Declaración final: Encuentro Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo

La ANEP y la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)se sienten orgullos de haber participado de esta Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo y brindar sus aporte para la formulación de la Declaración de Montevideo

Declaración de Montevideo

1. Los movimientos, organizaciones sociales y diversas expresiones del campo popular de las Américas, herederos y protagonistas de las luchas contra el imperialismo y los regímenes militares en América Latina y El Caribe, que nos levantamos contra la agenda neocolonial de libre comercio, privatización, saqueo y pobreza representada en el derrotado proyecto del ALCA, reafirmamos los principios de solidaridad e internacionalismo que nos unen, así como el compromiso de seguir luchando por una transformación sistémica contra el capitalismo, el patriarcado, el colonialismo y el racismo.

2. Reunidos en el Encuentro Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo, realizado en Montevideo, Uruguay, entre los días 16 al 18 de noviembre, luego del intenso intercambio de experiencias y luchas, ratificamos la agenda unitaria y de articulación de fuerzas sociales y políticas que acordamos en el Encuentro de La Habana, en noviembre de 2015. Reafirmamos la necesidad de re-articular las diversas alternativas e iniciativas populares para enfrentar el modelo de dominación capitalista neoliberal.

3. El avance del capital sobre los pueblos y sus territorios nos muestra que capitalismo, racismo y patriarcado forman un modelo entrelazado de múltiples dominaciones. La nueva ofensiva de fuerzas neoliberales profundiza los mismos mecanismos de acaparamiento de territorios, saqueo de los bienes comunes, explotación del trabajo y control de los cuerpos. Las tasas de ganancia son garantizadas por ajustes que se sostienen sobre más trabajo sin derechos y sobrecarga de trabajo no pagado de las mujeres, que garantizan que la vida se sostenga en el marco de la precarización acelerada de sus condiciones de vida. Las empresas transnacionales (ETN), y las elites nacionales asociadas, son las mayores beneficiarias del modelo de globalización neoliberal. La arquitectura de esta dominación se expresa en los tratados de libre comercio y de inversión de nueva y vieja generación cuyo garante es, entre otros, la Organización Mundial de Comercio (OMC).

4. A su vez, el sistema de endeudamiento perpetuo es un mecanismo de dominación, de condicionamiento del modelo productivo y de expropiación de los recursos públicos y bienes colectivos, al mismo tiempo que profundizan el lucro de las elites locales, cada vez más corruptas y dependientes del sistema financiero internacional.

5. Esa misma alianza es la que agudiza la disputa entre el proceso de acumulación permanente del capital y los procesos de sostenibilidad de la vida, generando una explosión de conflictos socio-ambientales en la región, facilitando el acaparamiento de tierras y el desplazamiento de grandes masas de campesinas y campesinos y pueblos originarios, creando una crisis migratoria, ambiental y alimentaria. Al profundizar los procesos de financierización de la economía y de la naturaleza, se están destruyendo las bases nacionales y las competencias soberanas de los estados para desarrollar políticas públicas ambientales y laborales en favor de los pueblos.

6. Las instituciones de la democracia formal y el ejercicio de los derechos humanos se han convertido en un obstáculo para esa dinámica del capital. Eso explica la reducción de los espacios de la democracia, el desconocimiento de la voluntad popular, la criminalización y judicialización de la política, cuya expresión culminante, entre otros, ha sido el golpe parlamentario, jurídico y mediático contra la presidenta Dilma Rousseff y la pretensión de impedir la candidatura del expresidente Lula da Silva en Brasil.

7. El proceso de monopolización, concentración y control de la información y la tecnología por parte de corporaciones mediáticas, con ramificaciones hacia otras ramas de la economía, es un atentado a las bases de la democracia. Ya que en un mundo globalizado quien controle y distribuya la información tiene poder incluso por sobre los poderes políticos y la soberanía popular.

8. La derecha continental pretende avanzar en la precarización de las relaciones laborales y la eliminación de la negociación colectiva, la desregulación de las contenidas en las reformas brasileñas y argentinas, así como la ofensiva de la patronal uruguaya contra la negociación colectiva en la OIT, son claros ejemplos de esa estrategia.

9. Este nuevo avance conservador y reaccionario refuerza discursos de odio y misoginia concretizados en prácticas racistas y discriminatorias contra afrodescendientes, pueblos originarios, migrantes y la población joven de los sectores populares. El control sobre los cuerpos y la sexualidad se impone con feminicidios, criminalización del aborto, violencia contra las mujeres y la población LGBTI. Las políticas xenofóbicas, racistas y de criminalización de los migrantes que se han instalado en el discurso político en EE.UU y la Unión Europea, son peligrosamente imitadas por la derecha fascista de América Latina y el Caribe.

10. A esto hay que sumarle el ataque a los derechos humanos, la criminalización de los movimientos populares, el asesinato y la desaparición de líderes y lideresas sociales. La impunidad del terrorismo de Estado de ayer se convierte en base fundante de la impunidad de hoy del gran capital.

11. Como parte de esa avanzada, el gobierno de los EE.UU. pretende reforzar su influencia imperial en la región y despliega una política de intervencionismo abierto que, utilizando todos los dispositivos diplomáticos, culturales, económicos y militares, ataca la soberanía de los países de la región. La estrategia de militarización a través de la ampliación de bases militares y la presencia de tropas con ejercicios “humanitarios” ocultan la pretensión de control territorial sobre los bienes comunes estratégicos de la región. La permanencia de fuerzas de seguridad extranjeras en Haití, como parte de la nueva misión de la ONU, Misión de Naciones Unidas para la Justicia de Haití (MINUJUSTH), continúa la ocupación de ese pueblo y responde a esta misma lógica.

12. Esta estrategia imperial se condensa en la guerra multidimensional contra Venezuela, que tiene momentos de violencia paramilitar, de bloqueo económico, asfixia financiera, sanciones internacionales, criminalización mediática y aislamiento diplomático.

13. El grave incumplimiento de los acuerdos de La Habana que pone en serio peligro al proceso de Paz en Colombia y profundiza la violencia en la ocupación de territorios por parte de fuerzas paramilitares, con el recrudecimiento de los asesinatos cada vez de líderes sociales populares. A su vez se ve estancado el proceso de dialogo con el ELN por parte del gobierno, que desconoce al mismo tiempo la participación de los sectores agrarios, campesinos y afros en dicho proceso.

14. Por otro lado, el imperialismo continúa el ataque a los procesos que mantienen gobiernos progresistas y de orientación popular, recrudece el criminal bloqueo contra Cuba y hace retroceder el proceso de normalización de las relaciones entre EEUU y la isla; toma medidas contra el gobierno de Nicaragua; impulsa el sabotaje a la gestión del gobierno de El Salvador; y asedia al gobierno de Bolivia.

15. También se ve amenazada la nueva institucionalidad regional impulsada los últimos años, como UNASUR y CELAC, que aun con déficits en sus contenidos y participación, constituyen esfuerzos importantes hacia una integración no subordinada a la política de EE.UU., hacia la región. Así mismo denunciamos los retrocesos que afectan el proceso de Mercosur y lo reorienta a la agenda del neoliberalismo.

16. Reivindicando las importantes conquistas sociales y políticas obtenidas por los gobiernos populares en los últimos años, reconocemos limitaciones que enfrentamos en estos procesos, especialmente la falta de reconocimiento de la importancia de la movilización social organizada para avanzar en esa transformación y superar la lógica depredadora del sistema capitalista.

17. Desde Montevideo y bajo el influjo enriquecedor de haber compartido las diferentes experiencias de lucha y resistencia y creatividad, de comunidades, colectivos y organizaciones que construyen formas diversas de enfrentamiento al poder del capital y de alternativas solidarias desde y para los pueblos, ratificamos nuestra apuesta a la Jornada Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo, como proceso amplio, diverso, plural y unitario y espacio de articulación de las resistencias y alternativas de nuestros pueblos.

18. Es fundamental reforzar la acción política de movilización, organización y lucha desde las fuerzas populares para construir las democracias verdaderas e impulsar un proyecto político de unidad de transformación de carácter popular en América Latina y el Caribe. No puede haber democracia sin participación, sin distribución de la riqueza, sin acceso a la información y la justicia.

19. Continuaremos luchando por la integración de nuestros pueblos y naciones reivindicando nuestra diversidad cultural, social, política y económica, colocando en el centro los derechos de los pueblos.

20. Enfrentaremos la ofensiva reaccionaria, afirmando la libre circulación de las personas y el reconocimiento de la ciudadanía universal.

21. Asumiremos la defensa innegociable de la autonomía y libertad de las mujeres, la lucha para poner fin al feminicidio y todas las violencias machistas, también afirmamos el derecho al aborto legal, público y seguro.

22. Enfrentaremos a las empresas transnacionales y sus estrategias de captura y sometimiento de las instituciones democráticas, promoviendo acciones concretas para reducir el espacio que tienen para evadir y eludir sus responsabilidades.

23. Nos movilizaremos para que se establezcan instrumentos nacionales e internacionales que impidan que los derechos de las empresas tengan primacía sobre los derechos humanos y de los pueblos, participando del proceso para la adopción de un Tratado Internacionalmente Vinculante sobre Empresas Trasnacionales y DDHH.

24. Impulsaremos una integración popular que respete la diversidad de nuestras culturas. Que se construya desde la participación protagónica de nuestros pueblos. Que defienda la paz y la autodeterminación en nuestros territorios, libre de bases militares e intervencionismos, con complementariedad de las economías y relaciones de solidaridad y cooperación.

25. Continuaremos reivindicando la reforma agraria integral y popular, como proceso que garantice a los y las campesinas el acceso a la tierra, el agua y el territorio, así como la protección de la semilla criolla, y de los saberes ancestrales fomentando de esta manera el desarrollo de la soberanía alimentaria y la agroecología para alimentar a nuestros pueblos.

26. Continuaremos impulsando la articulación de nuestros medios alternativos y populares bajo una estrategia de comunicación coordinada y también sostendremos la lucha por la democratización de la comunicación en cada uno de nuestros países como una forma de limitar el poder mediático en la región. Enfrentaremos el poder de las transnacionales defendiendo la internet libre y las tecnologías libres.

27. Mantendremos nuestra solidaridad con el pueblo de Venezuela y su derecho soberano a desarrollar su proyecto social, político y económico sin agresiones, ni injerencias, con garantía de la paz y el respeto de sus instituciones.

28. Desde Montevideo, convocamos a todos los actores sociales que no hacen parte de la Jornada y a las fuerzas políticas del continente para construir de conjunto una estrategia que nos permita fortalecer la movilización popular y las luchas en la región.

29. Ese camino de unidad es condición para trascender los marcos de la economía dominante y plantear otras formas de organizar las relaciones sociales, productivas y reproductivas que, asentadas en la igualdad, la solidaridad y la justicia social y ambiental, construyan la soberanía alimentaria y energética de nuestros pueblos y la vida digna en nuestros territorios.

EN TAL SENTIDO NOS CONVOCAMOS A:

1. Movilizarnos para repudiar la Cumbre Ministerial de la OMC en Buenos Aires en diciembre de 2017.

Año 2018

2. Movilización unitaria de todos los movimientos el 8 de marzo

3. Estar presentes y colocar nuestra agenda contra el libre comercio y las transnacionales en el Foro Mundial Alternativo del Agua (FAMA), Brasilia, marzo.

4. Movilización unitaria de todos los movimientos el PRIMERO DE MAYO.

5. Movilizarnos para denunciar la realización de la Cumbre de las Américas en Lima, en junio de 2018, como escenario en el que se pretende reinstalar la agenda de dominación neocolonial e imperialista en el continente.

6. Organizar nuestra acción unitaria alrededor de la Cumbre del G20 en Argentina, segundo semestre de 2018.

7. Finalmente llamamos a todos los pueblos del continente a movilizarnos de manera unitaria, combativa y solidaria en todos nuestros países la semana del 19 al 25 de noviembre, reivindicando la agenda acordada en el Encuentro de Montevideo, como expresión de la acción de nuestros pueblos en Defensa de la Democracia y Contra el Neoliberalismo.

Aclaración: Lo corriente sindical que representamos en Costa Rica, como Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y como Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), integrantes de la Confederación de Trabajadores y de Trabajadoras de las Américas (CSA), somos parte de este proceso de articulación continental.

Solidaridad con la clase trabajadora brasileña

Desde Costa Rica, en la América Central, expresamos nuestra más enérgica condena y total repudio por la brutal agresión al pueblo trabajador de Brasil, castigado por la más despiadadas medidas contra-laborales jamás vistas en la historia reciente de la América Latina; sólo comparables con las no menos despiadadas leyes anti-obreras impuestas a sangre y fuego durante las dictaduras militares genocidas de los años 70´s en el cono sur de nuestro continente: especialmente en Chile, Uruguay y Argentina.

El neoliberalismo muestra con la “reforma laboral” que acaba de ser aprobada en Brasil su criminal esencia, que no es ni más ni menos que la dictadura del capital a mansalva, con ropaje legal. La clase trabajadora brasileña es condenada a nueva forma de esclavismo por decisiones de su clase política hoy totalmente desacreditada y corrupta.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP) y el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, expresamos a las organizaciones sindicales de Brasil, especialmente nuestras hermanas integradas en la Confederación de Trabajadores y de Trabajadoras de las Américas (CSA) y en la Internacional de Servicios Públicos (ISP), toda nuestra solidaridad; con la esperanza de que el pueblo trabajador brasileño se levantará y logrará revertir el retroceso anticristiano que le condena a vivir en una dramática explotación obrera inmisericorde, propias del período previo a la Revolución Industrial del siglo XIX.

Las organizaciones sindicales costarricenses mencionadas estamos impactadas enormemente por los contenidos de la “reforma laboral” impuesta por la dictadura del mercado y del capital en Brasil; porque podemos hacer el contraste con la inminente entrada en vigencia en Costa Rica de nuestra Reforma Procesal Laboral (RPL); misma que, por el contrario, hace posible que la realidad de los postulados del programa “TRABAJO DECENTE” promovido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sean letra viva en el diario vivir de la relación obrero-patronal.

¡Hermanos y hermanas del pueblo trabajador de Brasil, reciban nuestro más ferviente abrazo obrero de carácter solidario de parte del sindicalismo sociopolítico de Costa Rica, representado en las arriba mencionadas organizaciones!

Un famoso poeta costarricense, don Isaac Felipe Azofeifa, nos legó este extraordinario pensamiento que hoy les compartimos: “Ya todas las estrellas han partido. Pero nunca se pone más oscuro que cuando va a amanecer”.

La Agrupación Global Unions insta a las IFI a contribuir para lograr una economía mundial justa y sostenible

Bruselas, 20 de abril de 2017 (CSI EnLínea): La CSI y sus asociados en la Agrupación Global Unions han instado a las Instituciones Financieras Internacionales con sede en Washington a adoptar estrategias para hacer frente a la creciente desigualdad de ingresos y riqueza en gran parte del mundo. Las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, a nivel ministerial, darán comienzo este viernes en Washington.

Las últimas previsiones de crecimiento económico del FMI, publicadas el martes, prevén un ligero repunte del crecimiento mundial, aunque también subrayan la amenaza a la estabilidad económica debido a la incertidumbre política en muchos países. En varios países, los Gobiernos han anunciado iniciativas contradictorias y muchas veces perjudiciales, incluyendo medidas proteccionistas, victimización de migrantes y refugiados, así como recortes fiscales y desregulación para las empresas.

La Secretaria General de la CSI, Sharan Burrow, declaró que: “Revertir regulaciones y la financiación de la protección social a través de los impuestos son falsas soluciones para abordar los problemas de los trabajadores y trabajadoras y, de hecho, no harán sino incrementar las desigualdades. Las IFI deben adoptar una posición claramente a favor de mejorar el nivel de vida de los trabajadores y trabajadoras, así como la cobertura de la protección social, como ingredientes esenciales para lograr una economía mundial justa y sostenible”.

Burrow se refirió en particular a la promoción por parte del FMI de la desregulación del mercado de trabajo en numerosos países, que desemboca en un declive de normas como salarios mínimos, protección del empleo y acceso a la negociación colectiva. Pese a que el Fondo ha anunciado su voluntad de hacer frente a cuestiones relacionadas con el empoderamiento económico de la mujer, la desigualdad y el cambio climático, no podrán lograrse auténticos progresos si el mensaje dominante sigue siendo el de la austeridad y la desregulación.

La CSI ha acogido con beneplácito las declaraciones del presidente del Banco Mundial a favor de una cobertura sanitaria y la protección social universales. Exhorta al Banco a asegurarse de que todas sus iniciativas a nivel de país apoyen dichos objetivos, y cuestionó la coherencia de dichas declaraciones con el apoyo por parte del Banco a la inversión privada en sanidad y el recurso a mecanismos de focalización de beneficios sociales. Burrow invitó además al Banco a apoyar una educación gratuita, equitativa y de calidad en todo su trabajo dentro del sector educativo.

Sharan Burrow pidió al Banco Mundial que coopere estrechamente con los sindicatos y con la Organización Internacional del Trabajo, en la implementación de la nueva salvaguardia laboral del Banco, adoptada en agosto de 2016 y que debería empezar a aplicarse en 2018.

La declaración de la CSI y sus asociados en la Agrupación Global Unions a las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial en abril 2017 está disponible aquí:

Cuestiones Tributario-fiscales-Internacional-pronunciamiento de Global Unions by EugenioGuerrero on Scribd

La Casa Blanca prepara una amplia revisión de acuerdos comerciales

La Casa Blanca se prepara para ordenar una revisión de todos los acuerdos comerciales de Estados Unidos, dicen altos funcionarios de la administración, mientras buscan mejores condiciones y apuntan a cumplir una promesa de campaña del presidente Donald Trump.

Se espera que Trump firme una orden ejecutiva para revisar todos los acuerdos comerciales, formalizando una promesa de la administración de reexaminar todos los acuerdos entre los Estados Unidos y sus socios comerciales. El secretario de prensa de la Casa Blanca, Sean Spicer, dijo a finales de enero que sería el “No. 1 “, agregando que el objetivo sería” averiguar si podemos mejorarlos”.

“El TLC va a estar en la parte superior de la lista”, dijo un alto funcionario de la administración.

Un funcionario de la administración dijo que la Casa Blanca está tratando de hablar más sobre el comercio en medio de otros argumentos dañinos. “Creemos que es un lugar donde el presidente realmente puede brillar”. La orden ejecutiva es en gran parte simbólica por ahora, advirtió un funcionario, pero pone en marcha el movimiento para cambiar los acuerdos.

Eso significa un examen detallado de 14 acuerdos que están actualmente en vigor: dos acuerdos regionales, uno con los países de América del Norte y otro con los países centroamericanos más la República Dominicana; Y una docena de acuerdos bilaterales con países de Asia, América del Sur, Oriente Medio y Australia.

El alto funcionario de la administración dijo que el objetivo de la administración es revisar cómo el Internet ha cambiado los términos de los acuerdos, y cómo los países han cambiado su producción en los últimos años, al examinar las importaciones y exportaciones del país. “Creemos que tenemos la influencia necesaria para mejorar estos acuerdos”, dijo un funcionario de la administración.

Pero será difícil cambiar los términos y los acuerdos con los países en los acuerdos que ya han sido alcanzados, dicen los expertos, y la administración podría enfrentar una reacción negativa.

Dentro de la administración, los funcionarios se han dividido en el comercio, con algunos funcionarios como Steve Bannon, estratega principal del presidente, y otros funcionarios como Gary Cohn, uno de los consejeros económicos superiores del presidente

La administración también planea impulsar la iniciativa “Buy American, Hire American” de Trump, cuyo objetivo es limitar la compra de bienes fabricados en el extranjero y el uso de trabajadores extranjeros. El objetivo de una orden ejecutiva separada, que también se espera que sea firmada en las próximas semanas, por funcionarios de la administración, es revisar los procesos de adquisiciones en un intento de cambiarlos.

La nueva orden ejecutiva podría ganarle algunos aliados improbables: demócratas progresistas en el Capitolio, que han estado presionando a Trump para que suspenda y renegocie las disposiciones de adquisiciones de acuerdos comerciales, que permiten a las compañías extranjeras pujar por los contratos del gobierno de Estados Unidos. Tammy Baldwin y Jeff Merkley, por ejemplo, escribieron la semana pasada al presidente para argumentar que sin acción en la adquisición “todos los contratos gubernamentales firman riesgos de enviar dólares de los estadounidenses que trabajan duro”.

“Eliminar tales términos de acuerdos como el TLCAN es un paso importante para tratar de revertir nuestros grandes déficits comerciales y proporcionar más demanda de bienes manufacturados fabricados en Estados Unidos”, escribieron.

Tal movimiento también sería una buena noticia para grupos laborales como el AFL-CIO, quienes recomendaron en diciembre que cualquier renegociación del TLCAN debería incluir la eliminación total del capítulo de adquisiciones del pacto.

Pero las restricciones más estrictas probablemente irán en contra de los socios comerciales de Estados Unidos, quienes dicen que dictar decisiones de adquisiciones para empresas privadas viola las obligaciones internacionales bajo el TLCAN y la OMC. Las compras del gobierno comprenden entre 10 y 15 por ciento del PIB de un país, según una estimación de la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos, creando una industria considerable que las naciones están ansiosas de aprovechar y proteger en el país.

El conflicto en cuestión estaba en exhibición la semana pasada, cuando el embajador de Canadá en Estados Unidos, David MacNaughton, escribió a un grupo de senadores, entre ellos Baldwin y Merkley, para defender el sistema abierto de adquisiciones de Canadá, argumentando que representa los principios “que Canadá y Estados Unidos tienen juntos Defendido durante décadas “.

“Imponer requisitos de contenido local en las decisiones de compra de las empresas privadas es sin precedentes y tendría consecuencias potencialmente graves y amplias, incluyendo las obligaciones comerciales internacionales”, escribió MacNaughton. “Los mercados de adquisiciones abiertas crean empleos en ambas economías , Oportunidades para nuestros negocios y valor para nuestras agencias gubernamentales “.

Consulta pública sobre las disposiciones contractuales recomendadas para las asociaciones público privadas

Estimado equipo de asociaciones público privadas (APP) del Grupo del Banco Mundial (GBM) y estimados Directores Ejecutivos:

Nos dirigimos a ustedes para explicarles por qué no vamos a participar en esta consulta pública y por qué estamos animando a otras partes interesadas a que tampoco lo hagan. Estamos absolutamente convencidos de que el GBM no debería ocuparse de las disposiciones contractuales mientras no se haya ocupado en primerísima instancia de los incentivos financieros perversos que hacen que las APP sean una herramienta peligrosa.

Actualmente, muchos países utilizan APP en lugar de licitaciones tradicionales no porque con ello ganen en eficiencia sino porque existen una serie de medidas poco transparentes de contabilidad que les permiten mantener los costes y los pasivos contingentes fuera de balance, ocultando los costes reales de los proyectos. Este es uno de los principales incentivos de las APP, que permite a los que toman las decisiones eludir los límites presupuestarios contemplados en las legislaciones y proporcionar servicios esenciales sin necesidad de tener en cuenta las implicaciones fiscales a medio y largo plazo.

Al emplear medidas de contabilidad fuera de balance, los gobiernos alimentan una ilusión peligrosa: que las APP son más baratas de lo que realmente son. La Comisión Europea, además, previene de la “’ilusión de la asequibilidad’, que tiene a exacerbarse cuando un proyecto se encuentra fuera de balance” . Asimismo, expertos del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI defienden que “un trato fiscal o estadístico inadecuado puede contribuir a que los gobiernos ignoren el impacto de las APP sobre la deuda pública y el déficit. En la práctica, muchas veces los gobiernos acaban asumiendo costes fiscales más altos y mayores riesgos de lo esperado tanto a medio como a largo plazo” . De hecho, las APP han dejado secuelas fiscales duraderas en países como Portugal, Hungría , Ghana, Tanzania, Uganda , Perú o Lesoto, donde una APP absorbió la mitad del presupuesto sanitario nacional mientras generaba un rendimiento de un 25% al proveedor del sector privado.

Lamentamos que el GBM no haya prestado suficiente atención a este problema fundamental. Los diferentes informes, marcos y guías elaborados por el GBM a lo largo de los años han mantenido la ambigüedad sobre su postura con respecto a la contabilidad fuera de balance de las APP. Una vez más, en este informe preliminar sobre las disposiciones contractuales recomendadas para las APP, el GBM únicamente incluye las preocupaciones de otras instituciones y no se aclara cómo deberían contabilizarse las APP ni algo muy importante: si se aprobaría un proyecto en el que el país socio decida mantener los costes y los pasivos fuera de balance .

El GBM tiene la responsabilidad de garantizar que los gobiernos eligen los mecanismos de financiación más sostenibles desde el punto de vista fiscal a medio y largo plazo y, por tanto, de que sólo optarán por APP si sus costes y pasivos aparecen en el balance. Se trata de un tema de naturaleza alarmante por lo que, en tanto que representantes de las organizaciones de la sociedad civil, hemos decidido que no vamos a continuar participando en las consultas públicas sobre APP hasta que el GBM:

– Reclame a los países de forma explícita y reiterada que sólo se planteen las APP cuando la totalidad de sus costes y pasivos contingentes estén recogidos en el balance y se contabilicen como deuda del gobierno (en lugar de mantenerse fuera de balance) y únicamente cuando se haya realizado un análisis completo y transparente de los costes y beneficios reales de las APP durante toda la duración del proyecto. Este análisis debe tener en cuenta todas las implicaciones fiscales a medio y largo plazo y comparar los riesgos de cada opción. – Únicamente apruebe las APP cuando los países socios decidan registrar los costes y pasivos en su balance.
Les animamos a dar prioridad a este tema y a responder a nuestras demandas.

Quedamos a la espera de su respuesta,

Lista de firmantes:

11.11.11- Coalition of the Flemish North-South Movement
Alliance of Government Workers in the Water Sector, Philippines
APIT Portugal (Tax and Customs Inspectors Trade Union)
Alliance du personnel professionnel et technique de la santé et des services sociaux (APTS)
Asia Pacific Forum on Women, Law and Development (APWLD)
Bank Information Center (BIC)
Bretton Woods Project
Canadian Union of Public Employees (CUPE)
CEE Bankwatch Network
Center for Women’s Global Leadership, Rutgers University
Centre for Human Rights and Climate Change Research.
Centrale des syndicats du Québec
Civil Society Organization of the Small Island Developing States of the AIMS Region (SIDSCOS)
CNCD-11.11.11
Counter Balance
Debt and Development Coalition Ireland
Debt Justice Norway
Erlassjahr.de – Entwicklung braucht Entschuldung e.V
Eurodad
European Federation of Public Service Unions (EPSU)
EuSAIN – European Initiative for Sanitation and Health
Fédération nationale des mines et de l’énergie CGT
Fivas – the Association for International Water Studies
Fundación Manatí para el Fomento de la Ciudadanía A.C
Gemeingut in BürgerInnenhand
Indian Ocean Region of Africa (DION)
Instituto Popular de Capacitación – IPC (Colombia)
John Langmore, Professorial Fellow School of Social and Political Sciences, University of Melbourne
Jubilee Debt Campaign
Kenya Debt Relief Network (KENDREN)
Latindadd
Lumiere Synergie pour le Developpement | LSD (Senegal)
National Union of Public and General Employees of Canada
Ngo Committee on Financing for Development
Polish Green Network
Public Service International (PSI)
Sanayee Development Organization – SDO (Afghanistan)
Service Employees International Union – Canada / Union internationale des employés de service – Canada
Society for International Development (SID)
Syndicat Autonome des Travailleurs de la Sénégalaise des Eaux
Syndicat de la fonction publique et parapublique du Québec
The Association of Canadian Financial Officers
Transnational Institute (TNI)
UNISON
Urgewald
WEED – World Economy, Ecology & Development
Zukunftskonvent

————————————
1.BEI. (2016). Guide to the statistical treatment of PPPs. Véase: http://www.eib.org/epec/resources/publications/epec_eurostat_guide_ppp
2.Jin, R. and Rial, I. (2016). Regulating Local Government Financing Vehicles and Public-Private Partnerships in China. IMF. See: https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2016/wp16187.pdf
3.Romero, M. (2015). What lies beneath? A critical assessment of PPPs and their impact on sustainable development. Eurodad. Véase: http://eurodad.org/files/pdf/559e6c832c087.pdf
4.Anaba, B. yd Clifton, S-J. 11 noviembre de 2015. Proof is piling up that private sector finance is not an easy development fix. The Guardian. Véase:
http://www.theguardian.com/global-development/2015/nov/11/private-sector-finance-not-easy-development-fix-public-private-partnerships?CMP=twt_gu?CMP=twt_gu
5.Aslan, C. (2014). How Do Countries Measure, Manage and Monitor Fiscal Risks Generated by Public Private Partnerships? Chile, Peru, South Africa, Turkey. Banco Mundial. Véase: http://www. worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/ Debt/Presentation%20Cigdem%20New%20Avenues.pdf
6.Oxfam (2014). A dangerous diversion. Véase: https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/bn-dangerous-diversion-lesotho-health-ppp-070414-en.pdf
7.Véase página 14 del informe preliminar sobre las disposiciones contractuales recomendadas para las APP.

1-2017-Isp-banco Mundial-no Participar en Consulta-por Qué No Funcionan Las Asociaciones Público-privadas-c… by EugenioGuerrero on Scribd

1-2017-Isp-banco Mundial-no Participar en Consulta-por Qué No Funcionan Las Asociaciones Público-privadas by EugenioGuerrero on Scribd

Mensaje del Papa Francisco a los Movimientos populares reunidos en California (EE.UU)

“Queridos Hermanos:

Quisiera, ante todo, felicitarlos por el esfuerzo de reproducir a nivel nacional el trabajo que vienen desarrollando en los Encuentros Mundiales de Movimientos Populares. Quiero, a través de esta carta, animar y fortalecer a cada uno de ustedes, a sus organizaciones y a todos los que luchan por las tres T: “tierra, techo y trabajo”. Los felicito por todo lo que hacen.

Quisiera agradecer a la Campaña Católica para el Desarrollo Humano, a su presidente Mons. David Talley y a los Obispo anfitriones Stephen Blaire, Armando Ochoa y Jaime Soto, por el decidido apoyo que han prestado a este encuentro. Gracias Cardenal Turkson por seguir acompañando a los movimientos populares desde el nuevo Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. ¡Me alegra tanto verlos trabajar juntos por la justicia social! Cómo quisiera que en todas las diócesis se contagie esta energía constructiva, que tiende puentes entre los Pueblos y las personas, puentes capaces de atravesar los muros de la exclusión, la indiferencia, el racismo y la intolerancia.

También quisiera destacar el trabajo de la Red Nacional PICO y las organizaciones promotoras de este encuentro. Supe que PICO significa “personas mejorando sus comunidades a través de la organización”. Qué buena síntesis de la misión de los movimientos populares: trabajar en lo cercano, junto al prójimo, organizados entre ustedes, para sacar adelante nuestras comunidades.

Hace pocos meses, en Roma, hemos hablado de los muros y del miedo; de los puentes y el amor. No quiero repetirme: estos temas desafían nuestros valores más profundos.

Sabemos que ninguno de estos males comenzó ayer. Hace tiempo enfrentamos la crisis del paradigma imperante, un sistema que causa enormes sufrimientos a la familia humana, atacando al mismo tiempo la dignidad de las personas y nuestra Casa Común para sostener la tiranía invisible del Dinero que sólo garantiza los privilegios de unos pocos. “La humanidad vive un giro histórico”[1].

A los cristianos y a todas las personas de buena voluntad nos toca vivir y actuar en este momento. Es “una responsabilidad grave, ya que algunas realidades del mundo presente, si no son bien resueltas, pueden desencadenar procesos de deshumanización difíciles de revertir más adelante”. Son los “signos de los tiempos” que debemos reconocer para actuar. Hemos perdido tiempo valioso sin prestarles suficiente atención, sin resolver estas realidades destructoras. Así los procesos de deshumanización se aceleran. De la participación protagónica de los pueblos y en gran medida de ustedes, los movimientos populares, depende hacia dónde se dirige ese giro histórico, cómo se resuelve esta crisis que se agudiza.

No debemos quedar paralizados por el miedo pero tampoco quedar aprisionados en el conflicto. Hay que reconocer el peligro pero también la oportunidad que cada crisis supone para avanzar hacia una síntesis superadora. En el idioma chino, que expresa la ancestral sabiduría de ese gran pueblo, la palabra crisis se compone de dos ideogramas: Wēi que representa el peligro y Jī que representa la oportunidad.

El peligro es negar al prójimo y así, sin darnos cuenta, negar su humanidad, nuestra humanidad, negarnos a nosotros mismos, y negar el más importante de los mandamientos de Jesús. Esa es la deshumanización. Pero existe una oportunidad: que la luz del amor al prójimo ilumine la Tierra con su brillo deslumbrante como un relámpago en la oscuridad, que nos despierte y la verdadera humanidad brote con esa empecinada y fuerte resistencia de lo auténtico.

Hoy resuena en nuestros oídos la pregunta que el abogado le hace a Jesús en el Evangelio de Lucas «¿Y quién es mi prójimo?» ¿Quién es aquel al cual se debe amar como a sí mismo? Tal vez esperaba una respuesta cómoda para poder seguir con su vida “¿serán mis parientes? ¿Mis connacionales? ¿Aquellos de mi misma religión?…”. Tal vez quería llevar a Jesús a exceptuarnos de la obligación de amar a los paganos o los extranjeros considerados impuros en aquel tiempo. Este hombre quiere una regla clara que le permita clasificar a los demás en “prójimo” y “no prójimo”, en aquellos que pueden convertirse en prójimos y en aquellos que no pueden hacerse prójimos2.

Jesús responde con una parábola que pone en escena a dos figuras de la élite de aquel entonces y a un tercer personaje, considerado extranjero, pagano e impuro: el samaritano. En el camino de Jerusalén a Jericó el sacerdote y el levita se encuentran con un hombre moribundo, que los ladrones han asaltado, robado, apaleado y abandonado.

La Ley del Señor en situaciones símiles preveía la obligación de socorrerlo, pero ambos pasan de largo sin detenerse. Tenían prisa. Pero el samaritano, aquel despreciado, aquel sobre quien nadie habría apostado nada, y que de todos modos también él tenía sus deberes y sus cosas por hacer, cuando vio al hombre herido, no pasó de largo como los otros dos, que estaban relacionados con el Templo, sino «lo vio y se conmovió» (v.33).

El samaritano se comporta con verdadera misericordia: venda las heridas de aquel hombre, lo lleva a un albergue, lo cuida personalmente, provee a su asistencia. Todo esto nos enseña que la compasión, el amor, no es un sentimiento vago, sino significa cuidar al otro hasta pagar personalmente. Significa comprometerse cumpliendo todos los pasos necesarios para “acercarse” al otro hasta identificarse con él: «amaras a tu prójimo como a ti mismo». Este es el mandamiento del Señor3.

Las heridas que provoca el sistema económico que tiene al centro al dios dinero y que en ocasiones actúa con la brutalidad de los ladrones de la parábola, han sido criminalmente desatendidas. En la sociedad globalizada, existe un estilo elegante de mirar para otro lado que se practica recurrentemente: bajo el ropaje de lo políticamente correcto o las modas ideológicas, se mira al que sufre sin tocarlo, se lo televisa en directo, incluso se adopta un discurso en apariencia tolerante y repleto de eufemismos, pero no se hace nada sistemático para sanar las heridas sociales ni enfrentar las estructuras que dejan a tantos hermanos tirados en el camino. Esta actitud hipócrita, tan distinta a la del samaritano, manifiesta la ausencia de una verdadera conversión y un verdadero compromiso con la humanidad.

Se trata de una estafa moral que, tarde o temprano, queda al descubierto, como un espejismo que se disipa. Los heridos están ahí, son una realidad. El desempleo es real, la violencia es real, la corrupción es real, la crisis de identidad es real, el vaciamiento de las democracias es real. La gangrena de un sistema no se puede maquillar eternamente porque tarde o temprano el hedor se siente y, cuando ya no puede negarse, surge del mismo poder que ha generado este estado de cosas la manipulación del miedo, la inseguridad, la bronca, incluso la justa indignación de la gente, transfiriendo la responsabilidad de todos los males a un “no prójimo”. No estoy hablando de personas en particular, estoy hablando de un proceso social que se desarrolla en muchas partes del mundo y entraña un grave peligro para la humanidad.

Jesús nos enseña otro camino. No clasificar a los demás para ver quién es el prójimo y quién no lo es. Tú puedes hacerte prójimo de quien se encuentra en la necesidad, y lo serás si en tu corazón tienes compasión, es decir, si tienes esa capacidad de sufrir con el otro. Tienes que hacerte samaritano.

Y luego, también, ser como el hotelero al que el samaritano confía, al final de la parábola, a la persona que sufre. ¿Quién es este hotelero? Es la Iglesia, la comunidad cristiana, las personas solidarias, las organizaciones sociales, somos nosotros, son ustedes, a quienes el Señor Jesús, cada día, confía a quienes tienen aflicciones, en el cuerpo y en el espíritu, para que podamos seguir derramando sobre ellos, sin medida, toda su misericordia y la salvación. En eso radica la auténtica humanidad que resiste la deshumanización que se nos ofrece bajo la forma de indiferencia, hipocresía o intolerancia.

Sé que ustedes han asumido el compromiso de luchar por la justicia social, defender la hermana madre tierra y acompañar a los migrantes. Quiero reafirmarlos en su opción y compartir dos reflexiones al respecto.

La crisis ecológica es real. “Hay un consenso científico muy consistente que indica que nos encontramos ante un preocupante calentamiento del sistema climático”[4]. La ciencia no es la única forma de conocimiento, es cierto. La ciencia no es necesariamente “neutral”, también es cierto, muchas veces oculta posiciones ideológicas o intereses económicos. Pero también sabemos qué pasa cuando negamos la ciencia y desoímos la voz de la naturaleza. Me hago cargo de lo que nos toca a los católicos. No caigamos en el negacionismo. El tiempo se agota. Actuemos. Les pido, nuevamente, a ustedes, a los pueblos originarios, a los pastores, a los gobernantes, que defendamos la Creación.

La otra es una reflexión que ya la hice en nuestro último encuentro pero me parece importante repetir: ningún pueblo es criminal y ninguna religión es terrorista. No existe el terrorismo cristiano, no existe el terrorismo judío y no existe el terrorismo islámico. No existe. Ningún pueblo es criminal o narcotraficante o violento. “Se acusa de la violencia a los pobres y a los pueblos pobres pero, sin igualdad de oportunidades, las diversas formas de agresión y de guerra encontrarán un caldo de cultivo que tarde o temprano provocará su explosión”[5]. Hay personas fundamentalistas y violentas en todos los Pueblos y religiones que, además, se fortalecen con las generalizaciones intolerantes, se alimentan del odio y la xenofobia. Enfrentando el terror con amor trabajamos por la paz.

Les pido firmeza y mansedumbre para defender estos principios; les pido no intercambiarlos como mercancía barata y, como San Francisco de Asís, demos todo de nosotros para que: “allí donde haya odio, que yo ponga el amor, allí donde haya ofensa, que yo ponga el perdón; allí donde haya discordia, que yo ponga la unión; allí donde haya error, que yo ponga la verdad”[6].

Sepan que rezo por ustedes, que rezo con ustedes y quiero pedirle a nuestro Padre Dios que los acompañe y los bendiga, que los colme de su amor y los proteja. Les pido por favor que recen por mí y sigan adelante.

Ciudad del Vaticano, 10 de febrero de 2017

FRANCISCO”

PLADA: Por un sindicalismo sociopolítico

La Plataforma de Desarrollo de las Américas (más conocida como plada) es un documento político programático de la Confederación Sindical de las Américas (csa). Propone una estrategia de desarrollo desde y para los pueblos como alternativa frente a la actual crisis múltiple que experimentan las sociedades capitalistas en América Latina. Su contenido intenta prefigurar senderos de transición hacia un modelo sustentable, contemplando las condiciones políticas, económicas, sociales y ambientales realmente existentes en los países.

PLADA: Por un Sindicalismo Sociopolítico by EugenioGuerrero on Scribd

La temperatura social aumenta en Francia

La temperatura social en Francia continúa en aumento tras un intento de negociación fallido entre los sindicatos y el Gobierno el pasado viernes, tres días después de la novena huelga general del año. Durante la movilización más masiva desde que comenzó la contestación contra la reforma del código laboral, se produjeron altercados violentos, que han servido a Manuel Valls, primer ministro francés, para justificar la violencia usada por la Policía, deslegitimar este movimiento social y acusar al sindicato de la CGT de colaboración con los agitadores durante la marcha. La CGT, que es uno de los siete sindicatos organizadores (junto con FO, FSU, Solidaires, Unef, Fidl, UNL), negó cualquier implicación con dichos actos violentos y condenó el uso de estas prácticas que pretenden empañar la amplitud que está tomando la indignación francesa.

Los sindicatos, que mantienen una lucha continuada desde hace cuatro meses, explican que unos 600 autobuses con activistas llegaron a la capital francesa para la manifestación del 14 de junio. La primera parte de la marcha se desarrolló de forma relativamente tranquila, exceptuando los incidentes con los alborotadores, pero los mayores enfrentamientos comenzaron al llegar a las inmediaciones de la estación Montparnasse. La Policía bloqueó el paso tratando de dividir la manifestación, según relata David nombre ficticio a La Marea, un estudiante que ya fue herido por un proyectil en la cabeza durante la marcha del 1 de mayo. “Desde ese momento todo fue gas y pelotas de goma por un lado, pintura y piedras del otro”, afirma este joven, que asegura que los enfrentamientos entre policía y manifestantes fueron disueltos cuando el cañón de agua de los agentes entró en escena. “A partir de ese momento la violencia fue mayormente policial y utilizaban el cañón contra cualquiera que no avanzase al ritmo que ellos marcaban”, añade.

Muchos de los manifestantes condenan el silencio del Gobierno en relación con una violenta respuesta policial que consideran desmesurada. Según David, el discurso del Gobierno se ha centrado en los destrozos de los alborotadores para desacreditar la lucha social y para no hablar de lo masivas que fueron las protestas. Los destrozos provocados en el mobiliario público y privado han monopolizado la mayoría de la información difundida. En concreto, los daños perpetrados contra el hospital infantil Necker han sido el estandarte de Valls contra la movilización sindical. “La insistencia del Gobierno sobre los cristales dañados, que no rotos, del hospital para tratar de enfrentar a la ciudadanía ha sido despreciable”, afirma el estudiante.

En esta estrategia de criminalización de las protestas que denuncian los sindicatos, el Gobierno ha amenazado con prohibir cualquier manifestación sindical respaldándose en el aún vigente estado de emergencia decretado tras los atentados de noviembre. “Amenazar con prohibir las manifestaciones es la señal de un gobierno desesperado”, declaró Olivier Muñoz en nombre del sindicato de la CGT, que emitió un comunicado de condena de todas las formas de violencia durante las manifestaciones en el que anunciaba, además, que las manifestaciones programadas para el 23 y el 28 de junio continúan en pie. “Valls debería preocuparse por escuchar a sus ciudadanos indignados en lugar de estar cargando contra la CGT”, afirmó Martinez.

Violaciones de libertades sindicales

La Confederación Sindical Internacional ha incluido a Francia en su informe sobre las violaciones de libertades sindicales de 2016. Numerosos son ya los activistas que se encuentran en procesos judiciales por su implicación en las movilizaciones. 130 personas detenidas en otras manifestaciones tenían vetada la participación en la marcha del 14-J y, pasada la movilización, 58 personas fueron interpeladas. 41 de ellas permanecen en arresto domiciliario mientras que otras 10 ya han sido condenadas a seis meses de prisión por participar en los enfrentamientos violentos. Entre los detenidos figura un militante de la CGT, Cédric Crozet, que aún no ha sido sometido a juicio y, según los datos oficiales, unas 40 personas resultaron heridas entre policías y manifestantes. Uno de ellos permanece ingresado en el hospital después de que una granada de la policía le perforase la nuca. Michel Cadot, prefecto de la Policía de París, reconoció que los cuerpos de seguridad utilizaron 1.500 granadas, 175 bombas lacrimógenas y un camión con cañón de agua, “medios de defensa importantes e inusitados en París”, según Cadot.

Las encuestas del Instituto Francés de Opinión Pública muestran que un 60% de los franceses apoyan las protestas contra la ley del trabajo y consideran que las huelgas y manifestaciones están justificadas. La CGT denuncia la irracionalidad de la amenaza de prohibirlas, mientras que de forma paralela el país vive otros altercados violentos provocados por los aficionados desplazados de la Eurocopa sin que el Gobierno se plantee prohibir la libre circulación de estos “hooligans”, como el sindicato los denomina. El sábado 11 de junio Marsella vivió intensos enfrentamientos entre ultras rusos e ingleses tras el partido de sus selecciones que se saldó con 8 detenidos y 35 heridos, uno en estado grave. Al mismo tiempo, la CGT anunció este viernes la anulación de una reunión sindical por presión del Ayuntamiento local que afirmó no poder garantizar la seguridad pública si se diese un encuentro entre los manifestantes y los forofos que acompañarían un partido de fútbol ese mismo día en la ciudad.

Sin acuerdo

“Los desacuerdos se confirman”, afirmaba Phillippe Martínez este viernes después de una reunión con Myriam El Khomri, ministra de Trabajo francesa. El primer intento de negociación entre sindicatos y Gobierno desde el mes de marzo ha acabado en papel mojado: Martínez continuó defendiendo la necesidad de la retirada de la ley o, por lo menos, de la revisión de algunos de los artículos, principalmente el punto 2 por el que las negociaciones empresa-trabajador primarían a los acuerdos establecidos por el sindicato de cada sector, pero El Khomri expresó su reticencia y confirmó la ausencia de consenso.

Olivier Muñoz, militante de la CGT, considera que “el Gobierno no se retractará en la ley pues saben que ya habían perdido a la mayoría de sus votantes de izquierdas cuando aprobaron otras leyes liberales, como las relativas a la jubilación, y tampoco darán marcha atrás por miedo a perder a sus votantes más conservadores”. Él considera que lo que se ha logrado hasta el momento es que el Partido Socialista no pueda volver a gobernar en mucho tiempo. Hollande enfrenta una de las peores tasas de popularidad de su historia, con sólo el 13% de la intención de voto, en cuarto lugar tras Nicolás Sarkozy, con un 21%, en caso de que este sea candidato presidencial, tras el Frente Nacional con un 28% y tras Jean-Luc Mélenchon, con un 14%, según los datos del 15 de junio del BVA (Instituto de Estudios de Mercado y Opinión).

Aunque la normalidad regresa a los sectores energéticos y de transporte que llevaban más de dos semanas en huelga, los sindicatos continúan preparando nuevas movilizaciones para las dos próximas semanas. El movimiento Nuit Debout organiza también otras acciones como el cacerolazo del pasado viernes, en el que la indignación se hizo oír frente a los ayuntamientos de barrios y ciudades. La capacidad de movilización social de los próximos días se presenta como un desafío determinante para el futuro del movimiento de cara a las vacaciones de verano.

h1. Un millón de personas en París, una manifestación gigantesca

Encuentro Mundial de Movimientos Populares con el Papa

Papa Francisco: “Actúen, sigan abriendo camino y luchando. Les da fuerza, nos da fuerza”

La última jornada de trabajo del Encuentro se ha desarrollado en el Vaticano. Esta mañana, los delegados y las delegadas de los movimientos populares participaron en una Eucaristía en la Basílica de San Pedro, presidida por el Cardenal Turkson, y que han contado con las ofrendas realizadas por los movimientos populares, que mostraban sus esfuerzos y sus diversas realidades.

Posteriormente, en el aula Paolo VI se producido otro momento importante, cuando cerca de tres mil personas representantes de movimientos populares italianos han participado en este diálogo con Francisco.

Con el Papa ya en la sala, el cardenal Turkson ha dado la bienvenida y le presentado los trabajos realizados en el III Encuentro Mundial de Movimientos Populares. En primer lugar, a través de la proyección de un vídeo de resumen de los trabajos realizados durante los días que ha durado el Encuentro. Acto seguido, dos representantes de los movimientos populares presentaron los siete puntos de las Propuesta de Acciones Transformadoras, dialogadas y aprobada en este III Encuentro.

Por su parte, Francisco ha trasladado un mensaje de esperanza, de denuncia y de amor:

Desplazados-Refugiados.
“Sé que dedicaron una jornada al drama de los migrantes, refugiados y desplazados. ¿Qué hacer frente a esta tragedia? En el nuevo Dicasterio [del Desarrollo Humano Integral] que tiene a su cargo el Cardenal Turkson hay un departamento para la atención de esas situaciones. Decidí que, al menos por un tiempo, ese departamento dependa directamente del Pontífice, porque aquí hay una situación oprobiosa, que sólo puedo describir con una palabra que me salió espontáneamente en Lampedusa: vergüenza”.

La persona desplazada por la tiranía del dinero.
“¿Qué le pasa al mundo de hoy que, cuando se produce la bancarrota de un banco de inmediato aparecen sumas escandalosas para salvarlo, pero cuando se produce esta bancarrota de la humanidad no hay casi ni una milésima parte para salvar a esos hermanos que sufren tanto? Y así el Mediterráneo se ha convertido en un cementerio, y no sólo el Mediterráneo… tantos cementerios junto a los muros, muros manchados de sangre inocente. Durante los días de este encuentro, lo decían en el vídeo: ¿Cuántos murieron en el Mediterráneo?”

Crisis de la democracia y legitimidad.
“Dar el ejemplo y reclamar es una forma de meterse en política y esto me lleva al segundo eje que debatieron en su Encuentro: la relación entre pueblo y democracia. Una relación que debería ser natural y fluida pero que corre el peligro de desdibujarse hasta ser irreconocible. La brecha entre los pueblos y nuestras formas actuales de democracia se agranda cada vez más como consecuencia del enorme poder de los grupos económicos y mediáticos que parecieran dominarlas. Los movimientos populares, lo sé, no son partidos políticos y déjenme decirles que, en gran medida, en eso radica su riqueza, porque expresan una forma distinta, dinámica y vital de participación social en la vida pública”.

“Ustedes, las organizaciones de los excluidos y tantas organizaciones de otros sectores de la sociedad, están llamados a revitalizar, a refundar las democracias que pasan por una verdadera crisis. No caigan en la tentación del corsé que los reduce a actores secundarios, o peor, a meros administradores de la miseria existente”.

La humildad, el servicio, la solidaridad, el modo de vivir… el valor del ejemplo.

“A cualquier persona que tenga demasiado apego por las cosas materiales o por el espejo, a quien le gusta el dinero, los banquetes exuberantes, las mansiones suntuosas, los trajes refinados, los autos de lujo, le aconsejaría que se fije qué está pasando en su corazón y rece para que Dios lo libere de esas ataduras. Pero, parafraseando al exPresidente latinoamericano que está por acá [en referencia a Pepe Mújica], el que tenga afición por todas esas cosas, por favor, no se meta en política, que no se meta en una organización social o en un movimiento popular, porque va a hacer mucho daño a sí mismo, al prójimo y va a manchar la noble causa que enarbola. Tampoco que se meta en el seminario”.

“Frente a la tentación de la corrupción, no hay mejor antídoto que la austeridad; esa austeridad moral y personal. Y practicar la austeridad es, además, predicar con el ejemplo. Les pido que no subestimen el valor del ejemplo porque tiene más fuerza que mil palabras, que mil volantes, que mil likes, que mil retweets, que mil videos de youtube. El ejemplo de una vida austera al servicio del prójimo es la mejor forma de promover el bien común y el proyecto-puente de las 3-T. Les pido a los dirigentes que no se cansen de practicar esa austeridad moral, personal, y les pido a todos que exijan a los dirigentes esa austeridad, la cual –por otra parte– los va a hacer muy felices”.

“Quisiera, para finalizar, pedirles que sigan enfrentando el miedo con una vida de servicio, solidaridad y humildad en favor de los pueblos y en especial de los que más sufren. Se van a equivocar muchas veces, todos nos equivocamos, pero si perseveramos en este camino, más temprano que tarde, vamos a ver los frutos. E insisto, contra el terror, el mejor antídoto es el amor”.