Apóyenos con el Benemeritazgo (Ciudadano de honor) a Dionisio Cabal Antillón

30 de mayo del 2022.

El 20 de octubre del 2021 falleció Dionisio Cabal Antillón, a la edad de 67 años, una vida fecunda al servicio de la cultura y la tradición artística costarricense.

Cantautor, director, guionista, productor de Radio y Televisión, estudiante de periodismo, autor de libros de tradiciones costarricenses.

Cabal con su música y composiciones realizó e hizo trascender el rescate y preservación de la tradición folclórica nacional. Su aporte a la memoria histórica es relevante.

Cabal fue cultor e investigador de la figura del presidente Juan Rafael Mora el libertador costarricense. El pensamiento “Morista”, provocó en Dionisio una importante visión de lo que denominamos sindicalismo morista, visión que compartimos en nuestra Organización.

La Obra de don Juanito sigue sin ser posicionada con el más alto grado de relevancia que presidente alguno dejó; político insumiso al “orden” que el neoliberalismo le está poniendo a nuestra Patria, con el ataque a mansalva al Estado Social de Derecho, cuyas piedras angulares él nos dejó.

De gran relevancia es el aporte de Dionisio Cabal Antillón, a la tarea histórica de reivindicación plena para el resarcimiento moral y ético, que todavía tiene Costa Rica pendiente con la figura, con la obra de gobierno y con el legado del héroe nacional y libertador, don Juanito Mora.

Dionisio ha estado estrechamente vinculado con la Organización, con sus canciones y solidaridad apoyando a las y los trabajadores en sus luchas y reivindicaciones.

La ANEP como Organización “morista”, con su expresión política y social, impulsará a partir de este momento ante la Asamblea Legislativa, un benemeritazgo para Dionisio Cabal Antillón; su trayectoria, atestados a la cultura popular costarricense lo amerita con creces y será un justo honor para un ciudadano ejemplar, que hizo de su carrera intensa y apasionada, un reducto para la cultura de nuestros autores, poetas y cantores, sin duda base inexorable de la cultura tradicional costarricense.

Asimismo, hacemos llamado a las organizaciones de la sociedad civil, comunales, culturales y artísticas a sumarse a este esfuerzo que impulsa nuestra Organización.

En sesión ordinaria No. 2243, del día 13 de mayo 2022, la Junta Directiva Nacional de ANEP, acuerda por unanimidad, hacer respetuosa solicitud de reconocimiento a la Asamblea Legislativa como Benemérito de la Patria a Dioniso Cabal Antillón.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

Acerca de la orden presidencial para eliminar las pruebas FARO: la forma también importa

Posición de la ANEP

Desautorizamos de manera contundente que los siguientes comentarios de ANEP sean utilizados como parte de la campaña de las histéricas voces del periodismo de odio, en su campaña en contra el ahora mandatario Chaves Robles, las cuales son las mismas que le atacaron siendo candidato presidencial.

Empecemos. La alianza de trabajo que la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados tiene con el Movimiento Estudiantil de Secundaria (MEDSE), desde el 2019, permitió a ANEP sensibilizarnos acerca de que las pruebas FARO constituían un experimento arbitrario e imprudente, carente de rigidez pedagógica y, peor aún, sin considerar aspectos psicosociales y sociofamiliares del estudiantado víctima.

Las máximas autoridades político-jerárquicas del anterior gobierno, tanto a nivel de Casa Presidencial como del propio Ministerio de Educación Pública (MEP), continúan en la impunidad sin que, entre otros aspectos, rindan cuentas por los 2 mil y resto de millones de colones que, literalmente, quedan botados.

Ante tal concepción aventurada de las pruebas FARO, la oposición del estudiantado objeto del experimento no se hizo esperar, como tampoco la de las madres y la de los padres de familia de esa niñez y adolescencia que sufrió verdaderas agresiones psicoemocionales. Las personas jerárquicas ejecutoras de las mismas, también continúan en la impunidad.

Ahora el Presidente de la República, don Rodrigo Chaves Robles, anuncia con carácter de decisión política presidencial, que se eliminan las actuales pruebas FARO para lo cual razones hay de sobra. Además, múltiple aplauso está generando lo que el mandatario ha anunciado.

Aunque ANEP también aplaude, en tal marco de condiciones conviene compartir nuestras reflexiones al respecto:

El problema no es la decisión, es la forma en que se toma. Por vez primera, en 50 años, un Presidente de la República se salta toda la gestión del MEP para imponer una decisión.

El Consejo Superior de Educación (CSE) es una instancia creada, justamente, para velar por la calidad del sistema educativo y generar una política educativa independiente del poder de turno en el MEP o en el poder Ejecutivo.

El Consejo Superior de Educación tiene una relevante función y por eso, desde la ANEP, señalamos los errores de toma de decisiones y ausencia de responsabilidades del CSE 2018-2022. Pero, aunque cuestionamos al Consejo, debemos advertir de que es delicado saltarse la institucionalidad que representa y coaccionar a las personas que se están integrando al Consejo para el período 2022-2026.

ANEP hace el señalamiento de que una medida de corte autoritario como ésta, abriría la puerta de las tempestades. En primer lugar, nos lleva al peor escenario de la gestión educativa caracterizado por decisiones personales, impulsivas, sin estudios técnicos y, aún más grave, sin consultar a docentes, estudiantes y familias.

En segundo lugar, significa una injerencia política partidaria sobre la gestión educativa y debilita al Consejo Superior de Educación, justo en momentos en los cuales el país requiere la construcción de una política educativa técnicamente fundamentada y democráticamente inclusiva para integrar las visiones de las comunidades educativas.

En tercer lugar, el origen de esta medida (vertical, tomada por una persona, ajena a los procesos del MEP, inconsulta y debilitadora del CSE), debe alertar al Magisterio Nacional en momentos donde el país debatirá la sensible problemática del examen de idoneidad para asignación de propiedades, las posibles soluciones al interinazgos de decenas de miles de funcionarios del MEP, la mayor crisis presupuestaria del MEP en el siglo XXI, las políticas salariales y las medidas pedagógicas para salir del apagón educativo. En esos temas surge la pregunta: ¿la decisión vendrá desde Zapote?

Invitamos al señor Presidente y a la señora Ministra de Educación Pública para responder a los grandes desafíos de la educación costarricense con diálogo. ANEP-Magisterio Nacional reitera que la inclusión de docentes, estudiantes, familias y la sociedad civil son la única alternativa para la construcción de respuestas pertinentes, relevantes y de larga duración.

Finalmente, es importante insistir en el hecho de que las pruebas FARO, hoy totalmente desacreditadas y políticamente eliminadas, se liquidaron per se ante el apresurado y pésimamente planificado proceso de sensibilización y de implementación. Éste careció de un orden sólido y consistente, con total carencia de adecuada capacitación para concretarlo en la práctica.

San José, domingo 29 de mayo de 2022.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP
Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto ANEP

Ante el impactante aumento en los precios del combustible ANEP propone tres medidas excepcionales

– El Gobierno y la Asamblea están indolentes ante el sufrimiento popular.

– Más de 1.000 colones por litro de gasolina/diésel, mientras no hay una política salarial ante el alto costo de vida situación que tiene indignada a la clase trabajadora y personas pensionados por IVM CCSS.

Que la gasolina y el diésel superen la barrera de los mil colones por litro, solamente representa más combustible para la caldera en ebullición de las tensiones sociales.

Peligrosa es la pasividad tanto del Gobierno de la República como de la Asamblea Legislativa ante el creciente enojo de la gente. La indolencia de ambos pone en alto riesgo la paz social, ya de por sí agravada por una ola delincuencial que parece estar sin control.

ANEP estima que esta fuerte agresión económica a los bolsillos de la gente, del pueblo trabajador en especial, requiere que los poderes Ejecutivo y Legislativo tomen, coordinadamente, medidas excepcionales, como lo puede ser:

a) El control del tipo de cambio utilizando los 8 mil millones de dólares acumulados en reservas internacionales.

b) Imponer un impuesto extraordinario, al menos transitorio, a las rentas del gran capital sustitutivo del impuesto único a los combustibles.

c) Renegociar el pago diario de intereses de la deuda pública para contar recursos frescos que reemplacen esa injusta carga.

ANEP deja constancia de que ve con simpatías cualquier esfuerzo de expresión popular, cívico-pacífico, que se manifieste en las calles del país contra este inmisericorde ataque contra la estabilidad socioeconómica de las familias costarricense; apoyando, según sus posibilidades, tales esfuerzos.

Costo de vida sube y poder adquisitivo disminuye

Como organización sindical que aglutina a importantes sectores obrero-laborales de la clase trabajadora con empleo formal en los sectores Público y Privado, la ANEP recalca que no hay política salarial ni para el uno ni para el otro.

Ni siquiera puede afirmarse que alzas “automáticas” por costo de vida, compensen la acelerada curva descendente del poder de compra de los salarios.

En tal sentido, ANEP recuerda que, contándose con el apoyo de importantes gremios sindicales, con fecha 9 de mayo se le entregó al propio Presidente de la República una carta señalando la gravedad del problema indicado; y, puntualizando la urgente necesidad de abordar esta agenda de temas salariales, con miras de desacelerar, aunque fuera un poco, esa precarización de los salarios. Veamos:

1- Que se decrete con urgencia, una fijación extraordinaria al salario mínimo, emitida por el Consejo Nacional de Salarios (CNS), de manera inmediata; al menos para la clase trabajadora de la producción agrícola bananero-piñera y cañera; a los choferes de autobús, a quienes laboran en seguridad privada y en comercio.

2- Que se vuelva a la fijación semestral de reajuste por costo de vida al salario mínimo para la clase trabajadora del sector privado.

3- Que se emita una revaloración general del valor actual de los salarios mínimos para hacerlos congruentes con el dictado del Artículo 57 de la Constitución Política: debe procurar bienestar y existencia digna. Hoy en día no lo está haciendo.

4- Que se restablezca la protección de una cantidad mínima inembargable al salario, legislando con urgencia al efecto. Ya salió la primera sentencia judicial en tal sentido.

5- Que se restablezca la Comisión de Negociación de Política Salarial para el Sector Público: analizando con urgencia la precariedad salarial en programas sociales y de seguridad: CEN-CINAI, control de plagas, cuerpos policiales, por ejemplo.

6- Que se pague la deuda pendiente del reajuste salarial por costo de vida para el sector Público correspondiente al año 2021, arbitrariamente retenida por el saliente gobierno pese a tener contenido presupuestario debidamente financiado.

Adicionalmente, el planteamiento al Presidente de la República indicó el deterioro de la situación socioeconómica de las personas trabajadoras ya pensionadas por el sistema de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), señalándose:

7- Que se pague la deuda por reajustes pendientes de costo de vida ante la pérdida de poder adquisitivo a las personas trabajadoras pensionadas del régimen de IVM-CCSS, 80 % de las cuales ni siquiera tiene un monto de pensión igual al actual valor del salario mínimo que, por cierto, ya no está procurando ni bienestar ni existencia digna.

8- Que se instale, con urgencia, una mesa de discusión, no amañada y transparente, para analizar lo que está pasando con la sostenibilidad financiera del régimen IVM-CCSS: las razones del faltante en sus arcas de casi 50 billones de colones (50.000.000.000.000); y de la cruel decisión, aún no puesta en práctica, de elevar la edad para pensionarse, de reducir la cuantía al jubilarse y de, eventualmente, un nuevo aumento en la cotización obrera.

Mención especial merece resaltar el drama de un millón de personas compatriotas sin empleo y sin esperanzas, cuya batalla diaria por subsistir es ahora más dolorosa con el impacto generalizado de la desconsiderada alza en el precio de los combustibles.

San José, sábado 21 de mayo de 2022.

 Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto ANEP

ANEP solicita separación de la vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia por grave denuncia en su contra

Además, solicita que caso sea visto de forma inmediata en la Corte Plena

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), envió una carta al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro, solicitando que el caso de la denuncia contra la vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia y presidenta de la Sala Tercera, Patricia Solano Castro, sea visto de forma urgente por la Corte Plena, además que se separe a la magistrada de su cargo mientras se realizan las investigaciones pertinentes.

La solicitud de la ANEP se basa luego de darse a conocer públicamente la denuncia, presentada por parte de la jefa del Centro de Información Jurisprudencial del Poder Judicial, Patricia Bonilla Rodríguez contra la Magistrada, en la que, a esta última, se le atribuye haber ordenado borrar del sistema NEXUS PJ (plataforma con información de casos judiciales) datos concernientes a casos de relevantes personajes políticos.

“Así las cosas, consideramos que las conductas atribuibles en grado de probabilidad suficiente a la magistrada Patricia Solano Castro, contienen elementos gravísimos de probabilidad que justifican, con la mayor de las premuras, la intervención de su persona (Fernando Cruz); no sólo para poner en conocimiento del Ministerio Público la noticia criminis para establecer posibles responsabilidades penales y/o disciplinarias contra la funcionaria pública Patricia Solano Castro (magistrada)”, explicó Albino Vargas Barrantes, Secretario general de la ANEP.

Para la organización sindical, de ser ciertos los hechos que se le atribuyen a la magistrada, se estaría en presencia de uno de los casos de corrupción “más nefastos de la historia”, lo que justifica la solicitud de separación de su cargo y que el caso sea visto por la Corte Plena de forma urgente.

En la carta enviada por la ANEP al presidente de la Corte Suprema de Justicia también se solicita brindar protección a la denunciante de apellidos Bonilla Rodríguez quien también labora en el Poder Judicial.  

ANEP respalda modificaciones en el MOPT, pero velará porque no hayan despidos de personal

La iniciativa busca eliminar las juntas directivas del CTP, CONAVI y COSEVI a fin de que avancen los proyectos más rápido. Desde nuestra organización se respaldó el proyecto y se estará garante de que no haya despido de personal.

Jerarcas de seguridad junto a líderes sindicales analizan retos y preocupaciones policiales

El encuentro entre los representantes sindicales y los altos mandos de seguridad permitió compartir experiencias y problemáticas que aquejan a miles de policías. Así mismo, se abordaron temas que permitan dignificar las condiciones laborales y de infraestructura.

Seccional en la municipalidad de Dota entrega proyecto de Convención Colectiva

Luego de una ardua labor para recopilar la información, se logró entregar al Consejo Municipal el proyecto que buscará generar orden en ciertos procesos dentro del municipio, entre otro tipo de puntos en pro de la institucionalidad y de la clase trabajadora.

ANEP reinstala a contador tributario y financiero del Consejo Municipal de Distrito de Cóbano

Tras ser despedido de manera irregular, la unidad jurídica logró la reinstalación del administrador tributario y financiero del Consejo Municipal del distrito de Cóbano.