Trabajadores de Mun. Curridabat solicitaron garantías en salud ocupacional

Dentro de varios temas que fueron abordados por la seccional, la vicealcaldesa y el alcalde se puntualizó en la necesidad de tomar cartas en la parte de salud ocupacional, con el fin de que la fuerza obrera trabaje en las mejores condiciones.

Credit: ONU Mujeres/Yihui Yuan.

Día Internacional de la Mujer 2021

Por: ONU Mujeres

Las mujeres del mundo desean y merecen un futuro igualitario sin estigma, estereotipos ni violencia; un futuro que sea sostenible, pacífico, con igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas. A fin de lograr este objetivo, el mundo necesita mujeres en todas las mesas en las que se tomen decisiones.

ONU Mujeres trabaja para prestar apoyo a todas las mujeres que están en la primera línea de la lucha contra esta pandemia; promueve soluciones laborales flexibles; y prioriza servicios para prevenir la violencia de género contra mujeres y niñas en el ámbito privado. Ahora, también tú puedes ayudarlas. Dona ahora.

Este año, el tema del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”, celebra los enormes esfuerzos realizados por mujeres y niñas de todo el mundo a la hora de definir un futuro más igualitario y la recuperación ante la pandemia de Covid-19, y resalta las deficiencias que persisten.

Con la participación y el liderazgo plenos y efectivos de las mujeres en todos los ámbitos de la vida se consigue el progreso para todo el mundo. Sin embargo, las mujeres siguen sin tener suficiente representación en la vida pública y la toma de decisiones, tal y como refleja el reciente informe del Secretario General de las Naciones Unidas. Las mujeres son jefas de Estado o de gobierno en 22 países, y únicamente el 24,9 por ciento de los parlamentarios nacionales son mujeres. Al ritmo de progreso actual, la igualdad de género entre jefas y jefes de gobierno tardará otros 130 años.

Asimismo, las mujeres se encuentran al frente de la batalla contra la Covid-19, como trabajadoras del sector de la salud y en primera línea, y como científicas, médicas y cuidadoras; no obstante, ganan un 11 por ciento menos globalmente en comparación con sus homólogos masculinos. Como señala un análisis de equipos de trabajo sobre la Covid-19 de 87 países, solamente el 3,5 por ciento de estos tenían paridad de género.

Cuando las mujeres están al cargo, se observan resultados positivos. Varias de las respuestas más eficientes y ejemplares ante la pandemia de la Covid-19 han sido dirigidas por mujeres. Y las mujeres, especialmente las jóvenes, son quienes organizan movimientos diversos e inclusivos en línea y en la calle a favor de la justicia social y la igualdad o la lucha contra el cambio climático en todas partes del mundo. Sin embargo, las mujeres de menos de 30 años de edad representan menos del 1 por ciento de los parlamentarios a escala mundial.

Por todo ello, el Día Internacional de la Mujer de este año es un clamor a favor de la Generación Igualdad, a fin de actuar para conseguir un futuro igualitario para todas y todos. El Foro Generación Igualdad, la reunión más importante para la inversión y la adopción de medidas por la igualdad de género, dará comienzo en Ciudad de México entre el 29 y el 31 de marzo, y se clausurará en París en junio de 2021. Este evento congregará a personas líderes, visionarias y activistas de todo el mundo, de manera segura en una plataforma virtual, a fin de impulsar un cambio transformador y duradero para las generaciones venideras.

Te animamos a obtener más información sobre el Foro Generación Igualdad, a conocer al grupo de activistas y a inspirarte con las historias de mujeres líderes a las que admiramos.

Evento: Celebración del Día Internacional de la Mujer 2021 de las Naciones Unidas

Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19 con vistas al Foro Generación Igualdad Lea más►

Declaraciones

  • Declaración de la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres Phumzile Mlambo-Ngcuka, sobre el Día Internacional de la Mujer 2021
    En su declaración para el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, dijo: “Necesitamos que su representación refleje a todas las mujeres y niñas, en toda su diversidad y con todas sus capacidades, así como en todas las situaciones culturales, sociales, económicas y políticas. Es la única forma de conseguir un auténtico cambio social que incorpore a las mujeres como iguales en la toma de decisiones y nos beneficie a todas y todos.”

Campaña: Actuar por la igualdad

Motos saturan patios municipales

Fuente: Diario Extra

Si se da un incendio o una situación en la que el edificio de la Policía Municipal y Control Vial de Alajuela deba desalojarse de forma rápida, los oficiales podrían correr el riesgo de sufrir lesiones y hasta de perder la vida.

Esto se debe a que todo el edificio y áreas alrededor está lleno de motocicletas que fueron decomisadas y no tienen lugar para almacenarlas.

Varios oficiales, quienes pidieron protección de su identidad, denunciaron la situación ante DIARIO EXTRA pues consideran que ya no cabe ninguna motocicleta más en el inmueble.

“Las zonas para evacuación están llenas de motos, atrás hay un charral, había una plaga de gatos, hay plaga de comején, la gasolina y el aceite de las motos cayeron sobre un tanque de agua, se filtró todo ese material de combustible y la grasa del aceite se mezclaron con el agua que lo jalan las bombas”, explicó uno de los denunciantes.

La situación les genera una incertidumbre pues desconocen si dicha filtración llega a los tanques del agua potable.

Incluso la acumulación de motocicletas impedía que se diera mantenimiento en aspectos como cortar el césped, explicaron que solo pudieron hacerlo hace poco debido a que se movieron algunos vehículos y, por ende, aprovecharon para estas labores.

“La oficina está llena de motos, los pasillos a veces también, en las puertas muchas veces están las motos pegadas, están en el reloj marcador de entradas y salidas, y en el comedor y el patio también, uno no puede ni ir porque hasta con candado están los portones, en un incendio o terremoto y uno se muere uno ahí”, añadió otro denunciante.

Incluso les preocupa que las motocicletas estén cargadas con combustible, pues los vuelve más vulnerables a una emergencia.

La situación se estaría dando en este edificio en vista de que el plantel está lleno, hay motos encima de otras y hasta de carros.

Pese a lo que ocurre se siguen dando los decomisos, en un crítico escenario que se da desde hace varios años.

No obstante, las labores no pueden detenerse pues en muchos casos son motos robadas, utilizan placas que no corresponden, no están al día, eran conducidas por menores de edad o por personas sin licencia, personas bajo los efectos del licor.

“Tiene mucho tiempo de estar ahí”, reconocieron.

Los oficiales denunciantes aseguraron que la alcaldía de Alajuela conocía el tema, pero desconocen los oficios que se remitieron en torno a lo que ocurre, lo único que saben es que no les han dado una solución que mejore el espacio que comparten los miembros de la Policía Municipal y del personal de Control Vial.

Fotos:

ANEP y Municipalidad de Guácimo renegocian Convención Colectiva

Las negociaciones dentro de la municipalidad de Guacimo van a paso firme, según detallaron los funcionarios de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) quienes trabajan junto a la administración.

Por este motivo ya se han desarrollado tres reuniones mediante las cuales se han presentado las solicitudes pertinentes y por parte del alcalde junto a su equipo legal se han recibido para analizarlas.

A pesar de las diferentes situaciones negativas por las que el país atraviesa, se ha manifestado una buena recepción por parte de máximo jerarca, pero aún no se ha cerrado la renegociación.

Palabras de la presidenta de la seccional sobre el trabajo desarrollado.

Sindicatos velaron a la democracia tras ser asesinada por Proyecto Ley Marco Empleo Público

Miembros de diferentes sindicatos acudieron al llamado de la Alianza Sindical del Poder Judicial para llevar a cabo las honras fúnebres de la democracia, las cual murió con el proyecto Ley Marco Empleo Público.

Descontento social genera dudas al FMI para préstamo

Como bien se manifestó durante la reunión sostenida con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el Gobierno de Alvarado Quesada le ha mentido a la población en varios puntos, al punto de que el mismo ente internacional negó ciertos puntos, como el de la venta de activos.

Por esta razón, se solicitó una nueva reunión con el FMI para presentar los diversos argumentos que comprueben que NO se necesita el préstamo.

8M, por un feminismo+

Por: Paola Badilla Vargas, Antropóloga.

En este 2021, y en medio de una pandemia global, de consecuencias catastróficas en materia social, laboral, económica y cultural, el lema de la ONU para el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, es “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”. Este promueve «la participación de las mujeres y la adopción de decisiones por ellas de forma plena y efectiva en la vida pública, así como la eliminación de la violencia, para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas» (CSW65). Como mujer trabajadora, me siento plenamente identificada. No obstante, me parece relevante acotar que tales logros se construyen ciertamente con más espacios reales de toma de decisiones, más oportunidades, y más equidad tanto de género como económica, en la esfera pública y privada; con apoyo de todas y todos como sociedad y en especial como clase trabajadora.

Crecí en un hogar con una mujer como jefa de hogar, con solo primer grado de escolaridad, quien, si bien nos enseñó el valor del trabajo duro, la honestidad y el respeto; ella también respondía a patrones de su época, entre ellos el machismo. Entonces aun cuando tuve que hacer malabares entre mis deberes académicos y mis no renunciables quehaceres domésticos -a diferencia de los varones de la casa-, a quienes se les asignaba un tanto menos, no crecí creyendo que las mujeres debían tomar el poder, con el fin de hacer que ellos fueran los de los malabares. Como dice una amiga, no hay nada de constructivo en emplear los mismos mecanismos de un sistema opresor. -Sí, participar de la toma de decisiones, incluyente, no opresora a la inversa. Al contrario, traté de desaprender y motivar a la distribución de tareas de manera colaborativa, como equipo familiar. Es lo que se denomina ahora corresponsabilidad.

Al ingresar a la universidad, mi motivación se acrecentó. Por la equidad de género, por mostrar que las mujeres tenemos derechos sobre nuestro cuerpo, sobre nuestra comunidad, sobre nuestro país y el planeta. Tenemos derecho a igual remuneración por igual trabajo. A no ser discriminadas ni violentados nuestros derechos laborales, como sucede comúnmente en este país y alrededor del mundo. Incorporé lenguaje inclusivo porque me parecía una expresión reivindicativa y de visibilización. En varios momentos de mi vida, sufrí lo que ahora se nombra como «acoso callejero». Lamentablemente sé lo que ser tocada sin desearlo en la vía pública y en autobús – como tristemente continúa sucediendo. En esos años, no lo hablábamos, solo si podíamos le quebrábamos la sombrilla al fulano o acusábamos al «sátiro» a grito aturdidor.

Hoy, cuando se ha logrado la promulgación de una ley y se habla sobre el tema, sigo sin sentirme segura. Entonces, ¿Qué sucede? ¿Por qué se avanza en el papel, en lo punitivo, pero no en la conducta hostil hacia las mujeres? Ojo qué reconozco los logros alcanzados. Pero tengo preguntas y trato de dar respuesta desde mi propia experiencia de vida. Considero que parte importante del asunto tiene que ver con el señalamiento de los hombres como los responsables directos. Se ha, en no pocos casos, dibujado a los hombres como el enemigo. Esto olvidando conceptos claves como la interseccionalidad, el cual nos expande el lente de la superposición de categorías como la etnia, la clase, la identidad y la orientación. Es decir, validando que cada individuo tiene camisetas diferentes y ahí yacen las desigualdades persistentes. No todos los hombres son opresores; no todas las mujeres son oprimidassimplemente por serlo. Como dice Audre Lorde, «no puede haber jerarquías de opresión». Enfocar la discusión y apostar por resolver las desigualdades a partir de estas “jerarquías” -discutir sobre quien ha sufrido más y quien menos- conduce a más división.

Sí, por supuesto que hay poblaciones y grupos con historias de opresión milenarias y no pretendo obviar esto. Por el contrario, dirigir la atención hacia la superestructura de patriarcado, y un capitalismo separatista, basados en el divide y vencerás, tal vez nos permita encontrarnos desde las diferencias. Somos diferentes, pero eso no anula la necesidad de equidad y justicia social. Hay un sistema dominante que se nutre de prejuicios y desigualdades múltiples. ¿Qué tal proponer y hacer análisis incorporando el género, pero también la clase, la raza, la historia de vida? Desafiar todas las formas de poder estructural. Como trabajadora, considero que la toma de decisiones debe ser por un trabajo decente, por un modelo de país inclusivo y solidario, y eso es tan válido como tomar decisiones sobre la interrupción del embarazo o la posibilidad de las uniones legales entre personas del mismo sexo. Una agenda no es más importante que otra. Un grupo no es más relevante que otro. Y tanto mis compañeros como mis compañeras en la lucha pueden caminar junto a mí en esta reivindicación.

Si bien reconozco la persistencia de la desigualdad por género, expresada en la brecha salarial, en la débil corresponsabilidad del cuido -tanto dentro del hogar como la casi nula participación estatal en el asunto-, el aumento de la violencia hacia las mujeres y el creciente número de femicidios, esto no debe motivarnos a las mujeres a excluir a los hombres de la lucha, condicionando como y desde donde pueden asumir su apoyo. Un ejemplo concreto los pronunciamientos de algunos Colectivos para la marcha del próximo lunes, donde se les recalca a los hombres que “respeten los espacios seguros de mujeres en la marcha” y seles “invita” a apoyar desde otros lugares como “hacerse cargo de las tareas domésticas ese día”. Hay legitimidad en la petición, pero percibo una jerarquía de opresión que nos sigue alejando de la tan necesaria equidad transversal. El día es de celebración para todas las mujeres, un día de reivindicación, en el que considero hay espacio para caminar todas y todos en unidad. No se siente una más segura acordonando un espacio.No se resta, se suma en la lucha.

Paola Badilla Vargas,  Es afiliada de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP). Magister En Estudios Latinoamericanos con énfasis en Desarrollo y Cultura por la Universidad Nacional de Costa Rica. Bachiller en Antropología por la Universidad de Costa Rica.