El odio no es un valor familiar, ni cristiano, ni moral

Buscamos con ello el reconocimiento de la pluralidad y la diversidad presentes en la sociedad costarricense y enfatizamos que estas son características que se han venido profundizando en los últimos tiempos.

En Costa Rica vivimos momentos históricos en relación al posicionamiento de los derechos humanos por orientación sexual, problemática que recientemente hemos planteado con amplitud ante la sociedad costarricense. Como Movimiento Diversidad hemos procurado reforzar nuestros planteamientos con base en propuestas para una ciudadanía inclusiva. Buscamos con ello el reconocimiento de la pluralidad y la diversidad presentes en la sociedad costarricense y enfatizamos que estas son características que se han venido profundizando en los últimos tiempos.

A lo anterior debemos aunar el contexto actual costarricense, en el que se ha perdido progresivamente la confianza en los políticos, lo cual es
resultado de los reiterados casos de corrupción en los que altos dirigentes se han visto envueltos y la frustración sistemática de las expectativas que la ciudadanía ha puesto en los gobernantes. Esta situación se ve reflejada en los altos índices de abstencionismo en los procesos electorales. Paralelamente se ha experimentado una agudización en los problemas de desigualdad y un empobrecimiento generalizado de la población. Todo ello es producto del avance de políticas de globalización neoliberal. De aquí resultan retos de fundamental importancia. La sociedad costarricense urge de propuestas que hagan del nuestro, un país donde se respete la igualdad, la no discriminación y la vigencia de los derechos humanos. Al fin y al cabo, estos son principios rectores recogidos en la Constitución de la República.

La “Campaña Ciudadanía GLBT: Un Voto por la Igualdad”, iniciativa del Movimiento Diversidad, que emplazó a los políticos en las pasadas elecciones presidenciales para que se pronunciarán sobre los temas de derechos por orientación sexual, logró que éstos se pronunciaran por el reconocimiento y el compromiso para erradicar la discriminación. Fue una campaña desarrollada de forma pública y abierta, con la intención de validar ante la ciudadanía los compromisos de política asumidos por los candidatos, y con vistas a la construcción de una sociedad inclusiva, respetuosa, participativa y democrática. Esta campaña logró que el actual mandatario se pronunciara contra la discriminación por orientación sexual. Es importante indicar que además incluyó en su discurso de investidura presidencial y en su plan de gobierno, el compromiso con la no discriminación y la vigencia de los derechos humanos.

Por lo tanto creemos contundentemente que este es un buen momento para que estos compromisos se cristalicen en acciones concretas en pos de la igualdad. Por ello formulamos un llamado al Poder Ejecutivo para que hago efectivos sus planteamientos de respeto por los derechos humanos, y su plena e integral vigencia a favor de todos los y las costarricenses.

En contradicción con el panorama antes descrito, la homilía pronunciada por la jerarquía católica el pasado 2 de agosto, constituye un verdadero exabrupto en contra de la efectiva aplicación de los derechos humanos en Costa Rica. La Iglesia se arroga la potestad de dar línea al legislador, y al hacerlo impone los dogmas de su fe a personas que no necesariamente los comparten, y cuyas decisiones ante la vida responden a otros criterios éticos y otros valores, distintos, quizá, pero igualmente merecedores de respeto y aprecio, que los que propone la religión católica.

De igual manera ha quedado demostrado que en países occidentales, con sistemas democráticos avanzados y sociedades respetuosos de los derechos humanos, los avances logrados en esta materia, lejos de provocar caos y descomposición, han contribuido a consolidar formas de convivencia más armoniosas y civilizadas, con menores índices de violencia y criminalidad y formas de vida más felices y libres.

No podemos aprobar de manera alguna las palabras de odio promulgadas esta semana desde el pulpito. Es triste recordar que en el pasado, desde esos mismos pulpitos, se congraciaron con dictaduras genocidas como las de Pinochet y Franco. También se justificó la masacre de los pueblos indígenas de América, y se persiguió desde el brazo secular representado por el santo oficio y la inquisición, a miles de personas inocentes que fueron torturadas y asesinadas por sus ideas y formas de vida.

No podemos evitar el pensar que esta homilía del odio y la discriminación, tan solo constituye una forma de evadir y encubrir los problemas más acuciantes que angustian a la sociedad costarricense. Nos causa grandísimo desconcierto escuchar discursos clericales que se manifiestan preocupados por la pobreza, pero son omisos a la hora de pronunciarse sobre las implicaciones que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC) tendrá para la justicia social, la soberanía nacional y el medio ambiente.

¿Acaso el tema fundamental del TLC fue en este caso omitido a propósito a fin de congraciarse con los sectores más poderosos y privilegiados y en su lugar se optó por el ataque contra un grupo minoritario que no por serlo, deja de estar constituido por personas que merecen respeto; ciudadanos y ciudadanas que también deberían contar con el pleno reconocimiento de sus derechos civiles?

En el fallo emitido por la Sala Constitucional ante la acción de inconstitucionalidad planteada contra el Inciso 6 del Artículo 14 del Código de Familia, y no obstante la argumentación de base que se formula –la cual parte de premisas discriminatorias contra las parejas del mismo sexo- sin embargo se reconoce la necesidad y legitimidad de una regulación normativa que tutele las relaciones entre este tipo de parejas. Esto ya establece un sano contraste con respecto a la posición intransigente de la jerarquía católica. Así se desprende de los términos concretos del pronunciamiento de la Sala Constitucional, que a continuación transcribimos:

“…la mayoría de la Sala consideró que en realidad existe ausencia de una regulación normativa apropiada, que regule ese tipo de uniones, sobre todo si reúnen condiciones de estabilidad y singularidad, por que un imperativo de seguridad jurídica, si no de justicia, lo hace necesario y que es el legislados derivado el que debe platearse la necesidad de regular, de la manera que estime conveniente, los vínculos o derechos que deriven de este tipo de uniones.”

Desde esta óptica, impedir que se legisle contra una figura legal de unión
civil, colocaría las palabras de monseñor José Rafael Barquero, obispo de
Alajuela, en el orden del irrespeto a los principios constitucionales. Tan solo le hacemos ver al señor obispo que los gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros somos parte de la familia, y decimos sí al reconocimiento de la diversidad de las familias.

Por último y luego del fallo de la Sala Cuarta, queremos enfatizar que el
concepto de matrimonio se presta a confusiones por completo innecesarias. Lo cierto es que la figura del matrimonio ha dado muestras de no ser funcional, ni siquiera para las parejas heterosexuales, según se pone de manifiesto en el hecho de que hay mayor cantidad de divorcios que de matrimonios, por el simple hecho de que el mismo reconoce relaciones de poder, patriarcales y machistas.

Demandamos el reconocimiento de la figura de unión civil, lo que tan solo
significa proveer la protección legal y el reconocimiento de derechos a
favor de formas de relación de pareja y modalidades de familia que ya
existen en la realidad, pero las cuales carecen de una tutela mínima por
parte del Estado, según tendrían derecho por tratarse de ciudadanos y
ciudadanas costarricenses, cuya única diferencia respecto de cualquier otro ciudadana o ciudadano es su particular orientación sexual.

Confiamos en la madurez democrática del pueblo costarricense y, desde luego, somos respetuosos de la fe religiosa que cada quien profese. A ese pueblo nos dirigimos con respeto, en la convicción de que la razón y la justicia están de nuestro lado. Por ello apelamos a la educación y el diálogo como vehículos para superar prejuicios y oscurantismos y como poderosas palancas para la construcción de una sociedad verdaderamente democrática e inclusiva.

San José, 4 de Agosto de 2006

Defensoría de los Habitantes solicita estudios que justifiquen el cierre del CNP

San José, jueves 27 de julio de 2006
DAEC-196-2006

Master
JOSÉ FRANCISCO OREAMUNOMEZ
Presidente Ejecutivo
Consejo Nacional de Producción
Su Despacho

Estimado señor:

Reciba un cordial saludo. Me refiero a su oficio PE 463-2006 de fecha 19 de julio de 2006, remitido a las y los trabajadores del Consejo Nacional de Producción (CNP), en el cual manifiesta que dicha Institución, en la actualidad, no es financieramente viable, que ha perdido su norte y que carece de un verdadero impacto en el sector productivo costarricense.

Se indica en dicha misiva que Usted ha conversado con casi todos los actuales señores Diputados de la Asamblea Legislativa, y ha tenido que aceptar la realidad de que: “no existe un partido político dispuesto a incrementar el gasto público para salvar una Institución que no supo en su debido momento modernizarse y que olvidó que su razón primordial de ser era el pequeño y mediano productor agropecuario”.

Asimismo, se manifiesta que se han abierto algunas opciones para la especialización y modernización de tres programas del CNP: El Programa de Abastecimiento Institucional, el Programa de Reconversión Productiva y la Unidad de Desarrollo Agropecuario y, que se estudian posibilidades para reubicar el personal del CNP en instituciones y ministerios como el SETENA, MINAE, Comisión Nacional de Emergencias y el Ministerio de Salud.

Por otra parte, y de forma consistente con el planteamiento por Usted realizado en el oficio en cuestión, el día de ayer, miércoles 26 de julio, se publicó en el diario La Nación un reportaje del periodista Alvaro Murillo M., titulado: “Gobierno planea cerrar CNP en los próximos dos meses: Ministro Volio confirma planes de cierre”. En este reportaje se consigna que el plan del gobierno es “desaparecer” la institución que está cumpliendo 62 años, porque “no genera ningún impacto positivo a los productores, perdió su norte y enfrenta una seria crisis financiera”. De esta forma, se realizan estudios para determinar el futuro de los 650 empleados de la institución, para vender los activos de la Institución y para trasladar algunos programas del CNP a otras entidades públicas.

Dadas las anteriores declaraciones, esta Defensoría desea manifestar su profunda preocupación por las implicaciones, que para el sector agropecuario del país podría tener el eventual cierre de una institución cuya misión es atender al pequeño y mediano productor agropecuario, con la finalidad de prepararlo para competir por el mercado interno y externo ante la actual coyuntura de liberalización, globalización y apertura económica en que está inmerso nuestro país.

Asimismo, se pregunta esta Defensoría si el Poder Ejecutivo tiene la potestad para cerrar una Institución del Estado, siendo que la misma ha sido creada por Ley de la República, y por tanto, pareciera que corresponde a la Asamblea Legislativa la decisión de cerrar o mantener dichas instituciones.

Unido a lo anterior y dado el propósito manifiesto de cierre institucional del CNP, se pregunta esta Defensoría, si todo acto o acción tendiente al logro de dicho propósito, sin que medie o exista una resolución legislativa, podría considerarse nulo y sancionable por la instancia a quien le corresponda dicho acto.

Cabe indicar, que actualmente en la corriente legislativa no se encuentra en conocimiento proyecto alguno para derogar la Ley Orgánica del CNP (Ley n.º2035 y sus reformas), ni tampoco propuesta para la creación del llamado: “Ministerio de la Producción”, el cual según los medios de prensa, incluiría al Ministerio de Agricultura y Ganadería y al Ministerio de Economía y Comercio. Mas aún, la prensa ha señalado que los proyectos que está remitiendo el Poder Ejecutivo para las sesiones extraordinarias del mes de agosto próximo, no contempla ninguna de dichas propuestas.

Por la anterior situación, y en virtud de lo establecido por los artículos 12, 17, 18, 19 y 20 de la Ley de la Defensoría de los Habitantes de la República, n.º 7319 del 17 de noviembre de 1992 y los artículos 44, 45 y 46 de su Reglamento (Decreto Ejecutivo n.º 22266-J del 15 de julio de 1993), se le solicita, atentamente, que en un plazo no mayor de cinco días hábiles contados a partir del día siguiente de recibida esta comunicación, se sirva remitir a esta Defensoría la siguiente información:

1. Copia del diagnóstico y del estudio técnico realizado sobre el desempeño funcional del CNP mediante el cual se demuestra que dicha Institución perdió su norte y carece de un verdadero impacto en el sector agropecuario costarricense.

2. Copia del estudio técnico y financiero mediante el cual se analiza la situación financiera del CNP y se analizan las opciones de financiamiento consideradas para establecer la inviabilidad financiera de la misma.

3. Copia de la propuesta de cierre del CNP, traslado de programas y funcionarios a otras instituciones, venta de activos y movilización de trabajadores y trabajadoras.

4. Copia de las Actas y Acuerdos de la Junta Directiva del CNP donde se han conocido y discutido los estudios técnicos solicitados en los puntos anteriores y, en los cuales se han tomado decisiones sobre acciones para el cierre de dicha Institución.

De igual forma se le solicita comunicar a la Defensoría de los Habitantes de la República cualquier trámite, gestión o información adicional que se relacione con el presente asunto.

Los informes y documentos relacionados podrán ser enviados al apartado postal 686-1005 Barrio. México, al facsímil número 248-2371 o presentados en las oficinas centrales de la Defensoría, situadas en Barrio México, 450 metros Norte de la Torre Médica del Paseo Colón.

Cordialmente,

Lisbeth Quesada Tristán
Defensora de los Habitantes de la República

Copia:
Lic. Alfredo Volio Pérez, Ministro de Agricultura y Ganadería
Dr. Kevin Casas Zamora, Ministro de Planificación Nacional y Política Económica
Diputado José Joaquín Rodríguez, Asamblea Legislativa
Ing. Arturo Robles Coronas, Presidente Sindicado Pro Trabajadores del CNP

Financiamiento total de la maternidad: PUSC retoma propuesta formulada por ANEP

San José, 26 de julio de 2006.
S.G. 05-07-0710-06

Diputada
Ana Elena Chacón Echeverría
Fracción Parlamentaria del
Partido Unidad Social Cristiana (PUSC)
Asamblea Legislativa
Su Despacho

Estimada señora Diputada:

En primer término, le expresamos el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Hemos tenido conocimiento del proyecto de ley presentado por usted, para modificar el mecanismo actual de financiamiento de la maternidad, proponiendo que sea la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), la que asuma el pago de la totalidad del monto de las licencias por maternidad de las trabajadoras asalariadas.

Ciertamente, para las mujeres asalariadas los logros en materia de protección social estarían generando un efecto “boomerang”, que opera tanto en detrimento en la contratación de mujeres, como en numerosas violaciones a la legislación vigente, mediante el despido de las mujeres una vez embarazadas.

Sin embargo, hay que tomar en cuenta que de acuerdo a la Ley de Protección al Trabajador (LPT), aprobada en 1998, se estableció que en un plazo de cinco años la cobertura de los seguros de la CCSS debería variar de una situación de obligatoriedad para trabajadores(as) asalariados(as) y voluntariedad para trabajadores(as) independientes; a una situación de obligatoriedad para las personas trabajadoras asalariadas e independientes del país (LPT, transitorio XII).

Si pensamos en un escenario de universalización del seguro obligatorio a las trabajadoras no asalariadas, estaremos también ante el problema de cómo financiar las licencias por maternidad de estas trabajadoras, sin que esto signifique penalizar a estas mujeres por cumplir una función de carácter social.

Además, si recordamos que gran parte del trabajo que realizan las mujeres es no remunerado, dentro y fuera del hogar, entonces podríamos plantearnos cómo lograr que la maternidad, necesaria para la reproducción de la sociedad en su conjunto, se vuelva efectivamente una responsabilidad compartida por hombres y mujeres, sean o no madres ó padres.

Por este medio nos permitimos manifestarle que este tema ya ha sido objeto de análisis, discusión y propuesta en nuestra organización sindical.

En diciembre del 2001, en una actividad en la que reunimos a varias organizaciones de la sociedad civil, presentamos un estudio denominado “El financiamiento del embarazo en el trabajo: ¿cómo eliminar el efecto “boomerang” y expandir los logros alcanzados?”

Este documento, además de realizar un diagnóstico de la situación actual, contiene propuestas para abordar el tema no sólo del financiamiento de la maternidad de las trabajadoras asalariadas, sino también de las independientes y de las mujeres que realizan trabajo no remunerado.

Nos alegra mucho que desde el parlamento se pueda materializar esta iniciativa, por intermedio del impulso al proyecto de ley respectivo que usted, y nos imaginamos que toda la fracción socialcristiana, ha decidido impulsar; anhelando que también sea respaldado por el resto de las representaciones legislativas, para lo cual nos comprometemos a dar nuestro aporte en tal sentido.

Por este medio, de manera respetuosa, le solicitamos nos conceda una audiencia con el fin de exponerle el resultado de nuestro trabajo en ese tema, con el único fin que enriquecer una propuesta como la suya que, indudablemente, constituiría un importante avance no sólo en los derechos de las mujeres, sino en la concepción de la maternidad como responsabilidad social.

Agradeceríamos que de ser posible, nos comunique su anuencia a recibirnos al fax 257-88 59.

Sin más por el momento, nos suscribimos atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Crean Mesa Intersectorial de Derechos Humanos

La Mesa Intersectorial de DDHH y la Comisión Especial de DDHH de la Asamblea Legislativa

La Mesa Intersectorial de Derechos Humanos (MIDDHH) es una propuesta de articulación para el intercambio, reflexión y posicionamiento de las organizaciones sociales frente al cumplimiento de los Derechos Humanos en Costa Rica. Una propuesta que realiza un esfuerzo por sensibilizar y transformar los marcos de referencia con que las instituciones y la ciudadanía se acercan a los Derechos Humanos en su ejercicio y exigibilidad.

El efecto de la desarticulación del movimiento de DDHH en Costa Rica y el trabajo segmentado, centrado en asuntos o problemáticas específicas, hace que muchas veces los grupos o las organizaciones deban enfrentar de manera aislada las violaciones de los DDHH en el país. Se hace por ello necesaria una respuesta organizada y estratégica, que sirva no solo para denunciar sino también para sostener y avanzar en esta materia.

Casos presentados en los últimos años, en los que una respuesta articulada era necesaria, son: el caso del INAMU; la represión del derecho de reunión de la comunidad GLBT; la escasez de medicamentos para personas viviendo con VIH/SIDA; la situación de discriminación laboral de personas con discapacidad; el aislamiento de que son objeto las poblaciones indígenas; el racismo que viven las personas afrodescendientes, entre otras. En cada uno de estas situaciones, los distintos sectores implicados debieron enfrentar de manera aislada los embates de la discriminación. Realidades todas ellas que distan mucho de la imagen que algunos sectores venden internacionalmente de nuestro país, como un país donde se respetan los derechos humanos y no hay discriminación. Por el contrario, la violencia se perpetúa y se mantienen muchas veces en la impunidad. A menudo son; inclusive institucionalmente y de forma sistemática.

Inicialmente, uno de los objetivos específicos de la mesa fue impulsar la creación de la Comisión Permanente de Derechos Humanos en la Asamblea Legislativa. Recientemente el Diputado José Manuel Echandi presentó una reforma al reglamento de la Asamblea Legislativa para establecer esa comisión.

Esto hizo posible la creación de la Comisión Especial de Derechos Humanos, que estará integrada por siete miembros, y cuya finalidad es conocer, estudiar y denunciar los asuntos relacionados con la violación de los derechos humanos y dictaminar los proyectos de ley relacionados con dicho tema. Esta Comisión estaría vigente hasta el 30 de abril de 2010.

Teniendo presente lo anterior, damos a conocer en conferencia de prensa la conformación de la Mesa Intersectorial de Derechos Humanos, donde estarán representados diversos grupos que sufren discriminación; así como organizaciones e instituciones que acompañan, apoyan y trabajan a estas poblaciones y que se vinculan con los derechos humanos en el país. Con ello buscamos articular y consolidar una respuesta social integrada contra la discriminación reivindicando a su vez la indivisibilidad y pleno reconocimiento de los derechos de las personas.

Por otra parte, dentro de los objetivos de la MIDDHH, está presentar un proyecto de ley contra toda forma de discriminación y rever algunas leyes desde la óptica de los DDHH. Así la propuesta presentada por el Diputado Echandí y la MIDDHH se entrelazan, en el tanto la Mesa pueda establecer un puente con la Comisión Especial, a fin de posibilitar asuntos en la agenda y brindar propuestas sobre preocupaciones de interés común.
El Movimiento de Derechos Humanos en Costa Rica debe avanzar hacia la articulación y el desarrollo de una agenda mínima, que contenga problemáticas compartidas, por cuyo medio evidenciar que en el país persisten numerosas formas de discriminación, las cuales a menudo se entrelazan con otras generando dobles y múltiples formas de discriminación.

Hacia futuro, este trabajo debe solidificarse en procura de la constitución de una sociedad inclusiva, pluralista y diversa, que respete los principios de igualdad, no discriminación y conceda plena vigencia a los derechos humanos, que son, a su vez, principios rectores de la Constitución de la República y de numerosos tratados internacionales que Costa Rica ha formado y ratificado.

Sobre estas bases, organizaciones e instituciones que trabajamos en derechos humanos presentamos la MESA INTERSECTORIAL DE DERECHOS HUMANOS, como propuesta y respuesta a la necesidad de articulación de nuestro trabajo y como una veeduría en el tema de los derechos humanos en Costa Rica.

ORGANIZACIONES, GRUPOS E INSTITUCIONES PARTICIPANTES HASTA LA FECHA Y QUE COMPONEN LA MIDDHH: (orden alfabético)

Alianza Por Tus Derechos, Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados –ANEP, Asociación de Empleados del Instituto Costarricense de Electricidad –ASDEICE, CEPALFORJA, Campaña por la Libertad Sindical Como Derecho Humano, Colectiva por el Derecho a Decidir, Comité Intersindical Sobre Diversidad y Género, Consejo Consultivo de la Sociedad Civil – Partido Acción Ciudadana, Defensoría de los Habitantes, Federación de Organizaciones de Personas con Discapacidad – FECODIS, Grupo Solidario, Iglesia Luterana, Movimiento Diversidad, Movimiento Humanista, PROCAL, Proyecto La Sala, Red de Control Ciudadano, Red Nacional de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transgéneros, Red de Personas viviendo con el VIHREDCOR.

San José, 18 de julio de 2006

TLC profundizará discriminación y exclusión de la mujer

La Mesa de Trabajo Sindical de Mujeres, (instancia de coordinación unitaria, conformada por las secretarías de la mujer de ASDEICE y UNDECA, y la Comisión de Género y Diversidad de ANEP), auspiciada y asesorada por la Fundación Friedrich Ebert América Central, intentan posicionar y proyectar el trabajo sindical con perspectiva de género, tanto a lo interno como a lo externo de las respectivas organizaciones sindicales.

La actividad contó con la presentación del estudio, realizado para la Fundación Ebert, de la economista María Eugenia Trejos sobre el “Impactos del TLC sobre la Mujer Trabajadora”. Además los comentarios sobre el tema de Susan Quirós, asesora legal de la ANEP y de Marta Elena Rodríguez, Secretaria General Adjunta de la Unión de Empleados de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS.

Al foro asistieron 94 mujeres trabajadoras de diversas instituciones públicas y privadas, lo que se considera importante debido a que son trabajadoras, la mayoría de ellas con dobles jornadas y roles.

El TLC no tiene un capítulo sobre las mujeres

El Tratado de Libre Comercio que se negocia no contiene ninguna mención a las mujeres y, sin embargo, de aprobarse, sus impactos serían realmente importantes.

La tendencia fundamental que podemos identificar es a la exclusión de los circuitos del capital en un doble sentido: en primer lugar, como trabajadora extradoméstica se puede esperar un aumento significativo en el desempleo que no va acompañado por una inserción laboral posterior, como sucede cuando se habla de un “ejército de reserva”, sino por la salida de los circuitos de reproducción del capital de manera más sostenida, con la formación de un “ejército de excluidos(as)”.

Así podríamos esperar que aumente significativamente el número de mujeres ubicadas en las unidades económicas de tamaño micro, que sólo son el refugio que encuentran para la sobrevivencia o, como dijimos, la manifestación de su falta de opciones, de su exclusión.

También podríamos esperar que las mujeres trabajadoras extradomésticas que se integran al trabajo asalariado lo hagan cada vez más en empresas donde no se respetan muchos derechos laborales, donde el trabajo es muy inestable y donde las condiciones de trabajo pueden ser muy malas.

Esto corresponde con la tendencia a la eliminación de normas protectoras que los empresarios, gobiernos y organismos internacionales señalan como obstáculos al comercio y a la competitividad de las empresas. Es así porque las empresas industriales “estrella” del TLC son las del tipo maquiladora y en ellas se han denunciado muchos problemas laborales, como la inestabilidad, riesgos a la salud, mal trato, jornadas extenuantes y de salarios bajos cuya fijación obliga a trabajar a ritmos sumamente intensos.

Por el lado de las mujeres habría situaciones de mucha tensión y agotamiento, con el consiguiente desgaste prematuro.

Como trabajadoras extradomésticas las mujeres campesinas recibirían un impacto significativo, de aprobarse el TLC, sobre las posibilidades de sobrevivencia y reproducción pero, sobre todo, sobre su cultura milenaria y sus prácticas de cultivo, que serían amenazadas por las exigencias sobre la propiedad intelectual que tiene el tratado.

En segundo lugar, como trabajadoras domésticas, si se aprobara el TLC, podríamos esperar un menor acceso a los servicios públicos, entre ellos el de telefonía, educación y salud, con lo cual la situación de las mujeres es la más vulnerable porque en la sociedad patriarcal somos las que asumimos la atención de estas necesidades en la familia, pero también porque el menor acceso las afectará de manera directa también a ellas en su salud y en sus oportunidades de formación.

También podríamos esperar que se dejen de producir los alimentos en el país y, en algún momento, aumenten sus precios o se presenten períodos de desabastecimiento.

Sumado a los problemas anteriores, el acceso a los alimentos puede ser más difícil y, nuevamente, serían las mujeres pobres las que más sufrirían las consecuencias.

La mayor pobreza que puede ser resultado de lo anterior, significaría el aumento de muchos problemas sociales, como el trabajo infantil, la delincuencia, la desesperanza, etc. Tendríamos mujeres y hombres más pobres y más mujeres y más hombres pobres.
Las primeras, como trabajadoras domésticas tendrían que lidiar de manera directa con esa mayor pobreza.

En síntesis

El TLC tendría efectos sobre la mujer como trabajadoras extradomésticas y domésticas. Las primeras serían excluidas de los circuitos del capital o serían integraría de tal modo que favorecieran la generación de excedentes sobre la base de menores pagos a la fuerza de trabajo o de mayor intensidad en el trabajo.

Como trabajadoras domésticas, el TLC les reduciría el acceso a los servicios públicos para atender sus necesidades y las de su familia; con ello aumentaría el tiempo que deberían dedicar a ese trabajo invisible, al mismo tiempo que aumentaría su desgaste y se reduciría, aún más, el tiempo disponible para la recreación, la formación, las relaciones interpersonales y la participación en la defensa de sus intereses y los de sus compañeros de trabajo y de vida.

Documentos Adjuntos:
Impactos del TLC sobre la mujer trabajadora, María Eugenia Trejos
“El TLC y su impacto en las mujeres trabajadoras”, Susan Quirós

¿Inician privatización del INS?

San José, 7 de julio del 2006.
S.G. 05-07-0674-06

Doctor
Guillermo Constenla Umaña
Presidente Ejecutivo
Instituto Nacional de Seguros (INS)
Su Despacho

Estimado señor:

En primer término, expresamos a su autoridad un atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Tenemos en nuestro haber nota PE-2006-0513, del 6 de junio del 2006, firmada por su persona en la cual, entre otros aspectos, se autoriza al Banco de Costa Rica (BCR) como “Canal Superior de Seguros”.

Es de nuestro interés, y conforme a lo estipulado en el Artículo 27 de nuestra Constitución Política y el numeral 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, se nos informe sobre lo siguiente:

1- Las razones o fundamentos jurídicos que posibilitan el traslado de tales competencias a un tercero.

2- Los estudios respectivos donde se determina la seguridad y oportunidad para el INS, en este negocio

3- Los estudios y análisis donde se demuestre que el Banco de Costa Rica tienen los profesionales y los instrumentos aptos para la implementación de este negocio.

4- Cuál será el beneficio del INS en este negocio y los estudios que lo demuestren.

5- Si un seguro de valora mal o se hace un mal negocio con uno de ellos, quién responde por los riesgos, ¿el BCR o el INS?

Sin más y agradeciendo su gentil atención, nos suscribimos con todo respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Víctor Ríos Sanabria
Presidente de la Junta Directiva
Seccional ANEP-INS.

cc.: Trabajadores y Trabajadoras INS.
cc: Junta Directiva Nacional ANEP.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-INS.
cc.: Archivo.

¿CORREOS EN QUIEBRA TÉCNICA? ¿DE QUIÉN ES LA CULPA DE SU DÉFICIT?

Mañana viernes 7 de julio, a las 2 de la tarde y en la sede de la ANEP, en la Calle 20, la representación laboral de los trabajadores y de las trabajadoras de Correos de Costa Rica S. A., darán esta conferencia de prensa; para esclarecer ante la opinión pública las identidades de los verdaderos responsables del déficit de la institución que está al borde de su quiebra técnica; así como la opinión que se tiene de los problemas de competitividad de la empresa y de la probable transacción comercial de su histórico edificio central.

Además, denunciar que la empresa tiene en estos momentos 128 “novios” y “novias” que aspiran a integrar su nueva junta directiva, pues las dietas que se pagan por sesión son similares a las del Banco Central de Costa Rica: unos 600 mil colones por persona, por cada reunión directiva.

Desde ya damos las más sinceras gracias a la prensa nacional que nos honre con la atención a esta convocatoria.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

«La Democracia es hija legítima de la Calle»

Ayer miércoles 5 de julio, y con una gran afluencia de público, se realizó,
en el Instituto Cultural de México, el Foro denominado “Democracia de la calle: ¿Riesgo o perfeccionamiento?” organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la UNICEF y la Fundación Konrad Adenauer.

Tema de gran actualidad que toma mayor trascendencia en el marco de la discusión del Tratado de “Libre” Comercio, TLC.

¿Son las calles un medio de expresión ante el debilitamiento de los mecanismos de manejo de conflictos en Costa Rica?, ¿Son las calles el único medio por el cual las organizaciones sociales hacen sus propuestas o rechazan las planteadas?, ¿Son las calles una muestra de la desigualdad de oportudad entre quienes ostentan el poder y quienes no para hacer valer sus derechos?

Ante estas y otras interrogantes sobre un medio de presión que ha tomado gran fuerza desde el año 2000 con el_ “Combo del ICE”_, los organizadores invitaron a exponer a Albino Vargas, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, ANEP; Jaime Ordóñez, del Centro de Estudios para el Futuro; Mimi Prado, del Centro Internacional para el Desarrollo Humano y a Rubén Hernández, Especialista en Derecho Constitucional.

Los objetivos propuestos por los organizadores contemplaban explorar el clima político y alternativas viales que existen en el país para lograr conciliar representación, participación y movilización social en el marco institucional del Estado de derecho vigente en nuestro país, además de promover la discusión amplia, pluralista y tolerante sobre la necesidad de realizar ajustes políticos, jurídicos e institucionales que se requieren para el fortalecimiento institucional de la democracia, con la adecuada representación de intereses y demandas de los distintos sectores sociales.

Grandes conquistas y grandes cambios sociales nacieron de las calles

Desde el punto de vista sindical, Albino Vargas, Secretario General de ANEP, planteo la democracia como “hija legítima de la calle” e inició su presentación diciendo que “Comienzo recordando hechos distantes entre sí, en tiempo y espacio, aunque cercanos en motivos y en métodos. La semana entrante, el 14 de julio, Francia celebrará el Día de la Bastilla, conmemorando la quema de la cárcel de París que aunque en 1789 estaba desierta, seguía representando lo peor de la represión absolutista. La Toma de la Bastilla encendió la Revolución Francesa, crisol de la democracia occidental. ¿Adónde se concretó la democracia occidental?… En la calle.”.

Además recordó que “En diciembre de 1989, el entonces Presidente de la República, Dr. Oscar Arias Sánchez, convocó a todos los jefes de Estado y de Gobierno “democráticos” de América, de las tres Américas, a una gran celebración en San José. El motivo era la conmemoración del centenario de la democracia costarricense, la cual –nos dicen los historiadores-, se “salvó” gracias a que la defendieron nuestros abuelos. ¿Adónde la defendieron?… En la calle.”, como ejemplo de las luchas que se han desarrollado en nuestro país, precisamente en las calles, para defender la Patria o contribuir a combatir políticas económico-sociales que afectarían aún más a la población costarricense.

Además puso los ejemplos de Chile, donde los estudiantes se lanzaron a las calles, contra un gobierno socialista (Bachelet), exigiendo una mejor educación pública; el ejemplo de los países de Europa Oriental que derribaron el Muro de Berlin exigiendo la restauración de la democracia parlamentaria y el sucedido recientemente en los Estados Unidos donde millones de latinoamericanos se lanzaron a las calles para evitar medias migratorias descriminatorias y el derribo del muro en construcción entre ese país y México.

Entre otros argumentos, Albino Vargas agregó, “La democracia de la calle y el referéndum de la calle (quizás su mejor instrumento y aunque no con este nombre), son tan viejas como la democracia misma. Más aún, la democracia de la calle es la madre de la democracia, legitimada por incontables experiencias de acciones cívicas populares que, ante un autismo sistemático y sistémico de sus respectivos gobiernos, no tiene otra opción más que la movilización organizada para que esos gobiernos, oigan y escuchen y se comprometan y honren su palabra y, en algunos casos, hasta para que abandonen el ejercicio del poder (recordemos los casos de Ecuador, Bolivia y Argentina).”.

La calle es aliada y no enemiga de las instituciones

“Ahora, ¿qué pasa hoy en Costa Rica? Pues pasan varias cosas. En primer lugar, y aunque crecientemente degradado, vivimos desde hace ya varias décadas, en un modelo de Estado de Derecho o Estado Social de Derecho que, imperfecto y asimétrico, había sido, no obstante, capaz hasta hace poco de canalizar las demandas ciudadanas de manera relativamente eficaz. Tal eficacia de la democracia costarricense no era accidental, pues estaba fundada en un conjunto de entendimientos sociales alcanzados tanto antes como después de una guerra civil (la de 1948), que resultó inevitable para concretarlos.” dijo Vargas y agregó que, “El eje central de los entendimientos que dieron eficacia a la democracia costarricense era (muy a pesar de quienes al ganarla perdieron aquella guerra), la existencia de un Estado benefactor, regulador y solidario e instituciones que, como el Seguro Social y las Garantías Sociales, el Tribunal Supremo de Elecciones, la Contraloría General de la República o el propio sistema bancario nacionalizado, garantizaban grados relativamente amplios de acceso de la gente a la justicia política y económica que antes les había sido negada. Políticamente aquello produjo gobernabilidad y también un modelo de democracia representativa atípico en los países en vías de desarrollo y excepcional en América Latina.”.

El TLC y la calle

Albino vargas fue enfático al asegurar “que temas de trascendencia nacional como es la relativa a la ratificación o no del TLC con los Estados Unidos, sea producto de una decisión compartida con toda la ciudadanía activa por medio de un mecanismo institucional de consulta general como el referéndum. Lo legal es marginal porque si bien es cierto que en asuntos de tratados comerciales la Constitución Política restringe el uso de esa figura (el referéndum), se podría adoptar una ley específica para el caso que nos ocupa.”.

“La decisión política de ratificar o no el TLC es de carácter estratégico y, por tanto, definitoria de país. No debería ser una decisión tomada por parte de 29 ó 38 diputados y diputadas, representantes de una tercera parte de quienes se manifestaron en las urnas que, a su vez, fueron dos terceras parte de la población. Aun presuponiendo que en las pasadas elecciones generales, el voto presidencial en los dos casos más votados, expresaran una adhesión absoluta a las tesis del TLC confrontadas; 18 mil votos de diferencia de la una sobre la otra, no expresan una definición estratégica contundente para resolver sobre semejante desafío. La decisión sobre ratificar o no el TLC debería ser tomada por toda ciudadanía con ejercicio pleno de sus derechos civiles, tal y como la hacen, por ejemplo, las más desarrolladas democracias europeas cuando someten a un referéndum la Unión Europea. Eso sí, tendría que instrumentarse a través de una ley que posibilite un acceso igualitario y equitativo a la comunicación masiva.”, recalcó Abino Vargas.

En fin, dijo el Secretario General de ANEP, “La democracia de la calle surge, en el caso del TLC y en otros casos, porque nuestra institucionalidad ha sido puesta al servicio de una visión de país particular, no general, de una visión que no es la de todos, ni siquiera la de la mayoría. Quienes, con el mismo derecho que nos da el haber nacido ó el habitar en esta tierra, tenemos otra visión de país, tenemos toda la libertad para exigir ser tomados en cuenta, por los medios pacíficos que están a nuestro alcance, cuando y si esta institucionalidad pública, ahora de propiedad particular, insiste en imponerse. ¿Qué mejor muestra que la gala de autoritarismo e imposición que hace hoy la fracción de gobierno en la Comisión de Asuntos Internacionales de la Asamblea Legislativa, cuando, en lugar de argumentar, participa de un ritual y atropella toda posibilidad de debate parlamentario?”

Albino Vargas concluyó su presentación diciendo, “En pocas palabras: lo urgente en Costa Rica hoy es volver a construir los entendimientos, el Pacto Social perdido. Desde las instituciones, desde la calle, con la gente, con ideas, y con real convicción de que queremos un país en el que quepamos todos y todas. Estamos plenamente convencidos de que quien calle a la calle, en las actuales circunstancias nacionales, estaría atentando contra la democracia misma.”

Baje el documento completo, con la presentación de Albino Vargas, en Archivos Adjuntos.

Foro: Impacto del TLC en las Mujeres Trabajadoras Costarricenses

La Mesa de Trabajo Sindical de Mujeres, es una instancia de coordinación unitaria, conformada por las secretarías de la mujer de ASDEICE y UNDECA, y la Comisión de Género y Diversidad de ANEP, auspiciada y asesorada por la Fundación Friedrich Ebert América Central, que intenta posicionar y proyectar el trabajo sindical con perspectiva de género, tanto a lo interno como a lo externo de las respectivas organizaciones sindicales.

Es una iniciativa reciente, que se ha propuesto como primera actividad, un foro sobre el Impacto del TLC en las Mujeres Trabajadoras Costarricenses.

El evento tendrá lugar este jueves 6 de julio a partir de las 2 p.m. en el Tercer Piso del Hotel Holiday-Inn

Expositores:
María Eugenia Trejos, presenta resultados del estudio “Las Mujeres frente al TLC”
Mario Devandas, presentará el TLC, genéricos y el impacto en las mujeres.

Comentan:
José Merino del Río, Partido Frente Amplio
Marta Elena Rodríguez, UNDECA

ANEP se solidariza con estudiantes de la Escuela de Tecnologías en Salud de la Universidad de Costa Rica

San José, 27 de junio de 2006.

S.G. 05-07-0656-06
¡URGENTE!

Doctora
Yamileth González García
Rectora
Universidad de Costa Rica
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Brenes
San José

Estimada señora Rectora:

Con el mayor respeto de nuestra parte, deseamos dejar constancia, nuevamente, de nuestro más decidido respaldo, transparente solidaridad y plena identificación, con la lucha de los y de las estudiantes de la Escuela de Tecnologías en Salud, que está ya en los treinta días de duración; resultándonos imposible de creer que esta situación de conflicto todavía persista en la Universidad de Costa Rica, la entidad de enseñanza superior más prestigiosa de nuestro país y baluarte de valores como el diálogo, la negociación, la tolerancia y el respeto a la condición estudiantil por sobre todas las cosas, pues es la juventud en formación su razón de ser.

Con vehemencia instamos a la atención solícita de las justas demandas de los y de las estudiantes de dicha escuela, pues sabemos que se trata de personas ciudadanas de gran responsabilidad y que han tenido que llegar a tales situaciones de presión por condicionamientos extremos ajenos a su voluntad de paz y de respeto.

Muy atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c. Movimiento Estudiantil Escuela de Tecnologías en Salud, Universidad de Costa Rica.
C.c. Sr. Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto de ANEP.
C.c. Lic. Luis Rivas Quirós, Secretario de Finanzas y de Administración de ANEP.
C.c. Sra. Martha E. Rodríguez González, Secretaria General Adjunta, UNDECA.
C.c. Junta Directiva Nacional de ANEP.
C.c. Archivo.