ANEP denuncia consultoría de casi ¢1.500 millones en el Banco Central

La Contraloría General de la República (CGR) denegó la solicitud formulada por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), a fin de contratar de manera directa los servicios de la empresa estadounidense McKinsey & Company por una suma cercana a los ¢1.500 millones (¢1.476.580.170.00) para que ejecutara un “proceso de modernización” de la estructura organizacional del BCCR en un plazo de 20 semanas.

Tal negativa del ente contralor le fue comunicada Rafael Ramírez Acosta, Director del Departamento de Proveeduría del Banco Central de Costa Rica (BCCR), mediante oficio DCA-0028, fechado 12 de enero de 2017 y firmado por los funcionarios de la División de Contratación Administrativa de la Contraloría; Allan Ugalde Rojas, Gerente de División; Elard Gonzalo Ortega Pérez, Gerente Asociado y Zusette Abarca Mussio, Fiscalizadora Asociada.

Según los razonamientos del BCCR, la contratación de esta consultoría por casi ¢1.500 millones se debe al proceso de adhesión del país a la OCDE, dado que “…los requerimientos que se vayan a establecer requieren de organizaciones ágiles, modernas, integradas y eficientes que permitan cumplir con los estándares internacionales de los países que conforman la organización”.

El BCCR indicó peticionar la contratación directa de la firma McKinsey & Company dado que “…la aplicación de un procedimiento ordinario de licitación pública internacional se realizaría en un plazo estimado de 10 meses, lo cual es incompatible con los intereses del Banco, …”. Los documentos que fundamentan la denuncia de la ANEP están disponibles en el sitio web de la organización: www.anep.cr

McKinsey & Company, Inc. es una consultora estratégica global que se focaliza en resolver problemas concernientes a la administración estratégica. McKinsey trabaja prestando sus servicios a las mayores empresas de negocios del mundo, gobiernos e instituciones y tiene su sede en New York, Estados Unidos.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) hace un llamado vehemente al Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, para que ordene detener dicha erogación, pues la misma contradice, políticamente hablando, la prédica reiterada de parte del Gobierno acerca del déficit fiscal.

“Los argumentos del BCCR para esta gigantesca erogación financiera y que tienen que ver con el ingreso del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), abre enormes interrogantes acerca de la realidad del costo para Costa Rica de tal adhesión y lo que la misma ha de implicar para las finanzas públicas una vez que estemos asociados a la misma plenamente, por motivo del pago anual de membrecía”, indicó Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP.

Para Vargas, gastarse casi ¢1.500 millones en una consultoría de este calibre, es una ofensa para el cuerpo de altos profesionales y técnicos del BCCR, en el cual el país ha invertido mucho dinero en su formación, estando plenamente capacitados para asumir ese “proceso de modernización” de cara al ingreso del país a la OCDE.

Por otra parte, el BCCR vuelve a la picota del cuestionamiento público luego de que semanas atrás se diera a conocer la polémica decisión de fuertes incrementos salariales de los altos puestos en la institución, mismos que bien podría encargarse de la famosa “modernización” sin que se tuviera que entregar dineros públicos a firmas consultoras extranjeras como Mc.Kinsey & Company.

“Debe ordenarse una investigación del porqué de esta decisión del Banco Central y del porqué se intentó hacer una contratación directa, presuntamente con una intencionalidad direccionada a favorecer a determinada firma empresarial al punto de que la Contraloría les paró en seco y les ordenó hacer el proceso licitatorio de la contratación administrativa”, expresó Vargas.

Además, agregó “en qué se beneficia el pueblo trabajador de tal “consultoría”; o, en qué se benefician las personas desempleadas. ¿Cómo mejoraría la economía de los hogares agobiados por el alto endeudamiento, por el salario congelado y/o por el salario mínimo violentado cada día?”

Esto deja en evidencia que hay “dos” gobiernos: el que sí controla directamente el mandatario (ministros de Estado); y el de las instituciones autónomas que caminan como “moro sin señor” haciendo lo que les da la gana y dejando en entredicho la dignidad del cargo presidencial.

“Ahí está el caso de la Caja donde omiten la petición del Presidente de no aplicar la rebaja salarial del 1 % para IVM, el caso del salario multimillonario de la nueva gerente del INS y el caso de los salariazos recetados en la cúpula jerárquica del Banco Central”, enfatizó Vargas.

Sin embargo, el Presidente Solís sí puede actuar pidiendo renuncias y/o destituyendo a presidencias ejecutivas o a integrantes gubernamentales de las correspondientes juntas directivas.

Negación de La Contraloría General de La República Al BCCR by EugenioGuerrero on Scribd

Acta de La Sesión Ordinaria de La Junta Directiva Del Banco Central 5720-2016 by EugenioGuerrero on Scribd

Seccional ANEP-Tiendas Libres del IMAS logra acuerdo tras huelga este miércoles

Sin embargo, para ser escuchados los trabajadores debieron recurrir a la denominada “democracia de la calle” por lo que realizaron una pequeña huelga en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, para llamar la atención de la administración.

Acuerdo Tiendas Libres IMAS by EugenioGuerrero on Scribd

Seccional ANEP-AyA llega acuerdo con administración por conflicto laboral en Guadalupe

La Seccional ANEP-AyA llegó a un acuerdo la mañana de este miércoles con autoridades de Acueductos y Alcantarillados (AyA) debido a una serie de conflictos laborales con el personal de la Oficina Comercial de Guadalupe.

Según detalló German Santamaría, Vicepresidente de la Seccional ANEP-AyA se estaba presentando un conflicto con la designación de labores en algunas áreas.

Tras varias horas de reunión con la Presidenta Ejecutiva de AyA, Yamileth Astorga; El Gerente General de la Institución , así como la Directora de la Zona, jefaturas locales y personal operativo afiliado a la ANEP; se acordó la implementación de un plan estratégico gradual luego de las recomendaciones obtenidas por un estudio de Clima Organizacional solicitado por la ANEP para esta zona.

Germán Santamaría

La CCSS debe ceder: Gobierno y sindicatos coinciden en rechazar la rebaja salarial del 1%

La Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) no puede seguir manteniendo oídos sordos al creciente clamor que le pide dejar sin efecto la rebaja salarial del 1% a la clase trabajadora asalariada de Costa Rica, como lo tiene previsto a partir del próximo 1 de junio.

Es evidente que el propio Gobierno de la República, todas las corrientes sindicales costarricenses e importantes sectores sociales van en la misma dirección y solicitan que se deje sin efecto la rebaja del 1%.

Este clamor tiene mayor fuerza moral y ética con el mensaje del Arzobispo de San José, Monseñor José Rafael Quirós Quirós, el pasado 1 de mayo en la misa de San José Obrero, donde expuso una serie de inquietudes sobre las acciones que llevaron a la situación actual del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

Albino Vargas Barrantes, coordinador del Colectivo Sindical Patria Justa indicó que sí la CCSS mantiene su posición de aumentar el aporte obrero al IVM, pese al clamor de diversos sectores, será una provocación a la confrontación.

“Nos parece que mantener esa tesitura es una provocación a la confrontación, por lo que esperaríamos que la famosa mesa de diálogo, que hemos cuestionado tanto por su forma y fondo, tome como primera medida que no puede desarrollarse la negociación con la espada del 1% encima”, manifestó Vargas.

Para el Colectivo Sindical Patria Justa el diálogo sobre la situación del IVM debe convocar a más actores sociales, incluyendo a la Iglesia Católica, agricultores, entre otros; a la vez que no se le puede cobrar a la clase trabajadora los errores internos y toma de decisiones que llevaron a la situación actual del IVM.

Afiliados de la ANEP en el Plantel de la Uruca recibieron visita de la Seccional

Los interesados en adquirir el carnet deben de presentarse en las oficinas de la ANEP, ubicadas en Calle 20 (Norte), 300 metros Norte del Hospital de Niños.

Las personas afiliadas a la ANEP pueden acceder a descuentos con diferentes comercios.

Para poder aplicar dichos descuentos es necesario presentar el carné de la persona afiliada, en el caso de descuentos con las universidades, es necesario presentar una constancia que es emitida por el departamento de afiliación de la ANEP.

description
description
description
description

Patria Justa apoya cuestionamientos de la Iglesia Católica sobre IVM

PATRIA JUSTA ha tenido una posición correcta con relación a la farsa de diálogo montado por la directiva de la Caja y con relación al hueco financiero del millón de millones (el billón) de cólones en las finanzas IVM-CCSS, denunciado por prestigiosos especialistas.

Esta situación también quedo plasmada en el mensaje del arzobispo de San José, monseñor José Rafael Quiros, en su homilia de este Primero de Mayo:

“Al formar parte de una sociedad mayoritariamente creyente, que vio en los principios de la Doctrina Social de la Iglesia un ideario por alcanzar, les invito a seguir transitando por esos senderos, a fin de fortalecer una institución como la Caja Costarricense del Seguro Social, patrimonio nacional de bien común y manifestación de solidaridad social.

Su 75 aniversario de fundación, ha de motivar a todos pero, especialmente, a quienes tienen poder de decisión, a poner total empeño en el verdadero diálogo, para rescatar, sanear, y fortalecer el fondo de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

Desde mi condición de Pastor, deseo compartirles algunas reflexiones que pretenden motivar una búsqueda y un diálogo común.

Ante la situación actual del IVM, hay preguntas:
¿Quién o quiénes son los responsables de la misma? ¿Qué provocó todo esto?

De haber responsables, ¿se han sentado responsabilidades? ¿Qué se está haciendo? ¿Cómo se puede resolver la crisis financiera actual? ¿Ese 1% de aumento, será objeto de discusión?
Hay quiénes se preguntan, ¿No hará falta un cambio de mando en la conducción del sistema?

Todo lo actuado hasta el momento en esta materia, debe ser examinado y evaluado responsable y objetivamente.

Por la importancia del tema que incumbe a todos, es necesario cuestionar si en esa mesa de diálogo debería haber representación de los trabajadores agrícolas que no están asociados a las organizaciones sindicales, solidaristas y cooperativistas.

¿Cómo lograr la representación de los asegurados por cuenta propia? ¿Se harán amplias consultas a los sectores de la sociedad civil no representados en la mesa de diálogo? Asimismo, ¿cómo asegurar equidad en la toma de decisiones al interior de la mesa? Son cuestiones que considero válidas y merecen una respuesta”.