Wikileaks revela aún más documentos nuevos y ocultos del ‘Tratado de Servicios’ (TISA)

Hoy, en las instalaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Ginebra empieza la 18ª ronda de negociaciones de un acuerdo secreto para limitar la supervisión gubernamental de la economía de servicios. Pero los negociadores ahora tendrán un nuevo punto en su orden del día: cómo lidiar con la avalancha de filtraciones de documentos con propuestas que se suponía que tendrían que mantenerse bajo llave y en secreto hasta cinco años después que se sellara o se descartara el acuerdo.

La inclusión de ese nuevo punto en la agenda se debe a que en el día de ayer Wikileaks +reveló los borradores de los textos de tres anexos transversales nuevos del TISA propuesto que no se conocían hasta ahora: disciplinas acerca de cómo los gobiernos deben regular a las Empresas Estatales; Servicios Profesionales; y Nuevas Disposiciones Aplicables a Todos los Servicios.

Con esta nueva filtración, hasta ahora se han revelado al público 17 anexos propuestos y el texto central del TISA —aunque ninguno de ellos a través de canales oficiales. También se han filtrado los textos actualizados sobre servicios financieros, comercio electrónico, movimiento de personas físicas (Modo 4), telecomunicaciones, y transparencia. Varias organizaciones miembro de la red mundial +Nuestro Mundo No Está en Venta (OWINFS) han publicado análisis detallados de versiones anteriores de muchos de esos textos filtrados.

Estas nuevas revelaciones ocurren poco después que Greenpeace publicara con bombos y platillos a principios de este mes una +valiosa colección de capítulos del Tratado de Asociación Transatlántica de Comercio e Inversiones (TTIP) entre Estados Unidos y Europa. Como la ratificación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) transita por mares borrascosos en el Congreso de EEUU, y otro tanto ocurre en los respectivos países con el Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre la UE y Canadá, al mismo tiempo que el TTIP enfrenta cada vez más oposición pública, los negociadores del TISA abrigaban la esperanza de que este acuerdo pudiese pasar desapercibido por la opinión pública. Esta nueva filtración torna aún más remota esa posibilidad.

El anexo sobre Nuevas Disposiciones restringiría las potestades de los gobiernos de imponerles a los proveedores extranjeros de servicios requisitos de desempeño generadores de empleo nacional, incluso el requisito de establecer presencia comercial en el país. Estas propuestas, que son aún más extremas que las disposiciones al respecto en otros tratados de libre comercio e inversiones vigentes, dificultarían significativamente la regulación efectiva de esas empresas en todos los países del TISA, incluso potencialmente las del sector de servicios financieros. Y limitarían además la potestad de los gobiernos de los países en desarrollo de regular la inversión extranjera para fomentar el desarrollo del mismo modo que lo hicieron los países industrializados del TISA cuando se estaban desarrollando, según el +análisis exhaustivo de Sanya Reid Smith+, asesora jurídica de la Red del Tercer Mundo radicada en Ginebra.

El Departamento de Estado y la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) hicieron público ayer un plan para que el TISA propuesto ajuste aún más las normas ya acordadas en el TPP en materia de prescripciones sobre la presencia comercial relativas a los servicios financieros, para apaciguar así a las principales empresas de la industria bancaria y a los parlamentarios que las representan en el Congreso.

La ironía que esto entraña es que las restricciones que Estados Unidos y algunos otros países quieren imponer a través del TISA en materia de requisitos de presencia comercial, son justamente los mecanismos principales a través de los cuales EEUU y otros países alegan que los países en desarrollo se beneficiarían al abrir sus mercados de servicios a la participación de proveedores extranjeros.

“Contratarán trabajadores locales y su población ganará en conocimientos y nuevas habilidades técnicas y de gestión (know-how)” —pues no, ya que el TISA prohibiría imponer requisitos de contratación local. “La participación de empresas extranjeras en sus mercados redundará en transferencia de tecnologías para las empresas locales y la población nacional” —sólo que exigir transferencia de tecnología también está proscrito en el texto propuesto del TISA.

EEUU, Japón y muchos países europeos históricamente han exigido que las empresas extranjeras que ofrecen servicios en sus respectivos países siempre incluyan ciudadanos nacionales en sus directorios y otros cargos ejecutivos; sin embargo, esta herramienta de ‘gerencia local’ está explícitamente prohibida en el texto que se filtró. Esto, de hecho, no es otra cosa que patearles a los países en desarrollo la legendaria escalera al desarrollo.

Este es uno de los problemas centrales del TISA propuesto. Porque lo que anuncia el TISA no es la participación de empresas extranjeras en el mercado nacional de los países —el TISA no obliga a los bancos extranjeros a ofrecerles capital a los habitantes de los barrios marginales, ni a las gigantescas empresas de telecomunicaciones a asegurarles a los pobres del campo acceso a sus servicios, o a las grandes empresas de energía a garantizar el acceso universal a los servicios de energía eléctrica.

Por el contrario —el TISA está diseñado para limitar los medios a través de los cuales los gobiernos pueden garantizar que la presencia de empresas extranjeras en sus economías pueda beneficiar a la población nacional. En Estados Unidos ya tenemos suficientes problemas con los Servicios al Consumidor de empresas como Comcast, Verizon y otras por el estilo —imagínense, ¿cómo podría exigírsele cuentas a una gigantesca empresa de telecomunicaciones si ni siquiera tiene presencia comercial en el país, tal y como propone el TISA que se les prohíba a los gobiernos establecer como requisito?

El anexo sobre Servicios Profesionales limitaría los medios a través de los cuales los gobiernos y los gremios profesionales pueden regular el acceso al mercado, el suministro transfronterizo, los requisitos de presencia comercial, las restricciones o topes de participación de capital extranjero, y las prescripciones en materia de licencias de funcionamiento para los proveedores extranjeros de servicios en ramas profesionales específicas como contaduría, tributación, servicios arquitectónicos, ingeniería, planificación urbana y arquitectura paisajística, ensayos y análisis técnicos, y potencialmente también servicios jurídicos, servicios científicos y de consultoría asociados a la ingeniería, servicios veterinarios, de educación privada, y servicios de ingeniería asociados a la construcción.

Según el flamante +análisis del anexo propuesto sobre Empresas Estatales+ realizado por la Profesora Jane Kelsey de la Universidad de Auckland de Nueva Zelanda, “la propuesta de EEUU para el TISA en materia de empresas estatales adopta y adapta secciones clave del capítulo del Acuerdo de Asociación Transpacífico relativo a las empresas estatales, como parte de su estrategia en pos del establecimiento de nuevas normas mundiales a través del triunvirato de nuevos mega-acuerdos constituido por el TPP, el TISA y el TTIP. La propuesta obligaría a las empresas de propiedad mayoritariamente estatal a funcionar como empresas privadas de negocios”.

“No exige directamente que los gobiernos las privaticen, pero las vacía de todo lo que justifica que se mantengan como entidades públicas, creando las condiciones para su privatización a hurtadillas. Las disposiciones del TPP más extremas, complicadas y potencialmente impracticables relativas a las ayudas estatales a las empresas públicas de servicios, no están incluidas en el TISA, todavía. Pero si un país con una proporción elevada de empresas estatales quisiera sumarse al TISA, se vería obligado a entrar inmediatamente en negociaciones al respecto. El blanco verdadero de estas disposiciones es China. El mensaje inequívoco es: adopta el modelo de EEUU o quedarás fuera del club”.

“El capítulo del TISA sobre comercio electrónico sigue siendo objeto de modificaciones haciendo caso omiso por completo de los principales interesados que se verán afectados, especialmente los usuarios e innovadores de la Internet en todo el mundo. Este modelo heredado de negociaciones comerciales cerradas no es la manera de construir políticas públicas para el entorno digital”, puntualizó Jeremy Malcolm, principal analista mundial de la fundación Electronic Frontier Foundation.

Estos documentos filtrados y su análisis respectivo ponen al descubierto cómo el TISA responde a las aspiraciones de los grandes grupos de presión empresarial que promueven una desregulación de los servicios más profunda incluso que la ya vigente en las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Esta nueva filtración es constancia clara del propósito del gran empresariado de utilizar el TISA para restringir aún más la capacidad regulatoria de los gobiernos democráticamente electos, imponiéndoles a tal efecto prescripciones sobre asuntos de competencia nacional como las compras gubernamentales , las disposiciones en materia de inmigración, las licencias de funcionamiento de las empresas, e incluso relativas al proceso regulatorio como tal.

La filtración publicada en el día de hoy es otra más de una serie que incluye la revelación de Wikileaks en junio de 2014 de una versión anterior del “texto secreto sobre Servicios Financieros(texto)”:http://ourworldisnotforsale.org/es/report/lisis-del-texto-negociaci-n-del-tisa-sobre-servicios-financieros; la filtración en diciembre de 2014 de una propuesta de EEUU sobre “flujos transfronterizos de datos, transferencia de tecnología, y neutralidad de las redes(flujos)”:http://ourworldisnotforsale.org/es/report/lisis-del-texto-del-anexo-del-tisa-sobre-comercio-electr-nico, que dio lugar a gran preocupación por la protección de la privacidad de los datos personales tras las revelaciones de Snowden; y la publicación en febrero de 2015 de un documento de referencia que promovía el +turismo de salud en el TISA+, aunque es poco probable que este asunto quede incluido como anexo en el acuerdo final.

Wikileaks +voló las tapas+ de la totalidad del acuerdo en junio de 2015 cuando publicó masivamente +17 documentos sobre el TISA+ junto con su análisis respectivo, incluidos los anexos sobre sectores de servicios específicos tales como transporte aéreo, transporte marítimo, servicios competitivos de reparto; comercio electrónico; telecomunicaciones; servicios financieros, servicios profesionales; y acerca de algunas funciones gubernamentales referidas a los anexos sobre Reglamentación Nacional y Transparencia. Esa filtración enseguida fue complementada con la +publicación en julio de 2015+ de una tanda actualizada de textos, acompañada del +texto central del TISA+ y su +análisis respectivo+.

Las filtraciones anteriores del TISA más recientes son los anexos publicados en diciembre de 2015 sobre servicios de energía y servicios ambientales, que pusieron en evidencia que la capacidad de los Estados para implementar sus compromisos climáticos asumidos en París se vería severamente restringida si el TISA fuese aprobado en consonancia con las propuestas actuales.

La sociedad civil mundial viene alertando hace tiempo que “[l]as negociaciones del TISA se conducen siguiendo en gran medida el libreto empresarial corporativo de utilizar acuerdos “comerciales” para obligar a los países a adoptar un programa de liberalización y desregulación extrema cuyo fin es garantizarles a las grandes empresas mayores ganancias a costa de los trabajadores, los agricultores, los consumidores y el medioambiente. El acuerdo propuesto es el resultado directo del cabildeo sistemático de la banca multinacional y las empresas transnacionales de energía, aseguradoras, de telecomunicaciones, transportes, agua y otros sectores de servicios que operan a través de grupos de presión como la Coalición de Industrias de Servicios de EEUU (USCSI) y el Foro Europeo de Servicios (ESF)”.

En las negociaciones del TISA participan actualmente 50 países (o 23 si se cuenta a la UE como uno) cuyo propósito es ampliar el alcance y el ámbito de cobertura del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) vigente en la OMC. Sin embargo, las negociaciones del TISA se conducen completamente en secreto, en condiciones de opacidad aún peores que las que rigen en la OMC.

El año pasado Uruguay se retiró de la mesa de negociaciones a consecuencia del clamor popular que se desencadenó tras la publicación de los textos filtrados, y que condujo a un análisis y consultas del gabinete ministerial sobre las consecuencias potenciales del TISA, que recibió respuestas negativas de casi todas las dependencias ministeriales. Paraguay también se retiró poco después.

La Internacional de Servicios Públicos (ISP), una de las federaciones mundiales de sindicatos publicó en marzo de 2014 el primer informe alertando sobre el TISA, titulado +El TISA frente a los Servicios Públicos+, y en septiembre de 2014 la ISP y OWINFS publicaron conjuntamente el informe titulado +El Acuerdo de los Auténticos Buenos Amigos de la Empresas Transnacionales+. En el +sitio web de OWINFS+ hay más información disponible sobre el TISA, y aquí se encuentra una cartilla informativa sobre el TISA.

Los Papeles de Panamá sacan a la luz la hipocresía

Los Papeles de Panamá nos ofrecen un atisbo del oscuro mundo de la elusión fiscal, individual y corporativa, a través de los paraísos fiscales extraterritoriales. En estos tiempos de austeridad y de drásticos recortes en el gasto público, estas prácticas suponen una obscena redistribución de la riqueza desde los más pobres del planeta a los mega ricos. Estos ingresos son hoy más necesarios que nunca para financiar los servicios públicos vitales para las personas más necesitadas de todo el planeta.

Si bien la OCDE reconoció finalmente la importancia de la evasión de impuestos en todo el mundo, a través de su reciente Iniciativa sobre la Erosión de la Base Imponible y Deslocalización de Beneficios (BEPS), estas nuevas filtraciones dejan claro que, para resolver un problema de tal magnitud, los gobiernos y las instancias internacionales tendrán que hacer mucho más.

Un sistema fiscal mundial equitativo permitiría que los 30 billones de USD que, según las estimaciones, se mantienen en la actualidad en cuentas extraterritoriales, se utilicen para financiar los servicios públicos. Servirían sin duda de alternativa a los argumentos que apoyan las políticas de privatización y austeridad.

“Lo que revelan los Papeles de Panamá es que hay dinero para apoyar nuestras escuelas, nuestros hospitales, nuestros servicios públicos, pero que ha sido defraudado a nuestro pueblo y está escondido en paraísos fiscales, en beneficio de las corporaciones y del 1% de la población”, afirma la Secretaria General de la ISP, Rosa Pavanelli.

“Las víctimas de la evasión fiscal tienen un rostro humano: los niños y las niñas que atienden escuelas en decadencia, los más ancianos que ven cómo suben sus costos sanitarios”, afirma Pavanelli.

El líder del Partido Laborista británico, Jeremy Corbyn, destacó este problema explicando que los paraísos fiscales están “canalizando los ingresos fiscales fuera de nuestro país, y de muchos otros, agravando las desigualdades y menoscabando nuestros servicios públicos y a nuestro pueblo”.

La ISP, junto a una coalición de aliados, lleva tiempo presionando a favor del establecimiento de un organismo internacional fiscal y de un sistema público, país por país, de presentación de informes sobre las actividades fiscales de las empresas.

“Es absurdo que la única manera que tiene la opinión pública de conocer cómo operan los defraudadores fiscales sea a través de filtraciones como esta”, afirma Pavanelli. “Es un problema que toca de lleno a la opinión pública y necesitamos ver que los gobiernos adoptan medidas reales hacia la transparencia”.
El Presidente de Francia, François Hollande, destacó que “estas revelaciones demuestran que es posible luchar contra la evasión fiscal… Los autores de estas filtraciones están desempeñando una labor importante para la comunidad internacional”.

Con la luz que arrojan los Papeles de Panamá sobre el oscuro mundo de los paraísos fiscales, la opinión pública de todo el mundo espera que sus gobiernos garanticen que la información sobre las actividades ilícitas e inmorales salga a la luz pública y sean sometidas al escrutinio general; y que adoptEn medidas activas para garantizar que los más adinerados pagan los impuestos que equitativamente les corresponden.

Vea el video resumen de la ISP sobre los Papeles de Panamá

La ISP y sus aliadas llevan tiempo exponiendo cómo eluden las corporaciones y el 1% el pago de los impuestos que les corresponden.

62 personas poseen la misma riqueza que la mitad de la población mundial

El informe de Oxfam, llamado Una economía al servicio del 1%, pone de relieve que, desde 2010, la riqueza de la mitad más pobre de la población se ha reducido en un billón de dólares, lo que supone una caída del 38%. Esto ha ocurrido a pesar de que la población mundial ha crecido en cerca de 400 millones de personas durante el mismo período. Mientras, la riqueza de las 62 personas más ricas del planeta ha aumentado en más de 500.000 millones de dólares, hasta alcanzar la cifra de 1,76 billones de dólares. El informe también muestra cómo la desigualdad afecta de manera desproporcionada a las mujeres; de las 62 personas más ricas del mundo, 53 son hombres y tan solo 9 son mujeres.

A pesar de que los líderes mundiales hablan cada vez más de la necesidad de abordar la desigualdad y en septiembre fijaron un objetivo mundial para reducirla, la realidad es que la brecha entre los más ricos y el resto de la población ha aumentado de manera drástica a lo largo de los últimos doce meses. La predicción que Oxfam realizó antes de la reunión de Davos del año pasado, de que en poco tiempo el 1% poseería más riqueza que el resto de la población mundial, se ha cumplido en 2015, un año antes de lo esperado.

Oxfam hace un llamamiento para que se tomen medidas urgentes contra la crisis de la desigualdad extrema, que pone en peligro todo el progreso realizado a lo largo de los últimos 25 años en la lucha contra la pobreza. Como prioridad, la organización pide que se acabe con la era de los paraísos fiscales, cada vez más utilizados por las personas ricas y las grandes empresas para evitar pagar los impuestos que les corresponden de manera justa. Como resultado, los Gobiernos se han visto desprovistos de unos recursos esenciales para abordar la pobreza y la desigualdad.

Winnie Byanyima, directora ejecutiva de Oxfam Internacional, y que acude de nuevo a la reunión de Davos tras haberla copresidido el año pasado, afirma: “Simplemente no podemos aceptar que la mitad más pobre de la población mundial posea la misma riqueza que un puñado de personas ricas que cabrían sin problemas en un autobús”.

“La preocupación de los líderes mundiales sobre la creciente desigualdad todavía no se ha materializado en medidas concretas para contrarrestarla. El mundo es mucho más desigual, y la tendencia ascendente de la desigualdad se está acelerando. No podemos seguir permitiendo que cientos de millones de personas padezcan hambre mientras que las élites económicas absorben los recursos que podrían ayudar a estas personas a salir de esa situación.”

“Reto a los Gobiernos, empresas y élites presentes en la reunión de Davos a que hagan lo que deben para acabar con la era de los paraísos fiscales, que está exacerbando la desigualdad económica e impidiendo que cientos de millones de personas puedan salir por su propio pie de la pobreza. Las empresas multinacionales y las élites económicas juegan con unas normas distintas al resto, y rehúsan pagar los impuestos necesarios para que la sociedad funcione adecuadamente. El hecho de que 188 de las 201 mayores empresas estén presentes en al menos un paraíso fiscal es un indicador de que es hora de actuar.”

En 2015, los Gobiernos del G20 decidieron tomar medidas, a partir del acuerdo del proyecto BEPS, para reducir la evasión y elusión fiscal de las multinacionales. No obstante, estas medidas apenas ayudarán a los países más pobres e ignoran en gran medida el problema de los paraísos fiscales.

Se estima que, en todo el mundo, hay un total de 7,6 billones de dólares de patrimonio financiero individual ocultos en paraísos fiscales. Si se tributaran los beneficios que esta riqueza genera, los Gobiernos recaudarían 190.000 millones de dólares más al año.

Se calcula que hasta el 30% del patrimonio financiero de África se encuentra en paraísos fiscales, lo que supone una pérdida fiscal estimada de 14.000 millones de dólares al año para los países africanos. Esta cantidad sería suficiente para garantizar la atención sanitaria a madres y niños, lo cual podría salvar la vida de cuatro millones de niños al año, y permitiría contratar a profesores suficientes para escolarizar a todos los niños y niñas africanos.

Nueve de cada diez socios estratégicos del Foro Económico Mundial están presentes en al menos un paraíso fiscal, y se estima que los países en desarrollo pierden cada año al menos 100.000 millones de dólares como consecuencia de la evasión y elusión fiscal por parte de las grandes empresas. La inversión empresarial en paraísos fiscales se ha multiplicado casi por cuatro entre 2000 y 2014.

Para que los líderes mundiales alcancen el objetivo que asumieron en septiembre de erradicar la pobreza extrema para 2030, es fundamental que los Gobiernos puedan recaudar los impuestos que las grandes empresas y las personas ricas deben pagar.

Si bien entre 1990 y 2010 se redujo a la mitad el número de personas que viven en situación de extrema pobreza, los ingresos medios anuales del 10% más pobre de la población mundial han aumentado en menos de tres dólares en el último cuarto de siglo; es decir, sus ingresos diarios han aumentado menos de un centavo al año.

Si la desigualdad dentro de los países no hubiese aumentado entre 1990 y 2010, otros 200 millones de personas habrían salido de la pobreza.

Una de las principales tendencias que subyacen a esta creciente desigualdad que pone de relieve el informe de Oxfam es la reducción de la participación de los trabajadores en la renta nacional en prácticamente todos los países más avanzados y en la mayoría de los países en desarrollo, y el hecho de que la brecha salarial entre las personas con mayor y menor remuneración es cada vez mayor. A su vez, la mayoría de los trabajadores peor remunerados del mundo son mujeres.

Por el contrario, las personas que ya eran ricas han visto cómo su capital ha ido creciendo de forma constante (a través del pago de intereses, dividendos, etc.) a un ritmo significativamente más rápido que el crecimiento de la economía. Esta ventaja se ha visto todavía más acentuada debido al uso de paraísos fiscales, los cuales son uno de los mayores ejemplos expuestos en el informe de cómo se han manipulado las reglas que rigen la economía global para reforzar la capacidad de los más ricos y poderosos de concentrar más riqueza.

Oxfam hace un llamamiento para actuar contra los paraísos fiscales como parte de una triple estrategia para abordar la desigualdad. Las medidas para recuperar los miles de millones ocultos en paraísos fiscales deben verse acompañadas de un compromiso de los Gobiernos para invertir en atención sanitaria, educación y otros servicios públicos esenciales que determinan la suerte de las personas más pobres del mundo.

Los Gobiernos también deben tomar medidas para garantizar que el trabajo funcione tanto para quienes menos ganan como para las personas con mayor remuneración, incluyendo elevar los salarios mínimos hasta que se conviertan en salarios dignos y acabar con la brecha salarial entre hombres y mujeres.

“Los ricos no pueden seguir defendiendo la idea de que su riqueza beneficia a todo el mundo. Al contrario, su extrema riqueza es un síntoma de una economía global enferma. La mayoría de la población mundial, y sobre todo las personas más pobres, han pagado el precio de la reciente explosión de riqueza de las personas más ricas”, añade Byanyima.

Oxfam asistirá a la reunión en Davos no solo como parte de su campaña contra la desigualdad, sino para presionar también a los líderes mundiales y las grandes empresas para que aborden el cambio climático y tomen medidas para resolver las crisis humanitarias, incluida la que está ocurriendo en Siria.

Carta de Santa Cruz, en el marco de la visita del Papa Francisco a Bolivia

Recordemos que nuestro movimiento, PATRIA JUSTA, ya está ligado a este nuevo proceso de articulación de la lucha social global gracias a varios enlaces mundial que hemos establecido, entre ellos la red “Nuestro Mundo No Está en Venta”, la Internacional de Servicios Públicos (ISP), el movimiento a favor del establecimiento en el marco de la ONU, de un organización mundial por la Justicia Tributaria y otras entidades.

El papa Francisco ha indicado lo siguiente: “Cuando el capital se convierte en ídolo y dirige las opciones de los seres humanos, y la avidez por el dinero tutela todo el sistema socioeconómico… se condena al hombre y a la naturaleza”.

Según las más recientes informaciones de prensa publicadas en este día, el papa Francisco habla de cambiar el modelo económico que sólo sigue una lógica de ganancias y excluye a muchos; además de que el modelo actual (el neoliberal, decimos nosotros), destruye a la Naturaleza.

Definitivamente, el papa Francisco nos inspira, nos da fuerzas para seguir en esta lucha acá en Costa Rica; fortalece ética, moral y políticamente nuestra causa. ¡Alegrémonos por ello! Como creyentes, en lo personal en Dios, Nuestro Señor, Cristo Jesús, el Grande y el Todopoderoso, pensamos que el proceso de “Una Agenda Patriótica para el Bien Común” del cual como Colectivo Sindical Latinoamericanista PATRIA JUSTA impulsamos y formamos parte, viéndolo a la luz del mensaje del papa Francisco, es completamente eso que su nombre indica: una agenda patriótica y para el bien común.

Seguidamente el documento:

Las organizaciones sociales reunidas en el Segundo Encuentro Mundial de Movimientos Populares, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, durante los días 7, 8 y 9 de julio de 2015, coincidimos con el Papa Francisco en que la problemática social y ambiental emergen como dos caras de la misma moneda. Un sistema que no puede brindar tierra, techo y trabajo para todos, que socava la paz entre las personas y amenaza la propia subsistencia de la Madre Tierra, no puede seguir rigiendo el destino del planeta.

Debemos superar un modelo social, político, económico y cultural donde el mercado y el dinero se han convertido en el eje regulador de las relaciones humanas en todos los niveles.

Nuestro grito, el de los más postergados y marginados, obliga a que los poderosos comprendan que así, no se puede seguir. Los pobres del mundo se han levantado contra la exclusión social que sufren día a día. No queremos explotar ni ser explotados. No queremos excluir ni ser excluidos. Queremos construir un modo de vida en el que la dignidad se alce por encima de todas las cosas.

Por eso, nos comprometemos a:

1. Impulsar y profundizar el proceso de cambio

Reafirmamos nuestro compromiso con los procesos de cambio y liberación como resultado de la acción de los pueblos organizados, que desde su memoria colectiva toman la historia en sus manos y se deciden a transformarla, para dar vida a las esperanzas y las utopías que nos convocan a revolucionar las estructuras más profundas de opresión, dominación, colonización y explotación.

2. Vivir bien en armonía con la Madre Tierra

Seguiremos luchando para defender y proteger a la Madre Tierra, promoviendo la “ecología integral” de la que habla el Papa Francisco. Somos fieles a la filosofía ancestral del “Vivir Bien”, nuevo orden de vida que propone armonía y equilibrio en las relaciones entre los seres humanos y entre éstos y la naturaleza.

La tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a la tierra. Debemos cuidarla y labrarla en beneficio de todos. Queremos leyes medioambientales en todos los países en función del cuidado de los bienes comunes.

Exigimos la reparación histórica y un marco jurídico que resguarde los derechos de los pueblos indígenas a nivel nacional e internacional, promoviendo un diálogo sincero a fin de superar los diversos y múltiples conflictos que atraviesan los pueblos indígenas, originarios, campesinos y afrodescendientes.

3. Defender el trabajo digno

Nos comprometemos a luchar por la defensa del trabajo como derecho humano. Por la creación de fuentes de trabajo digno, por el diseño e implementación de políticas que restituyan todos los derechos laborales eliminados por el capitalismo neoliberal, tales como los sistemas de seguridad social, de jubilación y el derecho a la sindicalización.

Rechazamos la precarización, la tercerización y buscamos que se supere la informalidad a través de la inclusión, nunca con persecución ni represión.

Asimismo, levantamos la causa de los migrantes, desplazados y refugiados. Instamos a los gobiernos de los países ricos a que deroguen todas aquellas normas que promueven un trato discriminatorio contra ellos y establezcan formas de regulación que eliminen el trabajo esclavo, la trata, el tráfico de personas y la explotación infantil.

Impulsaremos formas alternativas de economía, tanto en áreas urbanas como en zonas rurales. Queremos una economía popular y social comunitaria que resguarde la vida de las comunidades y en la que prevalezca la solidaridad por sobre el lucro. Para esto es necesario que los gobiernos fortalezcan los esfuerzos que emergen de las bases sociales.

4. Mejorar nuestros barrios y construir viviendas dignas

Denunciamos la especulación y mercantilización de los terrenos y los bienes urbanos. Rechazamos los desalojos forzosos, el éxodo rural y el crecimiento de los barrios marginados. Rechazamos cualquier tipo de persecución judicial contra quienes luchan por una casa para su familia, porque entendemos a la vivienda como un derecho humano básico, el cual debe ser de carácter universal.

Exigimos políticas públicas participativas que garanticen el derecho a la vivienda, la integración urbana de los barrios marginados y el acceso integral al hábitat para edificar hogares con seguridad y dignidad.

5. Defender la Tierra y la soberanía alimentaria

Promovemos la reforma agraria integral para distribuir la tierra de manera justa y equitativa. Llamamos la atención de los pueblos sobre el surgimiento de nuevas formas de acumulación y especulación de la tierra y el territorio como mercancía, vinculadas al agro-negocio, que promueve el monocultivo destruyendo la biodiversidad, consumiendo y contaminando el agua, desplazando poblaciones campesinas y utilizando agro-tóxicos que contaminan los alimentos.

Reafirmamos nuestra lucha por la eliminación definitiva del hambre, la defensa de la soberanía alimentaria y la producción de alimentos sanos. Asimismo rechazamos enfáticamente la propiedad privada de semillas por grandes grupos agroindustriales, así como la introducción de productos transgénicos en sustitución de los nativos, debido a que destruyen la reproducción de la vida y la biodiversidad, crean dependencia alimentaria y causan efectos irreversibles sobre la salud humana y el medio ambiente. De igual manera, reafirmamos la defensa de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas sobre la agricultura sustentable.

6. Construir la paz y la cultura del encuentro

Nos comprometemos, desde la vocación pacífica de nuestros pueblos a intensificar las acciones colectivas que garanticen la paz entre todas las personas, pueblos, religiones, etnias y culturas.

Reafirmamos la pluralidad de nuestras identidades culturales y tradiciones que deben convivir armónicamente sin que unas sometan a otras. Nos levantamos en contra de la criminalización de nuestra lucha, pues están criminalizando nuestras costumbres.

Condenamos cualquier tipo de agresión militar y nos movilizamos por el cese inmediato de todas las guerras y de las acciones desestabilizadoras o golpes de Estado, que atentan contra la democracia y la elección de los pueblos libres. Rechazamos el imperialismo y las nuevas formas de colonialismo, sean militares, financieras o mediáticas. Nos pronunciamos contra la impunidad de los poderosos y a favor de la libertad de los luchadores sociales.

7. Combatir la discriminación

Nos comprometemos a luchar contra cualquier forma de discriminación entre los seres humanos, sea por diferencias étnicas, color de la piel, género, origen, edad, religión u orientación sexual. Todos nosotros, mujeres y hombres, debemos tener los mismos derechos. Condenamos el machismo, cualquier forma de violencia contra la mujer, en particular los femicidios, y gritamos ¡Ni una menos!

8. Promover la libertad de expresión

Promovemos el desarrollo de medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, frente al avance de los monopolios mediáticos que ocultan la verdad. El acceso a la información y la libertad de expresión son derechos de los pueblos y fundamento de cualquier sociedad que se pretenda democrática, libre y soberana.

La protesta es también una legítima forma de expresión popular. Es un derecho y quienes lo ejercemos no debemos ser perseguidos por ello.

9. Poner la ciencia y tecnología al servicio de los pueblos

Nos comprometemos a luchar para que la ciencia y el conocimiento sean utilizados al servicio del bienestar de los pueblos. Ciencia y conocimiento son conquistas de toda la humanidad y no pueden estar al servicio de la ganancia, explotación, manipulación o acumulación de riquezas por parte de algunos grupos. Persuadimos a que las universidades se llenen de pueblo y sus conocimientos estén orientados a resolver los problemas estructurales más que a generar riquezas para las grandes corporaciones. A denunciar y controlar a las multinacionales farmacéuticas que por un lado, lucran con la expropiación de conocimientos milenarios de los pueblos originarios y, por el otro, especulan y generan ganancias con la salud de millones de personas, poniendo el negocio por delante de la vida.

10. Rechazamos el consumismo y defendemos la solidaridad como proyecto de vida

Defendemos la solidaridad como proyecto de vida personal y colectivo. Nos comprometemos a luchar contra el individualismo, la ambición, la envidia y la codicia que anidan en nuestras sociedades y muchas veces en nosotros mismos. Trabajaremos incansablemente para erradicar el consumismo y la cultura del descarte.

Seguiremos trabajando para construir puentes entre los pueblos, que nos permitan derribar los muros de la exclusión y la explotación!

Primero de Mayo: Las centrales sindicales mundiales nos llaman a luchar

El PIB mundial se ha triplicado desde 1980, y sin embargo la desigualdad está alcanzando niveles históricos. La descuidada – y con frecuencia oculta – mano de obra de las empresas más ricas del planeta carece de seguridad del empleo y tiene que trabajar largas jornadas laborales a cambio de unos sueldos de miseria, muchas veces en entornos poco seguros o teniendo que manejar productos peligrosos.

El mundo ha llegado a un punto de inflexión. El 60% del comercio global está dirigido actualmente por grandes empresas que, sin ningún reparo, utilizan un modelo empresarial basado en la explotación y el abuso de los derechos humanos en las cadenas de suministro. Las personas, ya se encuentren fuera o dentro de su país, no significan nada para los directivos de las grandes corporaciones de EE.UU., China, Corea y otros centros de poder económico.

Cuando los directores ejecutivos de las grandes empresas saben que sus ganancias se derivan de los bajos niveles salariales que no permiten a las personas vivir decentemente; que sus ganancias ponen en peligro la seguridad de los trabajadores, con accidentes y muertes injustificables en el lugar de trabajo; que sus ganancias proceden de la contaminación de la tierra y el agua de las comunidades; y que sus ganancias se utilizan para presionar a los Gobiernos en contra del Estado de derecho que les obligaría a rendir cuentas – estamos ante un modelo empresarial basado en la corrupción.

Los trabajadores y sus familias están hartos. El 94% de la población quiere que la garantía de los derechos laborales constituya la base del comerció global. El 94% de la población quiere unas normativas más fuertes para responsabilizar a las corporaciones de ofrecer mejores salarios y condiciones. El 88% de la población quiere salarios mínimos más altos en todo el mundo.

La codicia corporativa se somete a juicio el 1 de mayo de 2015, y los trabajadores y trabajadoras consideran que el modelo empresarial actual está moralmente en quiebra.

Solicitamos a los líderes mundiales que apliquen y hagan cumplir el Estado de derecho. Si cada país responsabilizara a sus grandes corporaciones de su conducta empresarial a escala nacional e internacional, podríamos acabar con la codicia corporativa y hacer que la economía mundial funcionase para la mayoría, y no sólo para el 1% más rico.

Si los Gobiernos defendieran unas instituciones del mercado laboral sólidas que garanticen la justa distribución de la riqueza mediante unos salarios mínimos dignos y una negociación colectiva basada en la garantía fundamental de la libertad sindical, podríamos reducir las desigualdades y acabar con la codicia corporativa.

Y si los Gobiernos dieran prioridad a la dignidad de unos niveles mínimos de protección social para sus pueblos – los ingresos básicos y los servicios públicos que garantizan unas comunidades sostenibles y pacíficas – se acabaría la interminable carrera hacia el fondo y podríamos reconstruir la justicia económica.

La mano de obra no es una mercancía. Este principio es la esencia de la Constitución de la OIT y del Estado de derecho internacional, y sin embargo las grandes corporaciones consideran cada vez más a los 2.900 millones de personas que constituyen la mano de obra mundial como justamente eso: mercancía que garantiza la riqueza de unos cuantos privilegiados.

Los logros conseguidos por los trabajadores y trabajadoras del mundo entero a lo largo de los 125 años transcurridos desde las primeras movilizaciones del Primero de Mayo corren en estos momentos más peligro que nunca.

Con ocasión de este Primero de Mayo, los trabajadores y trabajadoras reclamamos que desaparezca el trabajo inseguro e insalubre. Solicitamos que se impida que las empresas hagan trampa con los impuestos. Que las empresas se unan a la lucha contra la destrucción climática y que dejen de ocultar su verdadera mano de obra por medio de infinidad de contratos y acuerdos comerciales. Exigimos que se eliminen los salarios de miseria y la mano de obra informal y forzosa. Y reclamamos la dignidad de la libertad sindical y la negociación colectiva para todos los trabajadores y trabajadoras.

Pedimos a los Gobiernos que hagan frente a los extorsionadores corporativos y que utilicen el Estado de derecho para garantizar que todas las personas puedan estar protegidas de la explotación y puedan construirse un futuro, no sólo para ellas sino también para las generaciones futuras.

Permanecemos unidos en nuestra determinación de acabar con la codicia corporativa.

La Federación Sindical Mundial (FSM)

La Federación Sindical Mundial (FSM) con motivo del Día Internacional de los Trabajadores – 01 de mayo 2015envía un saludo militante caluroso para la clase obrera internacional y los 90 millones de trabajadores organizados de las organizaciones afiliadas a la FSM en 126 países del mundo.

El Día Internacional de los Trabajadores es un día de memoria y honor a los trabajadores que sacrificaron sus vidas por los derechos de la clase trabajadora, por la abolición de la explotación del hombre por el hombre. Las luchas de la clase obrera internacional,del sacrificio de los trabajadores en Chicago en 1886 hasta nuestros días, han demostrado que la clase obrera no sólo es el creador de la riqueza social, sino también a la vanguardia, capaces de dirigir y sumar a su lado otros sectores populares oprimidos, en la lucha por el derrocamiento del capitalismo.

Los grandes e intensos problemas que dificultan la vida de la clase trabajadora siguen existiendo. Los gobiernos capitalistas que sirven las órdenes del capital y de las transnacionales intensifican y amplían las políticas anti obreras: recortes de salarios y pensiones, relaciones laborales flexibles, privatizaciones, destrucción de los sistemas de seguridad social, eliminación de los derechos y libertades sindicales y terrorismo de Estado. El desempleosigue siendo una herida abierta para la clase obrera y sigue atacando los derechos de los trabajadores. Esta es la receta del capitalismo mundial para la “salida” de la crisis capitalista y el aumento de las ganancias del monopolio.

En el ámbito internacional el ataque de los empleadores y los gobiernos capitalistas contra el derecho a huelga continúa en todos los países. A nivel internacional se lleva a cabo dentro de la Organización Internacional del Trabajo.

La OIT remite el asunto a las cortes internacionales, controladas por la burguesía y el imperialismo internacional. Esto no se puede aceptar. El derecho de huelga no fue entregado a los trabajadores, sino conseguido por luchas y sólo puede ser defendido a través de las luchas de la clase trabajadora”.

Las políticas de los grupos monopolistas internacionales y la competencia entre las fuerzas imperialistas hoy son más intensos con resultados nefastos para los pueblos del mundo. La intervención imperialista y el resurgimiento del nazismo es el culpable de la matanza en Ucrania con miles de nuestros colegas como víctimas.

En Siria la intervención imperialista continúa. En Venezuela, el gobierno de Estados Unidos y las transnacionales imperialistas promueven planes de intervención, desestabilización y golpe de Estado contra el gobierno democráticamente elegido del país. Los ataques contra el bravo pueblo continúan y el embargo sigue vigente.

La posición de la FSM se mantiene firme y consistente que los trabajadores y los pueblos del mundo deben ser los dueños de sus propios países y libres de decidir ellos mismos sobre el presente y futuro de sus países sin intervenciones imperialistas.

Frente a esta situación, la Federación Sindical Mundial llama a los trabajadores, el movimiento sindical internacional clasista a organizar huelgas masivas, manifestaciones, mítines para el 1o de mayo en todos los países del mundo, las celebraciones que honrarán los 129 años desde que la revuelta de los trabajadores en Chicago y proyectarán su internacionalismo y exigir derechos contemporáneos de la clase obrera en cada país: mejores salarios, derechos y libertades sindicales y laborales, seguridad social, políticas para enfrentar el desempleo.
Trabajadoras y trabajadores, jóvenes, desempleados y desempleadas, trabajadores migrantes,

El primero de Mayo 2015 debe ser un paso adelante para la clase trabajadora internacional, para el movimiento obrero y sindical en cada país, región y sector. Convocamos a todos ustedes, a sumar sus voces con el movimiento sindical clasista en cada país, sumar sus voces con la voz de la FSM. Con la militancia y el internacionalismo podemos dar fuerza a nuestra lucha por mejores relaciones de trabajo, mejores condiciones de vida, por una sociedad sin explotación, por una sociedad donde las necesidades de la clase obrera y del pueblo tienen prioridad.
Queridos hermanos y hermanas, trabajadores, desempleados, jubilados,

Este año, en el 2015, celebramos el 70o aniversario de la fundación de la FSM. Desde su creación, la FSM fue y sigue siendo el hogar, la familia, el defensor de cada familia obrera.

Esta casa común que compartimos, esta familia, la vamos a honrar para que sea más fuerte en todo el mundo. Hagamos la FSM fuerte, más militante, más clasista, más internacionalista, más activa, más eficiente en todos los rincones del planeta. A través del fortalecimiento de las organizaciones sindicales en todos los sectores, en todas las regiones, a través de la afiliación de de nuevos miembros a los sindicatos, a través de la construcción de nuevos cuadros sindicales y líderes obreros, vamos a seguir adelante.

CON DETERMINACIÓN – CON INTERNACIONALISMOCON LUCHAS

El derecho de huelga reafirmado en la OIT

Los empresarios paralizaron el mecanismo de supervisión de la OIT al cuestionar la existencia de un derecho de huelga internacional y la autoridad de la OIT. Este conflicto también puso en peligro décadas de jurisprudencia de la OIT sobre el derecho de huelga.

“Hoy los gobiernos y los agentes sociales han reafirmado el derecho de huelga como un derecho fundamental en el lugar de trabajo, así como el papel de supervisión de la OIT” declaró Rosa Pavanelli, Secretaria General de la ISP. “Estos mismos gobiernos están negociando la Agenda de Desarrollo con posterioridad a 2015 y los acuerdos comerciales internacionales. Tenemos que asegurarnos de que muestran el mismo compromiso con los estándares laborales internacionales de forma homogénea. Aunque el reconocimiento a un derecho internacional de huelga es esencial, es un derecho frecuentemente atacado a escala nacional. Por lo tanto, la ISP seguirá haciendo campaña en favor del derecho de huelga de todos los trabajadores”, añadió.

Sharan Burrow, Secretaria General de la Confederación Sindical Internacional (CSI) declaró al respecto: “Después de causar la crisis, los colectivos de la patronal y algunos gobiernos se negaban a que este asunto se llevara a la Corte Internacional de Justicia a pesar de que la Constitución de la OIT dice que así debía ser. Hemos negociado una solución que protege el derecho fundamental de huelga, y que permite a la OIT seguir con su labor de supervisión de los gobiernos para que cumplan sus obligaciones en materia de normas laborales internacionales”.

Esta semana, representantes de la patronal y de los sindicatos alcanzaron un acuerdo en una reunión especial de la OIT que ha permitido desbloquear la situación; tal acuerdo se basa en el reconocimiento del derecho de acción sindical, con el respaldo explícito de los gobiernos al derecho de huelga, vinculado al Convenio 87 de la OIT relativo a la libertad sindical. Este acuerdo es el fruto de la movilización sindical internacional del 18 de febrero en apoyo del derecho de huelga, así como de meses de presión a los gobiernos y empresarios de todo el mundo.

Steve Cotton, Secretario General de la ITF, comentó: “Sin lugar a dudas, sin la enorme movilización de las federaciones y colectivos sindicales de todo el mundo, podrían haber eliminado el derecho humano fundamental de abandonar tu puesto de trabajo. Es gracias a nuestro esfuerzo que hemos frustrado ese intento, y su protección seguirá dependiendo de nosotros”.

Resultado de la reunión: Reunión Tripartita sobre el Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87), en relación con el derecho de huelga y las modalidades y prácticas de la acción de huelga a nivel nacional

¡El derecho de huelga no se toca!

El Consejo de Administración de la CSI, aprobó una resolución convocando un Día Mundial de Acción, el 18 de febrero de 2015. La ISP insta a todas sus afiliadas a participar en este Día Mundial de Acción para defender y promover el derecho a la huelga, en cooperación con la CSI, la ITF, la EI y otros sindicatos mundiales, organizando acciones como:

  • Enviar comunicaciones a todos sus miembros explicando este conflicto y pidiéndoles que convoquen reuniones en sus empresas el 18 de febrero.
  • Celebrar reuniones públicas con líderes relevantes de la comunidad del gobierno, sistema judicial y grupos de derechos humanos.
  • Cabildear a representantes de gobiernos y parlamentos el 18 de febrero y hasta el 12 de marzo.
  • Protestar frente a oficinas de los gobiernos que se oponen al derecho a la huelga o a remitir la cuestión al dictamen de la CIJ.
  • Protestas públicas contra las organizaciones de empleadores.
  • Manifestaciones públicas.
  • Acciones a través de las redes sociales: utilizando el hashtag #Right2strike.

Para bajar la imagen para imprimir aquí.

El ataque al derecho a huelga tuvo lugar en la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) de 2014, donde el Grupo de Empleadores en la Comisión de Aplicación de Normas (CAS) insistió en negar que el derecho de huelga forma parte del Convenio 87 de la OIT, socavando así décadas de jurisprudencia y de aplicación de derecho internacional. El Grupo de los Trabajadores rechazó por unanimidad las demandas del Grupo de Empleadores. El conflicto sobre el derecho de huelga ha sido referido al Consejo de Administración de la OIT en noviembre, cuando el Grupo de Trabajadores pidió que se llevara el caso a la Corte Internacional de Justicia. Sin embargo, el Consejo de Administración pidió más discusiones tripartito sobre el derecho de huelga, y que se llevaran a su reunión en marzo para ser decidido allí.

Para más información:

CSI Resolución sobre la disputa en la CAN: aquí.

Campaña mundial a favor del derecho de huelga para todos los trabajadores: aquí.

Nuevo informe jurídico: El derecho internacional respalda el derecho de huelga: aquí.

Resolución de emergencia de la ISP sobre el derecho de huelga: aquí.

La Libertad de Expresión de Luto

Vivimos en tiempos complejos. Cuando creemos que la humanidad en su conjunto debería estar caminando hacia horizontes de entendimiento mutuo, de solidaridad perenne, de progresismo de pensamiento, los fundamentalismos construyen muros gigantes que amenazan con detener la marcha. Fundamentalismos religiosos, políticos y empresariales que dividen el mundo entre “nosotros” y “los otros”, sin capacidad de mirarse iguales a nadie, sin entendimiento para las otras voces, con una soberbia tan grande y espantosa que los hace creer que su verdad es la única verdad.

En medio de estos fundamentalismos está la humanidad y en peligro todos los derechos que hemos consensuado son los básicos para el respeto entre seres humanos. Derechos humanos que nos pretenden arrancar con la violencia de sus actos, con el frío metal de sus kalashnikovs. El día de ayer, miércoles 7 de enero de 2015, doce personas entregaron sus vidas por defender y ejercer el que, para mí, es el derecho más fundamental de la democracia, el derecho a la libertad de pensamiento y expresión, sin el cual la complejidad del sistema democrático no podría existir. Ayer, 12 personas, entre periodistas, caricaturistas, personal administrativo y de seguridad, murieron en la redacción del periódico Charlie Hebdo, asesinados por el fundamentalismo que no permite, o pretende no permitir, que exista otro pensamiento que no sea el suyo.

El tema es de suma importancia para la organización a la que pertenezco, la ANEP, no sólo por nuestra vocación democrática, sino porque vivimos constantemente atacados por fundamentalismos. Fundamentalismos de izquierda y de derecha, políticos y empresariales, que desearían que no existiéramos, o por lo menos que nos calláramos, y que nuestra voz no pudiera ser escuchada fuera de las cuatro paredes de nuestras oficinas. Las amenazas de muerte deslizadas bajo nuestra puerta en los tiempos de la lucha contra el TLC, como ejemplo, lo que hicieron fue renovar nuestra creencia en que una mayor democracia informativa y comunicacional es urgente para nuestra sociedad costarricense, y por esto la lucha constante de nuestro sindicato a favor de reconocer el derecho a la comunicación como un derecho humano.

Y eso mismo hacía el periódico Charlie Hebdo y lo reivindicaba Charb, su director, fallecido en el ataque ayer. No importa si su línea editorial incomodaba, no importa si usted o yo creíamos que sus caricaturas eran “irrespetuosas” o “faltas a la moral”. La defensa de la libertad de expresión radica en que se hará sin trascender lo que se esté diciendo. La vía democrática nos dice que la tinta con tinta se combate. Y esto además es nuevamente una reivindicación de la libertad de expresión. Y si lo dicho en un medio de comunicación es una incitación al odio, a la violencia o un atentado contra la dignidad de alguna persona, para eso están los estrados judiciales. Jamás el derramamiento de sangre será una solución para la democracia.

Hoy, esa sangre vertida ayer en París, deberá llenar los tinterillos de todo el mundo, para escribir más y más, para decir más y más. Para combatir toda clase de fundamentalismos, con ideas, con opiniones, con análisis, y sí, hasta con caricaturas, chistes y parodias. Que la tinta alimentada con sangre será eterno combustible para la democracia.

Celebramos la reanudación de relaciones diplomáticas entre Cuba y los EE.UU

Las organizaciones sociolaborales costarricenses que conformamos la Coalición Sindical PATRIA JUSTA, expresamos nuestro júbilo por y celebramos la histórica decisión de los gobiernos de Cuba y de los Estados Unidos de América, de reanudar sus relaciones diplomáticas y abrir espacio para intercambios bilaterales de diversa índole entre ambos países.

El anuncio efectuado de manera simultánea por los presidentes Raúl Castro y Barack Obama, respectivamente, alegra las conciencias populares y cívicas de todos los pueblos de la América Latina y abre espacios para hacer avanzar la unidad entre nuestras naciones hermanas; siendo Cuba, como siempre, ejemplo de dignidad gigante para todas, independientemente de que compartamos o no compartamos su sistema político.

Esta impactante decisión, dada a conocer en este día miércoles 17 de diciembre de 2014, fecha que ha de pasar a la historia, es un espaldarazo a la lucha por la justicia social que se libra en todos nuestros países latinoamericanos; considerando el papel mediador del papa Francisco, cuyas posiciones centradas en la promoción del bien común, la lucha contra la desigualdad y la paz entre los pueblos y las naciones, respetando sus diversidades, está conmocionando el escenario internacional.

No cabe duda de que el avance de la multipolaridad en las relaciones internacionales ha jugado un papel en todo esto; y considerando la “competencia” geoestratégica que enfrentan los Estados Unidos en la América Latina, con la pérdida de influencia en la región y el serio y firme posicionamiento en desarrollo en la misma, de Rusia y de China, hace más que obligado para el gobierno estadounidense tomar decisiones de tolerancia político-convivencial, con países y gobiernos que piensan distinto al pensamiento hegemónico-dominante de la globalización neoliberal que azota al pueblo estadounidense.

Desde Costa Rica, la coalición sindical PATRIA JUSTA, representativa de miles de conciencias obreras, felicita a los mandatarios Raúl Castro y Barack Obama por esta crucial decisión que, sin duda, representa un alivio a las crecientes tensiones del actual esquema de las relaciones internacionales.

De la misma forma, expresamos con vehemencia un llamado al poder legislativo de los Estados Unidos de América para que derogue, completa y radicalmente, la criminal ley del embargo contra Cuba así como otras leyes conexas.

La constatación de que tal embargo es un fracaso de marca mayor y de que la tiranía en las relaciones internacionales solamente lleva a enfrentamientos, son suficientes argumentos para una decisión de tal calibre; ampliamente condenada, una y otra vez, por la práctica totalidad de los pueblos de la tierra, con ocasión de las sucesivas asambleas anuales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Hacemos un vehemente llamado al Presidente de Costa Rica, don Luis Guillermo Solís Rivera, para que en el nuevo contexto que continentalmente se abre a partir de la reanudación de los vínculos entre Cuba y los Estados Unidos, decida emprender un rumbo a la política exterior costarricense de cara al Sur, abriendo espacios nuevos al comercio exterior de nuestro país; y aportando, con la autoridad moral nacional que nos asiste, a la unidad latinoamericana, siendo como fuimos, país pionero en su defensa, a la luz de la gesta histórica de nuestro Héroe Nacional y Libertador de la Patria, don Juan Rafael Mora Porras, don Juanito Mora, en 1856-1857.

Finalmente, la decisión de los presidentes cubano y estadounidense no deja de representar un mensaje directo a las corrientes extremistas ticas afines al pensamiento excluyente y antihumanista de la globalización neoliberal, de que frenar el desarrollo de la lucha por la justicia social es una pésima “inversión”, toda vez que la inclusión social es un desafío estratégico más allá de ideologías.