Anteriormente se realizó una donación al Archivo Nacional sobre el aporte que ha realizado la organización a lo largo de los años. En esta oportunidad, la Biblioteca Nacional recibió otra serie de libros que serán de utilidad para la ciudadanía.
Categoría: Institucional
Urgen recursos: Vulnerabilidad en control migratorio es evidente en puestos y zonas fronterizas
La Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración y Extranjería realizo su segunda gira por oficinas regionales y puestos fronterizos del país, en esta ocasión fue el turno de la zona norte, donde constataron diversas situaciones que ponen en evidencia la necesidad de fortalecer este cuerpo policial.
Trabajadores de la UTN reactivan la Seccional de ANEP
Seccional ANEP-Cárceles OIJ denuncia, nuevamente, mal manejo de protocolos Covid-19 en celdas judiciales
Seccional ANEP-Laboratorio de Soluciones Parenterales logra acuerdos con autoridades de la CCSS

Seccional ANEP-Correos C.R. expuso acerca de las cargas excesivas de trabajo
En una reunión en la que participó la Gerente de Recursos Humanos de Correos de C.R. Kattia Bryan Cerdas, así como el Gerente de Operaciones, Giovanni Campos Arce, la Seccional ANEP en esta institución expuso una situación que aqueja a los trabajadores y es la carga excesiva de trabajo.
Claudio Sánchez González, presidente de la Seccional ANEP-Correos de C.R. explicó que en la sede de Heredia el panorama es grave, ya que debido a la diversificación en Correos de Costa Rica, los trabajadores vienen desde hace meses con cargas excesivas de trabajo, a esto se suma las largas distancias que deben recorrer para repartir los pedidos.
“Desde hace tiempo hemos venido dándole acompañamiento a los trabajadores, en Correos se ha diversificado mucho el trabajo, tienen demasiados envíos ya que entregan cédulas, pasaportes, correos normales, paquetería y los carteros sienten que las cargas están desproporcionadas”, indicó Sánchez.
De acuerdo con el representante sindical, la situación empeora ya que, al pensionarse un trabajador, no se contrata a otra persona; sino que la administración recarga el trabajo.

“Ellos no quieren que les quiten las plazas, por eso citamos a la Gerente de Recursos Humanos y al Gerente de Operaciones para abordar este tipo de problemas y de aquí a noviembre tener una solución que venga a alivianar la carga de estos trabajadores y que también cese la eliminación de plazas que han tenido hasta el momento”, agregó.
Una de las propuestas del representante de la seccional radica en la necesidad de que la administración tenga un grupo de trabajadores permanentes que puedan cubrir las vacaciones, y que puedan disfrutar del derecho al descanso de manera escalonada; sin afectar el servicio de entregas.
La sobrecarga de funciones se ha presentado en distintas sedes de correos en todo el país.

Mas de medio millón de afectados dejará cierre de Patronato Nacional de Ciegos
-Proyecto de ley pretende cerrar institución que vela por los derechos de personas con discapacidad visual.
-Trabajadores de PANACI ven con incertidumbre sus derechos laborales en caso de aprobarse el proyecto.
El Patronato Nacional de Ciegos es la institución creada bajo el amparo de la ley 2171, su objetivo es de dar protección y defensa a las personas con discapacidad visual, y coordina la acción de los organismos y entidades relacionadas con el quehacer de esta población, contribuyendo a mejorar de su calidad de vida defendiendo, la autonomía personal.
Desafortunadamente, un proyecto el proyecto de Ley 22.315 que pretende fortalecer el CONAPDIS, generaría una afectación para más medio millón de personas que, históricamente, se han visto beneficiada por la operatividad del Patronato.
Álvaro Valverde Granados, asesor sindical de ANEP, fue enfático en afirmar que el CONAPDIS no tiene la estructura idónea para atender a esta población.
«El CONAPDIS ha quedado debiendo mucho. Recordemos que anteriormente fue cerrado el Patronato Nacional de Rehabilitación (Panare) y el CONAPDIS ha dejado en el aire a quienes eran beneficiados».
El Patronato Nacional de Ciegos es y ha sido la institución que por 64 años ha trabajado en atención, capacitación y acompañamiento para miles de personas que poseen discapacidad visual.
Mas de 10 organizaciones que han trabajado de la mano con PANACI, se suman al rechazo de la aprobación del proyecto, ya que consideran muy peligroso la desaparición del Patronato.
Tras el ingreso del proyecto a la Asamblea Legislativa en 2019, se ha venido dando un debilitamiento continuo al PANACI, pero a pesar de eso los trabajadores continúan esforzándose por dar el mejor servicio posible.
Asimismo, existen varios legisladores que, al conocer realmente el trasfondo del proyecto, se han opuesto rotundamente la aprobación dentro del plenario.
Cabe mencionar que esta institución, además de dar acompañamiento a más de medio millón de personas, trabaja con el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) con la escritura braille en las cédulas; con el Banco Central (BCCR) con los billetes; la voz guía en diversos servicios, entre otros.
Por último, de parte de la población trabajadora del PANACI se hizo el siguiente llamado.
“Hoy en plena efervescencia social y política vemos disminuidos los derechos de las personas con discapacidad visual, un mes que se debería estar celebrando la asunción de los derechos; alzamos la voz de la bandera de la inclusión y un no rotundo al cierre de una institución como el Patronato Nacional de Ciegos. Señor presidente, señores diputados y señoras diputadas: la historia se mide según lo actuado. En este festejo del Bicentenario de nuestra Patria, demuestren que son un gobierno inclusivo: ¡no al cierre del Patronato Nacional de Ciegos!”.