Estudiantes solicitan suspender o prorrogar pruebas FARO

Estudiantes de secundaria de diversos liceos del país, agrupados en MEDSE, se movilizaron por las calles de San José, para protestar en contra de la aplicación de las pruebas FARO en el presente curso lectivo, al considerar que no han recibido la preparación suficiente para su aplicación.

Seccional ANEP-AyA dejó en evidencia el mal manejo institucional por parte de las altas gerencias

La Seccional ANEP-AyA compareció ante la Comisión de Ingreso y Gasto Público de la Asamblea Legislativa, luego de presentar un sin número de denuncias ante la opinión pública con respecto al mal manejo institucional en AyA.

El COVID-19, las élites y el futuro de la economía política de la reducción de la desigualdad en América Latina

Compartimos el artículo publicado en la edición Nº132 de la Revista de la CEPAL, acerca de los efectos de la pandemia COVID-19

Por: Benedicte Bull y Francisco Robles Rivera

Existen diversas opiniones en la literatura sobre cómo repercuten las pandemias en la desigualdad de los ingresos. Mientras que en la literatura económica se sostiene que las pandemias aumentan la desigualdad, la literatura histórica y de las ciencias políticas señala que las pandemias podrían ocasionar quiebres institucionales y, en un contexto de cambios a nivel de las élites y de presiones desde los estratos más bajos, mantener las desigualdades. Tras examinar los datos actuales sobre las repercusiones de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), hemos constatado que se están produciendo transferencias de los ingresos hacia las clases más altas y determinados cambios a nivel de las élites en la región. Sin embargo, dado que las élites han controlado las medidas económicas que se han adoptado para mitigar y enfrentar la crisis, hay pocos indicios de que se esté produciendo un quiebre institucional.  

El COVID-19, las élites y el futuro de la economía política de la reducción de la desigualdad en América La… by EugenioGuerrero on Scribd

Comparecencia de la seccional AyA ante la Comisión de Control del Ingreso y Gasto Publico

Este jueves 18 de marzo comparecieron ante los diputados de la Comisión de Control del Ingreso y Gasto Publico, Edwin Marín Bonilla e Ivonne Mata donde solicitaron a los legisladores que integran dicha comisión intervenir Acueductos y Alcantarillados debido a los malos manejan que vienen debilitando a la institución.

ANEP intensificará campaña Pasar Factura

9 de cada 10 electores no simpatiza con partido político alguno

Fracaso contundente de la política económico-fiscal del PLUSC-PAC

A 275 días de las elecciones presidenciales y diputadiles del domingo 6 de febrero de 2022, 9 de cada 10 personas costarricenses con derecho al sufragio, ¡no simpatiza con ningún partido político!

Así lo determina el más reciente estudio de opinión realizado por el Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR). Las encuestas del CIEP-UCR, a juicio de la ANEP, son las que más credibilidad nos merecen, pese a las reservas que tenemos con relación a su desenvolvimiento en las elecciones presidenciales del 2018.

Sin duda alguna, el enojo ciudadano que ya venía manifestándose, se ha vuelto más fuerte con lo que ha sido el comportamiento de los partidos políticos en la actual gestión constitucional, a un año de terminar, 2018-2022.

Particularmente, hay que destacar que los partidos Acción Ciudadana, Liberación Nacional y Unidad Socialcristiana han sido co-gobierno en los primeros tres años de la desafortunada gestión ejecutiva de Carlos Alvarado Quesada.

Los tres, desde el parlamento, con el colaboracionismo de los partidos “religiosos” y otros tránsfugas calienta-curul, se han dedicado a promover leyes de gran impacto negativo en las condiciones socioeconómicas de las familias del pueblo trabajador costarricense:  el asalariado, el desempleado, el informal; el de las micro-pequeñas y medianas empresas. Hasta el partido Frente Amplio hasta hace poco dejó de ser co-gobierno.

Podemos catalogar al actual congreso (con las excepciones de rigor), como el más anti-obrero de las últimas décadas; y, por el contrario, el que más ha propiciado legislación en favor del alto corporativismo empresarial que ha intensificado la concentración de la riqueza, que ha golpeado la ya situación vulnerable de la endeudada clase media; y, con mayor crueldad, los sectores empobrecidos han sido hundidos más en la exclusión social y económica.

La pandemia ha llevado más sufrimiento, más angustia, más dolor a las grandes mayorías del pueblo costarricense; desnudando la total incapacidad de la gestión de Carlos Alvarado Quesada, por demás, el mandatario presidencial peor calificado por la gente desde que se hacen encuestas sobre la percepción ciudadana del gobernante de turno.

Atado (como sus colegas de gestiones presidenciales anteriores), a un fundamentalismo fiscalista que prioriza en el pago de la deuda (incrementándola más) y su perversamente excesivo pago de intereses, Alvarado es como un monumento a la incapacidad ejecutiva en el ámbito de la reactivación económica, la que, sin duda, terminará caracterizando sus cuatro años de administración donde nada al respecto hubo.

A 275 días de las votaciones presidenciales y legislativas del domingo 6 de febrero, la ANEP intensificará su campaña PASAR FACTURA: un esfuerzo obrero-social, básicamente digital, buscando que la persona electora que decida ir a votar tenga muy en cuenta a cada partido político que le ha golpeado económica y financieramente, tanto como laboral, salarial, social y psicosocialmente.

PASAR FACTURA tiene un gran terreno para arar: el 83 % de la población que se siente económicamente estrangulado.

PASAR FACTURA representa un acto individual de fuerte conciencia cívica, de cobro político dirigido, especialmente, a los tres partidos que han sido gobierno en los últimos tiempos: Liberación, Unidad y PAC, los cuales renegaron de sus principios filosófico-doctrinarios, estafaron electoralmente, engañaron con sus promesas; y, finalmente, se sometieron al alto corporativismo-empresarial neoliberal, especialmente al del capital bancario-financiero, adoptando el extremismo fiscalista que privilegia el fraude fiscal en todas sus manifestaciones, que ha fortalecido la naturaleza injusta y corrupta del sistema tributario, que se enriquece con el déficit fiscal, la deuda y su obsceno pago de intereses.

El co-gobierno de los partidos Liberación, Unidad y PAC nos ha generado más desigualdad, más miseria, más exclusión económico-social, más desempleo y precariedad e inseguridad salarial-laboral, más concentración de la riqueza, más evasión-elusión fiscales-tributarias, más criminalidad y más inseguridad… y más narcotráfico.

San José, jueves 6 de mayo de 2021

A 275 días de pasar factura

Albino Vargas Barrantes, Secretario General

Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

Empresa TUASA asegura respeto pleno a la libertad sindical

Luego de una reunión que contó con la participación de la Unidad Jurídica, un grupo de afiliados de la seccional TUASA y la Unidad de Desarrollo Organizacional junto a representantes de esta empresa autobusera reafirmaron el compromiso en cuanto a la libertad sindical.