pública y distribución de la riqueza.

Segundo, esto ha permitido el desarrollo de una gran clase media (a diferencia del resto de Centroamérica), con mejor calidad de vida, movilidad y equidad social. Tercero, esta clase media está hoy golpeada económicamente debido a que los mecanismos de solidaridad se han debilitado con la apertura, la pobreza está aumentando y esto causa preocupación y alerta. El TLC es percibido como un tratado que beneficia a una minoría en detrimento de la mayoría. Por eso no se consulta con la sociedad, se impone. Como dijo un político, “preguntarle a la gente es peligroso, pues podría decir que no”.

¿Resistirá Costa Rica solitaria? Desde Nicaragua y demás países centroamericanos la resistencia de la sociedad civil costarricense la observemos lejana. Pero es muy importante por las cosas en juego, más allá del resultado final.

Las protestas contra el TLC le dejan al país una firme noción de colectividad, capacidad de movilización y reivindicación de las calles, síntomas sanos de una democracia. Pero, sobre todo, es un firme recordatorio de que la democracia como sistema (o cualquier otro régimen) no otorga derechos, éstos son productos de luchas sociales y hay que salir por ellos.

(www.elnuevodiario.com.ni/2007/03/05/opinion/42884)

Organizaciones sociales solicitan transparencia en negociación con UE

San José, 12 de abril del 2007.

Doctor
Oscar Arias Sánchez
Presidente de la República

Señor
Bruno Stagno Ugarte
Ministro
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Gobierno de la República
Poder Ejecutivo
Sus Despachos

Estimados señores y distinguidas autoridades de la República de Costa Rica:

Tenemos informes de que el pasado 14 de marzo del 2007, se aprobó en el Pleno del Parlamento Europeo el Informe de Recomendación al Consejo sobre las negociaciones para un posible Acuerdo de Asociación entre, la UE-América Central (Mandato de Negociación).

Es de nuestro conocimiento, además, que en la construcción de ese Mandato de Negociación, hubo participación activa de las organizaciones sindicales y movimientos sociales europeos, como es lo propio en las democracias más avanzadas del mundo.

En todo caso se debe entender que los firmantes no entendemos un Tratado o Acuerdo de Asociación, si éste no está en función del fortalecimiento y profundización del Estado Social de Derecho.

Por tanto y conforme a lo estipulado en el numeral 27 de la Constitución Política y el artículo 32 de la ley de Jurisdicción Constitucional, le solicitamos respondan las siguientes inquietudes.

Si Costa Rica, una democracia centenaria y con un gobernante que además y para renombre nacional ostenta el digno nombramiento de Premio Nobel de la Paz, va a contar con su propio Mandato Negociador: de tal suerte que la ciudadanía y los mismos negociadores tengan claras las reglas sobre los alcances y límites de su poder de negociación; condición que, en principio, evitaría que no pasáramos de nuevo por situaciones de alta tensión y confrontación social como la que se da en estos momentos con el asunto del TLC con Estados Unidos, por el uso de potestades sin control y en total abuso del equipo negociador costarricense.

Si Costa Rica va a contar con este instrumento, cómo se ha diseñado la participación ciudadana y de los sectores sociales en la construcción de ese Mandato Negociador.

Si su Gobierno, en lo que podría concebirse con una acción nugatoria el Artículo 9, inciso i) de la Constitución Política, no va a construir con la ciudadanía un Mandato Negociador, solicitamos se nos informe de los razonamientos y argumentos en que se funde tal decisión.

Para terminar, solicitamos se nos indique si el Gobierno ha realizado gestiones ante los parlamentos y gobiernos centroamericanos, para que toda la región cuente con un solo mandato negociador, como si lo tienen los europeos.

Sin más y agradeciendo su atención se suscriben,

Albino Vargas Barrantes
ANEP

Xiomara Rojas Sánchez
SITECO

Luis Chavarría Vega
UNDECA

Fabio Chaves Castro
ASDEICE

Roberto Rosich Cruz
SITEPP

Renier Canales Medina
FENAC

Aquiles Rivera Arias
COSUR

Wilberth Vargas Ulate
AUATD

Gilberth Bermúdez Umaña
COSIBA

Édgar Morales Quesada
PSCC-CR

Jenny León González
SUPPAS

Luis Serrano Estada
Central Social “Juanito Mora Porras”

Luis Calderón Campos
ESPAAL

C.c.: Consejo de Gobierno de la República de Costa Rica.
C.c.: Jefaturas de Fracción, Asamblea legislativa, República de Costa Rica.
C.c.: Parlamento Europeo.
C.c.: Consejo Económico y Social Parlamento Europeo.
C.c.: Sr. Carlos Abadía, Representante Comercial de la Unión Europea para Costa Rica y Panamá.
C.c.: Cuerpo diplomático de la Unión Europea acreditado en Costa rica.
C.c.: Coordinador del Cuerpo Diplomático de la Unión Europea en Costa Rica.
C.c.: Organizaciones Sindicales y Movimientos Sociales y Políticos, amigos, en Centroamérica y la Unión Europea.

Matan a una líder de la Red de Mujeres contra la Violencia

La integrante de la Red de Mujeres es una de las tres mujeres que fueron asesinadas durante la Semana Santa, luego de haber realizado denuncias por amenazas de muerte y violencia en sus propias casas.

Los asesinatos de Cecilia Tórrez Hernández, Sandra del Cármen Martínez Jiménez y Ana Valeria Palma López elevan la cifra de feminicidios en Nicaragua a un total de veinte en lo que va de este año.

Cecilia Tórrez Hernández, se destacó en la lucha por los derechos humanos de las mujeres, principalmente en la Dalia municipio de Matagalpa, trabajo que realizaba como sobreviviente de violencia durante muchos años y miembra de la red de mujeres del Norte en ese municipio.

En el mismo período del año pasado fueron ocho las mujeres nicaragüenses asesinadas en el ámbito de sus propias casas.

Red de Mujeres contra la Violencia sostiene que la calificación policial de estos episodios como crímenes pasionales minimiza el problema de la violencia de género en los hogares de Nicaragua.

La organización feminista sostiene que la Policía Nacional de Nicaragua y el Ministerio Público continuan realizando prácticas y procedimientos que no contribuyen a la prevención ni sanción de la violencia de hombres sobre mujeres.(PULSAR)

Fuente: www.agenciapulsar.org

___________________________________________________________

Ejemplar lideresa femenina asesinada en Wasaca

Vigilia por Cecilia Torres Hernández

El Grupo Venancia está invitando a la vigilia en memoria de Cecilia Torres Hernández para mañana viernes, 13 de abril, en el Centro Cultural Guanuca, en Matagalpa, a partir de las 6:00 p.m.

Cecilia fue asesinada el martes tres de abril de este año en la comunidad de La Rinconada, en Wasaca Arriba, jurisdicción de La Dalia, Matagalpa, por el padre de su nieta.

Ella fue una lideresa reconocida en su comunidad por su activa lucha justiciera, además, fue partera, activista de la Red de Mujeres del Norte y promotora de los Derechos Humanos. Se recuerda que acompañó a muchas mujeres y niñas cuando la necesitaron para denunciar violaciones y agresiones intrafamiliares, las que hoy la recuerdan como una mujer valiente y generosa.

Cecilia fue una mujer que tuvo el valor de denunciar los abusos y las amenazas, sin saber que ella misma habría de sucumbir como víctima de lo mismo que combatía.

Su muerte, como la de muchas otras mujeres, pudo ser evitada.

Please stop CAFTA

April 4, 2007

Doctor Óscar Arias Sánchez
Presidente de la Republica de Costa Rica
Casa Presidencial
San José, Costa Rica

Dear Dr. Arias:

Please do not sign the CAFTA agreement because it will plunge your
beautiful country into the same pit as Mexico and other countries. The
only ones who profit from such agreements are those who are already rich;
the rest of the population will sink into great poverty.

Thus far, Costa Rica is a shining beacon to those who wish to protect
their people from the devastation of regressive trade agreements.

Please keep Costa Rica firm against the plunder of its farmers, its women,
and its future.

Sincerely,

Tamara A. Turner
1931 East Calhoun Street
Seattle, WA 98112-2644

Solidaridad Internacional con la lucha del Pueblo Costarricense

¿Qué pasa en Costa Rica?

EL PUEBLO COSTARRICENSE OCUPA DE LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

  • Necesitamos que nos vean, pero también que nos miren
  • Necesitamos que nos oigan, pero también que nos escuchen

____________________________________________________________

MENSAJES RECIBIDOS
____________________________________________________________

OPPOSE CAFTA
Otro mensaje para Oscar Arias de un estadounidense que se opone al TLC
___________________________________________________________

TLC no: Desde Estados Unidos
Mensaje del Sindicato AFL-CIO de Estados Unidos a Oscar Arias
___________________________________________________________

Costa Rica, si; CAFTA, no!
Mensaje enviado a Oscar Arias desde Estados Unidos donde se solidariza con los costarricenses y rechaza el TLC.
___________________________________________________________

Please stop CAFTA
Mensaje desde Seattle, California, Estados Unidos
___________________________________________________________

Costa Rica Solitaria
Yálani Zamora A.*

Mensaje publicado en Nuevo Diario, Nicaragua
___________________________________________________________

El planeta sufre cada vez más por la acción de los seres humanos

Por Andrew C. Revkin, de The New York Times

NUEVA YORK.-
El más reciente análisis de la ONU sobre el papel de los seres humanos en el calentamiento global ha observado con “un alto grado de certeza” que las emisiones de gases de efecto invernadero son, por lo menos en parte, responsables de numerosos cambios que ya se están produciendo, incluyendo temporadas de cultivo más largas y glaciares que se achican.

Una síntesis preliminar del informe, que será difundido hoy en Bruselas, fue entregada a The New York Times por varias personas que participaron de su revisión. Se trata de una detallada continuación del documento divulgado en febrero por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, un organismo de las Naciones Unidas, y la cuarta evaluación científica desde 1999 que señala una intervención humana en el termostato del planeta.

El informe indicó que hay por lo menos un 90% de posibilidades de que, en su mayor parte, el calentamiento registrado desde 1950 haya sido consecuencia de una permanente acumulación de emisiones de gas que atrapan el calor en la atmósfera. Describe los efectos específicos de los cambios del clima en la gente y la ecología, identifica las especies y regiones que más peligran y enumera alternativas.

El estudio considera que algunos de los cambios podrían ser beneficiosos, pero que, en su mayoría, serán nocivos en el largo plazo. Revela que el calentamiento global causado por los seres humanos casi seguramente ha contribuido a que se produjeran los recientes cambios en los ecosistemas, configuraciones meteorológicas, océanos y regiones heladas, y que tendrá profundos y duraderos efectos sobre la red vital del planeta en este siglo.

También pronostica diversos efectos sobre la salud, con “mayores muertes, enfermedades y daños por las oleadas de calor, inundaciones, tormentas, incendios y sequías”; aunque habla de “ciertos beneficios, como menos muertes a causa del frío”. Del lado positivo, se afirma además que las mayores concentraciones de dióxido de carbono, el principal gas que atrapa el calor, contribuyen a que el planeta sea más verde.

“Basados en imágenes satelitales desde los años 80, creemos que muchas regiones tendieron más tempranamente a un reverdecimiento de la vegetación en la primavera y a un aumento de la producción primaria por las temporadas de cultivos más largas y mayores concentraciones de dióxido de carbono”, dice.

Pero el calentamiento en las regiones frías puede provocar resultados mixtos, previene el informe. Por ejemplo, mientras las latitudes mayores y templadas podrían ser más aptas para el cultivo, también demuestran ser más proclives a la existencia de malezas, pestes causadas por insectos e incendios que pondrían en peligro los bosques.

Sin embargo, en el largo plazo es probable que la mayoría de las regiones resulte más dañada que favorecida por los cambios. Las proyecciones para las próximas décadas prevén una intensificación de las lluvias y las sequías, así como una implacable irrupción de mares que suben, a un ritmo incierto, a lo largo de costas colmadas de gente y alrededor de islas poco elevadas. Además, la provisión de agua provista por las nieves alpinas o las capas de hielo podría verse interrumpida.

Los detalles finales de la síntesis seguían siendo discutidos por cientos de científicos y representantes gubernamentales de más de 100 países reunidos en Bruselas, que intercambiaban opiniones vía correo electrónico. Se espera que el informe suministre, sobre todo, nuevos y significativos detalles sobre un planeta cada vez más influido por los actos humanos.

“Las comunidades pobres pueden ser particularmente vulnerables advierte el estudio preliminar, pues tienden a concentrarse en zonas de relativo alto riesgo, tienen capacidades más limitadas para resolver situaciones y dependen más de recursos sensibles frente al clima, como los suministros locales de agua y alimentos.”

Según Achim Steiner, director ejecutivo del Programa Ambiental de la ONU, “en los próximos años, billones de dólares serán invertidos en infraestructura sólo en los países en vías de desarrollo. El desafío está en asegurar que los impactos del cambio de clima se conviertan en decisiones de inversión desde el principio para que una ruta, una línea ferroviaria o una planta de energía sean planificadas con el cambio de clima en mente”.

(La Nación – Buenos Aires)
__________________________________________________________

PELIGRAN 10 MARAVILLAS NATURALES

GINEBRA (EFE).- Las tortugas caribeñas, los bosques de alerces chilenos y argentinos, el entorno del río Grande o las cientos de especies aún sin clasificar de la selva amazónica son algunas de las “mayores maravillas naturales del mundo” que podrían desaparecer por el cambio climático, según advirtió el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

Con el objetivo de estudiar qué efectos tiene el cambio climático en el medio ambiente y qué podría suceder si el calentamiento global se mantiene al ritmo actual, el WWF publicó ayer un informe con una decena de ejemplos concretos.

Uno de ellos es el bosque valdiviano de Chile y la Argentina, de 250.000 kilómetros cuadrados, donde se encuentran alerces de hasta 3000 años y 100 metros de alto, lo que los convierte en “los segundos árboles más viejos del mundo”, después del pino bristlecone de California. Para el WWF, la rápida desaparición de los glaciares andinos y los cambios de pauta de las lluvias terminarán modificando drásticamente los recursos hidráulicos de la zona, al tiempo que causarán mayores períodos de sequías y un mayor número de incendios forestales.

El WWF también estudió el efecto del cambio climático en el desierto de Chihuahua (en México y Estados Unidos), el mayor del continente y por donde pasa el legendario río Grande. Ese río, el principal recurso hídrico para las poblaciones aledañas, cada vez lleva menos agua debido al descenso de las lluvias, al punto de que en ocasiones se seca antes de llegar al mar.

La organización ecologista alerta igualmente sobre el efecto del calentamiento en la selva amazónica, que, con unos 6,9 millones de kilómetros cuadrados repartidos entre Bolivia, Brasil, Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela, es la selva tropical más extensa del mundo. En el “pulmón del planeta” viven cerca de 30 millones de personas y por lo menos 40.000 especies de plantas y 427 tipos de mamíferos, aunque aún queda un gran número de especies sin identificar. El informe indica que en 2050 la temperatura media podría aumentar allí entre 2 y 3 grados centígrados, al tiempo que descenderán notablemente las lluvias, lo que podría convertir del 30 al 60 por ciento del bosque tropical en una sabana seca.

El cambio climático tendría un efecto negativo en las tortugas caribeñas: el aumento del nivel del mar hará desaparecer las playas donde ponen sus huevos y el cambio de las corrientes impedirá sus migraciones.

La WWF también alerta sobre la amenaza climática que soportan tanto los tigres de Bengala como las personas que habitan en el delta de Sundarbans, en la India.

Otra de las diez “maravillas naturales” amenazadas es la Gran Barrera de Corales, 2000 kilómetros de arrecife de coral en la costa australiana, que sufre un fenómeno de “blanqueamiento” provocado por el calentamiento de las aguas. Ese calentamiento provoca la muerte de las algas que viven adheridas al coral y que le dan color, lo que hace que ese peculiar animal se aclare y en ocasiones perezca.

Igualmente, el río Yangtse, el más largo de China, ya sufre de la escasez de agua y la reducción de los glaciares, un problema que también aqueja al macizo del Himalaya.