¿CORREOS EN QUIEBRA TÉCNICA? ¿DE QUIÉN ES LA CULPA DE SU DÉFICIT?

Mañana viernes 7 de julio, a las 2 de la tarde y en la sede de la ANEP, en la Calle 20, la representación laboral de los trabajadores y de las trabajadoras de Correos de Costa Rica S. A., darán esta conferencia de prensa; para esclarecer ante la opinión pública las identidades de los verdaderos responsables del déficit de la institución que está al borde de su quiebra técnica; así como la opinión que se tiene de los problemas de competitividad de la empresa y de la probable transacción comercial de su histórico edificio central.

Además, denunciar que la empresa tiene en estos momentos 128 “novios” y “novias” que aspiran a integrar su nueva junta directiva, pues las dietas que se pagan por sesión son similares a las del Banco Central de Costa Rica: unos 600 mil colones por persona, por cada reunión directiva.

Desde ya damos las más sinceras gracias a la prensa nacional que nos honre con la atención a esta convocatoria.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

«La Democracia es hija legítima de la Calle»

Ayer miércoles 5 de julio, y con una gran afluencia de público, se realizó,
en el Instituto Cultural de México, el Foro denominado “Democracia de la calle: ¿Riesgo o perfeccionamiento?” organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la UNICEF y la Fundación Konrad Adenauer.

Tema de gran actualidad que toma mayor trascendencia en el marco de la discusión del Tratado de “Libre” Comercio, TLC.

¿Son las calles un medio de expresión ante el debilitamiento de los mecanismos de manejo de conflictos en Costa Rica?, ¿Son las calles el único medio por el cual las organizaciones sociales hacen sus propuestas o rechazan las planteadas?, ¿Son las calles una muestra de la desigualdad de oportudad entre quienes ostentan el poder y quienes no para hacer valer sus derechos?

Ante estas y otras interrogantes sobre un medio de presión que ha tomado gran fuerza desde el año 2000 con el_ “Combo del ICE”_, los organizadores invitaron a exponer a Albino Vargas, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, ANEP; Jaime Ordóñez, del Centro de Estudios para el Futuro; Mimi Prado, del Centro Internacional para el Desarrollo Humano y a Rubén Hernández, Especialista en Derecho Constitucional.

Los objetivos propuestos por los organizadores contemplaban explorar el clima político y alternativas viales que existen en el país para lograr conciliar representación, participación y movilización social en el marco institucional del Estado de derecho vigente en nuestro país, además de promover la discusión amplia, pluralista y tolerante sobre la necesidad de realizar ajustes políticos, jurídicos e institucionales que se requieren para el fortalecimiento institucional de la democracia, con la adecuada representación de intereses y demandas de los distintos sectores sociales.

Grandes conquistas y grandes cambios sociales nacieron de las calles

Desde el punto de vista sindical, Albino Vargas, Secretario General de ANEP, planteo la democracia como “hija legítima de la calle” e inició su presentación diciendo que “Comienzo recordando hechos distantes entre sí, en tiempo y espacio, aunque cercanos en motivos y en métodos. La semana entrante, el 14 de julio, Francia celebrará el Día de la Bastilla, conmemorando la quema de la cárcel de París que aunque en 1789 estaba desierta, seguía representando lo peor de la represión absolutista. La Toma de la Bastilla encendió la Revolución Francesa, crisol de la democracia occidental. ¿Adónde se concretó la democracia occidental?… En la calle.”.

Además recordó que “En diciembre de 1989, el entonces Presidente de la República, Dr. Oscar Arias Sánchez, convocó a todos los jefes de Estado y de Gobierno “democráticos” de América, de las tres Américas, a una gran celebración en San José. El motivo era la conmemoración del centenario de la democracia costarricense, la cual –nos dicen los historiadores-, se “salvó” gracias a que la defendieron nuestros abuelos. ¿Adónde la defendieron?… En la calle.”, como ejemplo de las luchas que se han desarrollado en nuestro país, precisamente en las calles, para defender la Patria o contribuir a combatir políticas económico-sociales que afectarían aún más a la población costarricense.

Además puso los ejemplos de Chile, donde los estudiantes se lanzaron a las calles, contra un gobierno socialista (Bachelet), exigiendo una mejor educación pública; el ejemplo de los países de Europa Oriental que derribaron el Muro de Berlin exigiendo la restauración de la democracia parlamentaria y el sucedido recientemente en los Estados Unidos donde millones de latinoamericanos se lanzaron a las calles para evitar medias migratorias descriminatorias y el derribo del muro en construcción entre ese país y México.

Entre otros argumentos, Albino Vargas agregó, “La democracia de la calle y el referéndum de la calle (quizás su mejor instrumento y aunque no con este nombre), son tan viejas como la democracia misma. Más aún, la democracia de la calle es la madre de la democracia, legitimada por incontables experiencias de acciones cívicas populares que, ante un autismo sistemático y sistémico de sus respectivos gobiernos, no tiene otra opción más que la movilización organizada para que esos gobiernos, oigan y escuchen y se comprometan y honren su palabra y, en algunos casos, hasta para que abandonen el ejercicio del poder (recordemos los casos de Ecuador, Bolivia y Argentina).”.

La calle es aliada y no enemiga de las instituciones

“Ahora, ¿qué pasa hoy en Costa Rica? Pues pasan varias cosas. En primer lugar, y aunque crecientemente degradado, vivimos desde hace ya varias décadas, en un modelo de Estado de Derecho o Estado Social de Derecho que, imperfecto y asimétrico, había sido, no obstante, capaz hasta hace poco de canalizar las demandas ciudadanas de manera relativamente eficaz. Tal eficacia de la democracia costarricense no era accidental, pues estaba fundada en un conjunto de entendimientos sociales alcanzados tanto antes como después de una guerra civil (la de 1948), que resultó inevitable para concretarlos.” dijo Vargas y agregó que, “El eje central de los entendimientos que dieron eficacia a la democracia costarricense era (muy a pesar de quienes al ganarla perdieron aquella guerra), la existencia de un Estado benefactor, regulador y solidario e instituciones que, como el Seguro Social y las Garantías Sociales, el Tribunal Supremo de Elecciones, la Contraloría General de la República o el propio sistema bancario nacionalizado, garantizaban grados relativamente amplios de acceso de la gente a la justicia política y económica que antes les había sido negada. Políticamente aquello produjo gobernabilidad y también un modelo de democracia representativa atípico en los países en vías de desarrollo y excepcional en América Latina.”.

El TLC y la calle

Albino vargas fue enfático al asegurar “que temas de trascendencia nacional como es la relativa a la ratificación o no del TLC con los Estados Unidos, sea producto de una decisión compartida con toda la ciudadanía activa por medio de un mecanismo institucional de consulta general como el referéndum. Lo legal es marginal porque si bien es cierto que en asuntos de tratados comerciales la Constitución Política restringe el uso de esa figura (el referéndum), se podría adoptar una ley específica para el caso que nos ocupa.”.

“La decisión política de ratificar o no el TLC es de carácter estratégico y, por tanto, definitoria de país. No debería ser una decisión tomada por parte de 29 ó 38 diputados y diputadas, representantes de una tercera parte de quienes se manifestaron en las urnas que, a su vez, fueron dos terceras parte de la población. Aun presuponiendo que en las pasadas elecciones generales, el voto presidencial en los dos casos más votados, expresaran una adhesión absoluta a las tesis del TLC confrontadas; 18 mil votos de diferencia de la una sobre la otra, no expresan una definición estratégica contundente para resolver sobre semejante desafío. La decisión sobre ratificar o no el TLC debería ser tomada por toda ciudadanía con ejercicio pleno de sus derechos civiles, tal y como la hacen, por ejemplo, las más desarrolladas democracias europeas cuando someten a un referéndum la Unión Europea. Eso sí, tendría que instrumentarse a través de una ley que posibilite un acceso igualitario y equitativo a la comunicación masiva.”, recalcó Abino Vargas.

En fin, dijo el Secretario General de ANEP, “La democracia de la calle surge, en el caso del TLC y en otros casos, porque nuestra institucionalidad ha sido puesta al servicio de una visión de país particular, no general, de una visión que no es la de todos, ni siquiera la de la mayoría. Quienes, con el mismo derecho que nos da el haber nacido ó el habitar en esta tierra, tenemos otra visión de país, tenemos toda la libertad para exigir ser tomados en cuenta, por los medios pacíficos que están a nuestro alcance, cuando y si esta institucionalidad pública, ahora de propiedad particular, insiste en imponerse. ¿Qué mejor muestra que la gala de autoritarismo e imposición que hace hoy la fracción de gobierno en la Comisión de Asuntos Internacionales de la Asamblea Legislativa, cuando, en lugar de argumentar, participa de un ritual y atropella toda posibilidad de debate parlamentario?”

Albino Vargas concluyó su presentación diciendo, “En pocas palabras: lo urgente en Costa Rica hoy es volver a construir los entendimientos, el Pacto Social perdido. Desde las instituciones, desde la calle, con la gente, con ideas, y con real convicción de que queremos un país en el que quepamos todos y todas. Estamos plenamente convencidos de que quien calle a la calle, en las actuales circunstancias nacionales, estaría atentando contra la democracia misma.”

Baje el documento completo, con la presentación de Albino Vargas, en Archivos Adjuntos.

Foro: Impacto del TLC en las Mujeres Trabajadoras Costarricenses

La Mesa de Trabajo Sindical de Mujeres, es una instancia de coordinación unitaria, conformada por las secretarías de la mujer de ASDEICE y UNDECA, y la Comisión de Género y Diversidad de ANEP, auspiciada y asesorada por la Fundación Friedrich Ebert América Central, que intenta posicionar y proyectar el trabajo sindical con perspectiva de género, tanto a lo interno como a lo externo de las respectivas organizaciones sindicales.

Es una iniciativa reciente, que se ha propuesto como primera actividad, un foro sobre el Impacto del TLC en las Mujeres Trabajadoras Costarricenses.

El evento tendrá lugar este jueves 6 de julio a partir de las 2 p.m. en el Tercer Piso del Hotel Holiday-Inn

Expositores:
María Eugenia Trejos, presenta resultados del estudio “Las Mujeres frente al TLC”
Mario Devandas, presentará el TLC, genéricos y el impacto en las mujeres.

Comentan:
José Merino del Río, Partido Frente Amplio
Marta Elena Rodríguez, UNDECA

ANEP se solidariza con estudiantes de la Escuela de Tecnologías en Salud de la Universidad de Costa Rica

San José, 27 de junio de 2006.

S.G. 05-07-0656-06
¡URGENTE!

Doctora
Yamileth González García
Rectora
Universidad de Costa Rica
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Brenes
San José

Estimada señora Rectora:

Con el mayor respeto de nuestra parte, deseamos dejar constancia, nuevamente, de nuestro más decidido respaldo, transparente solidaridad y plena identificación, con la lucha de los y de las estudiantes de la Escuela de Tecnologías en Salud, que está ya en los treinta días de duración; resultándonos imposible de creer que esta situación de conflicto todavía persista en la Universidad de Costa Rica, la entidad de enseñanza superior más prestigiosa de nuestro país y baluarte de valores como el diálogo, la negociación, la tolerancia y el respeto a la condición estudiantil por sobre todas las cosas, pues es la juventud en formación su razón de ser.

Con vehemencia instamos a la atención solícita de las justas demandas de los y de las estudiantes de dicha escuela, pues sabemos que se trata de personas ciudadanas de gran responsabilidad y que han tenido que llegar a tales situaciones de presión por condicionamientos extremos ajenos a su voluntad de paz y de respeto.

Muy atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c. Movimiento Estudiantil Escuela de Tecnologías en Salud, Universidad de Costa Rica.
C.c. Sr. Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto de ANEP.
C.c. Lic. Luis Rivas Quirós, Secretario de Finanzas y de Administración de ANEP.
C.c. Sra. Martha E. Rodríguez González, Secretaria General Adjunta, UNDECA.
C.c. Junta Directiva Nacional de ANEP.
C.c. Archivo.

ANEP solicita audiencia con embajador del Vaticano

San José, 19 de junio de 2006.
S.G. 05-07-0640-06
¡¡¡URGENTE!!!

Monseñor
Osvaldo Padilla Montesinos
Nuncio Apostólico
Embajada del Vaticano en Costa Rica.
Su DespachoFax No. 231 25 57

Honorable Excelencia:

De la manera más respetuosa, expresamos a su Excelentísima Autoridad Apostólica nuestro atento saludo.

Rogamos a vuestra autoridad la concesión, con carácter de urgencia, de una audiencia para que podamos por su digna vía, hacer llegar al señor Secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Angelo Sodano, el pensamiento que anida en un importante número de organizaciones sociales, laborales y cívicas costarricenses, ante el anuncio de que el citado prelado estaría enviando en fecha próxima una carta a los obispos de Costa Rica, indicándoles que se debe apoyar el denominado tratado de “libre” comercio (TLC); según lo ha afirmado el Dr. Oscar Arias Sánchez, Presidente de la República, luego de entrevistarse con su Santidad el Papa Benedicto XVI.

Ha causado gran perplejidad y enorme indignación que el mandatario costarricense haya acudido a las máximas autoridades mundiales de la Iglesia Católica, concentradas en el Estado del Vaticano, para dejar en entredicho lo que vemos como una posición responsables de los jerarcas eclesiásticos costarricense; quienes, con prudencia y pensando en nuestra paz social, han señalado que un tratado como el indicado para un país como Costa Rica, difícilmente honraría los nobles y sabios principios del humanismo cristiano y de la Doctrina Social de la Iglesia Católica, si no hay de previo una agenda de desarrollo realmente en cuanto tal.

Por tales razones y por una estricta lógica de equilibrio de información, consideramos prudente que su Excelencia el Cardenal Sodano tenga la información de la otra cara de la moneda, antes de precipitarse creyendo que el mandatario costarricense expresa una única visión nacional sobre este tema del TLC, lo cual no es cierto dada la alta polarización del país en tal sentido.

Nuevamente y con el máximo respeto, le rogamos Monseñor Padilla Montesinos, la concesión de una audiencia con urgencia, para la cual estaríamos conformando una delegación representativa de diez personas de varias de las organizaciones nacionales opuestas a ese TLC.

Esperando su aceptación a esta petición, le agradeceríamos confirmarnos lo concerniente, al teléfono 390 39 13.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

cc.: Su Excelencia Monseñor José Francisco Ulloa Rojas, Presidente de la Conferencia Episcopal de Costa Rica. Fax No. 221 66 62
cc.: Su Excelencia Monseñor Hugo Barrantes Ureña, Arzobispo Metropolitano de San José. Fax 221 24 27.
cc.: Organizaciones Sociales Costarricenses.
cc.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
cc.: Medios de Comunicación Colectiva.
cc.: Archivo.

ANEP solidaria con estudiantes y profesorado de la U.C.R.

San José, 5 de junio de 2006.

S.G. 05-07-0625-06
¡URGENTE!

Doctora
Yamileth González García
Rectora
Fax No. 234 04 52

Doctora
Carmen Lidia Guerrero Lobo
Decana
Facultad de Medicina
Fax No 234 17 80

Señores y señoras
Consejo Universitario

Universidad de Costa Rica
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Brenes
Presente

Estimadas señoras y estimados señores:

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), cuya representación honrosamente ostentamos en la actualidad, deja constancia por este medio de nuestra solidaridad, respaldo e identificación con la noble lucha de los y de las estudiantes y personal de la Escuela de Tecnologías en Salud; quienes en la actualidad mantienen una presencia activa en las oficinas de la Rectoría de la Universidad de Costa Rica (UCR), demandando pronta solución a la demanda formulada que, según nuestra perspectiva, pretende revertir lo que habría venido siendo un ejercicio de autoridad bastante verticalista e impositivo en dicha unidad académica integrante de la universidad más prestigiosa del país, algo imposible tolerar en el alma mater nacional por excelencia.

Nos pronunciamos por el diálogo, por la negociación realmente efectiva, por la suscripción de un acuerdo satisfactorio, sin represalias de ningún tipo y por el debido proceso verificador del mismo; considerando que la acción en desarrollo, con un amplio respaldo en el ámbito estudiantil, académico y administrativo, muestra a las claras que la estabilidad institucional a restablecer implicaría apartar el factor distorsionante para que la calma retorne a la actividad académica y, por ende, a la UCR.

Muy atenta y respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

cc.: Estudiantado y personal de la Escuela de Tecnologías en Salud, Universidad de Costa Rica.
cc.: Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR). Fax No. 224 81 14
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Medios de comunicación colectiva.
cc.: Archivo.

Un Tratado antidemocrático y excluyente

El Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos, los países centroamericanos y República Dominicana (TLCEUACA), contiene múltiples estipulaciones que resultan sumamente preocupantes desde el punto de vista de la conformación de sociedades más democráticas, respetuosas, justas e inclusivas.

En primer lugar, es preciso enfatizar que –en contra de lo que sugiere su nombre- lo comercial no es, en realidad, su aspecto más significativo. En general, y en lo que se refiere a las condiciones de acceso al mercado estadounidense, el tratado no introduce ninguna mejora significativa, respecto de lo actualmente vigente. Tan solo se conceden algunas ventajas adicionales a un número muy reducido de productos de exportación y se amplía de forma indefinida la vigencia del régimen de acceso a los textiles. En todo caso, hay que recordar que, en este último, se enfrenta la competencia ruinosa de China, que produce con grandes economías de escala y una mano de obra extremadamente barata.

En cambio –y más allá de lo comercial- el Tratado introduce modificaciones de amplio alcance en aspectos institucionales y normativos, cuyas repercusiones serán sin duda negativas, desde el punto de vista del desarrollo democrático e inclusivo de la sociedad costarricense.

Se crea un régimen jurídico de privilegio a favor de la inversión extranjera, el cual se materializa en la posibilidad de establecer demandas contra el Estado costarricense en tribunales internacionales, cosa que, por otra parte, constituirá una poderosa arma de presión a favor de los intereses de los inversionistas extranjeros.

Se crean condiciones que rompen el régimen solidario vigente en materia de telecomunicaciones, gracias a lo cual Costa Rica posee un servicio telefónico –tanto fijo y móvil- que está entre los más baratos del mundo. Las condiciones de apertura de los seguros, muy probablemente dañarán los seguros solidarios –como el del trabajo- y facilitará el desfinanciamiento de la Caja del Seguro Social, mediante el recurso a seguros médicos privados.

La imposición de normas como las de trato nacional y nación más favorecida, la prohibición de establecer requisitos de desempeño a la inversión extranjera, el régimen de irrestricta libertad de movimientos de los capitales extranjeros o el reducido margen de maniobra para el manejo de las compras del sector público, constituyen otras tantas restricciones a la formulación de una política nacional de desarrollo, que responda a objetivos de inclusión, justicia social y sostenibilidad ambiental.

Hay dudas muy fundamentadas en relación con las implicaciones de las disposiciones en materia de propiedad intelectual, no solo en relación con la disponibilidad de medicinas genéricas –con sus consecuencias negativas sobre las finanzas de la Caja y la salud humana- sino porque establecen elevadas barreras que limitan el acceso al conocimiento. Debe recordarse que esto último resulta especialmente problemático tratándose de países pequeños y subdesarrollados como el nuestro.

El régimen de propiedad intelectual sobre la semillas atenta contra la producción de alimentos, lo que tan solo viene a agravar los efectos que resultarían de la apertura a las importaciones de productos alimenticios altamente subsidiados. En general, esto implica enterrar lo poco que aún nos queda de soberanía alimentaria.

En materia ambiental y laboral, el TLCEUACA resulta omiso y sumamente débil. El régimen de apertura de los servicios, tan solo admite excepciones que quedan planteadas en términos ambiguos. Con casi total certeza, ello introduce la posibilidad de que la salud, la educación y el agua, en cuanto que servicios prestados desde el ámbito privado –y por lo tanto funcionando como mercancías- queden inmunizados respecto de toda regulación pública. Lo mismo cabe decir en relación con los servicios de bioprospección, cosa que facilitaría la potencial apropiación privada de nuestra riquísima biodiversidad.

Para la población GLBT un tratado con estas características resulta una opción por completo inaceptable. En virtud de nuestra condición como población históricamente marginada y discriminada, aspiramos fundamentalmente a una sociedad que, en lo cultural, sea respetuosa y abierta a lo diverso y heterogéneo, y que en lo político y económico, traduzca ese sentido de respeto y ese espíritu de inclusión, en instituciones democráticas y formas de organización de la economía que tengan en el ser humano concreto su razón de ser fundamental.

Ello implica un sistema político transparente y abierto, donde la participación popular y el activo escrutinio ciudadano posean pleno contenido de realidad. Lo anterior conlleva a una organización del sistema económico, que funcione sobre bases de soberanía, justicia y respeto a la naturaleza, asentado en pequeñas y medianas empresas y formas empresariales asociativas, comunales y sociales.

Ninguna de tales aspiraciones –culturales, sociales, políticas y económicas- se ven favorecidas por este TLCEUACA, cuando más bien este último interpone serios obstáculos a su consecución exitosa.

PRIMERA CONFERENCIA NACIONAL DE GAYS, LESBIANAS, BISEXUALES Y TRAVESTIS DE COSTA RICA

Gays, Lesbianas, Bisexuales y Travestis reunid@s en Birrí de Heredia, los días 28, 29 y 30 de abril de 2006 en el marco de la Primera Conferencia Nacional GLBT, considerando:

1. Que Costa Rica ha firmado y ratificado tratados internacionales y convenciones que garantizan los principios de universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los Derechos Humanos, cuyo pleno cumplimiento requiere de la eliminación de toda forma de discriminación, tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos, Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), Convención contra toda forma de discriminación hacia la mujer, Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, Plataforma de Acción de Beijing 1995 y documentos aprobados en BEIJING+5 y BEIJING+10;

2. Que la Constitución Política de Costa Rica mantiene dentro de sus principios la vigencia de los Derechos Humanos, la igualdad y la no discriminación, así como el ejercicio pleno de la ciudadanía de todos/as los/as costarricenses, sin diferencia de ninguna especie, pues todos somos iguales ante la Ley;

3. Que existen en el país leyes y reglamentos que manifiestan de manera clara la no discriminación;

4. Que existen obstáculos y prácticas discriminatorias que impiden el goce pleno de los derechos civiles y políticos, así como económicos, sociales y culturales de todas las personas, especialmente de aquellas que son excluidas o discriminadas por razón de género, sexo, etnia, nacionalidad, discapacidad, condición económica u orientación sexual;

5. Que bajo los compromisos asumidos por el Presidente Electo Dr. Óscar Arias Sánchez en el contexto de “La Campaña Ciudadanía GLBT: Un Voto por la Igualdad”, en relación con los derechos de la población GLBT, éstos deben promoverse en normas e instrumentos internacionales y nacionales;

6. Que durante el último año el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) ha registrado en su accionar un preocupante estancamiento y retroceso en materia de derechos sexuales y derechos reproductivos, dando lugar a una gestión que en lugar de fortalecer el mecanismo nacional, priorizó la persecución, censura y hostigamiento laboral de su personal con el consecuente debilitamiento institucional;

7. Todo avance en materia de los derechos sexuales y derechos reproductivos conlleva un fortalecimiento en el ejercicio pleno de la ciudadanía de la población GLBT y redunda en un adelanto de los derechos humanos de la población en general.

Por lo tanto:

1. Exigimos al nuevo gobierno el cumplimiento de los compromisos adquiridos durante el pasado proceso electoral en el marco de la Campaña Ciudadanía GLBT: Un Voto por la Igualdad, promovida por el Movimiento Diversidad y que se comprometa firmemente a la erradicación de la discriminación por cualquier razón, especialmente por orientación sexual.

2. Instamos respetuosamente al presidente electo Dr. Óscar Arias Sánchez a la pronta designación de la jerarca del INAMU que asuma el mandato durante su gobierno con un compromiso sólido y congruente en materia de igualdad entre mujeres y hombres, y en la erradicación de todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres, así como el necesario respaldo de la misión del INAMU como mecanismo nacional para el adelanto de los derechos de las mujeres.

3. Solicitamos a la Asamblea Legislativa como representantes de todos/as las/os costarricenses a procurar instrumentos legales y reglamentos que posibiliten la equiparación de los derechos civiles y políticos, así como los derechos económicos, sociales y culturales que conlleven al ejercicio de la ciudadanía plena de la población GLBT.

4. Pronunciamos nuestra oposición al Tratado Libre Comercio (TLCEUACA), puesto que contiene múltiples estipulaciones que resultan muy preocupantes y contrarias a la conformación de sociedades más democráticas, solidarias, respetuosas, justas e inclusivas.

5. Solicitamos a las organizaciones sindicales nacionales e internacionales apoyar e impulsar la reivindicación y defensa de los derechos laborales de los y las trabajadoras GLBT, e incluir dentro de sus políticas la no discriminación por orientación sexual y género.

6. Llamamos a las organizaciones sociales a incluir dentro de sus agendas el respeto y la defensa de todos los grupos discriminados.

7. Pedimos a los medios de comunicación colectiva, a las escuelas de comunicación de las universidades y a los/as periodistas, a plantearse el reto del desarrollo de productos comunicaciones libres de prejuicios, enmarcados en el ámbito de los Derechos Humanos y el respeto a los grupos que histórica y universalmente han sufrido de discriminación, recordándoles su papel en la transformación de mentalidades y la educación hacia la conformación de sociedades mayormente democráticas y participativas, libre de sensacionalismos y amarillismos.

8. Instamos al Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, y a la CCSS, a mejorar los programas de educación sexual integral, con un carácter inclusivo, respetuoso de todas las orientaciones sexuales e identidades de género, a promover más y mejores programas y campañas de prevención, educación y sensibilización del VIH/SIDA, dirigidos a la población GLBT, y mantener los programas de asistencia médica, tratamientos y medicamentos para las personas viviendo con el VIH/SIDA en los sistemas de salud.

9. Urgimos a la sociedad costarricense a procurar una democracia mayormente participativa e inclusiva, donde se respeten los derechos de todas las personas, al reconocimiento de la diversidad de las personas y de la pluralidad de nuestra sociedad.

Birrí de Heredia, 30 de abril de 2006.

ANEP exhorta a Oscar Arias Sánchez, a solicitar a Hugo Cháves Frías,trato especial en suministro de petróleo

San José, 3 de mayo de 2006.
S.G. 05-07-0527-06

Doctor
Oscar Arias Sánchez
Presidente de la República (electo)
Presente

Respetable Dr. Arias Sánchez:

Hacemos oficial por esta vía, la exhortación vehemente que en días pasamos le formulamos vía medios de comunicación colectiva, para que con ocasión de su asunción de mando como Presidente de la República, este lunes 8 de mayo, aproveche la visita al país del Dr. Hugo Chaves Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela; y le plantee a éste considerar el otorgamiento a nuestro país de un trato especial, diferenciado, en materia de suministro de petróleo, dado que el alza mundial que está experimentando, golpea severamente la economía costarricense, incidiendo negativamente en la calidad de vida de la gran mayoría de la población, especialmente en la de la clase trabajadora asalariada.

Es bien sabido que el alza constante de los precios de los combustibles, especialmente en la gasolina y en el diesel, tiene un efecto cascada en el valor de los precios de muchísimos artículos alimenticios y de consumo básico, así como en las tarifas de los servicios públicos esenciales, como luz, agua, teléfono y bus. Probablemente usted ya haya tomado nota de que hay alzas fuertes en las últimas semanas y otras por venir que deteriorarán más la capacidad de compra de los salarios.

Como también es bien sabido, Costa Rica vive un doloroso proceso de concentración de la riqueza que, entre otras expresiones, se manifiesta en el nivel salarial de la gran mayoría de los trabajadores y de las trabajadoras. La caída en el salario real es dramática y estas constantes alzas, potenciadas por el alto precio de los combustibles sobre los cuales pesa una elevada carga tributaria, disminuyen el poder adquisitivo de los salarios; incrementando en los hogares de las familias asalariadas, tensión, ansiedad, restricción económica, disminución de la calidad alimenticia y deterioro de la convivencia por todos estos factores juntos.

Creemos, respetuosamente, que usted debe apelar a la larga trayectoria de amistad entre Costa Rica y Venezuela, naciones hermanas de la familia latinoamericana. Las posiciones políticas soberanas del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela no tienen porqué ser obstáculo para que nuestro país invoque esa hermandad, si lo que está de por medio es el bien común de nuestra sociedad, sin necesidad de que ciertas voces mediáticas histéricas, que se creen depositarias de la “opinión pública”, impongan la ideología por sobre el sentido común.

Tesis como revisión de los contenidos del Pacto de San José; crédito para compra de petróleo a largo plazo y en condiciones blandas; posibilidades de suministro de combustible a precios especiales para emprendimientos productivos de economía social con carácter incluyente; un portafolio de inversiones para el fortalecimiento de la refinación del crudo en suelo nacional; una asociación estratégica para la exploración petrolera con pleno respeto del entorno; son opciones que se podrían expresar al mandatario venezolano durante su estadía en el país.

Le instamos, en consecuencia y de manera respetuosa, a considerar con seriedad este planteamiento porque el país se lo merece y porque su clase trabajadora es la sufre con mayor impacto en sus deteriorados bolsillos, el alza inmisericorde de los altos precios de los combustibles; sobre los cuales, como usted bien sabe, pese una altísima carga tributaria por imperativo fiscal, pero que es un tema para tratar en otra oportunidad.

Muy respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

  • Junta Directiva Nacional de ANEP.
  • Medios de Comunicación Colectiva.
  • Archivo.

Costa Rica prepara su Primera Conferencia Nacional GLBT

Así el 5 de abril de 1987 se publicó en el diario La Nación, una carta donde se hacía la exigencia a los Ministros de Salud, de Seguridad y Gobernación, Sr. Edgar Mohs, Sr. Hernán Garrón y Lic, Rolando Ramírez, para que detuvieran las prácticas persecutorias a la comunidad GLBT y, se detuvieran de inmediato y de manera definitiva las redadas en los establecimientos gay – lésbicos. Por primera vez se tomo una acción civil que dio en parte reconocimiento a los derechos civiles de la comunidad GLBT costarricense.

El otro hecho importante lo constituyó la realización del Encuentro Lésbico Feminista de Latinoamérica y El Caribe, que se realizó en Semana Santa de 1990, y que causo gran conmoción por la reacción lesbofóbica de jerarcas del gobierno costarricense de aquel entonces. A pesar de la resistencia, el encuentro se llevó a cabo con tranquilidad.

Por estos y otros hechos acontecidos durante el mes abril en distintos años, éste fue catalogado como el mes del Orgullo GLBT costarricense, al que se le denominó ABRIL SALIENDO DEL SILENCIO. Esta es la historia que da pie a la existencia de un Movimiento GLBT en nuestro país.

En abril de 2006 organizaciones y activistas GLBTs convocan a esta importante actividad, a decir:

Movimiento Diversidad

La Red Nacional GLBT de Costa Rica

Comité Intersindical sobre Diversidad Sexual y Género

REDCOR

Foro Autónomo de las Mujeres

Tertulia Entre Mujeres

www.gaycostarica.com

Movimiento Costarricense de Lucha contra el VIH/SIDA

www.orgulogaycr.com

Así como otras organizaciones de derechos humanos, organizaciones de base comunitaria, en asociación a redes y grupos internacionales, realizaremos la I Conferencia Nacional, que se efectuará los días 28, 29 y 30 de abril de 2006.

Es importante subrayas que esta I Conferencia se desarrollará en el marco de cambios políticos y sociales importantes para la sociedad costarricense. Recordemos que las pasadas elecciones pusieron de manifiesto la polarización de fuerzas en torno a temas trascendentales para el país como el debate sobre el rechazo o aprobación del Tratado de Libre Comercio, siendo que Costa Rica es el único país que no ha ratificado dicho tratado en la región.

Es deber de los movimientos sociales –inclusive el movimiento GLBT – abrir espacios para el debate que enriquezcan las propuestas que combaten la exclusión social resultante de la globalización neoliberal como modelo que desplaza al ser humano del centro para colocar los asuntos de mercado.

Por otra parte el Movimiento Diversidad y la Red Nacional GLBT, a partir de la Campaña Ciudadanía GLBT: Un Voto por la Igualdad lograron posicionar el tema de los derechos por Orientación Sexual en el escenario nacional. Se logró que los políticos tomaran posición y que los temas importantes para la comunidad GLBT alcanzaran una amplia audiencia en los medios de comunicación. Esta visibilización sin precedentes en la historia de nuestro país debe mantenerse, reforzarse y ampliarse con el fin de generar propuestas de inclusión y participación ciudadana.

El relacionamiento con el contexto social, político y cultural se desarrollará en el contexto de los paneles propuestos dentro de esta I Conferencia, inclusive con diputados/as electos/as con quienes se analizarán las propuestas GLBT para la Asamblea Legislativa, y otros con la sobre salen la presencia de importantes lideres de los movimientos sociales, desde luego resaltando a su vez, la importancia del debate de la comunidad GLBT procedente de todos los rincones del país.

Este es justamente el espíritu que anima el desarrollo de un amplio proceso participativo en el cual se interrelacionan una multiplicidad de movimientos, redes, organizaciones, entidades y personas, que visualizan la Primera Conferencia Nacional GLBT y sus iniciativas regionales y locales como el ámbito idóneo para intercambiar ideas, experiencias y acciones de resistencia al neoliberalismo, contra la exclusión social, la no discriminación, y en pro de la vigencia de los derechos humanos, la igualdad y el ejercicio de la ciudadanía plena.

Debates y análisis a profundidad sobre temas de interés para la comunidad GLBT costarricense serán parte del escenario de la Primera Conferencia Nacional GLBT. Con ese fin hemos invitado a participar a colectivos de América Latina y el mundo, los cuales han logrado grandes avances en propuestas ciudadanas para la comunidad GLBT en sus respectivos países.

INVITADOS/AS INTERNACIONALES

* Comunidad Homosexual Argentina; Cesar Cigliutti presidente de esa agrupación es el primer gay junto con su pareja en acogerse a la unión de hecho en Latinoamérica, al aprobarse la ley de reconocimiento de parejas del mismo sexo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

* Internacional de Servicios Públicos, con una línea muy clara en el acceso y el respeto de los derechos de los/as trabajadores/as GLBT.

* Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de España, que impulsó el reconocimiento de las parejas del mismo sexo, lo que condujo a una reforma legal que entró en vigor a mediados del año pasado.

* Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá, quienes en medio de una sociedad adversa a su orientación sexual han logrado importantes avances en la visibilización de la agenda GLBT panameña.

EJES DE LA CONFERENCIA:

Igualdad Económica, Social y Política

* – Los Sindicatos como Agentes de Transformación Social para la agenda GLBT.

* – Comité Intersindical sobre Diversidad Sexual y Género

* – Modelo Neoliberal, Exclusión por Orientación Sexual y Visiones Alternativas

* – Participación y Representación

* – Inclusión de las propuestas GLBT en la Agenda Legislativa

Derechos Humanos

* – Enfoque de Derechos Humanos en la Lucha Contra la Discriminación por Orientación Sexual.

* – Construcción de la Agenda GLBT costarricense

Salud

* – 20 años de Impacto de la Epidemia del SIDA en Costa Rica, retos y perspectivas.

* – Salud Lésbica

Espiritualidad

* – Del Pecado, La Culpa y la Vergüenza a la Dignidad Humana.

Comunicación y Cultura

* – Los Medios de Comunicación y su Papel en la Transformación de Mentalidades

Ejes Transversales:

* – Género y Diversidad

Hacia la Primera Conferencia Nacional GLBT

Llegamos a la Primera Conferencia Nacional con la fuerza y el entusiasmo que nos infunde nuestro compromiso con la construcción de una sociedad participativa, justa y democrática, dispuesta a erradicar toda forma de exclusión o discriminación, inclusive aquella originada por motivos de orientación sexual. Una sociedad comprometida con el ejercicio de la ciudadanía plena.

Es un momento de gran oportunidad para establecer un diálogo no solo a lo interno de la comunidad GLBT, sino hacia la sociedad costarricense en general y hacia el ámbito internacional.

BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS A LA PRIMERA

CONFERENCIA NACIONAL GLBT

COSTA RICA 2006

28,29 y 30 de abril

San José, 9 de marzo de 2006.